Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Ensayo la Tecnologia y la Educación

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 10 Anzeige

Ensayo la Tecnologia y la Educación

Herunterladen, um offline zu lesen

La tecnología en la escuela, con los recursos tecnológicos que adopta, refleja
los parámetros culturales de la sociedad que los desarrolla. De todos modos, la
información actualizada y el conocimiento ya no son privativos de dicha
institución pues, hoy en día, los alumnos tienen acceso a enciclopedias
multimediales, redes telemáticas, mensajes televisivos, etc. Ante esto, el
docente debe navegar contra la corriente y, así, fomentar la creatividad, educar
para la diversidad, generar experiencias compartidas y contextualizadas,
bregar por la elaboración de mensajes abiertos en los que participen todos los
sujetos, permitir la libre expresión de los alumnos, trabajar para conseguir una
sociedad igualitaria, democrática y libre . La tecnología debe y puede colaborar
activamente en los procesos de cambio en el sistema educativo.

La tecnología en la escuela, con los recursos tecnológicos que adopta, refleja
los parámetros culturales de la sociedad que los desarrolla. De todos modos, la
información actualizada y el conocimiento ya no son privativos de dicha
institución pues, hoy en día, los alumnos tienen acceso a enciclopedias
multimediales, redes telemáticas, mensajes televisivos, etc. Ante esto, el
docente debe navegar contra la corriente y, así, fomentar la creatividad, educar
para la diversidad, generar experiencias compartidas y contextualizadas,
bregar por la elaboración de mensajes abiertos en los que participen todos los
sujetos, permitir la libre expresión de los alumnos, trabajar para conseguir una
sociedad igualitaria, democrática y libre . La tecnología debe y puede colaborar
activamente en los procesos de cambio en el sistema educativo.

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Ensayo la Tecnologia y la Educación (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Ensayo la Tecnologia y la Educación

  1. 1. INTRODUCCION La tecnología en la escuela, con los recursos tecnológicos que adopta, refleja los parámetros culturales de la sociedad que los desarrolla. De todos modos, la información actualizada y el conocimiento ya no son privativos de dicha institución pues, hoy en día, los alumnos tienen acceso a enciclopedias multimediales, redes telemáticas, mensajes televisivos, etc. Ante esto, el docente debe navegar contra la corriente y, así, fomentar la creatividad, educar para la diversidad, generar experiencias compartidas y contextualizadas, bregar por la elaboración de mensajes abiertos en los que participen todos los sujetos, permitir la libre expresión de los alumnos, trabajar para conseguir una sociedad igualitaria, democrática y libre . La tecnología debe y puede colaborar activamente en los procesos de cambio en el sistema educativo. No obstante, para ello se deben atender las necesidades formativas de los profesionales de la educación en el campo de la tecnología educativa y las necesidades educativas de los estudiantes. Así, podemos afirmar que la tecnología es una disciplina que se ocupa de descubrir la potencialidad educativa en los medios. DESARROLLO Tecnología educativa e innovaciones La tecnología educativa, en tanto campo específico en el área de la didáctica, debe poder Constituir un espacio de encuentro e integración intelectual en torno a la mejora de los procesos educativos desarrollados con medios y tecnologías diversas. Reflexiones previstas Hace algunos años, en una conferencia que brindó la especialista argentina Dussel, ella comentó que, en una investigación realizada a través de la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales en Argentina (FLACSO), se les preguntaba a los niños qué era lo que más les gustaba y lo que menos les gustaba de la escuela.Una alumna de doce años sentenció lo siguiente: “Lo que más me agrada de la escuela es computación y lo que menos me gusta es tecnología”.Dada esta situación, no nos tiene que extrañar que las propuestas de estos educadores se adecuen poco a la realidad y a los intereses de los niños. Adelantándonos un poco a nuestras reflexiones, podríamos afirmar que la tecnología educativa representa un marco conceptual y metodológico que da fundamento al desarrollo de materiales educativos originales. Por otra parte, rescata producciones culturales elaboradas inicialmente con otros fines (películas, música, pintura, escultura, etc.) para integrarlas al desarrollo del currículum. Además, la tecnología educativa es una disciplina que da
