1. Presentación
Nombre : Ernestina
Apellidos : Mateo Galván.
Matricula : 1-12-2777.
Asignatura : EDU110.
Sección : 12.
Nombre Asignatura : Educación a Distancia.
Facilitador : Julio Ángel García.
Fecha de Entrega : 16-06-2012.
TEMA I
2. INTRODUCCION
En este trabajo veremos que la educación a distancia le ha brindado la
oportunidad a todas las personas que por una u otra razón no pueden asistir
todos los días a un aula.
También conoceremos las diferentes características fundamentales.
Algunos elementos que le caracterizan como son: el estudiante, el espacio,
el tiempo y la certificación
Conoceremos sus criterios y algunas razones por la cual es considerada de
justicia social.
1. ¿A quienes ha brindado oportunidades de estudio la educación a
distancia?
Aquellos que no pueden estar en el centro de estudio todos los días.
¿Por qué? Porque aquellas personas no tienen la facilidad para estar en el
centro, ya que ellos pueden tener más obligaciones, mayormente la
educación a distancia la utilizan personas que trabajan a la vez que
estudian, por aquello es que a muchos le parece perfecto la educación a
distancia.
2. Escribe cuatro elementos imprescindibles que caracterizan la
educación a distancia.
1- Estudiantes
2- Espacio
3- Tiempo
4- Certificación
3. Tomando como marco de referencia los elementos antes indicados en
la respuesta a la pregunta # 2, construye con tus propias palabras una
definición de educación a distancia.
Tomando en cuenta el estudiante, espacio, tiempo, certificación, la
educación a distancia a mí pensar es una forma más fácil y sencilla para
personas que tuvieron tropiezos en la vida y no pudieron continuar
3. haciendo una carrera, estos tienen ahora la oportunidad de cumplir sus
metas.
También se puede decir que es una manera más cómoda para aquellos que
tienen más obligaciones y que no tienen tiempo suficiente para estar en un
centro educativo todos los días.
4. ¿Por qué se puede inferir que la educación a distancia tiene sus
propios fundamentos filosóficos? ¿Cuáles son esos fundamentos?
¿Consideras que los mismos son exclusivos de esta modalidad de
educación o son válidos para cualquier modalidad educativa? Justifica.
Porque:
Ampliar las oportunidades educativas de los individuos más allá de
cualquier limitación geográfica, socioeconómica, o de otro tipo.
Los fundamentos son:
- El derecho universal a la educación permanente para todas las personas.
- La formación de personas capaces de desenvolverse en la sociedad.
- Los principios fundamentales de democratización de la enseñanza y la
generación de igualdad de oportunidades de estudios para todas las
personas, superando las limitaciones sociales o físicas que les impidan el
acceso a la educación.
5. Establece la diferencia nodal entre la educación a distancia
tradicional y la educación virtual.
La Educación tradicional, se basa en sistemas que comúnmente se han
implementado para la enseñanza/aprendizaje, (alumno sentado, maestro
enfrente hablando de un tema), generalmente este tipo de enseñanza hace
que el alumno no sea participativo, o que sea activo, ya que el alumno solo
recibe información, de la persona que se encuentra enfrente.
La educación a distancia, es un modelo de autoaprendizaje, donde la
persona, generalmente no tiene un horario establecido, pero tiene una guía
de los temas a seguir, así como herramientas (que generalmente ellos te
proporcionan), para que uno mismo pueda encontrar la información de lo
que se esta viendo; uno tiene asesores, mas que maestros, ellos nos guían
por donde ir y nos evalúan, más sin embargo, nosotros mismos somos los
responsables de nuestro educación, porque uno leerá, revisara, hará sus
tareas y podrá ir preguntando al asesor, alguna duda. Este modelo es ideal
4. si se tiene el hábito de estudio, sino puede resultar un tanto pesado. Y a
veces si no se es constante, se puede perder.
6. Escribe tres razones por las cuales la educación a distancia es
considerada hoy día una respuesta de justicia social.
a) Es considerada de justicia basada en la respuesta eficaz que la misma le
esta dando a una serie de necesidades educativas.
b) Masificación en las aulas, dificultando esta la calidad de la docencia.
c) Es menos costosa y a la vez nos permite trabajar y estudiar.
7. Escribe tres diferencias entre educación a distancia y educación
presencial.
Educación presencial Educación a distancia
El profesor se constituye en el El docente es un guía, un orientador
protagonista y administrador del y facilitador del aprendizaje de los
aprendizaje. alumnos.
El profesor asume la respon- El estudiante es el responsable de su
sabilidad del aprendizaje de los propio aprendizaje y del logro de los
alumnos y el logro de sus objetivos. objetivos instruccionales.
Esta concentrada en el espacio de la Esto geográficamente dispersa.
escuela y el aula de clase.
Criterios económicos
Los criterios económicos suelen ser estratégicos en la determinación del
tipo de modalidad educativa a poner en marcha. Salvo irresponsabilidad
manifiesta, cualquier responsable de una institución suele tener en cuenta el
monto y la distribución temporal de las inversiones a realizar, la estructura
de costes y las repercusiones de aquellas en los órdenes cuantitativo y
cualitativo. Las características económicas de ambos tipos de sistemas son
las siguientes:
Características económicas
5. Educación presencial Educación a distancia
Basada en la utilización intensiva y Basada en la utilización intensiva del
continuada de mano de obra capital en las fases iniciales.
cualificada (profesorado).
Vinculada al número de estudiantes. Vinculada a los costes iniciales de
puesta en marcha.
El coste anual por estudiante no El coste anual por estudiante
suele variar (estabilidad en las desciende significativamente al
ratios alumno-profesor). incrementarse el número de
matriculados en un curso.
Tendencia al mantenimiento o Tendencia a la reducción de costes.
incremento de costes.
Menor inversión inicial. Mayor inversión inicial.
Costes de infraestructura con Costes de infraestructura estables.
tendencia a la inestabilidad.
