Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Repaso oracic3b3n-simple

  1. Sintaxis
  2. 1. Las categorías gramaticales y las funciones sintácticas 2. Los sintagmas 3. La oración 1. Sujeto y predicado 2. Oraciones impersonales 3. Núcleo del predicado. Perífrasis verbales. 4. Complementos del predicado. 5. Análisis sintáctico. • Clasificación de las oraciones • Clases de se.
  3.  Las palabras se pueden clasificar según sus características en distintos grupos. Llamamos categorías a los nombres que recibe cada uno de estos grupos.  Ej: estudió, vendrá, estaba – estas palabras tienen una característica común: se pueden conjugar. Todas las palabras que se pueden conjugar pertenecen a la categoría verbo.
  4.  Las palabras se unen para formar oraciones. Cada palabra desempeña una determinada función en la oración. Ej. Nieves estudió en Salamanca- estudió es núcleo del predicado verbal.  Para saber qué función sintáctica desempeña una determinada palabra es necesario que ésta aparezca en una oración. Por el contrario, para saber qué categoría gramatical tiene una palabra no siempre es necesario conocer el contexto.
  5.  Ej: hotel El hotel está completo Visitaron el hotel En los tres ejemplos hotel pertenece a la misma categoría gramatical: sustantivo. Sin embargo, las funciones que hotel desempeña varían en estas oraciones:  En el primer ejemplo hotel no desempeña ninguna función, porque no aparece en relación con otras palabras  En el segundo ejemplo, hotel desempeña la función de núcleo del sujeto.  En el último, hotel desempeña la función de núcleo del CD.
  6. Clasifica los siguientes términos en dos grupos, según se refieran a categorías o a funciones: -sustantivo - conjunción -sujeto - adjetivo -verbo - predicado -preposición - comp.circunstancial -atributo - complemento directo
  7. • Definición: palabra o conjunto de palabras que realiza una función sintáctica determinada (sujeto, CD…) dentro de la oración o dentro de otro sintagma mayor. • Clases de sintagmas:
  8.  Definición: conjunto de palabras que tienen como núcleo un nombre o sustantivo.  Ej: el chico del parque
  9. Los alumnos de la clase det N S.prep/C.N S.N Él N S.N Su hermano Juan det N S.N /C.N (Apo.) S.N
  10.  Sustantivación La sustantivación es el cambio de función de una palabra que no pertenece a la categoría de los sustantivos y pasa a desempeñar una de las funciones de los nombres.  Ej: -adjetivo sustantivado: "Lo innovador parece atractivo". -adjetivo sustantivado : “El rojo es su color favorito". -Un adverbio sustantivado que hace la función de sujeto: "El sí de las niñas". -verbo sustantivo: el llorar a veces es bueno
  11.  Sujeto  Vocativo  Complemento de un nombre:  Complemento de un adjetivo:  Complemento de un adverbio:  Atributo:  Comple.directo:  Compl. indirecto:  Com. de régimen:  Complemento circunstancial:  Complemento agente:  Complemento predicativo:
  12. 1.Paco, el jefe de la pandilla 2.Las seis hermanas de la concejala Cifuentes. 3.Un empleado satisfecho de su trabajo 4.Las huecas palabras de los discursos de los mítines políticos. 5.La gallina de los huevos de oro.
  13.  Definición: conjuntode palabras que tienen como núcleo un adjetivo.  Estructura:
  14.  Ejemplo análisis sintagma adjetival Muy hábil para los deportes Int. N E det. N S.N /T. S. prep./C.adj S. adj.
  15.  Muy indignado  Harto de todos sus parientes  Apto para un trabajo
  16.  Definición: conjuntode palabras que tienen como núcleo un adjetivo.  Estructura:
  17. muy lejos de su calle Int N E det. N S.N /T S. prep/ C.adv. S. adv
  18.  Únicosintagma que no toma el nombre de su núcleo, se llama así porque va introducido por una preposición:   Término Enlace S.N (casa) Preposición S.Adj (por ingenuo) Ej: de S.Adv (hasta arriba) S. Preposicional
  19. Ej: con mi familia E det. N S. N /T S. prep.
  20. Unidad sintáctica cuya estructura está constituida por un sujeto y un predicado. 3.1.El sujeto -Prueba para identificarlo: concordancia obligatoria en número y persona. - Juan compra bombones de chocolate. - Me gusta esa película - Me gustan esas películas
  21.  Sujeto expreso: en la oración aparece un SN como sujeto. Ej: Su hermana tiene fiebre  Sujeto omitido: no aparece un sujeto expreso. Ej: No tiene fiebre.  Oraciones impersonales: aquellas que no llevan sujeto expreso ni tampoco se sobreentiende. Ej: Hace frío.