  2. 2. fundamento a la actividad de observación, registro y documentación de experiencias educativas innovadoras. Un campo multidiscipliario La tecnología educativa no abarca un campo unidisciplinar, sino que, por el contrario,se nutre de los avances teóricos que se realizan en el área de la didáctica, de los avances de la psicología cognitiva, delos desarrollos y las investigaciones sobreel impacto de las nuevas tecnologías de lainformación y la comunicación, de los desarrollosde las ciencias de la información y la documentación, de los estudios de la sociología de la cultura, entre otros. Para ello, será de utilidad que echemos una mirada a los orígenes de este campo disciplinar, dado que, si por algo se caracteriza la tecnología educativa, es por su constante cambio. Y este cambio se refleja en la renovación de los contenidos que proceden de otros terrenos científicos: la teoría curricular, la teoría de sistemas, la psicología cognitiva, la teoría de la comunicación, etc. Orígenes de la tecnología educativa La tecnología educativa como campo de estudio nació en los Estados Unidos, en el siglo pasado, a partir de la década del 40. En aquel momento se diseñaban cursos para instruir a especialistas militares que participaban de la Segunda Guerra Mundial. Estos cursos se apoyaban en medios audiovisuales y tenían su fundamento en la corriente psicológica conductista. Durante los años 50 los fundamentos conductistas del aprendizaje se fueron incorporando lentamente a los estudios de campo.Ya durante los 80 las novedosas tecnologías de la información y la comunicación trajeron de la mano nuevas opciones. La renovación constante de estos medios permitió crear toda una moderna serie de materiales audiovisuales e informáticos. Se planteó así la necesidad de incorporarlos a aplicaciones de carácter formativo, y esto pasó a ocupar el interés de los tecnólogos de la educación., Es un proceso que consiste en la aplicación del conocimiento y la utilización de técnicas que mediante un enfoque de sistemas y a través del método científico, permiten el aprovechamiento de los distintos recursos disponibles, el logro de los objetivos y la solución de problemas educativos considerados en dichos procesos Para saber más sobre la tecnología educativa Sostiene que la tecnología educativa es una disciplina que se encuentra circunscripta en el campo de la didáctica y que tiene como objetivo de estudio
  3. 3. los medios, su elección, su uso, su diseño su organización, su evaluación en el contexto educativo y todos los recursos o Por un lado, podemos reconocer las miradas conceptuales de los años 50 y 60 del siglo pasado, que veían como objeto de la tecnología educativa el estudio de los diferentes medios como generadores de aprendizaje. La otra mirada, correspondiente a la década del 70 del siglo pasado, básicamente se caracterizó por definir la tecnología educativa como un campo que se encargaba de estudiar la enseñanza como un proceso tecnológico. Herramientas relacionadas con el proceso de enseñanza y aprendizaje. El uso de la tecnología no debe limitarse a mejorar lo que ya se hace, sino que debe permitir que se hagan cosas que aún no se pueden hacer La didáctica como tecnología Si consideramos la tecnología como un conjunto de acciones, intervenciones o procesos que buscan la consecución de determinados fines, basado en conocimientos científicos y pragmáticos, podemos considerar, entonces, que la didáctica es una tecnología La didáctica Que quiere decir instruir, enseñar, demostrar, exponer claramente dio lugar a la palabra que actualmente conocemos como didáctica .Pese a que esta palabra está asociada a múltiples términos que aluden a la institución o escuela a la ciencia y al maestro, no se debe ser concebida estrictamente en el sentido pedagógico. Desde su origen, la didáctica ha perfilado su esencia normativa, prescriptiva, disciplinante y utópica. Si la didáctica es analizada desde el punto de vista instrumental, puede ser definida como un conjunto de conocimientos técnicos acerca del “cómo hacer” pedagógico, conocimientos presentados universalmente y desvinculados de los problemas relativos al sentido y a los fines de la educación de contenidos específicos, así como también del contexto sociocultural concreto en que fueron generados. Ocurre que, en el caso de las didácticas especiales, estas se definen a sí mismas como campos específicos de diferentes ciencias sin ningún tipo de vínculo con la Didáctica General, por loque hasta han llegado a plantear algunas posturas extremas que cuestionan la existencia de la misma Didáctica General. De este modo, surgen los especialistas en Didáctica de la Matemática, Didáctica de las Ciencias Sociales, Didáctica de la Lengua, etc.