Criterios organizativos
No sería adecuado decantarse hacia una u otra modalidad educativa,
siguiendo criterios estrictamente económicos. Sobre todo si lo que se
pretende es que el sistema educativo lleve a la práctica las formulaciones
contenidas en sus objetivos y no se precipite hacia los abismos del puro
negocio o de la demagogia.
Así que, una vez analizada la pertinencia económica de una u otra
alternativa para una determinada situación, sería preciso abordar la
naturaleza de los protocolos organizativos básicos que sería preciso poner
en marcha en cada una de las modalidades.
Pese a que la costumbre nos haga ver lo contrario, las organización de los
sistemas educativos, sea cual sea su modalidad, se caracterizan por una
evidente complejidad. Esta complejidad muestra sin embargo perfiles muy
6. diferentes en los dos tipos de educación, como puede observarse en el
cuadro siguiente:
Características organizativas
Educación presencial Educación a distancia
Planificación relativamente simple y Planificación compleja y centralizada.
descentralizada.
Planificación a corto plazo. Planificación a largo plazo.
Escasa división del trabajo cualificado, División del trabajo cualificado muy
limitado básicamente a la función acusada, tanto en el de tipo docente
docente. como en el no docente (producción,
diseño, comunicación, etc.).
Organización basada en criterios Organización basada en criterios
artesanales: profesionales agrupados industriales: diseño, producción,
en los centros por especialidades distribución, control de calidad.
docentes.
El sistema suele asumir todas las Contratación externa de funciones
funciones. especializadas.
Los materiales didácticos pueden ser Los materiales didácticos
utilizados o no a criterio del profesor o especializados resultan
en función de las circunstancias. imprescindibles.
La comunicación cara a cara se Es básico el despliegue de un
organiza naturalmente en el seno de sistema de comunicación soportado
cada grupo-clase. tecnológicamente.
El profesorado puede desempeñar su El profesorado precisa de una
función con el bagaje proporcionado formación especializada, no
por su formación inicial. adquirida en su formación inicial.
Escasa relevancia (o inexistencia) del Importancia notable del personal
personal técnico y administrativo. técnico y administrativo.
Criterios de eficiencia
7. Partiendo de la pura ortodoxia pedagógica y descartando, por tanto,
intereses espurios, posiblemente sean los criterios de eficiencia, mucho más
que los de tipo económico y organizativo, los más influyentes en la
decisión de implantar una u otra modalidad educativa en una determinada
circunstancia. Plantear las cosas de otro modo sería suicida para los
responsables de la misma.
¿De qué valdría poner en marcha un determinado sistema de enseñanza,
que resultase viable desde el punto de vista económico y funcional desde el
organizativo, si no logrará que un número significativo de sus usuarios
logren las capacidades fijadas en sus objetivos?
Los criterios de eficiencia están vinculados con el grado de acierto en la
toma de decisiones sobre el tipo de públicos y el tipo de circunstancias a
los que se dirige la acción docente. Por eso es importante que sean
utilizados cuidadosamente.
Las características de ambas modalidades educativas en lo que se refiere a
su eficiencia son las siguientes:
Características en relación con la eficiencia
Educación presencial Educación a distancia
Dirigida a personas: Dirigida a personas:
Agrupadas por características De características heterogéneas.
homogéneas: edad, lugar de
residencia, etc.
Habitantes en entornos cercanos Habitantes en entornos dispersos
cuyo tiempo disponible para el cuyo tiempo disponible para el estudio
estudio puede sistematizarse de sólo puede sistematizarse teniendo en
acuerdo a un estándar cuenta circunstancias personales
que suelen adoptar, parcial y que suelen adoptar, muy
sistemáticamente, el rol de esporádicamente, el rol de estudiantes
estudiantes
8. Debería preferirse para: Debería preferirse para:
El aprendizaje de personas con El aprendizaje de personas con más
más bajos niveles relativos de altos niveles relativos de instrucción.
instrucción.
Atender a personas con Atender a personas con alta motivación
necesidades complementarias a la de logro.
motivación hacia el estudio.
Atender a personas poco Atender a personas familiarizadas con
familiarizadas con el uso de las el uso de las tecnologías de la
tecnologías de la información y la información y la comunicación.
comunicación.
Atender a personas con difícil Atender a personas con fácil acceso a
acceso a este tipo de tecnologías. este tipo de tecnologías.
Atender a personas habitantes en Atender a personas habitantes en
contextos dotados con suficientes contextos con escasas infraestructuras
infraestructuras educativas y educativas y culturales.
culturales.
Enseñanzas básicas. Enseñanzas de niveles medios y altos.
Enseñanzas que requieran Enseñanzas de lápiz y papel o
destrezas manuales o habilidades soportadas por tecnologías
sociales. informativas.
8. Enumera las características fundamentales de la educación a
distancia.
Características propias de la educación a distancia:
1. Al pasar del tiempo, la educación a distancia ha venido tomando fuerza,
ya que gracias a ella, se han superado muchas de las dificultades que se
presentan en la educación presencial, a continuación serán mencionadas
algunas de las características que hacen posible que esto ocurra:
9. 2. Para una interacción o comunicación docente – alumno, no es necesario
que los dos se encuentren en un mismo espacio físico.
3. El alumno va pasar a ser el elemento más importante en el proceso de
aprendizaje, lo que requiere de mayor esfuerzo, dedicación y
responsabilidad, por parte del mismo, y ocasionando que el docente deje
de ser el elemento fundamental, debido a que no va ser quien transmita
conocimientos y dirija el aprendizaje del alumno, sino quien lo quien
durante todo el proceso.
4. Gracias a esta modalidad el alumno tiene la posibilidad de llevar a cabo
el proceso de aprendizaje a su propio ritmo, es decir, puede personalizar
y estructurar las estrategias de aprendizaje, intensidad y tiempo de
estudio, etc., de acuerdo con sus características.
