Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

MICROBIOLOGIABloque 6

  1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR CARRERA DE MEDICINA
  2. BLOQUE 6 Bacilos Grampositivos Protozoarios esporozoarios
  3. BACILOS GRAM POSITIVOS AEROBIOS ESPORULADOS BACILLUS
  4. BACILLUS ANTHRACIS MORFOLOGÍA Familia bacillaceae, género bacillus. Bacilos grampositivos aerobio, esporulados Tamaño: 3 a 8 x 1 micra en cadenas largas (caña guadua), cortada en escuadra, esporas en el centro, cepas virulentas; son capsuladas e inmóviles.
  5. CULTIVO Y CRECIMIENTO Aerobiosis, 37°C, PH 7, 12-24 h, Medio: Agar sangre. Se observa colonias redondas, grandes, grises e irregulares (vidrio despulido) no hemolíticas. Licuan la gelatina, colonias como en pino invertido.
  6. RESISTENCIA Esporas resisten al calor seco y desinfectantes, son viables por años en tierra seca, solo mueren en autoclave. ESTRUCTURA ANTIGÉNICA Antígeno capsular: polipéptido formado por ácido D- glutámico. Antígenos somáticos: son: proteínas y polisacáridos. Toxina constituida por tres substancias 1. Antígeno protector, 2. factor edema y 3. factor tóxico o letal.
  7. PATOGENIA Y SÍNDROMES CLÍNICOS Hábitat: En estado vegetativo o bacilar se encuentra en animales infectados y el hombre. Las esporas en productos de animales (cueros, pelos, cerdas, etc.) en el suelo, polvo, etc. Modo de infección.- Por ingreso de esporas en la piel y mucosas, de productos contaminados; por vía digestiva y respiratoria inhalación de esporas a los pulmones.
  8. PATOGENIA Bacteria invasiva y toxigénica. SINDROMES CLÍNICOS Carbunco o úlcera maligna En la piel las esporas germinan a bacilos, se multiplican e inician una pápula, 12 a 36 h, a vesícula, y pústula con costra negra, se disemina a septicemia. Septicemia carbuncosa A partir de una úlcera en la piel se disemina por vía hemática y causa septicemia,
  9. Neumonía carbuncosa Llamada enfermedad de los cardadores o carbunco pulmonar; por aspiración de esporas presentes en el polvo, pelos y cueros, germinan en pulmones o ganglios bronquiales, causan: mediastinitis, hemorragias, neumonías, meningitis y septicemia. Zoonosis en animales por ingestión de esporas en el pasto; produce: vómitos, diarrea sanguinolenta
  10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Muestras: líquido, pus de lesiones, sangre, esputo. Microscopía: bacilos Grampositivos en cadenas, capsulados. Cultivo: Agar sangre colonias, grandes, grises, irregular, sin hemólisis. Xenodiagnóstico: inoculación de cepas en ratón peritoneo. Prueba de Áscoli: tejidos de animales infectados en contacto con antisuero específico; al calor, antígenos forman un anillo de precipitación reacción ( + ).
  11. TRATAMIENTO: Penicilina es efectiva, excepto en carbunco pulmonar, hay resistencia a betalactámicos, alternativa tetraciclinas, eritromicina, metronidazol y yodoquinol.
  12. EPIDEMIOLOGIA: animal infectado contamina con esporas el ambiente, son viables x años, animales infecta pasto vía digestiva, hombre x contacto productos animales infectados. Control: incineración de animales, autoclavar productos. Inmunidad: natural x 3 mecanismos 1. leucocitos, 2. temperatura corporal, 3. plasma acción bactericida. Vacuna: bacilo vivo atenuados, suspensión de esporas. Antígeno protector.
  13. .
  14. BACILLUS CEREUS
  15. Aunque el género bacillus (a excepción de B. anthracis) son considerados oportunistas, B. cereus es el patógeno más importante, causa de gastroenteritis, infecciones oculares y septicemias relacionadas con el catéter, así como casos infrecuentes de neumonía grave. B. cereus es un bacilo grampositivo, aerobio, móvil, formador de esporas
  16. Patogenia La gastroenteritis producida por B. cereus está mediada por una de dos enterotoxinas La enterotoxina termoestable y resistente a la proteólisis produce la forma emética de la enfermedad, mientras que la enterotoxina termolábil causa la forma diarreica de la enfermedad
  17. La destrucción tisular está mediada por tres toxinas: la toxina necrótica (una enterotoxina termolábil), la cereolisina (una potente hemolisina) y la fosfolipasa C .
  18. Diagnóstico Aislamiento del microorganismo en la comida implicada o en muestras no fecales (p. ej., ojo, herida). Los microorganismos de tipo Bacillus presentan condiciones de cultivo poco exigentes, crecen con rapidez y se detectan con facilidad con la tinción de Gram y con el cultivo de las muestras obtenidas de los ojos infectados, los cultivos intravenosos y otras localizaciones.
  19. ( Tratamiento, prevención y control Las infecciones gastrointestinales se tratan de forma sintomática. Las infecciones oculares u otras enfermedades invasivas precisan la retirada de los cuerpos extraños y el tratamiento con vancomicina, clindamicina, ciprofoxacino o gentamicina.
  20. Prevención La enfermedad gastrointestinal se previene mediante la preparación adecuada de la comida (p. ej., los alimentos se deben consumir inmediatamente después de su preparación o se deben refrigerar)
  21. Epidemiología B. cereus y otras especies de Bacillus son microorganismos ubicuos, presentes en todos los ambientes. Casi todas las infecciones se originan a partir de una fuente ambiental (p. ej., tierra contaminada) y por contaminación, sobre todo de cereales, verduras y carnes. El aislamiento de la bacteria de muestras clínicas podrían decidir el diagnóstico de la enfermedad
  22. PATOLOGÍAS Las forma emética y diarreica de la enfermedad son producto de la intoxicación, por ingesta de la enterotoxina, no de la bacteria, con síntomas como vómitos, náuseas y espasmos abdominales, sin fiebre ni diarrea.(forma emética) o diarrea, náuseas y espasmos abdominales (forma diarreica) Se ha asociado, igualmente, a la aparición de insufciencia hepática fulminante, una complicación rara.
