SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE
CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACOLOGÍA CLÍNICA
“HIPOGLUCEMIANTES ORALES”
Nombre: Aguilar Calvario Carolina Lizbeth.
Profesor: Pérez Aranda Miguel Ángel.
OBJETIVOS
 Describir las principales características farmacológicas de los hipoglucemiantes orales
 Establecer condiciones e indicaciones de su uso en la terapéutica de la diabetes
mellitus
DEFINICIÓN
Los hipoglucemiantes orales son un conjunto heterogéneo de drogas que se caracterizan
por producir una disminución de los niveles de glucemia luego de su administración por vía
oral, cumpliendo con este propósito a través de mecanismos pancreáticos y/o
extrapancreáticos.
RESEÑA HISTÓRICA
El descubrimiento de los hipoglucemiantes orales cambió radicalmente el tratamiento de la
diabetes mellitus a partir de los estudios de Janbon y Col. en 1942, los cuales observaron
hipoglucemia en un paciente con fiebre tifoidea tratado con sulfonamidas. El primer agente
utilizado fue la carbutamida, pero pronto se dejó de emplear por las reacciones adversas
sobre la médula ósea. El advenimiento de la tolbutamida, agente con buena acción
hipoglucemiante, menos reacciones adversas y sin actividad antibacteriana extendió
ampliamente su utilización para el tratamiento de la diabetes mellitus.
En 1918, las observaciones de Watanabe sobre la acción hipoglucemiante de la guanida
favoreció los estudios de Frank en 1932 sobre estos compuestos. Pero recién en 1956, Unger
realizo importantes investigaciones experimentales y clínicas sobre el uso de este grupo de
fármacos en el tratamiento de la diabetes.
CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS
Los hipoglucemiantes orales abarcan cuatro familias de drogas bien definidas:
 Sulfonilureas
 Biguanidas
 Inhibidores de las a - glucosidasas
 Tiazolidinedionas
GLIBENCLAMIDA
FARMACOGNOSIA
La glibenclamida 5-cloro-N-[2-[4-(ciclohexilcarbamoilsulfamoil) fenil]etil]-2-metoxi-benzamida
es una droga sólida de origen sintético de la familia de las sulfonilureas y uno de los
antidiabéticos orales más potentes que se conoce, es bastante insoluble en agua y, en
consecuencia presenta problemas de biodisponibilidad. Pero, como sucede en estos casos, la
biodisponibilidad está limitada por la velocidad de disolución que es afectada por la presencia
de polimorfismo.
CLASIFICACIÓN DE LAS SULFONILUREAS
Primera generación
 Acetohexamida
 Clorpropamida
 Tolbutamida
 Tolazamida
Segunda generación
 Glipizida
 Gliclazida
 Glibenclamida (gliburida)
 Gliquidona
Tercera generación
 Glimepirida
FARMACOCINÉTICA
La glibenclamida se absorbe rápidamente por vía oral y la ingesta de alimentos no ejerce
influencia sobre dicha absorción. Las concentraciones séricas máximas se obtienen después
de 2- 4 horas.
Biodisponibilidad: La biodisponibilidad de las tabletas de glibenclamida es de 70%.
Distribución: La unión de glibenclamida a proteínas es de más de 98%. In vitro, esta unión es
predominantemente del tipo no-iónica.
Metabolismo: La glibenclamida se metaboliza extensamente en el hígado a través del
sistema citocromo P-450, en el que están involucradas las isoformas 2C9, 2C19 y 3A4 en un
grado desconocido.
Por ello, si la glibenclamida se administra concomitantemente con otros fármacos que son
metabolizados por tales isoformas deberá monitorizarse la concentración de glucosa
sanguínea.
El principal metabolito es el 4-trans-hidroxi-glibenclamida, otro más es el 3-cis-hidroxi-
glibenclamida. Ambos contribuyen al efecto hipoglucemiante.
Eliminación: La vida media sérica de eliminación de la glibenclamida después de su
administración I.V. es de aproximadamente 2 horas.
Tras la administración oral es de 2 a 5 horas, aunque algunos estudios sugieren que en los
pacientes con diabetes mellitus esta vida media puede ser mayor (8 a 10 horas).
Tras 8 a 10 horas posteriores a la ingestión de una tableta de 2.5 mg de glibenclamida, la
concentración sérica de ésta desciende hasta los 20 ng/ml sin que se acumule. La excreción
de sus metabolitos tiene lugar en la orina y bilis casi en la misma proporción, siendo completa
después de 45-72 horas.
MECANISMO DE ACCIÓN (FARMACODINAMIA)
Estimula la secreción de insulina por células ß del páncreas. Reduce la producción hepática
de glucosa y aumenta la capacidad de unión y de respuesta de la insulina en tejidos
periféricos.
ACCIÓN O FUNCIÓN DE GLIBENCLAMIDA
La glibenclamida, estimula la función pancreática de las células beta para producir insulina,
reduciendo la glucosa de la sangre. Aunque la glucosa de la sangre baja, los efectos de la
glibenclamida continúan durante la administración a largo plazo, a pesar de una declinación
en la respuesta de la producción de la insulina, el mecanismo no se ha descubierto.
POSOLOGÍA
Oral (con desayuno o 1ª comida abundante). Ads., inicial: 2,5 - 5 mg/día; aumento gradual en
fracciones de 2,5 mg/1 ó 2 sem hasta normalizar glucemia; máx.: 15 mg/día,
excepcionalmente 20 mg/día. Ancianos: recomendable iniciar con 1,25 - 2,5 mg/día. Dosis >
10 mg/día deben dividirse en 2 tomas una con 1ª comida abundante y otra con cena.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Diabetes mellitus tipo II cuando no pueda controlarse mediante dieta, ejercicio físico y pérdida
de peso. Coadyuvante de insulina en diabetes insulinodependiente.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a glibenclamida, sulfonilureas, derivados de sulfonamida (sulfamidas,