  4. 4. Postura frente a la tecnología La ciencia y la tecnología, para bien o para mal, condicionan las formas de vida humana en el planeta e, incluso, las otras formas de vida natural. Ante esta situación se han generado posturas radicales.Consideran que los verdaderos demonios de la modernidad son la ciencia y la tecnología.Sin embargo, el temor frente al desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación no es una característica privativa de este tipo de tecnología. Por ejemplo, cuando se generalizó el uso de la imprenta, la mayoría de quienes se dedicaban a la enseñanza se manifestó contraria a la utilización de los libros, ya que estos eran vistos como una amenaza a la autoridad docente. Sostener una postura conciliadora entre las propuestas tecnófilas y tecnofóbicas permitirá enriquecer el debate educativo diario en el aula Para los tecnófobos la utilización de cualquier tipo de tecnología que ellos no hayan utilizado desde su más tierna infancia y que no esté incorporada naturalmente en su vida cotidiana representará un peligro tanto para sus valores como para sus actividades. Como por ejemplo el uso de las nuevas tecnologías, lo hacen siempre sosteniendo que la utilización de la televisión, la radio, la escritura, la imprenta, la impresora, etc. Reflexionar sobre la relación entre la tecnología y la educación, en lugar de sostener posturas extremistas, garantizara un debate educativo constructivo y enriquecedor En este sentido ambas perspectivas tienen en común el hecho de no reconocer la naturaleza del problema que pretenden resolver, lo que sitúa en una posición lo que resulta difícil dar respuestas a la problemática de la educación escolar. A nuestro entender, hay que cuestionar ambas posturas: la de quienes plantean que todo es bueno y la de quienes plantean que todo es malo. En todo caso, será más apropiado que nos preguntemos acerca de la tecnología que hoy introducimos en la escuela, acerca de qué relaciones mantiene con el saber, qué relaciones de autoridad e institucionales promueve y cuáles podría inspirar de manera distinta. Un tecnofóbico famoso Sócrates que le temía al desarrollo de la escritura Sócrates consideraba que en el caso de que los seres humanos aprendieran a escribir, el olvido se
  5. 5. implantaría en sus almas, de modo tal que dejarían de ejercitar la memoria al fiarse de aquello que escribieran. Mitos o realidades El filósofo español Miguel Ángel quintanilla sostiene que la tecnología genera, en cierto grado, un desasosiego social que aflora en forma de mitos tecnológicos basados en supersticiones y prejuicios irracionales. El campo educativo no ha permanecido inmune a estas actitudes, que denotan cierto recelo pues, de hecho, estas se multiplican. Al igual que en el proceso tecnológico se separa el hacer y el lograr del pensar, la aplicación se aparta de la explicación, lo racional se aleja de lo instrumental. Producto de versus procesos A diferencia de la producción industrial moderna –que únicamente valora el producto e ignora la relevancia del productor y de los patrones éticos que lo envuelven–, los griegos consideraban que tanto el producto como todo el proceso que se implementaba para el logro de aquel eran igualmente importantes. El docente debe estar familiarizado con la tecnología que enseña para poder orientar su uso su análisis Los nuevos medios generan innovaciones Este mito alude a la idea de que por el simple hecho de incorporar nuevos medios, producciones, herramientas e instrumentos en las escuelas se generarán innovaciones pedagógicas. Este planteo se vincula estrechamente con un legado pedagógico: el afán de incorporar lo más novedoso y rechazar lo anterior por obsoleto, sin que medie reflexión crítica alguna. En este sentido, estos planteos ponen de manifiesto que los actores escolares no son (ni deben ser) solamente meros consumidores de tecnología, sino que también son productores, pues deben orientar la observación de películas y vídeos, a la vez que deben ser capaces de guiar el análisis de publicidades, guiones de teatro, filmaciones, producciones informáticas, etc. Utilizando nuevos medios, producciones, herramientas e instrumentos para llevar a cabo la interesante tarea de impartir conocimiento no es el único aspecto que determina una buena calidad de enseñanza. Apocalípticos o integrados
