La narrativa latinoamericana especialmente en venezuela
Universidad Fermín Toro
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Comunicación Social
La Narrativa Latinoamericana
especialmente en Venezuela
Alumno:
Pedro Díaz
Cátedra: Literatura Latinoamericana
Sección:
SAIA A
La Narrativa Latinoamericana
Es el conjunto de obras de este género escritas por autores
latinoamericanos; este movimiento literario que surgió en América a
fines del siglo XIX, con su maestro y más alto exponente, el
nicaragüense Rubén Darío, tuvo entre sus características, el ser
esencialmente poético, siempre en la búsqueda de la belleza, el
enaltecimiento de la palabra y la expresión del sentimiento en toda su
sonoridad, las imágenes del color, los elementos exóticos y la técnica
esteticista en todo su esplendor. El autor buscaba a través de la
expresión poética, la renovación espiritual, la libertad, la belleza y la
originalidad.
Rubén Darío
La Narrativa Latinoamericana del siglo XX
se divide en:
Narrativa realista hasta 1940: En ella se engloban las tendencias de la Narrativa
Regionalista y de la Indigenista.
La Nueva Narrativa. En esta hay una primera etapa de renovación narrativa desde
1940 a 1970 y una segunda etapa de consolidación de la Nueva Narrativa y la
explosión del fenómeno del Boom literario de los años 60'.
El Postboom y la actualidad hasta 1990.
NARRATIVA REGIONALISTA. Características generales:
-los personajes de la historia se encuentran unidos a la tierra que habitan (selva, sabana).
-se postula una gran capacidad para descubrir una realidad inmediata.
- la naturaleza aparece como una fuerza dominadora, se expresa por ello una sobrevaloración del paisaje. Aparece
en esta literatura como destructora y descontrolada, lo cual marca la oposición con los románticos que la idealizan.
-también aparece el planteo del conflicto social del hombre: civilización-barbarie.
NOVELA INDIGENISTA. Comparte con el regionalismo la búsqueda en la tierra propia de elementos significativos,
pero se diferencia en que se hinca en la problemática específica del indio en Latinoamérica tomada desde un punto
de vista socioeconómico.
La palabra “Boom” se considera como el alza brusca de las ventas de un producto. Este es el fenómeno que
consagra la literatura latinoamericana.
Los años 60' constituyen el BOOM, la masiva divulgación en todo el mundo occidental de numerosas obras de los
nuevos narradores latinoamericanos. Causan un impacto en un muy breve lapso de tiempo. Su importancia radica
en que entra y se abre al mundo. Pueden determinarse como causas del Boom las siguientes:
1. La publicidad y el cine como medios de difusión; el desarrollo urbano y la masificación de la educación.
2. La búsqueda de identidades nacionales en los países latinoamericanos.
3. La actitud crítica de los escritores que se oponen a los gobiernos represivos y consagran un carácter
contestatario en cuanto al sistema establecido.
4. La actitud de las editoriales latinoamericanas que se vuelcan hacia los productos nacionales.
Los principales representantes del Boom
fueron:
Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Jorge Luis Borges. Se agregan a ellos:
Alejo Carpentier, Miguel Ángel Asturias, Joao Guimaraes Rosa, Juan Carlos Onetti, Carlos Fuentes y Juan Rulfo.
La Narrativa Venezolana
La literatura venezolana nace con la República, y su padre fundador es don Andrés Bello. El maestro de Bolívar,
radicado en Londres, escribe con fervor americano y señala el rumbo de lo que un siglo después podríamos
llamar literatura nacional.
La narrativa tiene su primera eclosión en la tercera década del siglo XX, con autores de primera línea: Rómulo
Gallegos, Doña Bárbara Teresa de la Parra, José Antonio Ramos Sucre, Enrique Bernardo Núñez, Julio
Garmendia, Arturo Uslar Pietri.
Sin duda fue Gallegos quien mejor supo expresar la esencia de lo nacional. Doña Bárbara (1929), Cantaclaro
(1934) y Canaima (1935) forman un fresco vigoroso que dibuja no sólo el exótico paisaje sino también el alma
de un país. La influencia de Gallegos se extenderá por décadas, proyectando una sombra enrarecida sobre una
generación.