Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Contextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Presentacion Quijote
Presentacion Quijote
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 44 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Contextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Contextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha

  1. 1. Miguel de Cervantes
  2. 2. quijote2. m. Hombre que antepone sus ideales a su conveniencia y obra desinteresada y comprometidamente en defensa de causas que considera justas, sin conseguirlo. Diccionario de la Real Academia Española DALÍ: EL QUIJOTE
  3. 3.  La primera parte de la novela, dedicada al Duque de Béjar, se publicó en 1605, con el título de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, y la segunda y última, dedicada al Conde de Lemos, apareció en 1615 como El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha.  La Real Academia Española (RAE) publicó en 1780 una edición del Quijote.
  4. 4. PRIMERA PARTE  Se publica por primera vez en 1605.  En este capítulo comienza la historia de Alonso Quijano (El Quijote) con la famosa frase: "En un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme".  Don Quijote debe salir a fundar en el mundo una realidad llena de significado trascendental, en la cual Sancho colaborara gustosamente . SEGUNDA PARTE  Publicada en 1615.  Don Quijote tropieza por ahí con ese libro, que ya anda rodando, que habla de sus aventuras. Luego de esto, un nuevo equilibrio cubre la novela, pasa de un paisaje externo a un paisaje interno y Don Quijote quiere conseguir la conquista de sí mismo.
  5. 5.  Acción principal: Las aventuras de Don Quijote. A partir de su segunda salida se unen sus aventuras con las de su escudero.  Autor: Ficticio, árabe. Cide Hamenete. Su traducción es recogida por Cervantes.  Las historias secundarias se unen al eje principal en dos niveles:  a) Los personajes participan del nivel de realidad de la historia principal. b)Una ficción dentro de la ficción del Quijote es el " Curioso Impertinente"  Su concepción se conoce muy poco ( Se admite que fue escrita en la cárcel).  Consta de 52 capítulos.
  6. 6.  Se encuentra expresado en el prólogo de la primera parte, según las palabras de su autor".. esta vuestra escritura no mira más que a deshacer la autoridad y cabida en el mundo y en el vulgo tienen los libros de caballerías.."  Desprestigio que se debe a la inverosimilitud de estos libros, opuesto a los ideales barrocos y contrarreformistas.
  7. 7.  Miguel de Cervantes y Saavedra era un soldado español, se supone que nació el 29 de septiembre de1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, peleó en la batalla de Lepanto, donde perdió un brazo (o al menos la movilidad de él) y estuvo en cautivo en Argel por cerca de cinco años.(El Manco de Lepanto)  En 1575 los corsarios lo apresan , sufre 5 años de cautiverio.  Liberado por frailes en 1580 regresa a Madrid.  Se casa con Catalina de Salazar.  En la ruina económica publica la galatéa en 1585.  Marcha a Sevilla como comisario de abastos y es encarcelado.
  8. 8.  La España de Cervantes estaba en una profunda crisis, pero al mismo tiempo fue un momento espectacular para el desarrollo de todas las artes.  Expulsión de los moros.  Reforma y debilitamiento de la Iglesia.  Empobrecimiento de la sociedad.  Emigración a América de los jóvenes españoles.  Derrota de la Armada Invencible.  Revolución protestante.  Países celosos del poder de España.
  9. 9.  Barroco: período de la historia del arte entre 1600 y 1750 aprox.  Situado entre el Renacimiento y el Neoclacisismo.  Nace en Italia y se irradia al resto de Europa.  España fue uno de los países más influenciados  Término despectivo: recargado.
  10. 10. Fantasía e imaginación. Vínculo más directo con el espectador. Popular. Fuerte influencia de la Iglesia. Contexto de la Reforma y Contrarreforma. Dogmas mediante el arte. Arte como motor de propaganda e ideologías. Arte eclesiástico popular.
  11. 11. Comprende parte del Renacimiento y del Barroco. Apogeo de la cultura en España.
  12. 12.  España era muy influyente en el resto del mundo.  Auge económico, político, cultural.  Concentración del saber.  Universidades: Salamanca, Alcalá de Henares.  Ciudades: Sevilla, Madrid.  Desarrollo en las humanidades: dominio extensivo más que profundo. Democratización del saber.  Desarrollo de la filología.  “Ciencia que estudia una cultura tal como se manifiesta en su lengua y en su literatura, principalmente a través de los textos escritos.” RAE  -Gramática de la Lengua Castellana. -Gramáticas de indias. -Biblia políglota complutense. -Tratados en mineralogía, botánica, geografía, antropología.
