2. TIPO DE VIOLENCIA:
La violencia de género es el tipo de
violencia física o psicológica ejercida
contra cualquier mujer por el mero hecho
de serlo, teniendo ésta distintas
manifestaciones. Sin embargo, debido a la
amplitud que abarcan las distintas formas
de violencia y a que no todos los estudios
se enfocan en las definiciones, identidades
y relaciones de género, no toda la
violencia contra la mujer puede
identificarse como violencia de género, ya
que por definición, el término hace
referencia a aquel tipo de violencia que
socava sus raíces en las relaciones y
definiciones de género dominantes
existentes en una sociedad, por lo que es
habitual que exista cierta confusión al
respecto.
3. Es todo tipo de violencia ejercida contra la mujer por su condición de mujer. Esta
violencia es consecuencia de la histórica posición de la mujer en la familia patriarcal,
subordinada al varón, carente de plenos derechos como persona. La violencia contra
la mujer presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el
menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato. Produciéndose en
muy diferentes ámbitos (familiar, laboral, formativo,..), adquiere especial dramatismo
en el ámbito de la pareja y doméstico, anualmente decenas o cientos de mujeres son
asesinadas a manos de sus parejas en diferentes países del mundo.[
5. La violencia física es aquella
que puede ser percibida
objetivamente por otros, que
más habitualmente deja
huellas externas. Se refiere a
empujones, mordiscos,
patadas, puñetazos, etc,
causados con las manos o
algún objeto o arma. Es la
más visible, y por tanto facilita
la toma de conciencia de la
víctima, pero también ha
supuesto que sea la más
comúnmente reconocida
social y jurídicamente, en
relación fundamentalmente
con la violencia psicológica.
6. . La violencia psíquica aparece inevitablemente
siempre que hay otro tipo de violencia. Supone
amenazas, insultos, humillaciones, desprecio
hacia la propia mujer, desvalorizando su trabajo,
sus opiniones... Implica una manipulación en la
que incluso la indiferencia o el silencio provocan
en ella sentimientos de culpa e indefensión,
incrementando el control y la dominación del
agresor sobre la víctima, que es el objetivo último
de la violencia de género.
· Dentro de esta categoría podrían incluirse otros
tipos de violencia que llevan aparejado
sufrimiento psicológico para la víctima, y utilizan
las coacciones, amenazas y manipulaciones
para lograr sus fines.
· Se trataría de la violencia “económica”, en la
que el agresor hace lo posible por controlar el
acceso de la víctima al dinero, tanto por
impedirla trabajar de forma remunerada, como
por obligarla a entregarle sus ingresos, haciendo
él uso exclusivo de los mismos (llegando en
muchos casos a dejar el agresor su empleo y
gastar el sueldo de la víctima de forma
irresponsable obligando a esta a solicitar ayuda
económica a familiares o servicios sociales).
7. “Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que
pretenden imponer una relación sexual no deseada
mediante coacción, intimidación o indefensión” (Alberdi y
Matas, 2002). Aunque podría incluirse dentro del término
de violencia física, se distingue de aquella en que el objeto
es la libertad sexual de la mujer, no tanto su integridad
física. Hasta no hace mucho, la legislación y los jueces no
consideraban este tipo de agresiones como tales, si se
producían dentro del matrimonio.
8. El síndrome de la mujer maltratada, definido
por Walker y Dutton se define como una
adaptación a la situación aversiva
caracterizada por el incremento de la
habilidad de la persona para afrontar los
estímulos adversos y minimizar el dolor,
además de presentar distorsiones cognitivas,
como la minimización, negación o
disociación; por el cambio en la forma de
verse a sí mismas, a los demás y al mundo.
También pueden desarrollar los síntomas del
trastorno de estrés postraumático,
sentimientos depresivos, de rabia, baja
autoestima, culpa y rencor; y suelen presentar
problemas somáticos, disfunciones sexuales,
conductas adictivas y dificultades en sus
relaciones personales
9. El principal camino para acabar con la violencia de género es la
prevención. Esto incluye, por supuesto, un cambio global en la
forma de ver las relaciones entre mujeres y hombres, un
cuestionamiento de los roles sociales y estereotipos, del lenguaje,
etc. Estos cambios deben partir de las personas adultas con el
objetivo de que se transmitan eficazmente a niños y niñas.
Además, tu puedes prevenir y evitar implicarte en una relación
que puede llegar a ser violenta:
· En primer lugar, detectar manipulaciones, aproximaciones no
solicitadas, desconfiar de promesas que no tienen sentido en un
momento de la relación, tener claro que decir que “no” a algo
no es negociable, alejarse cuando esa persona que se te
acerca tratando de hacerte ver que tenéis mucho en común o
que le debes algo. Para todo esto es muy importante confiar en
tu intuición, en las sensaciones de desasosiego que te producen.
Cuando conoces a alguien le evalúas igualmente, valoras si esa
persona encaja contigo; solo es importante que a partir de
ahora incluyas también estos puntos si quieres prevenir
encontrarte en una relación violenta. Valora sus ideas sexistas,
cómo fueron sus relaciones anteriores (si rompió él o no, cómo
habla de ellas…), etc.
11. REFLEXION:
Pienso que la violencia es una mala forma de desahogar el estres & todos
los sentimientos malos del ser humano, cuando la violencia es hacia las
mujeres…
12. … es un tanto peor
porque los hombres
no piensas que lo
mas importante en su
vida son ellas
empezando porque
quien los trajo al
mundo fueron
mujeres. Cuando
una mujer sufre
violencia la
minimizan & la hacen
sentir como nada.
Las mujeres debemos
de brillar con nuestra
belleza interior &
exterior. No sufras de
violencia.