5. Este tipo de educación ofrece la oportunidad de acceder a los programas
de educación superior, a determinados grupos de personas cuyas
condiciones de vida les impiden hacerlo, como por ejemplo el espacio
geográfico en el que se encuentra ubicados, algún tipo de discapacidad,
falta de tiempo debido a ocupaciones familiares, laborales, o de
cualquier otro tipo.
6. El uso de nuevas tecnologías, como lo son el Chat, la videoconferencia,
bibliotecas virtuales, videos y demás, hacen que la educación a distancia
sea más fácil de manejar.
CONCLUCION
Al concluir este tema hemos aprendido muchas cosas sobre la educación a
distancia, sus características, sus criterios, sus funciones etc.
Además conocimos la diferencia entre la educación a distancia tradicional
y la educación virtual.
También conocimos sus fundamentos y la diferencia entre educación a
distancia y educación tradicional.
BIBLIOGAFIA
10. GUIA DIDACTICA DE EDUCACION A DISTANCIA.
TEMA II
INTRODUCCION
En este espacio conoceremos algunos de los diferentes términos de
educación a distancia.
La educación a distancia es una modalidad educativa semipresencial ya que
no es necesario que el participante asista diariamente al aula, data
aproximadamente de doscientos años y se ha constituido en una respuesta
adecuada a la creciente demanda de educación y a la dificultad de los
gobiernos, especialmente en los países latinoamericanos.
Conoceremos las características que definen el estudiante adulto, ya que
son estas las asociadas a la edad, psicológicas, cognitivas, del contexto
sociocultural y socioeconómico, la impaciencia entre otras.
También trataremos las estrategias más efectivas para un aprendizaje
eficaz.
11. LA EDUCACION A DISTANCIA
La educación a distancia es una modalidad educativa en la que los
estudiantes no necesitan asistir físicamente a un aula.
Es un punto intermedio de una línea continua en cuyos extremos se sitúa la
relación presencial profesor-alumno, por una parte y la educación
autodidacta, abierta en que el alumno no necesita de la ayuda del profesor.
Es una estrategia para operacionalizar los principios y fines de la educación
permanente y abierta, de tal manera que cualquier persona
independientemente del tiempo y del espacio pueda convertirse en sujeto
protagonista de su propio aprendizaje.
Es una modalidad de enseñanza que data aproximadamente de unos
doscientos años, cuando surgió la educación por correspondencia pero que
ha ido adquiriendo una importancia mundial en las ultimas cuatro décadas,
debido a que se ha convertido en una pieza clave en la implementación de
procesos de democratización de la enseñanza.
Se ha constituido en una respuesta adecuada a la creciente demanda de
educación y a la dificultad de los gobiernos, especialmente en los países
latinoamericanos, de responder eficientemente la demanda de educación a
través de los sistemas tradicionales de enseñanza.
CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES QUE DEFINEN AL
ESTUDIANTE ADULTO.
En función a la etapa de vida en la que se encuentran las personas, se
identifican una serie de características. Las características personales de la
etapa adulta de la vida son:
1- Las asociadas a la edad. Son las que van indicando el paso del tiempo
por el cuerpo humano y sus etapas de comienzos, desarrollo, deterioro y
fin. Aunque algunos piensan que con el paso del tiempo las personas
van perdiendo su capacidad de aprender, lo que se escucha en
expresiones como no estamos en la edad de aprender, realmente muchas
funciones relacionadas con la experiencia en vez de deteriorarse se
perfeccionan.
12. 2- Las características psicológicas, vinculadas a la motivación,
autoestima, a la superación del medio del cambio.
3- Características cognitivas, asociadas a la forma de aprender del adulto.
4- Características del contexto sociocultural y socioeconómico, que son
las vinculadas con la trayectoria de vida, tanto personal como socio-
profesional.
5- La impaciencia, es una característica del adulto que puede ir en contra
de su aprendizaje. La misma ejerce una acción negativa que surge de la
economía del tiempo y del esfuerzo.
6- La ansiedad y ambivalencia, es otra característica también del adulto.
Los adultos se enfrentan al aprendizaje con una mezcla de sentimientos,
un cambio importante de vida y esto supone un cierto miedo.
7- La capacidad de adaptación y la curiosidad del adulto es limitada,
Su propia experiencia le ayuda a reestructurar su aprendizaje y tiende a
economizar energías.
8- Su necesidad de autonomía y autodirección, puede entrar en conflicto
con la inseguridad de no saber la respuesta correcta o de la sensación
extraña de dependencia de alguien a quien se va como un experto.
ESTRATEGIAS MAS PERTINENTES PARA DESARROLLAR
TECNICAS DE APRENDIZAJES EFECTIVA.
Las estrategias de aprendizaje se refieren a la táctica cognitiva a la que se
recurre para manejar informaciones percibidas a través de los sistemas
sensoriales, que facilitan el manejo y apropiación de las informaciones y la
construcción del conocimiento.
Las principales estrategias cognitivas son: interpretación, indagación,
clasificación y representación.
La Interpretación: es desentrañar el verdadero sentido de algo. Puede
hacerse de textos de palabras, de ideas, de acontecimientos de la realidad y
puede expresarse a través del lenguaje oral o escrito.
La Indagación: es la investigación que se hace para conocer datos o
informaciones, especialmente si son asuntos ocultos o secretos.
13. La Clasificación: es poner toda la información en orden cronológico.
La Representación: es dar a conocer algo a través de una imagen.
Características de las personas Características de las personas
adultas de Lindeman adultas de Malcolm Knowles
• Los Adultos se motivan en • La necesidad de saber. Los
tono a necesidades y centros adultos tienen necesidad y
de interés. quieren saber porqué han de
• El Modo de aprendizaje aprender una cosa antes de
adulto está centrado sobre la emprender un proceso de
realidad, por lo que la formación. Necesitan tomar
educación se ha de construir conciencia sobre la utilidad
sobre situaciones, no sobre de lo que van a aprender.
temas. • El autoconcepto del adulto.