tiazidas). Diabetes tipo I, cetoacidosis diabética, precoma y coma diabéticos, I.R./I.H. graves.
Porfiria asociada a otras sulfonilureas. Embarazo. Lactancia. Concomitancia con bosentán
(elevación de enzimas hepáticas).
FARMACOSOLOGÍA
Molestias visuales transitorias (al inicio), hipoglucemia, signos de contrarregulación
adrenérgica (sudoración, piel húmeda, ansiedad, taquicardia, hipertensión, palpitaciones,
angina de pecho, arritmias cardiacas), trombocitopenia leve o grave (púrpura), anemia
hemolítica, eritrocitopenia, leucopenia, granulocitopenia, agranulocitosis, pancitopenia,
porfiria, molestias visuales transitorias, náuseas, vómitos, sensación de opresión o de
epigastrio lleno, dolor abdominal, diarrea. Hepatitis, aumento de enzimas hepáticas y/o
colestasis e ictericia (suspender tto.).
Modo de administración:
Debe administrarse inmediatamente antes de la primera comida abundante. No compensar el
olvido de una dosis con un aumento de la siguiente.
ALMACENAMIENTO
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco con el empaque
cerrado.
COLOR
Comprimidos de color blanco.
PIOGLITAZONA
ESTRUCTURA QUÍMICA
(+/-)-5-{4-[2-(5-etil-2-piridinil)etoxi]bencil}2,4 tiazolidinadiona
CLASIFICACIÓN DE TIAZOLIDINEDIONA
Químicamente, los miembros de esta clase son derivados del compuesto principal
tiazolidinediona, e incluyen:
 Rosiglitazona
 Pioglitazona
 Troglitazona (retirado del mercado debido a un aumento en la incidencia de hepatitis
inducida por fármacos.
De los agentes experimentales se encuentra el MCC-555, un potente antidiabético y la
reciente ciglitazona.
FARMACOCINÉTICA
Después de su administración oral, la pioglitazona se absorbe rápidamente: las
concentraciones plasmáticas son ya detectables a los 30 min y las concentraciones
plasmáticas máximas se alcanzan habitualmente a las dos horas de la administración. La
farmacocinética de la pioglitazona es lineal para dosis de entre 2 mg y 60 mg. El estado de
equilibrio ("steady state") se consigue después de cuatro a siete días de dosificación. La
dosificación repetida no produce acumulación ni del compuesto ni de los metabolitos. La
ingesta de alimentos no influye en la absorción. La biodisponibilidad absoluta es superior al
80%.
La pioglitazona se une extensamente a las proteínas del plasma (> 99%) en particular a la
albúmina sérica. El volumen de distribución es de 0.25 L/kg en humanos
La pioglitazona se metaboliza extensamente por hidroxilación y oxidación, principalmente por
medio del citocromo P450 2C8, aunque también pueden intervenir en menor escala otras
isoformas. De los seis metabolitos identificados, tres son activos (M-II, M-III y M-IV). La
pioglitazona y el metabolito M-III contribuyen de una forma similar a la eficacia, si se tiene en
cuenta su actividad en cuanto a concentración y a unión a proteínas. Basándose en esto, el
M-IV es aproximadamente tres veces más eficaz que la pioglitazona. La eficacia relativa del
M-II es mínima. Aproximadamente el 30-50% de la dosis administrada se recupera en la orina,
en forma de metabolitos y de conjugados. La eliminación renal del fármaco nativo es
prácticamente nula y la mayor parte de una dosis oral se eliminada con la bilis, bien como
pioglitazona nativa, bien en forma de metabolitos. La semivida media de eliminación
plasmática de la pioglitazona inalterada, en humanos es de 3 a 7 horas, siendo para el total de
sus metabolitos activos de 16 a 23 horas.
MECANISMO DE ACCIÓN (FARMACODINAMIA)
Activa receptores nucleares específicos (receptor gamma activado por un proliferador de
peroxisoma), produciendo un aumento de sensibilidad a insulina de células hepáticas, tejido
adiposo y músculo esquelético en animales. Reduce producción de glucosa hepática y
aumenta utilización de glucosa periférica en casos de resistencia a insulina.
ACCIÓN O FUNCIÓN
Su acción principal es disminuir la resistencia a la insulina en la periferia y en el hígado y
produce una mayor utilización insulinodependiente de la glucosa y una disminución de la
producción de glucosa hepática.
POSOLOGÍA
Oral. Ads.: inicial: 15 ó 30 mg 1 vez/día, puede aumentarse hasta 45 mg 1 vez/día. Asociada a
insulina: se puede continuar dosis actual de insulina tras iniciar tto.; reducir dosis de insulina
en caso de experimentar hipoglucemia; en ancianos empezar con mín. dosis posible y
aumentar gradualmente.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Se puede administrar con o sin alimento.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Tto. de 2ª o 3ª elección de diabetes mellitus tipo 2 en:
Monoterapia: ads. (particularmente con sobrepeso) sin control glucémico adecuado con dieta
y ejercicio y que no pueden recibir metformina por contraindicación o intolerancia.
Doble terapia oral combinado con:
- Metformina: ads. (particularmente con sobrepeso) sin control adecuado independientemente
de la dosis máx. tolerada de metformina en monoterapia.
- Sulfonilurea: ads. en caso de contraindicación o intolerancia a metformina, sin control
adecuado independientemente de la dosis máx. tolerada de sulfonilurea en monoterapia.
Triple terapia oral combinado con metformina y sulfonilurea en ads. (particularmente con
sobrepeso), sin control adecuado a pesar de la doble terapia oral.
En combinación con insulina en ads. en los que el tto. con insulina no permite un control
adecuado, y no es apropiada la metformina por contraindicación o intolerancia.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad, I.H., insuf. cardiaca o historia de la misma (NYHA, grado I a IV),