  22. Eventuales: formadas por verbos transitivos e intransitivos en tercera personal del plural. El sujeto no se nombra porque se desconoce o no interesa citarlo. Ej: Llaman a la puerta.  Unipersonales: se refieren a fenómenos de la naturaleza con verbos que sólo se usan en tercera persona del singular. Ej: Nieva mucho.  Gramaticalizadas: se construyen con los verbos ser, hacer y haber en tercera persona del singular. EJ: Es tarde, Hay tres mesas.  Reflejas: constituidas por se + verbo activo en tercera persona del singular. Ej: Se convoca a los participantes.
  23.  En mi ciudad llueve por las noches.  Hay dos niñas ahí.  Me gustan los vaqueros anchos.  No vendrá hoy.
  24.  Elsintagma verbal funciona como predicado de la oración y tiene como elemento obligatorio el verbo, que desempeña la función de núcleo.  El verbo puede aparecer de diferentes formas:  Forma verbal simple: Él vendrá pronto.  Forma verbal compuesta: Ha salido pronto.  Perífrasis verbal: Tiene que llegar pronto.  Locuciones verbales: Saldrá de dudas.
  25.  Son construcciones formadas por: • un verbo auxiliar conjugado. • forma no personal (infinitivo, gerundio o participio). Ej: tienes que estudiar más. -El verbo auxiliar pierde en mayor o menor grado su valor semántico y aporta la información morfológica, mientras que el verbo en forma no personal aporta el contenido semántico. Ej: Anda pensando en su novia. Anda arrastrando los pies.  El conjunto forma una unidad de sentido y funciona como núcleo del SV.  Tienen significados relacionados con el modo y el aspecto verbales.
  26. Intenta ayudarlo siempre. Debe trabajar más. Va a llover.
  27. Tipos Estructura Ejemplos Modales de obligación o mandato - Deben arreglarlo deber + infinitivo -Tenéis que estudiar tener + que + infinitivo -Has de saberlo haber + de + infinitivo -- Habrá que haber + que + infinitivo pensarlo de duda, posibilidad -Deben de ser las deber + de + infinitivo seis Poder + infinitivo -Puede llegar tarde Aspectuales imperfectivas: 1)incoativas: antes de la acción 1)va a llover" 2)ingresivas: en el mismo comienzo 2)rompió a llorar 3)durativas: acción empezada no 3)está lloviendo acabada 4)vuelve a llover" 4)reiterativas: acción que se repite perfectivas: terminativas: participio Dejó terminados los exámenes
  28.  Predicado verbal  Constituido por: • Verbo predicativo, es el núcleo sintáctico y semántico. • Puede ir acompañado de complementos verbales. • EJ: Ese profesor ha traído los exámenes. NP SN/CD SN/Suj SV/PV
  29. Complemento Categoría Se reconoce Ejemplo Atributo S. Adj. -se sustituye por lo -Juan es el médico -Juan está contento SN -sólo con verbos -Juan es de Madrid SP… copulativos -Juan está que trina Pvo S. Adj. -nunca en verbos -Juan bajó contento copulativos - Juan los trajo rotos -complementa al sujeto o al CD CD SN -se sustituye por lo, la, -El rey derogó la SN con a si los, las sentencia (la derogó) es persona -por le, les si es persona -Pepe vio a Julio (le vio/ lo vio) CI SN con a -se sustituye por le/les -Luis trajo la maleta a Julia (le trajo la CR SN + prep -introducido por una prep. maleta) de paciencia -Carece y exigido por el verbo. (carece de ella -se sutituye por prep+pron. CAg SN con por -en la voz pasiva - La sentencia fue -en la activa es el sujeto derogada por el rey