• La experiencia es el factor Los adultos se consideran
más grande de aprendizaje. responsables de sus propias
• Los adultos aspiran a decisiones en la vida. Tienen
autodeterminarse, por lo tanto necesidad psicológica de ser
las relaciones que se tratados por los otros como
estableces en el proceso de personas capaces de
aprendizaje han de ser autodirigirse en la vida. Las
comunicativas y relaciones que se han de
bidireccionales. establecer en su aprendizaje
• Las diferencias de deben respetar unas mínimas
personalidad se agrandan con reglas democráticas que
la edad, por lo que hay que rompan las tradicionales
diferenciar los estilos, dinámicas de dependencia o
duración y ritmos de de imposición del maestro.
aprendizaje. • La experiencia de la vida. Los
adultos quieren construir su
futuro con su pasado, con su
experiencia y solamente con
el saber académico que
obtuvieron antes, sino sobre
todo con el saber que le dio la
vida.
• La voluntad de aprender. Los
adultos asimilan mejor los
conocimientos, los valores,
las competencias, y las
actividades cuando éstos se
14. presentan en contexto de
aplicación a situaciones
reales.
• La orientación del
aprendizaje. El aprendizaje
del adulto está orientado en
torno a un problema o una
tarea. Aprenden en
situaciones complejas y para
situaciones complejas que
implican interacción e
interdisciplinariedad.
CONCLUCION
Al terminar este trabajo quedamos claro de lo que es la educación a
distancia, de las diferentes estrategias para un buen aprendizaje.
Además vimos las diferentes características que definen al estudiante
adulto, y sobre todo aprendimos que no hay edad para aprender.
BIBLIOGRAFIA
Guía didáctica de educación a distancia.
Guía didáctica de orientación universitaria.
TEMA II - (DIAPOSITIVAS)
15. EL ESTUDIANTE ADULTO
EN LA EDUCACION A
DISTANCIA
ERNESTINA MATEO G.
Mat.: 1-12-2777
Características de las personas adultas
de Lindeman
Características de las personas adultas
de Malcolm Knowles
•Los Adultos se motivan en torno a •La necesidad de saber. Los adultos
necesidades y centros de interés. tienen necesidad y quieren saber porqué
•El Modo de aprendizaje adulto está han de aprender una cosa antes de
emprender un proceso de formación.
centrado sobre la realidad, por lo que la
Necesitan tomar conciencia sobre la
educación se ha de construir sobre
utilidad de lo que van a aprender.
situaciones, no sobre temas.
•La experiencia es el factor más grande •El auto-concepto del adulto. Los
adultos se consideran responsables de
de aprendizaje.
El Adulto
sus propias decisiones en la vida. Tienen
•Los adultos aspiran a necesidad psicológica de ser tratados por
autodeterminarse, por lo tanto las los otros como personas capaces de
relaciones que se establecen en el auto-dirigirse en la vida. Las relaciones
proceso de aprendizaje han de ser que se han de establecer en su
comunicativas y bidireccionales. aprendizaje deben respetar unas mínimas
•El
reglas democráticas que rompan las
• Las diferencias de personalidad se
adulto es una persona capaz de
agrandan con la edad, por lo que hay
tradicionales dinámicas de dependencia o
de imposición del maestro.
que diferenciar los estilos, duración y
enfrentar su propio reto,experiencia su futuro conLos pasado,
ritmos de aprendizaje.•La es dirigido por sí
quieren construir
de la vida.
su
adultos
mismo, sabe cuales son suacadémico que solamente yantes,
con sus objetivos con el
saber
experiencia y
obtuvieron
es
capaz de enfrentar las sobre todo con el saber que le dio la
sino responsabilidades
vida.
de sus actos. •La voluntad de aprender. Los adultos
asimilan mejor los conocimientos, los
valores, las competencias, y las
actividades cuando éstos se presentan
Características de Aprendizaje del adultoen contexto de aplicación a situaciones
reales.
•La orientación del aprendizaje. El
aprendizaje del adulto está orientado en
torno a un problema o una tarea.
Aprenden en situaciones complejas y
para situaciones complejas que implican
interacción e interdisciplinariedad.
16. Características más importantes para el aprendizaje del adulto
•El adulto se motiva en torno a sus
necesidades y lo complementa con la
experiencia. Las diferencias de personalidad
se agrandan con la edad, por lo que se
diferencian los estilos, la duración y los
ritmos de aprendizaje. Los adultos siempre
quieren construir su futuro con el pasado, es
decir, no quiere tropezar con la misma
piedra.
17. Técnicas del estudiante para la reelaboración personal de
la información
La repetición.
Reelaboración comprensiva.
Representaciones estructurales con las
informaciones obtenidas.
Imágenes visuales.
Ayudas nemotécnicas.
18. El auto aprendizaje del adulto como aprendiz
El adulto se involucra en el proceso de aprendizaje
voluntariamente, esto hace que necesite sentirse
activo y responsable de su propio aprendizaje.
Se siente más motivado a aprender cuando posee un
elevado concepto de sus propias capacidades, o sea,
cuando tiene una autoestima alta.
El adulto inicia su proceso de aprendizaje sin presiones
externas, lo hace por su propio deseo.
Tiende a sentirse más motivado a aprender aquellos
conocimientos, competencias, valores y actitudes que
se presentan en un contexto de aplicación a
situaciones reales.
HAZ SIEMPRE LO QUE TEMAS HACER
19. TEMA III
INTRODUCCION
En este trabajo hablaremos del docente en la educación a
distancia. Sus funciones y sus cualidades, además también
daremos una opinión sobre las características del docente en la
educación a distancia.
EL DOCENTE EN LA EDUCACION A DISTANCIA
La mayoría de instituciones educativas, sean presénciales o a
distancia, tienen definido cual es el perfil y necesidades de sus
alumnos. Sin embargo, no esta muy claro quien ha de ser el
profesor de enseñanza a distancia. Lo cierto es que la gran parte
del profesorado de instituciones de educación a distancia está
formado por procedimientos convencionales, es decir, para
enseñar cara a cara.