  13. 13.  Realista y popular : respuesta critica al ideal caballeresco. Anticlásica.  Género celestinesco: la celestina , Fernando de Rojas ( tragicomedia de Calisto y Melibea)  Novela picaresca: el lazarillo de Tormes.  Novela moderna: El ingenioso hidalgo don quijote de la mancha  •Nueva Comedia Quiebre aristotélico  -Lope de Vega: El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo.  Temáticas tomadas de: -la cultura popular de la Edad Media, pluricultural. -El Romancero. -La influencia italianizante del Renacimiento.
  14. 14.  •Conceptismo Polisemia  - Asociación ingeniosa entre palabra e idea. - Decir mucho en una concentración conceptual. - La palabra puede tener muchos significados, muchas interpretaciones. - Concisión de la expresión con intensidad semántica. -Baltasar Gracián: Agudeza y arte de ingenio.  -Máximo exponente: Francisco de Quevedo.  •Culteranismo Afán laberíntico  -Dilatar el mensaje para confundir e impresionar. - Deleite intelectual: enigma por aclarar. - Cultismos: latín y griego.  -Máximo exponente: Luis de Góngora.
  15. 15.  El texto, ofrece un panorama de la sociedad española en su transición de los siglos XII al XVII, con personajes de clases sociales, oficios, profesiones , costumbres y creencias populares variadas.  Los dos personajes principales son Don Quijote y Sancho Panza son figuras complementarias, no opuestas. Muestran la complejidad de la persona, materialista e idealista a la vez.
  16. 16. El hombre de esta época mostraba más confianza en sí mismo, entusiasmo, mayor interés por la naturaleza, deseos de vivir.
  17. 17. Dualidad  Es la fluctuación de los personajes entre una característica de su personaje y su opuesto, ello provoca una tensión dramática en sus conciencias. Se refleja en el héroe ,el vínculo entre Don Quijote y su escudero, y la dualidad en las descripciones de los personajes.
  18. 18.  No se adecúa al espacio realidad- ficción caballeresca. Además es necio y al mismo tiempo sabio, por la grandeza idealista que lo lleva a la locura.  La dualidad se observa también en el tránsito de la primera parte a la segunda del protagonista. En la primera parte el protagonista no duda de su percepción sensorial, y es autosuficiente. En la segunda parte no está de acuerdo con lo que ven sus ojos, duda, desconfía de sí mismo y cuestiona su accionar.
  19. 19.  Ejemplo: Si uno ayuna, el otro como ávidamente.  Cada episodio se desvía hacia uno nuevo  Las aventuras son presentadas en diversos planos, lo que le otorga una profundidad similar a la de un cuadro barroco.  Sancho sabe que Don Quijote está loco, pero lo sigue porque quiere tener una ínsula.
  20. 20. En un primer plano, Cervantes introduce un autor ficticio, un historiador llamado Cide Hamenete Benengeli, árabe. En un segundo plano aparece el traductor del texto árabe, cuya traducción recoge Cervantes, quien se presenta a sí mismo como recopilador de la obra. Historias intercaladas. ( El curioso impertinente)
  21. 21.  El libro va contra los libros de caballería en carácter de entretenimiento ocioso para ociosos (esos que “ni quieren, ni deben, ni pueden trabajar”), y por otro su falsedad: son sartas de mentiras, engaño grosero y atentan contra la verdad histórica “por ser falsos y embusteros y fuera del trato que pide la común naturaleza” y dan ocasión “a que el vulgo ignorante venga a creer y a tener por verdaderas tantas necedades como contienen.”  Concebida la literatura en un sentido social, utilitario, Cervantes juzga perjudiciales los libros de caballería por la confusión que crean y porque distraen a los hombres de los verdaderos problemas. Lo que realmente persigue Cervantes es combatir la literatura de evasión, por eso salva de la quema el Tiro al Blanco, porque su autor introdujo en él la realidad histórica y social y la enjuició con sentido crítico.
  22. 22. El protagonista representa valores humanos (y no vicios) da muestra de gran sabiduría. -El caballero joven, fuerte, de sangre noble y pasado victorioso, sufre a causa de las malas intenciones del mal, pero, finalmente triunfan debido a su valor. Actualmente, este estereotipo es muy similar al de Hollywood, del héroe fuerte que salva al mundo y se queda con la chica.