  23. Las infecciones oculares por B. cereus se contraen generalmente con posterioridad a una lesión penetrante y traumática del ojo con un objeto contaminado del suelo.. La panoftalmitis por Bacillus cereus es un proceso de progresión rápida que en casi todos los casos termina con la pérdida completa de la percepción de la luz dentro de las 48 horas siguientes a la lesión
  24. Otras infecciones comunes por B. cereus y otras especies de Bacillus son las infecciones de los catéteres, conducentes a endocarditis neumonitis, bacteriemia y la meningitis en pacientes afectados por inmunodepresión grave
  25. BACILOS GRAM POSITIVOS AEROBIOS NO ESPORULADOS CORYNEBACTERIUM Corynebacterium son bacilos grampositivos, a aerobios o anaerobios facultativos, no esporulados. Algunas especies forman parte de la flora normal. Corynebacterium diphteriae (bacilo de Loefler), produce una exotoxina que causa la difteria.
  26. MORFOLOGÍA Corynebacterium diphteriae, bacilos inmóviles Grampositivos, catalasa negativos aerobios, no esporulados, en forma de palillos de tambor, dispuestos en palizadas o letras chinas, Z. X. Y. Presentan gránulos metacromáticos o volutina irregularmente distribuidos
  27. Su pared celular contiene arabinosa, galactosa, ácido mesodiaminopimélico (meso-DAP) y (en la mayoría de las especies) ácidos micólicos de cadenas cortas
  28. Patogenia e inmunidad La toxina diftérica es el principal factor de virulencia de C. diphtheriae. Se escinde en dos polipéptidos exotoxina A-B. Su presencia explica los síntomas cardíacos y neurológicos que se observan en los pacientes con difteria grave. Su mecanismo de acción es la interrupción de la síntesis de proteínas en la célula del hospedador
  29. TRASMISIÓN Se transmite de una persona a otra a través de gotitas respiratorias o mediante contacto cutáneo. El ser humano representa el único reservorio conocido de este microorganismo.
  30. Epidemiología La difteria es una enfermedad de distribución universal, fundamentalmente en las zonas urbanas donde existen condiciones de hacinamiento. El nivel de inmunidad inducida por la vacuna es bajo. Es fundamentalmente una enfermedad pediátrica, pero se encuentra mayor incidencia en grupos de más edad en zonas donde se hizo vacunación activa en niños.
  31. PATOLOGÍAS La toxina diftérica ingresa en el sitio de infección y se disemina a través de la sangre para producir los signos sistémicos de la difteria Difteria respiratoria.- Se desarrolla después de un período de incubación de 2 a 4 días. Los microorganismos se multiplican en el interior de células epiteliales de la faringe, desde donde la exotoxina se disemina al organismo.
  32. El inicio es abrupto, con malestar general, dolor de garganta, faringitis exudativa y febrícula. El exudado se transforma en una seudomembrana formada por bacterias, linfocitos, células plasmáticas y fibrina que recubre las amígdalas, la úvula y el paladar, y se puede extender en la parte superior hasta la nasofaringe y en la parte inferior hasta la laringe
  33. COMPLICACIONES La seudomembrana, tras la recuperación se desprende y es expectorada. Las complicaciones sistémicas de la enfermedad se presentan como parálisis del velo del paladar y faringe, de los músculos oculares y obstrucción respiratoria, miocarditis y neuropatía.
  34. Difteria cutánea Se adquiere por el contacto de la piel con personas infectadas. El microorganismo coloniza la piel y llega al tejido subcutáneo. Se forma una pápula, que luego se transforma en una úlcera crónica que no desaparece, recubierta de una membrana grisácea. Es frecuente encontrar Staphylococcus aureus o Streptococcus pyogenes contaminantes en la herida.
  35. Diagnóstico La observación al Gram de gránulos metacromáticos en C. diphtheriae y otras corynebacterias. Cultivos en medios no selectivos (agar sangre) y selectivos (Agar sangre con telurito de K) y la detección de enzimas. Intradermorreacción. La identificación definitiva se realizará mediante pruebas bioquímicas o secuenciación de los genes específicos, la demostración de exotoxina y PCR.
  36. Tratamiento, prevención y control Las Infecciones son tratadas con antitoxina diftérica para neutralizar la exotoxina; penicilina, vancomicina o eritromicina para eliminar C. diphtheriae, y vacunación de pacientes convalecientes con el toxoide diftérico, a fin de estimular la formación de anticuerpos protectores. Administración de la vacuna diftérica y de las dosis de refuerzo en poblaciones susceptibles
  37. LISTERIA MONOCYTOGENES Morfología: Cocobacilo Grampositivo, intracelular, halófilo, peritrico. Forma móvil desarrolla a 22°C, inmóvil a 37°C. Miembro de la flora cutánea, puede causar enfermedad. Cultivo aerobio, anaerobio facultativo, en Müeller Hinton, colonias con pequeños halos hemolíticos.
  38. Morfológicamente similar a Streptococcus pneumoniae o Enterococcus. P. Bioquímicas catalasa ( + ) Estructura antigénica Producción de internalinas, hemolisinas (listeriolisina O, dos fosfolipasas C). Puede encontrarse en elevadas concentraciones de bacterias en los alimentos contaminados.
  39. PATOGENIA: La infección materna ha sido asociada con abortos, partos pretérminos y otras complicaciones obstétricas. Los síntomas en la madre puede confundirse con una gripe de resolución espontánea, lo cual hace pasar por alto la infección por Listeria monocytogenes.