En la docencia convencional el profesor debe de estar actualizado
en los avances de las teorías y tecnologías educativas. En la
educación a distancia se hace imprescindible esta continua
actualización.
Existen funciones sustanciales de la enseñanza convencional que
son realizadas de manera individual por el profesor, tales como la
enseñanza directa, programación y evaluación. En la enseñanza a
distancia dichas funciones serán asumidas por un equipo de
experto en diferentes áreas que habrán de dividirse el trabajo.
El facilitador debe tener conocimiento de las causas que llevan al
abandono o a obtener bajo rendimiento en el desarrollo de un
programa abierto y a distancia.
20. Mediante el contacto personal entre facilitador y participante se
procura complementar la enseñanza. Además, ayudar a los
participantes a superar las dificultades que se les puedan presentar
en el estudio de las diferentes asignaturas.
La presencia del facilitador posibilita el estimulo y orientación y
constituye una ayuda para resolver las dificultades del material de
estudio.
La tutoría, en efecto, conforma un componente de primer orden
en los sistemas a distancia dado que a través de ella se lleva a
cabo en gran parte del proceso de retroalimentación académica y
pedagógica se facilita y se mantiene la motivación de los alumnos
que se valen de ella y se apoyan los procesos de aprendizaje.
CONOCIMIENTOS QUE DEBE TENER UN FACILITADOR
DE SUS PARTICIPANTES
El perfil de quien estudia a distancia, ya que los adultos en esta
modalidad educativa se enfrentan a situaciones diferentes que
condicionan su aprendizaje.
El facilitador de enseñanza a distancia debe saber que aprender no
es memorizar determinados conceptos con la finalidad de repetir
los mismos en un examen, es más bien un proceso de
comprensión, análisis, y aplicación de los términos memorizados.
Que el aprender supone saber actuar entre los problemas que se
pueden presentar en la realidad cotidiana y el participante a
distancia tendrá mas contacto con esa realidad que con el
facilitador.
El adulto se motiva especialmente cuando tiene la convicción de
que por medio de su aprendizaje podrá resolver un problema
social, económico, o simplemente satisfacer una necesidad
personal.
21. CUALIDADES DEL FACILITADOR EN LA EDUCACION
A DISTANCIA
Sobre las cualidades o perfil que debe poseer un docente de la
enseñanza aquí les mencionamos algunas:
• Madurez emocional
• Comprensión de si mismo
• Inteligencia y rapidez mental
• Estabilidad emocional
• Inquietud cultural y amplios intereses
• Buen carácter y sana juicio
• Capacidad hepática
• Cultura social
• Confianza inteligente en los demás
• Liderazgo
En el caso específico de la enseñanza a distancia la mayoría de los
autores solo se detienen a enfocar cinco cualidades ideales del
buen facilitador u orientador.
.
La cordialidad
Mediante la cordialidad el facilitador trata de conseguir que el
participante se sienta bienvenido, respetado y a gusto.
Capacidad de aceptación
El facilitador debe mantener la comunicación con el participante
en un marco de respeto y atención. Debe aceptar y ayudar al
participante como es y no pretender hacerlo a su medida.
Empatia
La empatia significa sentir la tristeza, alegría o la satisfacción del
otro en la forma mas cercana a como este lo siente, es decir
comprender desde dentro los sentimientos de la otra persona.
Autentidad
Consiste en no crear en los participantes, expectativas que en el
curso no se van a alcanzar y que no podemos ofrecerle.
22. Capacidad de escucha
Tenemos que mostrar que se esta escuchando, que el participante
tiene nuestra atención.
Las tareas básicas que componen al facilitador para fomentar la
comunicación con el participante pueden ser resumidas en el
desempeño de las siguientes funciones:
Función orientadora, el contacto entre el facilitador y el
participante disminuye el porcentaje alto de abandono que
soportan las instituciones a distancia y estimula a aquellos que
suelen sentir cierta intranquilidad y desconfianza ante la tarea que
deben realizar. Los estudiantes a distancia se desaniman
fácilmente al no contar con tutores con los que comentar lo que
no entienden.
Función académica, permite individualizar el estudio
adaptándolo a las características y necesidades de los que estudian
a distancia.
Función organizativa o institucional, estas funciones tratan de
clarificar de manera mas especificas que las señaladas
anteriormente, las características, dimensiones y organización de
cada institución en particular.
Aquí se hace referencia a la propia formación del facilitador y el
contacto con la sede central, así como los relacionados con
trámites burocráticos e institucionales.
Para delimitar las funciones del facilitador con los participantes,
las mismas quedarían sintetizadas en las siguientes:
• Orientar
• Aclarar
• Explicar
• Participar en evaluación
• Atender personalmente al participante.
23. OPINION
El docente en la educación a distancia tiene un rol muy
importante ya que a pesar de que es el facilitador también hace el
papel de consejero.
El contacto del participante con el facilitador hace que se sienta
apoyado. El docente estimula al participante para que siga
adelante y los anima a superar las dificultadades que se presentan
para alcanzar su meta.
En la función orientadora el docente es el soporte del participante
ya que el estudiante a distancia se siente solo en el sentido que no
tiene con quien conversar sobre sus dudas de los temas
estudiados.
El facilitador ayuda al participante a enfocarse en sus objetivos y
le da técnicas para que este se desarrolle.
CONCLUCION
En este trabajo presentado aprendimos que es un docente y
algunas de las funciones que los componen.
También vimos una opinión personal y las cualidades que lo
conforman.
BIBLIOGRAFIA
- Guía Didáctica de Educación a Distancia.
24. TEMA IV
DESCARGA DE UN ARCHIVO, NO DISPONIBLE.
TEMA V
INTRODUCCION
En esta tarea, de describirá la definición de la evaluación y los conceptos
emitidos por diferentes personalidades. También se detallará la función
principal de la evaluación y las diferentes funciones que cumple.
También veremos las diferentes características de la evaluación de la
educación a distancia, y sus definiciones.
