Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Autores del romanticismo.

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 13 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Autores del romanticismo. (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Autores del romanticismo.

  1. 1. ERICK ALBEIRO VERA HERRERA 9°3 ECUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY Barrancabermeja 2015 AUTORES DEL ROMANTICISMO
  2. 2. ESTEBAN ECHEVERRIA  Biografía:  (José Esteban Echeverría; Buenos Aires, 1805 - Montevideo, 1851) Escritor argentino, una de las figuras fundamentales del romanticismo argentino e hispanoamericano. Hijo de español y criolla, quedó huérfano de padre a temprana edad. Confesó luego haber llevado una vida disipada entre los quince y los dieciocho años, pero fue buen alumno en el estricto Colegio de Ciencias Morales hasta 1823, cuando lo abandonó para dedicarse al comercio. Entre los años 1826 y 1830, el joven Echeverría, becado por el gobierno de Rivadavia para formarse profesionalmente en París, tuvo la oportunidad de observar de cerca el auge del movimiento romántico francés, llegado de Alemania a principios del siglo XIX de la mano del vizconde de Chateaubriand y de Madame de Staël. No era ajeno a esta nueva tendencia artística y literaria un sesgo utópico, de carácter socialista y liberal, que se enriquecía con el aporte de pensadores como Saint-Simon y Gastón Leroux.
  3. 3.  Obras  Elvira o la novia del Plata (1832)  Don Juan (1833)  Carlos  Mangora  La Pola o el amor y el patriotismo  Himno del dolor (1834)  Los consuelos (1834)  Al corazón (1835)  Rimas (1837)  La cautiva  El matadero(entre 1838 y 1840) EL DOGMA SOCIALISTA A LA JUVENTUD ARGENTINA: He aquí el mandato de Dios, he aquí el clamor de la patria, he aquí el Sagrado Juramento de la Joven Generación. Al que adultere con la corrupción, - anatema. Al que incense la tiranía, o se venda a su oro, - anatema. Al que traicione los principios de la libertad, del honor y del patriotismo, - anatema. Al cobarde, al egoísta, al perjuro, - anatema. Al que vacile en el día grande de los hijos de la patria, - anatema. Al que mire atrás y sonría cuando suene la trompeta de la regeneración de la patria, - anatema. He aquí el voto de la nueva Generación, y de las generaciones que vendrán.
  4. 4. ANDRÉS BELLO  Biografía: Nació el 29 de noviembre de 1781 en Caracas, Venezuela. Hijo de Bartolomé Bello y Ana Antonia López. Desarrolló desde muy pequeño interés por las letras, la ciencia y las leyes, convirtiéndose en poco tiempo en uno de los intelectuales de mejor preparación científica y académica. En 1796 ingresó al Seminario y Universidad de Santa Rosa de Caracas. El 14 de junio de 1800 recibió el grado de bachiller en artes, estudios que le dieron un excelente dominio del latín y del castellano. Aprendió además por cuenta propia, inglés y francés. En 1808 redactó la Gaceta de Caracas, la principal publicación periódica de la Capitanía General. En 1810, junto con Simón Bolívar, marchó a Londres donde permaneció hasta 1829. En Londres se encontró con Francisco de Miranda quien le permitió el uso de la biblioteca, en Grafton Street. Amplió estudios en la biblioteca del Museo Británico, realizó traducciones y dirigió las revistas Biblioteca americana y El repertorio americano. En 1814 contrajo matrimonio con María Ana Boyland de la que enviuda en 1821; de esta unión nacieron 3 hijos. Después se casó con Isabel Antonio Dunn de cuyo matrimonio nacieron 12 hijos más. Bello y su esposa sobrevivieron a la mayoría de sus hijos, ya que tras la muerte de Isabel (1873), apenas 4 de los 15 hijos que tuvo Bello estaban vivos.
  5. 5.  Obras Obras completas: I. Filosofía del entendimiento II. Poema del Cid III. Poesías IV. Gramática de la lengua castellana V. Opúsculos gramaticales VI-VIII. Opúsculos literarios y críticos IX. Opúsculos jurídicos X. Derecho internacional XI. Proyecto de código civil XII. Proyecto de código civil (1853) XIII. Proyecto inédito de código civil XIV. Opúsculos científicos XV. Miscelánea
  6. 6. José Joaquin Fernandez de lizardi  Biografía: Nació en 10 de diciembre de 1776 en Ciudad de México. Pasó su infancia en Tepotzotlán, donde su padre ejercía la medicina. Cursó estudios de Filosofía. En 1816, comenzó a escribir novelas y algunas obras de teatro. En 1811, el "Diario de México", publica sus "letrillas satíricas", por uno de estos artículos es encarcelado, por orden del virrey Venegas. En 1812, comienza a publicar "El pensador Mexicano", título que usara también como seudónimo. En 1821 le vuelven a encarcelar a causa del diálogo "Chamorro y Domínguez", y en 1823, sus ataques a la iglesia le llevan a la excomunión. Obras: "El periquillo Sarmiento" (1816), "Noches tristes y día alegre", "La Quijotita y su prima" (1819), "Don Catrín de la Fachenda" (1825) etc.
  7. 7.  Obras Los Lisiados, el Espejo y el Autor La Rosa y la Amapola La Tortuga y la Hormiga El Pastor, el Chivo y los Carneros El Mono y su Amo La Paloma, el Cuervo y el Cazador El Payo y el Colegial Los consejos de la Rata El Perro Grande y el Chico El Loro en tertulia. Bofetón al garrotero / José Joaquín Fernández de Lizardi Autor: Fernández de Lizardi, José Joaquín, 1776-1827 Portales: Biblioteca Americana | Biblioteca Virtual de las Letras Mexicanas | José Joaquín Fernández de Lizardi Materias: Literatura mexicana -- Siglo 19º | Literatura periodística mexicana -- Siglo 19º