cetoacidosis diabética, cáncer de vejiga activo o antecedente del mismo, hematuria
macroscópica no filiada.
FARMACOSOLOGÍA
Infección tracto respiratorio superior, aumento de peso, hipoestesia, fractura ósea. En
monoterapia, además: anomalías de visión. Con metformina, además: anemia, anomalías de
visión, artralgia, cefalea, hematuria, disfunción eréctil. Con sulfonilurea, además: flatulencia,
mareo. Con metformina y sulfonilurea, además: hipoglucemia, aumento CPK, artralgia. Con
insulina, además: edema, hipoglucemia, bronquitis, artralgia, dolor de espalda, disnea, insuf.
cardiaca. Postcomercialización: se han notificado reacciones de hipersensibilidad.
ALMACENAMIENTO
CONSERVACIÓN: Almacenar a 25 °C. Mantener el frasco herméticamente cerrado y proteger
de la humedad.
Mantener fuera del alcance de los niños.
COLOR
Se presenta en forma de comprimidos de color blanco o casi blanco, redondos, biconvexos.
METFORMINA
FARMACOGNOSIA
La síntesis química de la metformina, descrita originalmente en 1922 y reproducida
posteriormente en varios estudios y publicaciones, consta de la reacción de clorhidrato de
dimetilamina con la 2-cianoguanidina (diciandiamida) y calor.
CLASIFICACIÓN DE LAS BIGUANIDAS
Algunas biguanidas de uso comercial incluyen:
 Metformina - Hoy en día es el medicamento de elección para tratar a todo paciente con
diabetes mellitus desde el momento del diagnóstico. La recomendación de utilizarlo
como medicamento de primera elección solo en los pacientes obesos, en la actualidad
no tiene fundamento.
 Fenformina - antidiabético retirada del mercado de varios países por la diversidad de
efectos tóxicos.
 Buformina - antidiabético retirada del mercado de varios países por la diversidad de
efectos tóxicos.
 Proguanil - una droga antimalárica.
FARMACOCINÉTICA
Es un hipoglucemiante, derivado de la biguanida. Su acción no es bien conocida. Tal vez su
mecanismo principal resida en el incremento de la captación periférica de la glucosa al
aumentar el número de receptores tisulares de insulina, pero otros mecanismos propuestos
son: una reducción de la absorción intestinal de glúcidos; un aumento de la captación tisular y
muscular de glucosa y la reducción de la gluconeogénesis hepática e incremento de la
glucólisis anaeróbica, potenciando la formación de ácido láctico.
El alimento retrasa ligeramente la absorción de METFORMINA.
Después de su administración oral, su absorción es incompleta.
Su vida media plasmática es de 1.3 a 3 horas.
Su unión a proteínas plasmáticas es prácticamente nula.
No se metaboliza y se excreta por la orina aproximadamente en 90%.
MECANISMO DE ACCIÓN (FARMACODINAMIA)
Reduce la glucosa en plasma posprandial y basal. Actúa por 3 mecanismos. 1: Reduce la
producción hepática de glucosa por inhibición de gluconeogénesis y glucogenolisis. 2: En el
músculo incrementa la sensibilidad a insulina y mejora de captación de glucosa periférica y su
utilización. 3: Retrasa la absorción intestinal de glucosa. No estimula la secreción de insulina
por lo que no provoca hipoglucemia.
ACCIÓN O FUNCIÓN DE LA METFORMINA
La metformina tiene como función diminuir la producción de glucosa en el hígado (menos
glucosa liberada al torrente sanguíneo) y optimizar el uso de la insulina en el organismo
(mejor extracción de la glucosa del torrente sanguíneo).
POSOLOGÍA
Expresado en hidrocloruro de metformina, oral. Ads., monoterapia y asociada con otros
antidiabéticos orales: inicial habitual 500 u 850 mg 2-3 veces/día, durante o después de
comidas y ajustar a los 10-15 días según glucemia (un aumento lento mejora la tolerancia
gastrointestinal), máx.: 3 g/día en 3 tomas; combinada con insulina: inicial 500 u 850 mg 2-3
veces/día, ajustar dosis de insulina según glucemia. Niños ≥ 10 años y adolescentes,
monoterapia y combinada con insulina: 500 u 850 mg 1 vez/día durante o después de
comidas, ajustar a los 10-15 días según glucemia, máx.: 2 g/día en 2-3 tomas.
Modo de administración:
Se puede administrar junto con o después de las comidas. Debe continuar su dieta con una
distribución regular de la ingesta de carbohidratos durante el día. Si tiene sobrepeso, debe
continuar con su dieta hipocalórica.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Diabetes mellitus tipo 2 en especial en pacientes con sobrepeso, cuando no logran control
glucémico adecuado solo con dieta y ejercicio. En ads. en monoterapia o asociada con otros
antidiabéticos orales, o con insulina. En niños ≥ 10 años y adolescentes en monoterapia o en
combinación con insulina.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad. Cetoacidosis diabética, precoma diabético. I.R. (Clcr < 60 ml/min). Patología
aguda con riesgo de alteración renal: deshidratación, infección grave, shock. Enf. aguda o
crónica con riesgo de hipoxia tisular: insuf. cardiaca o respiratoria, infarto de miocardio
reciente, shock. I.H., intoxicación alcohólica aguda, alcoholismo.
REACCIONES ADVERSAS
Náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal, pérdida de apetito; alteración del gusto.
ALMACENAMIENTO
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.
Se deberá mantener el frasco bien cerrado.
COLOR
Los comprimidos son de color blanco y biconvexo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Toxicología neurolepticos v2
Toxicología neurolepticos v2Toxicología neurolepticos v2
Toxicología neurolepticos v2
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
Antiparkinsonianos
 