CONCEPTO DE EVALUACION
Tiene como finalidad principal orientar y mejorar el desarrollo del proceso
de enseñanza-aprendizaje.
RAMON PEREZ JUSTE, expresa el concepto de evaluación.
LA EVALUACION : es una actividad consustancial al ser humano;
prácticamente sin darnos cuenta estamos evaluando, emitiendo juicio, de
valor sobre toda la realidad que nos rodea, se trata de personas, animales,
objetos, ideas y sentimientos.
Cuando, al levantarnos, afirmamos que hemos descansado bien, cuando nos
cruzamos con una persona y decimos que es agradable, cuando leemos un
texto y afirmamos que es clarificador y adecuado para niños de una
25. determinada edad, cuando vemos un animal domestico y afirmamos que
esta contento, cuando paseamos por un jardín y consideramos que es
relajante…, estamos emitiendo juicios de valor, estamos evaluando.
Para que la evaluación sea eficaz es preciso realizar de manera continua esa
valoración de los logros parciales que apuntan al producto final, con el
propósito de descubrir las dificultades que surgen en el proceso.
El valor permanente de la evaluación, como elemento integrante del
proceso de enseñanza-aprendizaje, debe ponerse de manifiesto en todo
momento, aunque en cometidos diferentes según lo sucesivos tiempos del
proceso.
FUNCIONES DE LA EVALUACION
La función principal de toda evaluación debe estar siempre orientada a la
mejora; la misma puede ser no solo de los aprendizajes de cada uno de los
participantes sino también de los propios procesos de enseñanza.
La evaluación no debe ser exclusivamente verificadora o calificadora de
una situación puntual o final de un proceso.
La evaluación cumple las siguientes funciones:
• Clarificar y ajustar los objetivos y contenidos.
• Diagnosticar situaciones.
• Mantener constante los niveles académicos.
• Seleccionar y adecuar los conocimientos a las necesidades sociales.
• Motivar pautas de actuación de participantes y facilitadotes.
• Predecir resultados.
• Orientar al participante.
• Propiciar la investigación.
• Fundamentar la innovación educativa.
• Informar y orientar al participante.
26. CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION EN LA EDUCACION
A DISTANCIA.
La evaluación en la modalidad educativa presencial es un elemento
fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje. En la enseñanza a
distancia la evaluación es un elemento sobresaliente. En esta modalidad la
evaluación va a ser la que posibilite la relación facilitador-participante será,
a través de ella cuando los facilitadores de enseñanza a distancia tengan la
ocasión única de reorientar el aprendizaje de sus participantes.
Los participantes de educación a distancia necesitan la realimentación que
propicia la evaluación para comprobar con inmediatez si sus aprendizajes
son sólidos para, en el caso contrario, introducir los correctivos necesarios.
LORENZO GARCIA PLANTEA: unas interrogantes que clarifican la
función de la evaluación en la educación a distancia.
¿QUE, QUIEN, CUANDO Y COMO EVALUAR?
¿QUE EVALUAR?
Objetivos y contenidos, en las distintas fases del proceso evaluador nos
debemos preocupar por recoger en información de los diversos ámbitos del
saber, del saber hacer y del saber comportarse como humanos. Así
sugerimos valorar objetivos de los siguientes ámbitos.
Conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y valoración de
principios, hechos y leyes.
Competencias y habilidades, procedimientos y normas técnicas.
Actitudes, valores y normas personales y sociales.
¿QUIEN EVALUA?
En esta modalidad de enseñanza la responsabilidad de evaluación no esta a
cargo exclusivo de una sola persona.
La evaluación ha de partir del diseño de los objetivos y contenidos del
curso. Pero una persona distinta puede decidir sobre el nivel de exigencia
que ha de imprimirse a un determinado curso, o sobre los objetivos
mínimos necesarios para su superación positiva.
27. La misma u otra persona se hará cargo de todos o de cada uno de los
siguientes procesos:
Corrección, calificación, juicio y toma de decisiones respecto a las pruebas
a que ha sido sometido el destinatario del curso.
¿CUANDO EVALUAR?
Al comienzo de un curso se debe realizar una evaluación inicial o
diagnostica para conocer las lagunas, posibilidades y limitaciones de cada
participante, con el propósito de personalizar la orientación o ayuda a este.
Durante el curso se hace necesaria la evaluación del proceso de evaluación
continua del trabajo que se realiza.
Al finalizar hace precisa una evaluación final, que debería ser consecuencia
lógica de la evaluación continua y sistemática que se ha venido realizando.
(Trabajo y pruebas que el participante ha elaborado en el proceso de
aprendizaje).
¿COMO EVALUAR?
Como se hará la evaluación? Va a depender básicamente de las sucesiones,
posibilidades y medios con que cuenta la institución responsable de
impartir el curso.
Las posibilidades que se podrían tener como opción son:
• Evaluación Sumativa–Formativa.
• Evaluación Cuantitativa-Cualitativa.
• Evaluación Normativa, Criterial o Personalizada.
• Autoevaluación-Heteroevaluación.
CONCLUSION
Por la evaluación orientaremos y mejoraremos el desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Es una actividad que se presenta sustancialmente
con el ser humano. Cuando estamos emitiendo juicio de valor sobre
cualquier cosa que nos rodea, se trate de personas, animales, objetos, ideas
y sentimientos, estamos evaluando, o sea, que la evaluación se da en todo
momento.
El objetivo principal de la evaluación esta orientado a la mejora, debemos
hacer las cosas cada día mejor, no debemos evaluar nada en base a una
situación exclusiva que se presente, sino que, debemos tomar en cuenta
28. diferentes funciones el momento de hacer nuestra evaluación en la
educación a distancia.
La evaluación en la educación a distancia tiene varias características, y
estas son elementos muy importantes para que el facilitador y el
participante puedan comprobar si la enseñanza-aprendizaje es sólida para
ambos, en caso contrario, hacer los cambios necesarios para mejorar.
TEMA VI
Características que definen a la UAPA como institución de Educación
a Distancia.