  23. 23. Es, pues, de saber, que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso (que eran los más del año) se daba a leer libros de caballerías con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura, para comprar libros de
  24. 24. El Quijote está loco, pero es capaz de ver la sociedad de aquel tiempo, de una forma más lúcida. El Quijote es el alter ego de Cervantes, lo utiliza para denunciar los vicios de su época.
  25. 25. El personaje viaja a través de España, enfrentándose a una serie de aventuras. También hay una viaje interior, donde el personaje busca su propia identidad y va armándose caballero.
  26. 26.  En las historias pastoriles, la mujer es una femme fatal. Imagen de Dulcinea del Toboso, quien no era una gran dama, sino una pobre campesina.
  27. 27.  «El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha», es en realidad un título irrisorio.  Ingenioso: «el que tiene fútil y delgado ingenio» (Covarrubias).  Hidalgo (fidalgo): pobre descendiente de antigua sangre noble.  Quijote: composición entre «Quijano» (apellido de Alonso) y la terminación «-ote» que significa grande, común entre nombres de caballeros famosos (Lanzarote).  La Mancha: famosa por sus campos, nunca podría pensarse que allí habría caballeros famosos, sino campesinos
  28. 28.  Quijote  Sancho  Dulcinea  Rocinante  El barbero
  29. 29. Figura del Quijote Quema de Libros Historias pastoriles Exposición cruda de la realidad.
  30. 30. El relato de la quema de la biblioteca del ingenioso hidalgo que aparece en el capítulo 6 de la Primera Parte merece especial interés. Cervantes nos está recordando una costumbre de la época y es la de quemar las copias del Talmud que eran incautadas a los marranos. Que uno de los asistentes a la quema sea precisamente un barbero no deja de ser curioso, y eso por dos cosas. Es harto probable que, acudiendo a la figura del barbero, Cervantes nos esté diciendo que aquellos que quemaban las copias del Talmud no eran sino bárbaros. Por otra parte, en hebreo “barbero” se dice Sapar, que se escribe igual que Sefer, “libro”. En el “donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo” se quema un libro que el barbero llama Florismarte de Hircania, cuando en realidad se llamaba Felixmarte de Hircania. Hircania, nos dicen los comentaristas, era una región del Asia Menor cuyos habitantes y animales se caracterizaban por su crueldad, pero en realidad me temo que a Cervantes le importaba muy poco el Asia Menor: está aludiendo a un personaje que aparece menudo en el Talmud: Rabí Eliécer ben Hircanos, llamado “el inflexible guardián de la Tradición”, por lo que es comparado en el tratado talmúdico de Avoth con una cisterna, o sea alguien que retiene todas las enseñanzas que recibe.
  31. 31.  Es lo que se denomina un «clásico» de la literatura  Representa valores humanos  Es un arquetipo humano (representa al hombre de todos los tiempos)  Es la primera «novela» tal y como conocemos actualmente
  32. 32. -Porque la novela de Cervantes, en sus dos partes, es un universo. -Podemos decir que es un macrocosmos de su época, la historia y la sociedad, así como de las corrientes literarias pensamiento de entonces. - Pero es también el microcosmos humano, donde se desenvuelven personajes como don Quijote y Sancho, magistralmente creados.
  33. 33.  La novela nos da toda una panorámica del momento histórico y de la sociedad de entonces, donde se manifiestan, por ejemplo:  -todos los estamentos sociales: nobleza, campesinado, clero, servidumbre, oficios, caballeros, funcionarios, soldados, actores, comerciantes, estudiantes, presos, etc.  -la problemática de la época histórica: los corsarios berberiscos, el drama de los cautivos españoles en Berbería (Marruecos, Argelia, Túnez y Libia), los destinos en América.  -la religión: el Santo Oficio, las órdenes religiosas, los peregrinos, la interpretación de la religión y las cuestiones de fe, la expulsión de los moriscos, la “limpieza” de sangre.  La seguridad: los cuadrilleros de la santa hermandad (primera policía europea, al servicio de la monarquía) y el bandolerismo catalán (tipo de pillaje, robo y contrabando que afectaba a toda españa).  El pensamiento y el saber de la época: medicina, astrología, navegación, artes, letras, el legado greco-latino.  La moral: prebendas (beneficios eclesiásticos), ocupaciones pícaras, moral de las clases sociales.  Costumbres: comidas, monedas, fiestas y celebraciones, ropa, modas, zapatos, joyas, vestimenta de las clases sociales y la de los diferentes oficios, profesiones y altos cargos.