  40. Listeriosis perinatal Enfermedad de comienzo precoz (granulomatosis infantiséptica), intrauterina y se caracteriza por la formación de abscesos diseminados y granulomas en varios órganos. Enfermedad de comienzo tardío: adquirida durante el nacimiento o poco después del mismo; se manifiesta con meningitis o meningoencefalitis con septicemia
  41. En algunos pacientes se desarrolla una gastroenteritis aguda autolimitada. Y la forma diseminada que conduce a meningitis. Se debe sospechar la presencia de Listeria en todos los pacientes con un órgano trasplantado, cáncer o en mujeres embarazadas en las que se diagnostique meningitis
  42. TRASMISIÓN: Contaminación con tierra de alimentos (vegetales, leche, queso). Causa infección intestinal que puede conducir a una lleva a meningoencefalitis, bacteriemia e infecciones locales. Trasmisión trasplacentaria. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO: Muestras sangre, LCR y suero. Gram. Cultivo lento (2 a 3 días), en medio alto en sal y 4°C. Colonias características. Serología determinación de crioaglutininas. que lisan los eritrocitos humanos.
  43. Tratamiento: La penicilina es el fármaco de elección en las enfermedades localizada y sistémica. Ciprofloxacino para tratar lesiones cutáneas localizadas en alérgicos a la penicilina y, en el caso de las infecciones diseminadas, se puede considerar la ceftriaxona o el imipenem; el microorganismo es sensible a cefalosporinas y clindamicina; sensibilidad variable a aminoglucósidos y macrólidos.
  44. BACILOS GRAM POSITIVOS ANAEROBIOS ESPORULADOS GÉNERO CLOSTRIDIUM
  45. MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA Los clostridios son bacilos grampositivos, esporulados, anaerobios. Viven en el suelo, intestino de animales y el ser humano. La mayoría son saprófitos del suelo; los patógenos causan: botulismo, tétanos y gangrenas. MORFOLOGÍA bacilos Grampositivos, esporulados esporas rebasan el diámetro, tienen ubicación terminal, sub-terminal y medial en relación al bacilo; la mayoría de las especies son móviles
  46. CULTIVO Ambiente de anaerobiosis. La principal manifestación de crecimiento es el olor fétido, en medios líquido el crecimiento se manifiesta en el fondo del tubo.
  47. CLOSTRIDIUM BOTULINUM FACTORES DE VIRULENCIA Neurotoxina botulínica tipos A- G, esporas. PATOGENIA Hábitat: suelo, agua, alimentos, heces de animales. Modo de infección: ingestión de alimentos contaminados: Cárnicos, dulces, enlatados (atún), en anaerobiosis. Atributos patogénicos: bacteria toxigénica.
  48. Fisiopatología y sintomatología Botulismo.- Es una intoxicación alimentaria por ingestión de alimentos con esporas que germinan a bacilos en anaerobiosis. El bacilo libera una potente exotoxina ( 6 serotipos A - F) A, B y F las más comunes. La toxina bloquea la liberación de acetil colina en las sinapsis o uniones neuro- musculares.
  49. Sintomatología: Náusea, boca seca, diarrea, diplopía, nistagmo, parálisis simétrica, ronquera, incapacidad de deglución, parálisis bulbar, paro cardio—respiratorio y muerte. DIAGNÓSTICO EN LABORATORIO Muestra: Alimentos, contenido gástrico, suero. Microscopía y Cultivo: de significación dudosa. Determinación de la toxina, xenodiagnóstico, se neutraliza la antitoxina específica
  50. PREVENCIÓN Y CONTROL  La destrucción de las esporas en alimentos es imposible por razones prácticas.  prevenir la germinación de esporas manteniendo los alimentos a pH ácido, almacenando a 4 °C, e inactivando la toxina por calentamiento de alimentos a 80 °C x 20 minutos.  Niños menores de un año de edad, no deben ingerir miel de abejas.
  51. EPIDEMIOLOGÍA: Bacteria diseminada en todo el mundo, las esporas en el suelo, agua y alimentos.  El botulismo relacionado con alimentos: enlatados caseros, pescado en conserva, en la miel. TRATAMIENTO  Ventilación adecuada, lavado gástrico, penicilina, antitoxina botulínica trivalente
  52. CLOSTRIDIUM TETANI FACTORES DE VIRULENCIA  Toxina tetánica (tétano espasmina, tétano lisina) PATOGENIA: bacteria toxigénica. Fisiopatogenia Las esporas de bacilos, se multiplican y producen la exotoxina, migra por sangre al sistema nervioso, actúa en médula espinal y nervios.
  53.  La toxina acumula acetil-colina que aumenta excitabilidad refleja en terminación nerviosa.  formación de esporas. PATOGENIA  Hábitat intestino humano y de animales.  Modo de infección: piel y mucosas, heridas penetrantes, accidentales, quirúrgicas, cordón umbilical, contaminadas con polvo o heces humana o animal.
  54. Sintomatología: Estímulos físicos motivan - espasmos musculares, contracciones tónicas y convulsiones, - músculos faciales, mandíbulas, no permiten abrir la boca; contracciones de músculos cérvico dorsales (mal de arco) .
  55. Tétanos generalizado: espasmos musculares generalizados y afectación del sistema nervioso autónomo. Arritmias cardíacas, hiper e hipotensión arterial, sudoración profusa, deshidratación) Tétanos localizado: espasmos musculares limitados a un área localizada de infección. Tétanos neonatal: Afecta principalmente al muñón umbilical; mortalidad muy elevada Complicaciones paro cardio-respiratorio y muerte
  56. CLOSTRIDIUM PERFRINGENS (Gangrena gaseosa) FACTORES DE VIRULENCIA Toxinas, Enzimas:  Toxina alfa (fosfolipasa permeabilizante hemolítica),  Toxina beta (necrotizante),  Toxina épsilon permeabilizante intestinal),  Toxina iota (necrotizante y permeabilizante), enterotoxina.