Antidiabeticos farmacologia clinica
Antidiabeticos farmacologia clinicaAntidiabeticos farmacologia clinica
Antidiabeticos farmacologia clinica
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
 
Terapeutica Farmacologica: Asma
Terapeutica Farmacologica: Asma Terapeutica Farmacologica: Asma
Terapeutica Farmacologica: Asma
 
Metabolismo farmacologia
Metabolismo farmacologiaMetabolismo farmacologia
Metabolismo farmacologia
 
Sfarmacoquimica 2 rea glicemia
Sfarmacoquimica 2 rea  glicemiaSfarmacoquimica 2 rea  glicemia
Sfarmacoquimica 2 rea glicemia
 
Toxicologia Anfetaminas
Toxicologia AnfetaminasToxicologia Anfetaminas
Toxicologia Anfetaminas
 
Combinaciones a dosis fija
Combinaciones a dosis fijaCombinaciones a dosis fija
Combinaciones a dosis fija
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
Antiparkinsonianos
 
Anti parasitarios
Anti parasitariosAnti parasitarios
Anti parasitarios
 
Sulfasalazina
SulfasalazinaSulfasalazina
Sulfasalazina
 
Hipnoticos y Sedantes
Hipnoticos y SedantesHipnoticos y Sedantes
Hipnoticos y Sedantes
 
Opiodes y opiaceos clase 2
Opiodes y opiaceos clase 2Opiodes y opiaceos clase 2
Opiodes y opiaceos clase 2
 
FARMACOS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
FARMACOS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSASFARMACOS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
FARMACOS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
 
SULFONILUREAS
SULFONILUREASSULFONILUREAS
SULFONILUREAS
 
Farmacos antiacidos
Farmacos antiacidosFarmacos antiacidos
Farmacos antiacidos
 
AZOLES
AZOLESAZOLES
AZOLES
 
Farmacos antiparasitarios
Farmacos antiparasitariosFarmacos antiparasitarios
Farmacos antiparasitarios
 
Broncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etcBroncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etc
 

Similar a Hipoglucemiantes orales

Hormonas peptidicas
Hormonas peptidicasHormonas peptidicas
Hormonas peptidicasf3rnan2
 
Diabetes e hipoglucemiantes
Diabetes e hipoglucemiantesDiabetes e hipoglucemiantes
Diabetes e hipoglucemiantesMdicosSinLimites
 
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptxTRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptxErenMed
 
hipolipemiantes - 2015
hipolipemiantes - 2015hipolipemiantes - 2015
hipolipemiantes - 2015Beluu G.
 
Funciones endocrinas del páncreas
Funciones endocrinas del páncreasFunciones endocrinas del páncreas
Funciones endocrinas del páncreasFernanda Martínez
 
ISLGT2 Y GLP1 (1). Los iSGLT2 son una clase de antidiabéticos que bloquean l...
ISLGT2 Y GLP1 (1).  Los iSGLT2 son una clase de antidiabéticos que bloquean l...ISLGT2 Y GLP1 (1).  Los iSGLT2 son una clase de antidiabéticos que bloquean l...
ISLGT2 Y GLP1 (1). Los iSGLT2 son una clase de antidiabéticos que bloquean l...davidrubiovt03
 
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilarDiabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilarArturo Zepeda
 
Diabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Diabetes mellitus Arturo Zepeda AguilarDiabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Diabetes mellitus Arturo Zepeda AguilarArturo Zepeda
 

Similar a Hipoglucemiantes orales (20)

Hormonas peptidicas
Hormonas peptidicasHormonas peptidicas
Hormonas peptidicas
 
Diabetes e hipoglucemiantes
Diabetes e hipoglucemiantesDiabetes e hipoglucemiantes
Diabetes e hipoglucemiantes
 