  8. 8. DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO  Biografía: Político y escritor argentino (San Juan, 1811 - Asunción del Paraguay, 1888). Domingo Faustino Sarmiento realizó sus primeros estudios en su provincia natal y en la de San Luis, bajo la dirección de los presbíteros José de Oro y Juan Pascual Albarracín, con los que tenía parentesco. Las guerras civiles, sus ideas liberales y sus enfrentamientos con los caudillos federales (Juan Manuel de Rosas, Facundo Quiroga, etc.) le obligaron a emigrar a Chile, en donde trabajó como maestro, minero y empleado de comercio. En 1851 ingresó en el ejército de Justo José de Urquiza como gacetillero. Caído Rosas, Sarmiento se enfrentó con Urquiza y tomó nuevamente el camino del destierro. Por estos años polemizó con Juan Bautista Alberdi en torno a la política de Urquiza y a la Confederación.
  9. 9.  Obra literaria Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas, (1845). Mi defensa, 1843. Facundo o Civilización y Barbarie, 1845; Trata sobre el caudillo riojano Facundo Quiroga y las diferencias entre los federales y unitarios. Es una descripción de la vida social y política del país que tiene alcances sociológicos e históricos, pues ofrece en él una explicación sociológica del país fundada en el conflicto entre la «civilización» y la «barbarie», personificadas respectivamente en los medios urbano y rural.  Vida de Aldao, 1845.  Método gradual de enseñar a leer el castellano, 1845.  Viajes por África, Europa y América, 1849; Autobiográfica.  De la educación popular, 1849.
  10. 10. JOSE MARMOL  Biografía: Nació el 2 de diciembre de 1818 en Buenos Aires, donde cursó estudios de Derecho. Enfrentado al dictador Manuel de Rosas, pasó en la cárcel varios meses en 1839. Se radica en Montevideo desde donde realizó numerosos viajes a Brasil y Chile, en el transcurso de los cuales escribió Cantos del peregrino (1845). Reconocido como uno de los poetas más representativos del período romántico en Sudamérica. Trabajó como periodista publicando la primera parte de su novela Amalia (1851); regresa a Buenos Aires después de la batalla de Caseros y en 1855 fue finalizada. Fue elegido senador provincial de Buenos Aires, diputado nacional, embajador en Brasil y director de la Biblioteca Nacional. Es autor de Cantos del peregrino; Amalia, primera novela argentina de tipo sentimental con episodios autobiográficos y costumbristas, y de los dramas El poeta y El cruzado.
  11. 11.  Obras:  Amalia (1851)  El peregrino (1847)  El poeta (1847)  Armonías (1851)  El cruzado (1851)  Manuela Rosas (1849)
  12. 12. JUAN ZORRILLA DE SAN MARTIN  (Montevideo, 1855 - 1931) Escritor uruguayo al que se considera máximo representante de la poesía romántica uruguaya.  Sus primeros estudios los realizó con los jesuitas de Santa Fe y con los padres bayoneses de su ciudad natal entre los años de 1865 y 1873. Continuó en Chile su formación universitaria; aquí, en 1877, se licenció en Leyes y Ciencias Políticas, y al año siguiente, se trasladó a Montevideo para ocupar el cargo de juez.  En 1880 consiguió una cátedra de Literatura en la universidad, de la que, sin embargo, sería destituido; tuvo que sufrir además la persecución del Gobierno, encabezado por el general Máximo Santos, a causa de sus ideas políticas y de sus campañas periodísticas, por lo que emigró a Buenos Aires, ciudad en la que participó en los preparativos de la revolución del Quebracho de 1886, muy bien descrita en su crónica por el escritor Javier de Viana.  Antes, había contraído matrimonio con Elvira Blanco, que moriría en el año 1887, y había fundado y dirigido el periódico católico El Bien Público (1878), en cuyas páginas se criticaba la política de Latorre. Entre 1887 y 1890 desempeñó el cargo de diputado; un año después sería nombrado Ministro Plenipotenciario ante España y Portugal; más tarde, en 1894, pasó a París y en 1897 a la Santa Sede.  Destituido en ese mismo año, se trasladó a Montevideo, donde volvió a hacerse cargo de la dirección de El Bien Público y donde ocuparía una cátedra de Derecho Internacional. Desde 1905 fue Delegado del Gobierno en el Departamento de Emisión del Banco de la República. En el 1907 enviudó de su segunda esposa; tenía entonces trece hijos, cinco de ellos fruto de su primer matrimonio
  13. 13.  Obras: Notas de un himno (1877); La Leyenda Patria (1879); Tabaré (1888); Resonancias del camino (París, 1896); Huerto cerrado (1900); Conferencias y discursos (1905); La Epopeya de Artigas (1910); Detalles de la historia (1917); El sermón de la Paz (1924); El Libro de Ruth (1928); Las Américas (póstuma, 1945); Obras completas, (Montevideo, 1930, 16 volúmenes); Páginas olvidadas… insertas en La estrella de Chile, (compilación y prólogo de Alfonso M. Escudero, Montevideo, 1956); Correspondencia de Zorrilla de San Martín y Unamuno (prólogo y notas de Arturo Sergio Visca, Montevideo, 1955.)

×