  30. Tipos Se reconoce Ejemplos Lugar Responde a ¿dónde? Me lo compré en esa tienda Tiempo Responde a ¿cuándo? Las leyes se hicieron en el pasado Modo Responde a ¿cómo? El examen le salió bien Cantidad Responde a ¿cuánto? La quiere mucho Causa Responde a ¿por qué? No se presentó en la fiesta por vergüenza Instrumento Responde a ¿con qué? o a Partió la leña con el hacha ¿por qué medio? Fueron en tren a Valencia A veces hablan por teléfono Compañía Responde a ¿con quién? Asistió al teatro con su hermana Finalidad Responde a ¿para qué? Estudia para el examen Lleva las prep. Para o por Mandó al niño por leche
  31. Debe tenerse en cuenta, en primer lugar, la función sintáctica que desempeña el pronombre
  32.  Los pronombres le y les desempeñan la función de complemento indirecto. Ej: Di el regalo a Laura----------- Le di el regalo CD CI CI CD Pero a veces ( sobre todo en la zona centro de España) se produce un fenómeno denominado leísmo que consiste en emplear los pronombres le, les como CI en vez de lo, la, los, las. EJ: Llamé a Juan----------------Le llamé ( en vez de lo llamé) CD CD -NORMA -La RAE Sólo admite el uso de le como CD de persona masculina y singular. -Es incorrecto referido a animales y cosas: Ej: * Se desbocó el caballo y no pudo dominarle. * Se perdió su reloj y no le encontró. -No está admitido el uso de les como complemento directo de persona masculina plural. Ej: ¿Viste a tus primos? * Si les vi
  33.  He perdido mi carné. Necesito encontrarle inmediatamente.  Hoy es el cumpleaños de Luis. ¿Le has felicitado?  Echa una mano a Carmen. Le están agobiando.  A los jugadores del Manchester les llaman los diablos rojos.
  34. Los pronombres la, las desempeñan la función de complemento directo cuando el referente es femenino. EJ: Puse las flores en el jarrón----Las puse  A veces se produce el fenómeno del laísmo, que consiste en emplear erróneamente los pronombres la, las como CI en lugar de le, les.  Ej: *A Eva la gusta la paella (A Eva le gusta la paella)  . NORMA La RAE considera incorrecto el uso de la, las como CI en todos los casos
  35. Los pronombres lo, los desempeñan la función de CD cuando el referente es masculino. Ej: Serví el asado-----Lo serví  A veces se produce el fenómeno de loísmo,consiste en emplear erróneamente los pronombres lo, los como complemento indirecto en lugar de le, les.  Ej: *A Hugo lo dieron una beca. (le dieron) * A ellos los compró un libro. (les compró) NORMA La RAE considera incorrecto el uso de lo, los como complemento indirecto en todos los casos.
  36.  Los tengo mucho aprecio.  Lo invité yo a la excursión.  Lo conozco bien.  Lo rompieron dos dientes en el partido.  Averígualo cuanto antes, por favor.
  37.  La he pedido dos entradas.  La admiro profundamente.  Llevo llamándola toda la noche.  Las hemos regalado una planta preciosa.  La escribí una felicitación por su ascenso.
  38. 1º Identificar el verbo 2º Identificar el sujeto 3ºAnalizar los complementos 4º Analizar los sintagmas 5º Clasificar la oración -según la naturaleza del predicado. -según la modalidad oracional.
  39. Sabina sentía a su alrededor el vacío SN/ N E det N det N Sujeto T (SN) C. D. (SN) C.C.L (SN + prep) PV (SV)
  40. Según la actitud del hablante: 1.Enunciativas: informar objetivamente de un hecho. Predomina la función referencial. -afirmativas: enuncian un contenido afirmándolo. Ej: Ha llegado ya. -negativas: enuncian un contenido negándolo. Ej: No ha llegado ya 2.Interrogativas: formulan una pregunta. -parciales: el emisor pregunta por una parte del contenido -totales: el emisor pregunta por la totalidad del contenido de la oración. Ej: ¿Tienes frío?