Hipoglucemiante orares
Hipoglucemiante oraresHipoglucemiante orares
Hipoglucemiante orares
 
Increptina
IncreptinaIncreptina
Increptina
 
Tratamiento sx metabolico
Tratamiento sx metabolicoTratamiento sx metabolico
Tratamiento sx metabolico
 
Hipoglicemiantes Orales e Insulina
Hipoglicemiantes Orales e InsulinaHipoglicemiantes Orales e Insulina
Hipoglicemiantes Orales e Insulina
 
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptxTRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
 
hipolipemiantes - 2015
hipolipemiantes - 2015hipolipemiantes - 2015
hipolipemiantes - 2015
 
Funciones endocrinas del páncreas
Funciones endocrinas del páncreasFunciones endocrinas del páncreas
Funciones endocrinas del páncreas
 
ISLGT2 Y GLP1 (1). Los iSGLT2 son una clase de antidiabéticos que bloquean l...
ISLGT2 Y GLP1 (1).  Los iSGLT2 son una clase de antidiabéticos que bloquean l...ISLGT2 Y GLP1 (1).  Los iSGLT2 son una clase de antidiabéticos que bloquean l...
ISLGT2 Y GLP1 (1). Los iSGLT2 son una clase de antidiabéticos que bloquean l...
 
Tratamiento farmacologico dm2 parte 2
Tratamiento farmacologico dm2 parte 2Tratamiento farmacologico dm2 parte 2
Tratamiento farmacologico dm2 parte 2
 
Tratamiento diabetes
Tratamiento diabetesTratamiento diabetes
Tratamiento diabetes
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
clase de farmacologia IV.docx
clase de farmacologia IV.docxclase de farmacologia IV.docx
clase de farmacologia IV.docx
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilarDiabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilar
 
Diabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Diabetes mellitus Arturo Zepeda AguilarDiabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Diabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
 
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptxHIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
 
Ddp 4 inhibidores
Ddp 4 inhibidoresDdp 4 inhibidores
Ddp 4 inhibidores
 

Más de Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG

Más de Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG (20)

Decálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros de México
Decálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros de MéxicoDecálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros de México
Decálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros de México
 
Derechos de los pacientes
Derechos de los pacientesDerechos de los pacientes
Derechos de los pacientes
 
Derechos Generales de las Enfermeras y los Enfermeros
Derechos Generales de las Enfermeras y los EnfermerosDerechos Generales de las Enfermeras y los Enfermeros
Derechos Generales de las Enfermeras y los Enfermeros
 
Escala de Coma de Glasgow
Escala de Coma de GlasgowEscala de Coma de Glasgow
Escala de Coma de Glasgow
 
Tipos de Shock
Tipos de ShockTipos de Shock
Tipos de Shock
 
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDESFÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
 
Puerperio fisiológico y puerperio patológico
Puerperio fisiológico y puerperio patológicoPuerperio fisiológico y puerperio patológico
Puerperio fisiológico y puerperio patológico
 
Síndrome de HELLP, Embarazo eutócico y embarazo distócico
Síndrome de HELLP, Embarazo eutócico y embarazo distócicoSíndrome de HELLP, Embarazo eutócico y embarazo distócico
Síndrome de HELLP, Embarazo eutócico y embarazo distócico
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
Salud reproductiva y riesgos reproductivos
Salud reproductiva y riesgos reproductivosSalud reproductiva y riesgos reproductivos
Salud reproductiva y riesgos reproductivos
 
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazoPruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
 
Salvamento acuático
Salvamento acuáticoSalvamento acuático
Salvamento acuático
 
Unidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardio
Unidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardioUnidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardio
Unidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardio
 
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiologíaFunciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
 
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperaciónFunciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
 
Funciones de la enfermera circulante
Funciones de la enfermera circulanteFunciones de la enfermera circulante
Funciones de la enfermera circulante
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
 

Último

Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfjuancmendez1405
 
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...Alexisdeleon25
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfkixasam181
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxangeles123440
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx Estefania Recalde Mejia
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptxaviladiez22
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxRobertoEffio
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoirvingamer8719952011
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...pizzadonitas
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptCarlos Quiroz
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.milagrodejesusmartin1
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfWillianEduardoMascar
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
 