  57. PATOGENIA Hábitat. Varias especies de clostridios gangrenosos viven en el suelo, el intestino humano y de animales (C. perfringens, C. sépticum, C. novy y C. histolíticum). C. Perfringens es agente etiológico de una serie de patologías:
  58. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO  Muestras: exudado de heridas contaminadas.  Microscopía y cultivos de poca utilidad.  Detección de la toxina en heces del paciente.  Cultivo de muestras de alimentos EPIDEMIOLOGÍA: C. perfringens está presente en el intestino humano y de animales, esporas viables en tierra mucho tiempo.  Baja incidencia en países con eficientes programas de inmunización  Alta mortalidad en niños, ancianos y drogadictos
  59. PREVENCIÓN Y CONTROL  Debridamiento, lavado de heridas con agua oxigenada.  Administración de penicilina, inmunización pasiva (antitoxina) e inmunización activa (toxoide), dosis de refuerzo cada 10 años  Inmunización a partir 2 meses, con DPT, y cada 3 meses.
  60.  Fisiopatogenia: En el tejido necrótico las esporas germinan a bacilos que se multiplican, liberan toxinas y enzimas: enterotoxinas hemo necrotizantes, enzimas (colagenasa, lecitinasa, hialuronidasa, DNAasa, etc). Produce gas que se acumula en tejidos, disminuye el oxígeno, aumenta anaerobiosis y favorece proliferación bacteriana. Se complica con toxinfección grave y mortal.
  61. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO  Muestras exudado de heridas.  Microscopía bacilos Grampositivos característicos de clostridio, no siempre esporulados posición, medial, terminal y sub-terminal.  Cultivo anaerobio, colonias olor fétido, en agar sangre se observa hemólisis.
  62.  P. bioquímicas: fermenta la glucosa produciendo gas.  Determinación de toxina por neutralización con antitoxina específica in vivo e in vitro.
  63. TRATAMIENTO Debe ser de manera agresiva mediante intervenciones de debridamiento quirúrgico y altas dosis de penicilina. El antisuero frente a la toxina alfa no ha tenido éxito y no se utiliza en la actualidad. A pesar de todos los esfuerzos terapéuticos, el pronóstico de los pacientes con estas enfermedades es desfavorable y su mortalidad comprende entre un 40% y un 100%.
  64. CLOSTRIDIUM DIFFICILE  Toxina A (enterotoxina), citotóxica, produce necrosis hemorrágica.  Citocinas, Aumentan la secreción de líquidos y causan necrosis hemorrágica.  Toxina B-citotóxica, depolimeriza la actina y destruye citoesqueleto celular.
  65.  Adhesinas, Intervienen en la unión a las células colónicas humanas.  Hialuronidasa, facilita la expansión de la infección en los tejidos.  Endosporas, Permiten la supervivencia del microorganismo durante meses en el medio hospitalario.
  66. PATOGENIA  Hábitat: Intestino humano, esporas en el ambiente.  Modo de infección: Tratamientos antibióticos que alteran la microbiota, proliferan los microorganismos resistentes. Vía digestiva: Infección nosocomial.  Atributos patogénicos: invasiva y toxigénica.
  67. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Colitis pseudomembranosa. Membranas friables, microabscesos, cólicos, fiebre y diarrea acuosa y sanguinolenta asociado a antibioticoterapia.  Diarrea relacionada con antibióticos. Leve o moderada, asociada a antibióticoterapia, 25 % atribuida a C. difficile.
  68. DIAGNÓSTICO  Microscopía en heces, poco valor.  Cultivo medios selectivos.  Detección de toxinas. Análisis de citotoxicidad in vitro.  Serología por inmunoanálisis para detectar la enterotoxina. TRATAMIENTO: Supresión de antibióticos utilizados. Metronidazol, vancomicina; con recidivas del 30% por la resistencia esporular al antibiótico.
  69. PARASITOLOGÍA PROTOZOARIOS ESPOROZOARIOS
  70. PLASMODIUM Los plasmodios son esporozoos parásitos de las células sanguíneas. En su ciclo evolutivo requieren dos huéspedes: El mosquito para las fases de reproducción sexual (esporogonia) y el hombre y otros animales para la reproducción asexual (esquizogonia). Las especies de plasmodios patógenos humanos son: Plasmodium vivax. P ovale, P falciparum y P malarie.
  71. Estas especies comparten un ciclo vital común. La infección humana es iniciada por la picadura de un mosquito Anopheles hembra que introduce esporozoítos con su saliva en el sistema circulatorio…
  72. TRASMISIÓN Además de la picadura de mosquitos, los plasmodios pueden trasmitirse por transfusiones de sangre procedente de un donante infectado. Este tipo de transmisión puede ocurrir también entre los adictos a los narcóticos que comparten agujas y jeringuillas. La transmisión transplacentaria.
  73. PLASMODIUM VIVAX FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA Es selectivo en cuanto a que sólo invade hematíes jóvenes inmaduros. Las células rojas infectadas suelen estar agrandadas y contienen numerosos gránulos rosa o puntos de Schuffner.
  74. PLASMODIUM VIVAX
  75. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Después de un período de incubación entre 7 a 10 días, aparecen los síntomas inespecíficos de tipo gripal, con cefalea, dolores musculares, fotofobia, anorexia, náuseas y vómitos. Al progresar la infección el número de hematíes rotos que liberan merozoítos, así como detritos celulares tóxicos y hemoglobina, en la circulación, produce el cuadro típico de escalofríos, fiebre y temblor.