  6. 6. Sabemos, entonces, que en el ámbito escolar se tiene la ilusión de que la tecnología es la panacea u, opuestamente, están quienes sostienen que se trata de herramientas de difícil acceso o manejo, por lo que son descartadas a priori de las prácticas educativas. Aplicando las categorías que utiliza el epistemólogo italiano Humberto Eco, es posible diferenciar entre “integrados” y “apocalípticos”. Algunos especialistas afirman que la tecnología educativa es una disciplina circunscripta al campo de la didáctica En el conjunto de los primeros, incluiremos a quienes afirman que la tecnología posee un poder con el que es capaz de transformar la mente humana y la sociedad en su conjunto. Un enfoque para la tecnología educativa El estudioso Ramón Pérez Pérez sostiene que la tecnología educativa, desde el punto de vista conceptual y epistemológico, debería ser estudiada considerando su naturaleza sistémica y a partir de una concepción abarcadora del proceso educativo. De este modo, según explica este autor, sería necesario que todos aquellos enfoques parciales o restringidos quedaran subsumidos e integrados coherentemente bajo la categoría correspondiente a la tecnología educativa. Investigación en tecnología educativa El especialista español M. Área Moreira escribió, hace más de una década, que el campo de la tecnología educativa estaba en crisis. Por otro lado, durante la primera mitad de la década del 90, la mayor parte de los docentes e investigadores se dedicaron a discutir cuál era el objeto de estudio de la tecnología educativa. Planteamientos tanto en la selección de los temas, ámbitos y problemas de estudio como en las metodologías y plataformas conceptuales sobre las que se apoyaban las distintas investigaciones realizadas. Investigaciones en tecnología Las investigaciones desarrolladas en el campo de latecnología educativa en la década del 90 fueron de naturaleza muy variada. Por ejemplo: sobre el diseño y la evaluación de materiales audiovisuales- didácticos; sobre el cine y su aplicación a la enseñanza; sobre el análisis de libros de texto;la práctica del profesor en el uso de medios; sobre el equipamiento y la organización de los medios y los recursos en las escuelas; y sobre la informática
  7. 7. En la actualidad, la situación ha experimentado un cambio favorable. Por un lado, podemos reconocer un notable aumento del número de ensayos, proyectos, estudios, trabajos, etc., que se llevan a cabo en distintos centros de investigación relacionados con la tecnología educativa. Por otro lado, durante los últimos años el interés de los investigadores se ha concentrado en temáticas específicas, tales como las aplicaciones educativas de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, Internet, etc. Líneas de investigación en la tecnología educativa Entre estas tenemos: Aplicaciones educativas de internet La educación y los medios de comunicación, Diseño, desarrollo y evaluación del material educativo El cuerpo de profesores y la integración escolar de los medios y las NTIC Materiales y sus recursos didácticos Ser docente implica tomar decisiones constantemente. Quizás uno de los momentos más importantes se da cuando nos detenemos a definir didácticamente qué medios utilizaremos en nuestras clases. Y no podemos desconocer que la decisión didáctica ha de enfrentarse también con el desigual reparto de tecnología o la inaccesibilidad a ella. Antes de continuar con nuestro análisis, vale aclarar que cuando en nuestro discurso hablamos de “medios”, estamos adoptando un concepto generado en el campo de la comunicación social, cuyo significado excede el que se le suele atribuir en la escuela. Cuando hablamos de medios en este capítulo, entonces, estamos haciendo referencia tanto al concepto de recursos didácticos como al de material curricular. Los recursos didácticos y su implementación en el aula La institución escolar está constituida por espacios físicos especializados y diseñados