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
 

Hipoglucemiantes orales

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FARMACOLOGÍA CLÍNICA “HIPOGLUCEMIANTES ORALES” Nombre: Aguilar Calvario Carolina Lizbeth. Profesor: Pérez Aranda Miguel Ángel.
  • 2. OBJETIVOS  Describir las principales características farmacológicas de los hipoglucemiantes orales  Establecer condiciones e indicaciones de su uso en la terapéutica de la diabetes mellitus DEFINICIÓN Los hipoglucemiantes orales son un conjunto heterogéneo de drogas que se caracterizan por producir una disminución de los niveles de glucemia luego de su administración por vía oral, cumpliendo con este propósito a través de mecanismos pancreáticos y/o extrapancreáticos. RESEÑA HISTÓRICA El descubrimiento de los hipoglucemiantes orales cambió radicalmente el tratamiento de la diabetes mellitus a partir de los estudios de Janbon y Col. en 1942, los cuales observaron hipoglucemia en un paciente con fiebre tifoidea tratado con sulfonamidas. El primer agente utilizado fue la carbutamida, pero pronto se dejó de emplear por las reacciones adversas sobre la médula ósea. El advenimiento de la tolbutamida, agente con buena acción hipoglucemiante, menos reacciones adversas y sin actividad antibacteriana extendió ampliamente su utilización para el tratamiento de la diabetes mellitus. En 1918, las observaciones de Watanabe sobre la acción hipoglucemiante de la guanida favoreció los estudios de Frank en 1932 sobre estos compuestos. Pero recién en 1956, Unger realizo importantes investigaciones experimentales y clínicas sobre el uso de este grupo de fármacos en el tratamiento de la diabetes. CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS Los hipoglucemiantes orales abarcan cuatro familias de drogas bien definidas:  Sulfonilureas  Biguanidas  Inhibidores de las a - glucosidasas  Tiazolidinedionas
  • 3. GLIBENCLAMIDA FARMACOGNOSIA La glibenclamida 5-cloro-N-[2-[4-(ciclohexilcarbamoilsulfamoil) fenil]etil]-2-metoxi-benzamida es una droga sólida de origen sintético de la familia de las sulfonilureas y uno de los antidiabéticos orales más potentes que se conoce, es bastante insoluble en agua y, en consecuencia presenta problemas de biodisponibilidad. Pero, como sucede en estos casos, la biodisponibilidad está limitada por la velocidad de disolución que es afectada por la presencia de polimorfismo. CLASIFICACIÓN DE LAS SULFONILUREAS Primera generación  Acetohexamida  Clorpropamida  Tolbutamida  Tolazamida Segunda generación  Glipizida  Gliclazida  Glibenclamida (gliburida)  Gliquidona Tercera generación  Glimepirida
  • 4. FARMACOCINÉTICA La glibenclamida se absorbe rápidamente por vía oral y la ingesta de alimentos no ejerce influencia sobre dicha absorción. Las concentraciones séricas máximas se obtienen después de 2- 4 horas. Biodisponibilidad: La biodisponibilidad de las tabletas de glibenclamida es de 70%. Distribución: La unión de glibenclamida a proteínas es de más de 98%. In vitro, esta unión es predominantemente del tipo no-iónica. Metabolismo: La glibenclamida se metaboliza extensamente en el hígado a través del sistema citocromo P-450, en el que están involucradas las isoformas 2C9, 2C19 y 3A4 en un grado desconocido. Por ello, si la glibenclamida se administra concomitantemente con otros fármacos que son metabolizados por tales isoformas deberá monitorizarse la concentración de glucosa sanguínea. El principal metabolito es el 4-trans-hidroxi-glibenclamida, otro más es el 3-cis-hidroxi- glibenclamida. Ambos contribuyen al efecto hipoglucemiante. Eliminación: La vida media sérica de eliminación de la glibenclamida después de su administración I.V. es de aproximadamente 2 horas. Tras la administración oral es de 2 a 5 horas, aunque algunos estudios sugieren que en los pacientes con diabetes mellitus esta vida media puede ser mayor (8 a 10 horas). Tras 8 a 10 horas posteriores a la ingestión de una tableta de 2.5 mg de glibenclamida, la concentración sérica de ésta desciende hasta los 20 ng/ml sin que se acumule. La excreción de sus metabolitos tiene lugar en la orina y bilis casi en la misma proporción, siendo completa después de 45-72 horas. MECANISMO DE ACCIÓN (FARMACODINAMIA) Estimula la secreción de insulina por células ß del páncreas. Reduce la producción hepática de glucosa y aumenta la capacidad de unión y de respuesta de la insulina en tejidos periféricos. ACCIÓN O FUNCIÓN DE GLIBENCLAMIDA La glibenclamida, estimula la función pancreática de las células beta para producir insulina, reduciendo la glucosa de la sangre. Aunque la glucosa de la sangre baja, los efectos de la