  34. 34.  - Aparte de lo mencionado, su gran valor literario, su estilo, su lenguaje, su arte narrativo y su imaginación convierten la obra en un producto estético.  - La creación de personajes tan complejos como don Quijote y Sancho, con su entramado psicológico y su carga emocional: dudas, miedos, vacilaciones, frustraciones, ambiciones, soberbia, impertinencias, reflexión e irreflexión, ideales, todas las coherencias y todas las contradicciones, tal y como somos los seres humanos.
  35. 35. El espíritu idealista De Don Quijote ha sido representado en el arte a través del tiempo El amor por Dulcinea es siempre manifestado en la novela... Se han expresado los deseos de Don Quijote ... Grandes artistas lo han pintado...
  36. 36. Su lucha por un ideal...La Amistad... La ironía... La perseverancia ... La búsqueda interminable ...
  37. 37. A través del tiempo... Siempre inmortalizado ... Su lánguida figura sobrevivirá... Su leal escudero siempre estará... Hasta el final de nuestra era... En postales... Como ejemplo del ideal... En Bronce... Siempre el Quijote de Cervantes será la obra estelar del castellano.
  38. 38. Tabla de los capítulos del Quijote de la Mancha Preliminares del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha
  39. 39.  Capítulo primero. Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de la Mancha  Capítulo II. Que trata de la primera salida que de su tierra hizo el ingenioso don Quijote  Capítulo III. Donde se cuenta la graciosa manera que tuvo don Quijote en armarse caballero  Capítulo IV. De lo que le sucedió a nuestro caballero cuando salió de la venta  Capítulo V. Donde se prosigue la narración de la desgracia de nuestro caballero  Capítulo VI. Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo  Capítulo VII. De la segunda salida de nuestro buen caballero don Quijote de la Mancha  Capítulo VIII. Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación
  40. 40.  Capítulo IX. Donde se concluye y da fin a la estupenda batalla que el gallardo vizcaíno y el valiente manchego tuvieron  Capítulo X. De lo que más le avino a don Quijote con el vizcaíno, y del peligro en que se vio con una turba de yangüeses  Capítulo XI. De lo que le sucedió a don Quijote con unos cabreros  Capítulo XII. De lo que contó un cabrero a los que estaban con don Quijote  Capítulo XIII. Donde se da fin al cuento de la pastora Marcela, con otros sucesos  Capítulo XIV. Donde se ponen los versos desesperados del difunto pastor, con otros no esperados sucesos
  41. 41.  Capítulo XV. Donde se cuenta la desgraciada aventura que se topó don Quijote en topar con unos desalmados yangüeses  Capítulo XVI. De lo que le sucedió al ingenioso hidalgo en la venta que él imaginaba ser castillo  Capítulo XVII. Donde se prosiguen los innumerables trabajos que el bravo don Quijote y su buen escudero Sancho Panza pasaron en la venta que, por su mal, pensó que era castillo  Capítulo XVIII. Donde se cuentan las razones que pasó Sancho Panza con su señor Don Quijote, con otras aventuras dignas de ser contadas  Capítulo XIX. De las discretas razones que Sancho pasaba con su amo, y de la aventura que le sucedió con un cuerpo muerto, con otros acontecimientos famosos  Capítulo XX. De la jamás vista ni oída aventura que con más poco peligro fue acabada de famoso caballero en el mundo, como la que acabó el valeroso don Quijote de la Mancha
  42. 42.  Capítulo XXI. Que trata de la alta aventura y rica ganancia del yelmo de Mambrino, con otras cosas sucedidas a nuestro invencible caballero  Capítulo XXII. De la libertad que dio don Quijote a muchos desdichados que, mal de su grado, los llevaban donde no quisieran ir  Capítulo XXIII. De lo que le aconteció al famoso don Quijote en Sierra Morena, que fue una de las más raras aventuras que en esta verdadera historia se cuentan  Capítulo XXIV. Donde se prosigue la aventura de la Sierra Morena  Capítulo XXV. Que trata de las estrañas cosas que en Sierra Morena sucedieron al valiente caballero de la Mancha, y de la imitación que hizo a la penitencia de Beltenebros  Capítulo XXVI. Donde se prosiguen las finezas que de enamorado hizo don Quijote en Sierra Morena  Capítulo XXVII. De cómo salieron con su intención el cura y el barbero, con otras cosas dignas de que se cuenten en esta grande historia

×