  76. Los paroxismos suelen producirse de forma periódica, cada 48 horas, conforme se repite el ciclo de infección, multiplicación y lisis celular. La sintomatología puede ser leve o progresar a crisis graves, con sudoración, escalofríos, temblores, fiebre de 39.5 a 41°C. y postración. P. vivax causa el paludismo terciano benigno, con paroxismos que se repiten cada 48 horas en pacientes no tratados;
  77. la mayoría de los enfermos toleran los ataques y pueden sobrevivir durante años sin tratamiento. Sin embargo si no se tratan, las infecciones crónicas por P. vivax, pueden producir lesión cerebral, renal y hepática a causa del pigmento palúdico. Los detritos celulares pueden provocar el taponamiento de los capilares de esos órganos por acumulación de hematíes.
  78. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO El examen microscópico de las extensiones sanguíneas finas y gruesas representan el método de elección para confirmar el diagnóstico clínico de paludismo e identificar la especie de plasmodio responsable de la enfermedad.
  79. Las extensiones de sangre se pueden hacer en cualquier momento durante el curso de la enfermedad, pero el mejor tiempo corresponde a los periodos entre paroxismos de escalofríos y fiebre, cuando existe un mayor número de organismos intracelulares. Quizá sea necesario repetir las extensiones a intervalos de 4 a 6 horas.
  80. Se dispone de procedimientos serológicos, pero se emplean sobre todo para las revisiones epidemiológicas o para la detección de los donantes de sangre. Las pruebas serológicas suelen permanecer positivas durante aproximadamente un año, incluso después del tratamiento completo de la infección.
  81. TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL El tratamiento de la infección exige una combinación de medidas de soporte y quimioterapia. Tienen utilidad el reposo en cama, el alivio de la fiebre y el dolor de cabeza, la regulación del balance de líquidos y en algunos casos la transfusión de sangre.
  82. Se utilizan los siguientes regímenes de quimioterapia: Supresor: una forma de profilaxis para evitar la infección y los síntomas clínicos. Terapéutico: destinado a erradicar el ciclo eritrocitario. Curación radical: destinado a la erradicación del ciclo exoeritrocitario en el hígado. Gametocida: destinado a destruir los gametocitos eritrocitarios para prevenir la transmisión al mosquito.
  83. La cloroquina es el fármaco de elección para la supresión y el tratamiento de la infección por P. vivax, seguida por la primaquina para la curación radical y la eliminación de los gametocitos.
  84. Frente a P. vivax resistente a cloroquina puede utilizarse otros fármacos: mefloquina, quinina, pirimetamina-sulfadoxina y doxiciclina. Puesto que los fármacos antipalúdicos son potencialmente tóxicos, resulta imprescindible una vigilancia cuidadosa de los regímenes terapéuticos.
  85. EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL P. Vivax es el más frecuente, y con mayor distribución geográfica que incluye regiones tropicales, subtropicales y templadas. Prevención: quimioprofilaxis y erradicación de las infecciones para romper el ciclo de transmisión. El control de los mosquitos y la protección de las personas con mallas, redes, prendas de vestir adecuadas y repelentes de los insectos. Se está estudiando la posibilidad de vacunas para proteger a los habitantes de áreas endémicas y a los viajeros.
  86. PLASMODIUM OVALE FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA A igual que Plasmodium vivax, es selectivo para los hematíes jóvenes flexibles. La célula huésped aumenta de tamaño, con distorsión de su forma, y suele adoptar una configuración oval.
  87. SÍNDROMES CLÍNICOS El cuadro clínico del paludismo terciano por P. ovale (fiebre terciana benigna o paludismo oval) es similar al provocado por P vivax. Sin tratamiento, las infecciones duran alrededor de un año, en lugar de varios años como en el caso de P. vivax. La recidiva y la fase de recrudescencia son parecidas a las causadas por P. vivax.
  88. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Extensiones sanguíneas gruesas y finas para detectar las típicas células huésped ovales. Las pruebas serológicas muestran reacción cruzada con P. vivax y con otros plasmodios. EPIDEMIOLOGÍA: Se encuentra sobre todo en África tropical, también se observa en Asia y Sudamérica.
  89. TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL El régimen de tratamiento, es similar al descrito para las infecciones por P. vivax. La prevención de la infección por P. ovale implica las mismas medidas usadas para P. vivax y para los demás plasmodios.
  90. PLASMODIUM MALARIE FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA Este parásito solo es capaz de infectar eritrocitos maduros con membranas celulares relativamente rígidas. En consecuencia el crecimiento del parásito se debe adaptar al tamaño y la forma de la célula roja. No produce alargamiento y distorsión del eritrocito, como sucede en los casos de P. vivax y P. ovale.
  91. PLASMODIUM MALARIE
  92. FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA A diferencia de las especies P. vivax y P. ovale no se encuentra hipnozoitos de P. Malarie en el hígado y no se producen recidivas de la enfermedad. Sin embargo existen recrudescencias y se pueden observar nuevas crisis después de la aparente desaparición de los síntomas.
  93. SÍNDROMES CLÍNICOS El período de incubación de P. malarie es el más largo entre todos y suele durar entre 18 a 40 días, aunque en ocasiones se prolonga durante meses o incluso años. Los primeros síntomas son de tipo gripal y la fiebre se repite cada 72 horas (cuartana o paludismo palúdico). Las crisis tienen carácter entre moderado y grave y duran varias horas. Las infecciones no tratadas pueden persistir hasta 20 años.
  94. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Extensiones sanguíneas gruesas y finas en busca de las barras y bandas características, establecerá el diagnóstico de infección. Como ya se ha dicho las pruebas serológicas muestran reacción cruzada con otros plasmodios. EPIDEMIOLOGÍA: Se encuentra sobre todo en las mismas regiones templadas y subtropicales que los demás plasmodios pero es menos frecuente.