  • 5. glibenclamida continúan durante la administración a largo plazo, a pesar de una declinación en la respuesta de la producción de la insulina, el mecanismo no se ha descubierto. POSOLOGÍA Oral (con desayuno o 1ª comida abundante). Ads., inicial: 2,5 - 5 mg/día; aumento gradual en fracciones de 2,5 mg/1 ó 2 sem hasta normalizar glucemia; máx.: 15 mg/día, excepcionalmente 20 mg/día. Ancianos: recomendable iniciar con 1,25 - 2,5 mg/día. Dosis > 10 mg/día deben dividirse en 2 tomas una con 1ª comida abundante y otra con cena. INDICACIONES TERAPÉUTICAS Diabetes mellitus tipo II cuando no pueda controlarse mediante dieta, ejercicio físico y pérdida de peso. Coadyuvante de insulina en diabetes insulinodependiente. CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a glibenclamida, sulfonilureas, derivados de sulfonamida (sulfamidas, tiazidas). Diabetes tipo I, cetoacidosis diabética, precoma y coma diabéticos, I.R./I.H. graves. Porfiria asociada a otras sulfonilureas. Embarazo. Lactancia. Concomitancia con bosentán (elevación de enzimas hepáticas). FARMACOSOLOGÍA Molestias visuales transitorias (al inicio), hipoglucemia, signos de contrarregulación adrenérgica (sudoración, piel húmeda, ansiedad, taquicardia, hipertensión, palpitaciones, angina de pecho, arritmias cardiacas), trombocitopenia leve o grave (púrpura), anemia hemolítica, eritrocitopenia, leucopenia, granulocitopenia, agranulocitosis, pancitopenia, porfiria, molestias visuales transitorias, náuseas, vómitos, sensación de opresión o de epigastrio lleno, dolor abdominal, diarrea. Hepatitis, aumento de enzimas hepáticas y/o colestasis e ictericia (suspender tto.). Modo de administración: Debe administrarse inmediatamente antes de la primera comida abundante. No compensar el olvido de una dosis con un aumento de la siguiente. ALMACENAMIENTO Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco con el empaque cerrado. COLOR Comprimidos de color blanco.
  • 6. PIOGLITAZONA ESTRUCTURA QUÍMICA (+/-)-5-{4-[2-(5-etil-2-piridinil)etoxi]bencil}2,4 tiazolidinadiona CLASIFICACIÓN DE TIAZOLIDINEDIONA Químicamente, los miembros de esta clase son derivados del compuesto principal tiazolidinediona, e incluyen:  Rosiglitazona  Pioglitazona  Troglitazona (retirado del mercado debido a un aumento en la incidencia de hepatitis inducida por fármacos. De los agentes experimentales se encuentra el MCC-555, un potente antidiabético y la reciente ciglitazona. FARMACOCINÉTICA Después de su administración oral, la pioglitazona se absorbe rápidamente: las concentraciones plasmáticas son ya detectables a los 30 min y las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan habitualmente a las dos horas de la administración. La farmacocinética de la pioglitazona es lineal para dosis de entre 2 mg y 60 mg. El estado de equilibrio ("steady state") se consigue después de cuatro a siete días de dosificación. La dosificación repetida no produce acumulación ni del compuesto ni de los metabolitos. La ingesta de alimentos no influye en la absorción. La biodisponibilidad absoluta es superior al 80%. La pioglitazona se une extensamente a las proteínas del plasma (> 99%) en particular a la albúmina sérica. El volumen de distribución es de 0.25 L/kg en humanos La pioglitazona se metaboliza extensamente por hidroxilación y oxidación, principalmente por medio del citocromo P450 2C8, aunque también pueden intervenir en menor escala otras isoformas. De los seis metabolitos identificados, tres son activos (M-II, M-III y M-IV). La pioglitazona y el metabolito M-III contribuyen de una forma similar a la eficacia, si se tiene en
  • 7. cuenta su actividad en cuanto a concentración y a unión a proteínas. Basándose en esto, el M-IV es aproximadamente tres veces más eficaz que la pioglitazona. La eficacia relativa del M-II es mínima. Aproximadamente el 30-50% de la dosis administrada se recupera en la orina, en forma de metabolitos y de conjugados. La eliminación renal del fármaco nativo es prácticamente nula y la mayor parte de una dosis oral se eliminada con la bilis, bien como pioglitazona nativa, bien en forma de metabolitos. La semivida media de eliminación plasmática de la pioglitazona inalterada, en humanos es de 3 a 7 horas, siendo para el total de sus metabolitos activos de 16 a 23 horas. MECANISMO DE ACCIÓN (FARMACODINAMIA) Activa receptores nucleares específicos (receptor gamma activado por un proliferador de peroxisoma), produciendo un aumento de sensibilidad a insulina de células hepáticas, tejido adiposo y músculo esquelético en animales. Reduce producción de glucosa hepática y aumenta utilización de glucosa periférica en casos de resistencia a insulina. ACCIÓN O FUNCIÓN Su acción principal es disminuir la resistencia a la insulina en la periferia y en el hígado y produce una mayor utilización insulinodependiente de la glucosa y una disminución de la producción de glucosa hepática. POSOLOGÍA Oral. Ads.: inicial: 15 ó 30 mg 1 vez/día, puede aumentarse hasta 45 mg 1 vez/día. Asociada a insulina: se puede continuar dosis actual de insulina tras iniciar tto.; reducir dosis de insulina en caso de experimentar hipoglucemia; en ancianos empezar con mín. dosis posible y aumentar gradualmente. MODO DE ADMINISTRACIÓN: Se puede administrar con o sin alimento. INDICACIONES TERAPÉUTICAS Tto. de 2ª o 3ª elección de diabetes mellitus tipo 2 en: Monoterapia: ads. (particularmente con sobrepeso) sin control glucémico adecuado con dieta y ejercicio y que no pueden recibir metformina por contraindicación o intolerancia. Doble terapia oral combinado con: - Metformina: ads. (particularmente con sobrepeso) sin control adecuado independientemente de la dosis máx. tolerada de metformina en monoterapia. - Sulfonilurea: ads. en caso de contraindicación o intolerancia a metformina, sin control adecuado independientemente de la dosis máx. tolerada de sulfonilurea en monoterapia. Triple terapia oral combinado con metformina y sulfonilurea en ads. (particularmente con sobrepeso), sin control adecuado a pesar de la doble terapia oral.