  8. 8. Para realizar actividades determinadas. Sin embargo, es preciso reconocer que cada uno de ellos no tiene porqué condicionar el recurso tecnológico que utilice el docente al momento de enseñar. En efecto, el hecho de impartir conocimientos significativos en los estudiantes no está dado por el recurso implementado, sino por la estrategia que el Educador aplique con él y por sus propias habilidades como docente. Por ejemplo, un docente puede contar con las computadoras del aula de Informática En una clase de Lengua, a fin de que sus estudiantes hagan uso de los procesadores De texto para redactar narraciones. El otro gran problema al que debe hacer frente el método didáctico es el de crear Situaciones de enseñanza más dinámicas y flexibles, para que los recursos tecnológicos puedan ser aprovechados en todas sus posibilidades y potencialidades. Tecnologías de todos los tiempos En las últimas décadas, la revolución tecnológica llegó a las aulas para reemplazar las tecnologías clásicas por nuevas tecnologías educativas. Estas tecnologías implican el desarrollo y el aprendizaje de nuevas habilidades en profesores y alumnos. Tiza, pizarrón y borrador Conocidos los dos primeros también como “gis” o “clarión” y “pizarra” o “encerado”, Respectivamente, estos recursos tecnológicos se instalaron hacia fines de la Edad Media Reformas o innovaciones educativas Resulta oportuno que distingamos entre lo que, en el ámbito educativo, se denomina reforma educativa y lo que se define como una innovación educativa, debido a Que la utilización de estos términos resulta, por momentos, confusa. Al hablar de reforma educativa, es preciso que hagamos referencia, indefectiblemente, a cuestiones de política educativa, al Estado, al espacio público, a la normativa, así como también a lo masivo. La línea de su implementación sigue Un camino vertical; en otras palabras, las reformas educativas son “de arriba hacia abajo”. La cuestión de la calidad El concepto de la calidad, referido a las innovaciones educativas, suele estar asociado
  9. 9. No sólo a la necesidad de generar reformas en el sistema educativo, sino también a la posibilidad de incorporar las más modernas tecnologías en las prácticas pedagógicas. Según F. Hernández y J. Sancho Gil, las innovaciones dependen de la coyuntura En la que se generan, de quienes las promueven y de la extensión e incidencia Que adquieren, a la vez que siempre reflejan una determinada situación económica, Social e ideológica. Como seleccionar la tecnología educativa adecuada Pensar en una tecnología que sea educativa implica pensar en un conocimiento que Posibilite la organización de entornos de aprendizaje, ya sean físicos o simbólicos, Para que tanto alumnos como docentes alcancen las metas educativas que son Consideradas socialmente esperables. ¿Cuáles serán la política educativa, la Corriente didáctica y la justificación teórica que sostengan el uso de tecnologías Educativas en las aulas? ¿Cuál será el modelo de escuela que se formará introduciendo tecnologías en las aulas? Cuando las respuestas a estos interrogantes estén más o menos delineadas, los Docentes, seguramente, podremos acompañar las expectativas de cambios educativos. Las ventajas no están en los medios que elegimos, sino en cómo los usamos. Reflexionar acerca de cuáles son los fines de la educación es la primera puerta que debemos atravesar. Conclusiones Se ha probado que la tecnología aplicada a la educación del individuo ayuda de muchas maneras al progreso educativo, Amplia, enriquecerse y motiva de una manera especial las destrezas adquiridas del personal docente. Bibliografía www. Tecnología y educación cedes de la red educativa .com www.El campo de la tecnología educativa.com

×