  95. TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL Es similar al empleado contra P. vivax y p. ovale. Sin embargo no es necesaria ninguna terapia para evitar las recidivas por formas hepáticas latentes que no existen en el caso de P malarie. Las medidas de prevención y control son las mismas expuestas anteriormente.
  96. PLASMODIUM FALCIPARUM FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA No muestra selectividad por ningún tipo de hematíe, y puede invadir todas las células rojas en cualquier fase de su existencia. Los trofozoítos y los esquizontes de P. falciparum se encuentran rara vez en las extensiones sanguíneas, debido a que permanecen secuestrados en el hígado y el bazo.
  97. PLASMODIUM FALCIPARUM
  98. FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA Solo cuando la infección es muy intensa aparecen en la circulación periférica. Los hematíes infectados no aumentan de tamaño ni se distorsionan. Tampoco se producen hipnozoitos en el hígado y no existen recidivas relacionadas con esas formas de parásito.
  99. El período de incubación es él más corto de todos los plasmodios, varía entre 7 a 10 días, y nunca se prolonga meses o años. Después de los primeros síntomas de tipo gripal, P. falciparum produce con rapidez escalofríos y fiebres diarios, con náuseas graves, vómitos y diarrea. Mas adelante la periodicidad de los ataques se convierte en terciana (intervalos de 36 a 48 h) y se observa una enfermedad fulminante.
  100. El término paludismo terciano maligno resulta apropiado para la infección por P. falciparum, puesto que el cuadro de náuseas, vómitos y diarrea es similar al de las infecciones intestinales, se ha dicho que esta forma de paludismo es el imitador maligno.
  101. Aunque la malaria siempre puede resultar fatal, el fallecimiento es más probable en el caso de P. falciparum. El aumento progresivo de hematíes infectados y destruidos produce detritos celulares tóxicos, adherencia de los eritrocitos al endotelio vascular y a los hematíes vecinos y formación de trombos capilares por masas de células rojas, plaquetas, leucocitos y pigmento palúdico.
  102. La afectación del cerebro (paludismo cerebral) es mas frecuente en la infección por P. Falciparum. El taponamiento de los capilares por acumulación de pigmento malárico y masas de células pueden conducir al coma y la muerte.
  103. El paludismo por P. falciparum se asocia también con lesión renal, que provoca la llamada fiebre de las aguas negras. La hemólisis intravascular con destrucción rápida de los hematíes produce hemoglobinuria marcada y puede causar insuficiencia renal, necrosis tubular, síndrome nefrótico y muerte.
  104. La afectación hepática se caracteriza por dolor abdominal, vómitos biliosos, diarrea grave y deshidratación rápida. EPIDEMIOLOGÍA: Se encuentra de modo casi exclusivo en regiones tropicales y subtropicales
  105. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Las extensiones sanguíneas gruesas y finas muestran los anillos característicos de P. falciparum, muchas veces varios de ellos dentro de una sola célula, así como gametocitos semilunares distintivos.
  106. Las extensiones sanguíneas deben ser objeto de estudio minucioso, dada la posibilidad de infecciones mixtas por cualquier combinación de las cuatro especies, sobre todo por falciparum y vivax.
  107. Tratamiento, prevención y control El tratamiento de paludismo está indicado por el diagnóstico diferencial, clínico y de laboratorio y el uso correcto de fármacos antipalúdicos. Puesto que en muchas partes del mundo existen cepas de plasmodium falciparum resistentes a la cloroquina, se debe revisar todos los protocolos actuales para el tratamiento apropiado de esas infecciones, con atención particular a las pautas para casos resistentes.
  108. Si la historia indica que la infección no se adquirió en un área con resistencia conocida, Los fármacos de elección son la cloroquina o la quinina parenteral. Los plasmodium falciparum y vivax resistente a la cloroquina se pueden tratar con otros agentes como mefloquina, quinina, quinidina, Fansidar (pirimetamina-sulfadoxina) o doxiciclina y clindamicina.
  109. Puesto que la quinina y el Fansidar son potencialmente tóxicos, se utilizan con más frecuencia para el tratamiento que para la profilaxis. En infecciones mixtas con participación de P. falciparum y P. vivax el tratamiento no solo debe erradicar P. falciparum de los hematíes sino también eliminar la fase hepática de P. vivax para evitar las recidivas.
  110. La prevención y el control, de la infección por P. falciparum se basan en las mismas medidas recomendadas para P. vivax y otros plasmodios humanos. El problema de la resistencia a la cloroquina complica el tratamiento, pero se puede superar si el médico conoce los regímenes alternativos.
  111. TOXOPLASMA GONDII Es un parásito esporozoario intracelular que se encuentra en una amplia variedad de animales, incluyendo aves, así como en el hombre. Solo se conoce una especie y parece existir poca variación entre las distintas cepas. El huésped definitivo de T. gondii es el gato doméstico común y el ser humano es el huésped intermediario.
  112. TOXOPLASMA GONDII
  113. FISIOLOGÍA DE TOXOPLASMA Los organismos (merozoitos) se desarrollan en las células intestinales del gato, en donde se transforman en gametocitos y luego en ooquiste que contiene esporozoitos. Estos ooquistes son eliminados con las heces del animal y maduran en el medio ambiente externo para transformarse en ooquistes infecciosos al cabo de 3 o 4 días.
  114. Los ooquistes son ingeridos por los ratones y otros animales (incluyendo las personas) y producen infección aguda o crónica de varios tejidos, entre ellos el cerebro. Los gatos se contagian al ingerir tejidos de roedores infectados, con quistes celulares
  115. CICLO DE VIDA A partir del ooquiste se desarrollan algunas formas infecciosas o trofozoítos que aparecen como cuerpos semilunares delicados y se conocen como taquizoitos. Estos se multiplican con rapidez y son responsables tanto de la infección inicial como del daño tisular.