  41. 3.Exclamativas: expresan las emociones del emisor. Ej: ¡Estoy asombrada! 4. Imperativas o exhortativas: expresan un ruego, mandato o prohibición. Ej: Vete ya. 5. Desiderativas: expresan un deseo. Pueden ir introducidas por ojalá, que… Ej: Deseo que venga. 6. Dubitativas o de posibilidad: expresan la duda o imposibilidad de un hecho y suelen ir introducidas por adverbios o locuciones adverbiales como quizá, acaso, Ej: Quizá no venga.
  42. Según la naturaleza del predicado 2. Copulativas -Tienen predicado nominal. - Se construyen con: -verbo copulativo ser, estar parecer (se presentan vacíos de significado, actúan como simples elementos de relación entre atributo y sujeto). -atributo Ej: Ese profesor es muy amable. S.adj/Atrib. SN/Suj S.V/PN 2.Predicativas  Tienen predicado verbal  Constituido por: • Verbo predicativo, es el núcleo sintáctico y semántico. • Puede ir acompañado de complementos verbales. • EJ: Ese profesor ha traído los exámenes.
  43.  Las oraciones transitivas se construyen con verbos como: comprar, comer, escribir, pintar… Llevan C.D: He comprado tres libros C.D.  Las oraciones intransitivas se construyen con verbos que no admiten CD.  Ej: Los rosales florecieron en primavera
  44. Oración activa: el sujeto designa al agente de la acción verbal. Ej: La policía maltrató al detenido. S.N /Suj. S.V /P.V . .  Oración pasiva: el sujeto designa al objeto de la acción verbal Constan de: -Sujeto paciente: no realiza la acción, sino que la recibe. -Predicado (verbo ser más participio) y un complemento agente (que realiza la acción) introducido por la preposición "por“. Ej: Mi perro ha sido vacunado por el veterinario N S. prep/C.ag. SN/Suj.pac SV/PV Las oraciones pasivas se convierten en activas:  El complemento agente pasa a sujeto - El sujeto pasa a realizar la función de complemento directo Ej: El veterinario ha vacunado a mi perro
  45.  Pasiva perifrástica: el núcleo verbal lo constituye ser+participio que concuerda con el sujeto. EJ: Las reformas fueron realizadas. N SN/suj.pac. S.V/P Pasiva refleja: el núcleo verbal está formado por el pronombre se y un verbo en voz activa. Ej: Las reformas se realizaron. N S.N/Suj.pac S.V/ P
  46.  Reflexiva: el sujeto realiza la acción y también la recibe. Ej:Mi hermano se peina  -reflexiva directa CD Mi hermano se peina la melena- reflexiva indirecta CI CD  Recíproca: la acción de varios sujetos recae sobre ellos mismos (la de uno sobre el otro y la del otro sobre el uno). EJ: Los niños se pegaron -recíproca directa CD Los niños se pegaron patadas- recíproca indirecta CI CD
  47. Oraciones Predicativas Transitivas (CD) Activa Reflexiva Intransitivas (no CD) Pasiva Recíproca
  48. Sustituto de le. Función CI Ej: Se lo dije a su padre (Le dije la verdad) S.N/CI 5. Impersonal Forma parecida a la pasiva refleja pero no tiene sujeto paciente. Ej: Se reconoció a los actores 9. Marca Pasiva Refleja Construcción con sentido pasivo, formada por el pronombre se, un sujeto paciente (concuerda en número y persona con el verbo, pero no realiza la acción verbal) y un verbo en voz activa. Ej: Se han detectado nuevas especies N.P. SV/PV S.N. /Suj. paciente 14. Reflexivo. CD/ CI El sujeto realiza y recibe la acción. Son transitivas. El pronombre funciona como CD o como CI. Ej: Pepe se peina (C.D.) 5. Recíproco Juan y María se aman apasionadamente (CD) 6.Pronominal Algunos verbos, como quejarse, arrepentirse… van necesariamente acompañados de un pronombre átono. Estos verbos se denominan pronominales. Ej: Siempre se arrepiente de sus travesuras
  49.  Verbosseudocopulativos y semipredicativos (libro pág. 130-133)
Anzeige