• El carácter semipresencial de los encuentros en el aula de profesor-
alumnos.
• La organización de los cursos que permite que los participantes cursen
dos asignaturas bimestrales.
• El énfasis del autoestudio, al importanciar el tiempo de dedicación del
participante al desarrollo de tareas, estudios de materiales, resolución de
casos en el hogar.
• La estrategia metodológica orientada a desarrollar en el participante su
capacidad de aprender a aprender y aprender a hacer.
• Es una institución innovadora, que desarrolla su enfoque docente a
distancia en la modalidad semipresencial.
• Orienta su labor docente hacia la satisfacción de la necesidad de
formación de nivel superior que tienen los adultos del país.
29. Metodología empleada en la UAPA en su modelo de educación a
distancia.
La metodología empleada en la UAPA es activa, participativa y
democrática.
Cuadro comparativo sobre la metodología de enseñanza de dichas
universidades con la de la UAPA.
Modalidad Estudios
Semi- de alta Sin fines Educación
Nombre presencial calidad de lucro Continua
Univ. Abierta Para
X X X X
Adultos (UAPA)
Universidad
Internacional X X X
Valenciana (VIU)
Universidad Abierta
y a Distancia de X X X X
Panamá (UNADP)
Universidad
Mexicana de
X X X
Educación a
Distancia (UMED)
Universidad
Nacional de
X X
Educación a
Distancia (UNED)
30. Otros Temas I
Introducción
En este pequeño trabajo se explicará de manera rápida y breve,
diferentes conceptos de Educación a Distancia.
Además veremos un mapa conceptual con algunas de las características de
esta modalidad.
LA EDUCACION A DISTANCIA
ALVARO GALVIS PANQUEVA, dice:
De enseñanza-aprendizaje en forma básicamente no presencial. Que busca
conseguir objetivos educativos los cuales cuando se enmarcan en la
modalidad formal de educación requieren comprobación de que los
alumnos han logrado lo propuesto, que hace uso selectivo de medios para
propiciar el aprendizaje.
Que existe sistematización de impresos y/o audiovisuales que sirven para
proporcionar el contenido. Existe cambio en la manera de conducir la
instrucción la cual se centra en el alumno con el consiguiente cambio del
papel del profesor.
MIGUEL RAMOS MARTINEZ, dice:
Es una estrategia para operacionalizar los principios y fines de la
educación permanente y abierta, de tal manera que cualquier persona
independientemente del tiempo y del espacio, pueda convertirse en sujeto
protagonista de su propio aprendizaje, gracias al uso sistemático de
materiales educativos reforzados con diferentes medios y formas de
comunicación.
MIGUEL CASAS ARMENGOL, dice:
Incluye todos los métodos de enseñanza que, debido a la separación entre
alumno y profesor, la fase interactiva y pre-activa de la enseñanza es
conducida mediante la palabra impresa y elementos mecánicos o
electrónicos.
La educación a distancia es un punto intermedio de una línea continua en
cuyos extremos se sitúa la relación presencial profesor-alumno por una
parte y la educación autodidacta, abierta en que el alumno no necesita de la
ayuda del profesor.
31. La característica más importante de la educación a distancia es que se basa
en la comunicación no directa.
La base de estudio a distancia es normalmente un curso pre-producido que
suele estar impreso, pero también puede ser presentado a través de otros
medios distintos de la palabra escrita EJ: las cintas de audio o videos
programa de radio o televisión.
El curso apunta ser auto-instructivo, esto es a ser accesible por el estudio
individual sin el apoyo del profesor.
Concepto de educación a distancia.
Educación a distancia es una modalidad educativa en la que los estudiantes
no necesitan asistir físicamente a ningún aula. Normalmente, se envía al
estudiante por correo el material de estudio (textos escritos, vídeos, cintas
de audio, discos compactos) y él devuelve los ejercicios resueltos.
Es una modalidad de aprendizaje que data de aproximadamente unos
doscientos años, respuesta adecuada a la creciente demanda de educación y
a la dificultad de los gobiernos especialmente en los países
latinoamericanos.
La educación a distancia es exigente, tanto por la calidad y disponibilidad
de los docentes como por el apoyo logístico que requiere.
Es un sistema de enseñanzas basado en el aprendizaje independiente y
flexible, propiciado por un conjunto de medios y recursos didácticos que
facilitan una comunicación bidireccional que sustituye la interacción
personal en el aula del profesor y el alumno. La educación a distancia es
exigente, tanto por la calidad y la disponibilidad de los docentes como por
el apoyo logístico que requiere.
En la educación a distancia el alumno es el protagonista en su propio
proceso educativo. De él depende el éxito del proceso de aprendizaje a
partir de su responsabilidad, esfuerzo, creatividad, e iniciativa propia.
32. Mapa Conceptual
Características fundamentales de la
educación a distancia
Se basa en la comunicación no Estudio independiente
directa
Separación del profesor y el alumno
durante el proceso de
enseñanza/aprendizaje
Comunicación bidireccional Vías de comunicación: medios
mediada técnicos.
Conclusión
Educación a Distancia, es una metodología de educación muy
importante, la cual puede definirse de varias maneras.
En este tipo de educación, la persona puede realizar los estudios de manera
independiente, y en algunos casos, sin tener que asistir personalmente al
centro de estudios. También porque nos brinda la oportunidad de
seleccionar el tipo de estudios que queremos realizar.
Lo mejor de todo, es que en la educación a distancia no hay trabas para
estudiar, ya que no importa la edad, el nivel educativo, el estatus socio-
económico, el espacio geográfico, nada impide realizar nuestros estudios.
33. Bibliografía
- Guía didáctica de Educación a Distancia.
- Internet.
Otros Temas II
EN QUE CONSISTE LA COMUNICACIÓN HUMANA
Se caracteriza por ser una interrelación entre personas mediante
un lenguaje con los más elevados niveles de complejidad. Un
lenguaje que utilizan simultáneamente códigos verbales y no
verbales.