  116. EPIDEMIOLOGÍA La infección humana está muy difundida; sin embargo, cada vez es más claro que ciertos individuos inmunodeprimidos (pacientes con SIDA) sufren mayor riesgo de manifestaciones graves. La amplia variedad de animales carnívoros, herbívoros, aves que albergan el organismo explica la frecuencia del contagio.
  117. La infección humana procede de dos fuentes: • Ingestión de carne poco cocida de animales que actúan como huéspedes intermedios. • Ingestión de ooquistes infecciosos procedentes de la contaminación por heces de gato. • Es posible la transmisión transplacentaria, con consecuencias devastadoras para el feto. Los estudios serológicos demuestran aumento de la prevalencia en poblaciones que consumen carne cruda.
  118. Cabe señalar que las pruebas serológicas son negativas en las poblaciones donde nunca han existido gatos. Las mujeres embarazadas se pueden contagiar al ingerir carne o jugos de carne, o por contacto con heces de gato, y es posible la transmisión transplacentaria al feto. Se ha descrito la transmisión por transfusiones de sangre contaminada pero no es frecuente.
  119. La enfermedad grave depende del estado inmune de los sujetos. La infección diseminada al sistema nervioso central es mucho más frecuentes en pacientes con defectos de la inmunidad mediada por células, sometidos a trasplantes de órganos o bajo terapia inmunosupresora. Se cree que la enfermedad está causada en esos casos por reactivación de una infección previa latente, y no por exposición nueva al organismo.
  120. SÍNDROMES CLÍNICOS La mayoría de las infecciones son benignas y asintomáticas, y los síntomas solo aparecen cuando los parásitos, pasan de la sangre a los tejidos, donde se convierten en intracelulares. En los casos con enfermedad sintomática, la infección se caracteriza por destrucción celular, multiplicación de los organismos y formación eventual de quistes.
  121. Se pueden afectar muchos tejidos diferentes; sin embargo, el microorganismo exhibe un tropismo particular por las células del pulmón, el corazón, los órganos linfoides, el ojo y el sistema nervioso central. • Los síntomas de la enfermedad aguda incluyen escalofríos, fiebre, cefalea, mialgia, linfadenitis y astenia, • el cuadro recuerda en ocasiones, al de la mononucleosis infecciosa.
  122. Los síntomas de la forma crónica consisten en • linfadenitis, a veces exantema y hepatitis, encefalomielitis y miocarditis. • Algunos casos cursan con coriorretinitis, que puede conducir a ceguera. • Los hijos de madres infectadas por este parásito, durante el embarazo pueden sufrir infección congénita. • La infección durante el primer trimestre provoca aborto espontáneo, parto de feto muerto o enfermedad grave.
  123. • Las manifestaciones en el lactante infectado después del primer trimestre incluyen epilepsia, encefalitis, microcefalia, calcificaciones intracerebrales, hidrocefalia, retraso psicomotor, coriorretinitis, ceguera, anemia, ictericia, exantema, neumonía, diarrea e hipotermia. • Es posible que el lactante no presente síntomas al nacer, desarrolle la enfermedad meses o años después. • La mayoría de los niños sufren coriorretinitis con o sin ceguera, o trastornos neurológicos como retraso, convulsiones, microcefalia o sordera.
  124. En los individuos de más edad, inmunodeprimidos se observa una reactivación de la toxoplasmosis latente. Los síntomas de la infección suelen ser difusos, meningoencefalitis o lesiones de masa cerebral. La reactivación de la toxoplasmosis cerebral se ha convertido en una causa importante de encefalitis en los pacientes con SIDA.
  125. La enfermedad suele ser multifocal, con aparición de más de una lesión cerebral al mismo tiempo. Los síntomas guardan relación con la ubicación de las lesiones y pueden incluir hemiparesia, convulsiones, trastornos visuales, confusión y letargia. Entre las demás localizaciones de la enfermedad descritas se incluyen ojo, pulmón y testículos.
  126. Aunque la enfermedad se ve sobre todo en enfermos con SIDA, puede provocar manifestaciones similares en otros sujetos inmunodeprimidos, en particular los receptores de trasplantes de órganos sólidos.
  127. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Son necesarias las pruebas serológicas, y el diagnóstico de infección activa aguda se establece por aumento de los títulos de anticuerpos en muestras de sangre seriadas. Puesto que la exposición al organismo es común, el aumento de los títulos resulta esencial, para diferenciar entre infección activa aguda, e infección previa asintomática o crónica.
  128. En la actualidad la prueba ELISA para detectar anticuerpos IgM parece ser el procedimiento más fiable, dada su simplicidad y rapidez con que documenta las infecciones agudas. En general esta prueba no resulta satisfactoria en los pacientes con SIDA e infección latente o reactivada, puesto que tales enfermos no producen una respuesta de anticuerpos IgM y no exhiben aumento de los títulos de IgG.
  129. La demostración de trofozoítos y quistes de toxoplasmas en los tejidos y líquidos corporales representan la prueba definitiva del diagnóstico. Es posible el examen directo de muestras de biopsia de ganglios linfáticos, cerebro miocardio u otros tejidos sospechosos, y de líquidos corporales como cefalorraquídeo, amniótico o de lavado broncoalveolar.
  130. TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL La terapia de la toxoplasmosis depende de la naturaleza del proceso infeccioso y de la inmunocompetencia del huésped. Es necesario tratar la infección diseminada o del sistema nervioso central en los individuos inmunocomprometidos.
  131. Antes de la epidemia del SIDA, los pacientes inmunodeprimidos con toxoplasmosis recibían tratamiento durante 4 a 6 semanas. En el contexto de la infección VIH, la interrupción de la terapia a las 4-6 semanas se asocia con una tasa de recidivas del 25%. Tales pacientes son tratados en la actualidad con un régimen inicial de pirimetamina más sulfadiacina a dosis altas, y después se continúa con dosis más bajas de ambos fármacos por tiempo indefinido.