  • 8. En combinación con insulina en ads. en los que el tto. con insulina no permite un control adecuado, y no es apropiada la metformina por contraindicación o intolerancia. CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad, I.H., insuf. cardiaca o historia de la misma (NYHA, grado I a IV), cetoacidosis diabética, cáncer de vejiga activo o antecedente del mismo, hematuria macroscópica no filiada. FARMACOSOLOGÍA Infección tracto respiratorio superior, aumento de peso, hipoestesia, fractura ósea. En monoterapia, además: anomalías de visión. Con metformina, además: anemia, anomalías de visión, artralgia, cefalea, hematuria, disfunción eréctil. Con sulfonilurea, además: flatulencia, mareo. Con metformina y sulfonilurea, además: hipoglucemia, aumento CPK, artralgia. Con insulina, además: edema, hipoglucemia, bronquitis, artralgia, dolor de espalda, disnea, insuf. cardiaca. Postcomercialización: se han notificado reacciones de hipersensibilidad. ALMACENAMIENTO CONSERVACIÓN: Almacenar a 25 °C. Mantener el frasco herméticamente cerrado y proteger de la humedad. Mantener fuera del alcance de los niños. COLOR Se presenta en forma de comprimidos de color blanco o casi blanco, redondos, biconvexos. METFORMINA FARMACOGNOSIA La síntesis química de la metformina, descrita originalmente en 1922 y reproducida posteriormente en varios estudios y publicaciones, consta de la reacción de clorhidrato de dimetilamina con la 2-cianoguanidina (diciandiamida) y calor.
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LAS BIGUANIDAS Algunas biguanidas de uso comercial incluyen:  Metformina - Hoy en día es el medicamento de elección para tratar a todo paciente con diabetes mellitus desde el momento del diagnóstico. La recomendación de utilizarlo como medicamento de primera elección solo en los pacientes obesos, en la actualidad no tiene fundamento.  Fenformina - antidiabético retirada del mercado de varios países por la diversidad de efectos tóxicos.  Buformina - antidiabético retirada del mercado de varios países por la diversidad de efectos tóxicos.  Proguanil - una droga antimalárica. FARMACOCINÉTICA Es un hipoglucemiante, derivado de la biguanida. Su acción no es bien conocida. Tal vez su mecanismo principal resida en el incremento de la captación periférica de la glucosa al aumentar el número de receptores tisulares de insulina, pero otros mecanismos propuestos son: una reducción de la absorción intestinal de glúcidos; un aumento de la captación tisular y muscular de glucosa y la reducción de la gluconeogénesis hepática e incremento de la glucólisis anaeróbica, potenciando la formación de ácido láctico. El alimento retrasa ligeramente la absorción de METFORMINA. Después de su administración oral, su absorción es incompleta. Su vida media plasmática es de 1.3 a 3 horas. Su unión a proteínas plasmáticas es prácticamente nula. No se metaboliza y se excreta por la orina aproximadamente en 90%. MECANISMO DE ACCIÓN (FARMACODINAMIA) Reduce la glucosa en plasma posprandial y basal. Actúa por 3 mecanismos. 1: Reduce la producción hepática de glucosa por inhibición de gluconeogénesis y glucogenolisis. 2: En el músculo incrementa la sensibilidad a insulina y mejora de captación de glucosa periférica y su utilización. 3: Retrasa la absorción intestinal de glucosa. No estimula la secreción de insulina por lo que no provoca hipoglucemia. ACCIÓN O FUNCIÓN DE LA METFORMINA La metformina tiene como función diminuir la producción de glucosa en el hígado (menos glucosa liberada al torrente sanguíneo) y optimizar el uso de la insulina en el organismo (mejor extracción de la glucosa del torrente sanguíneo).
  • 10. POSOLOGÍA Expresado en hidrocloruro de metformina, oral. Ads., monoterapia y asociada con otros antidiabéticos orales: inicial habitual 500 u 850 mg 2-3 veces/día, durante o después de comidas y ajustar a los 10-15 días según glucemia (un aumento lento mejora la tolerancia gastrointestinal), máx.: 3 g/día en 3 tomas; combinada con insulina: inicial 500 u 850 mg 2-3 veces/día, ajustar dosis de insulina según glucemia. Niños ≥ 10 años y adolescentes, monoterapia y combinada con insulina: 500 u 850 mg 1 vez/día durante o después de comidas, ajustar a los 10-15 días según glucemia, máx.: 2 g/día en 2-3 tomas. Modo de administración: Se puede administrar junto con o después de las comidas. Debe continuar su dieta con una distribución regular de la ingesta de carbohidratos durante el día. Si tiene sobrepeso, debe continuar con su dieta hipocalórica. INDICACIONES TERAPÉUTICAS Diabetes mellitus tipo 2 en especial en pacientes con sobrepeso, cuando no logran control glucémico adecuado solo con dieta y ejercicio. En ads. en monoterapia o asociada con otros antidiabéticos orales, o con insulina. En niños ≥ 10 años y adolescentes en monoterapia o en combinación con insulina. CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad. Cetoacidosis diabética, precoma diabético. I.R. (Clcr < 60 ml/min). Patología aguda con riesgo de alteración renal: deshidratación, infección grave, shock. Enf. aguda o crónica con riesgo de hipoxia tisular: insuf. cardiaca o respiratoria, infarto de miocardio reciente, shock. I.H., intoxicación alcohólica aguda, alcoholismo. REACCIONES ADVERSAS Náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal, pérdida de apetito; alteración del gusto. ALMACENAMIENTO Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco. Se deberá mantener el frasco bien cerrado. COLOR Los comprimidos son de color blanco y biconvexo.