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA
Es una estrategia de enseñanza entre el educador y el educando
donde el educando se nutre de los conocimientos del educador.
34. MAPA CONCEPTUAL DE MEDIOS PARA TRANSMITIR
MENSAJES
MEDIOS PARA
TRANSMITIR
MENSAJES
Material Impreso: Material Material Audio-visual:
preparado para el auto-estudio Teléfono, Diapositiva,
o texto convencionales que Cassette, videos, radio,
tienen como soporte guías televisión.
didácticas.
Material Informático: Material Telemático: video
software informático hecho texto, correo electrónico.
para la informática, cd-room,
video disco interactivo, etc.
Facilitaciones: o encuentros
presénciales, de carácter
individual o grupal.
CONCLUCION SOBRE LOS MODELOS DE
APRENDIZAJE
Para mí el modelo más adecuado para la enseñanza es el basado
en el proceso de aprendizaje ya que aquí lo que importa es que el
sujeto aprenda, que se haga capaz de superar los obstáculos que se
presentan, que piense por si solo y que saque sus propias ideas y
conclusiones.
35. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA UTILIZADAS EN LA
EDUCACION A DISTANCIA
Para establecer las estrategias a seguir en el proceso de
enseñanza/aprendizaje se deben considerar las características más
generales de los participantes, que en su mayoría son adultos.
Las estrategias reenseñanzas están constituidas por el conjunto de
medios, técnicas, y procedimientos utilizados para lograr los
objetivos de aprendizaje.
Las estrategias tienden a estimular el desarrollo de todas las
capacidades físicas afectivas intelectuales y sociales.
Dentro del conjunto de estrategias las que más favorecerían estos
aspectos son aquellas que:
• Usen métodos y recursos que favorezcan la búsqueda y
organización de los elementos requeridos para la resolución
de problemas.
• Faciliten información previa al comienzo del trabajo de los
alumnos.
• Den importancia a la investigación, exploración y búsqueda
de soluciones propias por parte del alumno.
• Permitan el uso de diversas fuentes de información y
recursos metodológicos.
• Fomenten la autonomía en la búsqueda de soluciones.
• Estimulen la creación de un clima de aceptación mutua a la
cooperación dinámica de grupos.
• Permitan integrar medios didácticos variados como recursos
escritos, medios audiovisuales informáticos etc.
CONCEPTO DE GRUPO
Es un conjunto de persona que se reúnen para intercambiar ideas
sobre un tema y analizarlo.
36. CARACTERISTICAS DEL PARTICIPANTE DE LA
EDUCACION A DISTANCIA
• Grupos heterogéneos en edad, intereses, ocupación,
motivaciones, experiencias, aspiraciones, etc.
• Habitualmente el que elige un sistema de educación a
distancia es económicamente independiente.
• Sus preocupaciones principales se centran en su ocupación,
su bienestar familiar, ascenso social, laboral y autoestima,
etc.
• Mantienen una motivación hacia el estudio espontáneo,
intensa, persistente, manifiestan mucho deseo de aprender.
• Les preocupan seriamente los resultados.
• Se sienten inseguros, por lo que les afectan las
observaciones y criticas hechas por lo facilitadotes.
• Son más responsables, porque tienen mas desarrollado el
sentimiento de culpa.
• Como el resultado no es su única obligación, tienen que
estudiar cuando otros descansan.
• Sus personalidades están forjadas y llena de hábitos que
pueden hacer su aprendizaje mas complicado.
• Integra lo nuevo al conjunto de lo aprendido.
37. CARACTERISTICAS DE LOS GRUPOS
• Tener una comprensión clara de sus propósitos y metas.
• Progresar hacia sus metas con máxima eficiencia y un
mínimo de esfuerzo desperdiciado.
• Estar capacitado para mirar hacia el futuro y hasta para
planificarlo.
• Alcanzar un alto grado de intercomunicación.
• Capaz de iniciar y actuar efectivamente en la solución de
problemas.
• Ser objetivo sobre su propio funcionamiento: puede afrontar
sus problemas y hacer cualquier modificación necesaria.
• Mantener un balance entre la conducta emocional y la
racional.
• Asumir un balance apropiado entre la productividad del
grupo y la satisfacción de las necesidades individuales.
• Proporcionar una atmósfera en la cual los miembros
expresan libremente sus sentimientos y opiniones.
• Alcanzar un balance apropiado entre el programa regular y
el oculto.
• Tener un alto grado de cohesión o solidaridad, pero no hasta
el punto de entorpecer la individualidad.
• Hacer uso inteligente de las habilidades de cada miembro.
• Proporciona las oportunidades para un liderazgo compartido
entre los miembros del grupo.
• Enfrentar la realidad e interesarse en las situaciones vitales
de sus miembros.
• Reconocer que los medios son inseparable de los fines.
• No ser dominado por sus líderes o por algunos de sus
miembros.
• Reconocer los valores y limitaciones de los métodos
democráticos.
38. MEDIOS DIDACTICOS QUE SE PODRIAN UTILIZAR EN
LA UAPA
Los medios para enseñar a distancia son, aquellos que mejor
permite transformar el objeto de aprendizaje, el saber/conocer, las
habilidades a desarrollar, las actitudes a crear y los esquemas de
pensamientos a transformar.
• Impreso y fotocopiado: compatibles con las situaciones
colectivas, individuales y grupales de aprendizaje.
• Visible no proyectado: para cualquier situación instructiva.
Para situaciones colectiva y de aprendizaje en grupo.
• De exposición proyectado: para todas las situaciones de
aprendizaje. Para situaciones colectivas y en el aprendizaje
en grupo. Para el aprendizaje individualizado.
• Audio: para cualquier situación de aprendizaje.
• Montajes audiovisuales: para cualquier situación de
aprendizaje. Especialmente para enseñanza individualizada.
• Cine y video: para cualquier situación de aprendizaje. Para
la enseñanza colectiva y grupal.
• Soporte computarizado: básicamente para situaciones
individualizadas.