  132. Aunque la combinación de pirimetamina más sulfadiacina representa el régimen de elección, la toxicidad (exantemas, y supresión medular) puede exigir el cambio a fármacos alternativos. Clindamicina más pirimetamina proporciona la alternativa mejor estudiada. La atovaquona y la azitromicina solas o con pirimetamina han demostrado alguna actividad.
  133. El uso de corticoides está indicado como parte de la terapia para el edema cerebral y en las infecciones oculares que afectan o amenazan la mácula. Es difícil tratar las infecciones durante el primer trimestre del embarazo, dada la teratogenicidad de la pirimetamina en los animales de laboratorio. Se han empleado tanto la clindamicina como la espiramicina con aparente éxito.
  134. PREVENCIÓN Y CONTROL Detección serológica en los pacientes antes del trasplante de órganos y en fases precoces de la infección por VIH. Los individuos con serología positiva experimentan un riesgo mucho mayor de enfermedad grave. Medidas preventivas en embarazadas y huéspedes inmunocomprometidos, deben incluir evitar el consumo y la manipulación de carnes crudas o poco cocidas, y el contacto con heces de gato
  135. CRYPTOSPORIDIUM FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA El ciclo vital de las especies de cryptosporidium es el típico de los coccidios, al igual que la enfermedad intestinal, pero estos organismos difieren por su localización dentro de las células epiteliales.
  136. EPIDEMIOLOGÍA Se encuentran distribuidas en todo el mundo. Se ha descrito infección en una amplia variedad de animales, incluyendo los mamíferos, reptiles y peces. La diseminación zoonótica desde los reservorios animales a los humanos, y el contagio persona a persona por vía fecal-oral y oro-anal son los mecanismos más comunes de infección.
  137. El personal veterinario, los manipuladores de animales y los homosexuales experimentan riesgo particular de la infección. La infección puede conducir a colonización asintomática. La enfermedad en individuos sanos suele manifestarse por enterocolitis leve y autolimitada, que se caracteriza por heces acuosas sin sangre. Se considera característica la remisión espontánea tras una media de diez días.
  138. Por el contrario la enfermedad de los pacientes inmunodeprimidos (SIDA) cursa con 50 o más deposiciones al día, produce una enorme pérdida de líquidos, tiene carácter grave y puede durar meses o años. Se han descrito infecciones diseminadas por cryptosporidium en algunos pacientes con SIDA.
  139. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO En heces diarreicas de individuos inmunocomprometidos pueden mostrarse gran número de organismos de cryptosporidium. • Las muestras se pueden teñir con el colorante acidorresistente o con un método de inmunofluorescencia indirecta. • Enzimoinmunoanálisis comercial para detectar el antígeno en las heces. • Serología.
  140. TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL No se dispone de ninguna terapia realmente eficaz para controlar las infecciones por Criptosporidium parvus en pacientes inmunodeprimidos. Lo recomendable sería aplicar la terapia antiviral, adecuada.
  141. La Atovaquona, Espiramicina y Clindamicina, pueden ayudar a controlar la diarrea en pacientes con esta afección, durante los primeros estadios del SIDA. Pero es ineficaz para los sujetos que han llegado a etapas más avanzadas del síndrome, en quienes no se mostró más efectivo que el placebo para tratar la diarrea.
  142. Los informes sobre la eficacia de la paramomicina oral son prometedores, pero requieren confirmación. La terapia se basa de modo primario en medidas de soporte para compensar la gran pérdida de líquidos debida a la diarrea acuosa.
  143. ISOSPORA BELLI
  144. Morfologia. Los esporozoitos y los merozoitos, las fases móviles infectantes que invaden células epiteliales del intestino, tienen forma de banano. Cuando maduran a trofozoitos toman una forma redonda u oval, con un núcleo prominente.
  145. CICLO VITAL DE ISOSPORA BELLI
  146. EPIDEMIOLOGÍA Esta distribuido en todo el mundo. Recientemente se ha encontrado en individuos tanto normales como en inmunodeprimidos. Es posible se deba a una mayor sospecha diagnóstica de la enfermedad en los pacientes con SIDA. La infección sigue a la ingestión de alimentos o aguas contaminadas.
  147. SÍNDROMES CLÍNICOS Los individuos infectados pueden ser portadores asintomáticos o sufrir enfermedad gastrointestinal leve o grave. El cuadro generalmente semeja a la giardiasis, con un síndrome de mala absorción por heces sueltas y fétidas. Se puede producir diarrea crónica con pérdida de peso, anorexia, afectación del estado general y cansancio, aunque es difícil separar esas manifestaciones de las originadas por la enfermedad subyacente.
  148. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO El examen del sedimento fecal concentrado y las tinciones especiales con yodo o un colorante acidorresistente modificado, revelarán el parásito. Se puede usar la biopsia de intestino delgado para establecer el diagnóstico en casos con examen de heces negativo.
  149. TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL El fármaco de elección es el cotrimoxazol, mientras que la combinación de pirimetamina y sulfadiacina proporciona una alternativa aceptable. La prevención y el control se basan en la higiene personal, las condiciones sanitarias.
  150. BIBLIOGRAFÍA • Murray, Patrick, (2014) Microbiología Médica (séptima Edición), Editorial: Elsevier • Jawetz, Melnick y Adelberg, (2014), Microbiología Médica, Manual Moderno; (26va edición) • Botero, David. (2012) Parasitosis Humanas (Quinta Edición) Colombia. Editorial Corporación para Investigaciones Biológicas.
  151. El éxito SE ALCANZA cuando tus sueños son mÁs grandes que tus excusas
Anzeige