Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto

Eric Llanos
Eric LlanosDirector de Obra um CONSTRUCTORA TECNOPLAN - CONSULTOR INDEPENDIENTE
NATURALEZA LINEAL DEL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO

1.- CICLO DE VIDA.

Los proyectos de construcción tienen una duración relativamente corta. Esto
constituye una situación incierta para quienes administran los proyectos, puesto que
la falta de tiempo es una justificación para no incorporar métodos de planificación,
control y estudio de los problemas que se van presentando durante el desarrollo de
los diferentes trabajos.

La existencia de una alta presión de trabajo relacionado con la corta duración de los
proyectos de construcción, hacen que los trabajadores desarrollen con rapidez sus
tareas, para que se pueda ejecutar la siguiente etapa de una actividad en particular.

De esta manera, se requiere que los trabajos sean bien hechos la primera vez,
situación que desafortunadamente a veces no se logra debido a múltiples causas,
por esta razón deben corregirse permanentemente los trabajos, con importantes
problemas de costos y plazos.

Al igual que cualquier proyecto, los de construcción se desarrollan a través de
etapas, a partir de la existencia de una necesidad que se debe satisfacer. Es
posible identificar las siguientes etapas básicas.
La idea, y la necesidad de ejecutar un proyecto de construcción la analizamos en el
Capítulo N° 5, en este Capítulo trataremos las etapas consecutivas:

2.- ETAPA DE ESTUDIOS PREVIOS.

Antes de tomar la decisión de iniciar un proyecto, es necesario hacer estudios
previos de factibilidad, técnica, económica y financiera.

- En el estudio de factibilidad técnica se determinan: la tecnología más apropiada,
  las necesidades de los recursos, materiales, mano de obra, el tamaño del
  proyecto, y ahora se debe incluir un análisis del impacto medioambiental del
  proyecto.
- En el estudio de factibilidad económica se estudia la rentabilidad del proyecto la
  cual indica la conveniencia o no de llevar a cabo el proyecto de acuerdo a la
  rentabilidad financiera evaluando también la factibilidad económica-social.
- Si se requieren recursos externos para lograr efectuar el proyecto, se hará un
  estudio complementario de factibilidad financiera.

2.1.- Etapa del anteproyecto y proyecto.

En esta etapa se define el proyecto y su conceptualización sobre la base de los
requerimientos del usuario. Aquí participa el cliente o mandante, y tiene como objeto
la definición del proyecto y su alcance. Adicionalmente, se realizan en forma
paralela, estudios de factibilidad de las diferentes alternativas.

2.2.- Etapa de planificación.

Es el período durante el cual se realiza el diseño preliminar, la planificación y de
estudio de factibilidad del proyecto. En esta etapa se definen las metas del
proyecto, y se identifican todas las actividades e ítems de la construcción,

2.3.- Etapa de diseño.

Una vez determinada la etapa de la planificación se procede a diseñar el proyecto,
este diseño debe considerar normalmente los siguientes aspectos:

Se debe estudiar el terreno donde se va a construir la obra, analizando sus
condiciones geológicas, se debe pedir un estudio de suelos, se tendrán en cuenta la
reglamentación municipal del sector, su topografía, y las condiciones ambientales.

El diseño arquitectónico, normalmente considera las siguientes etapas:
establecimiento de los requerimientos del dueño, preparación de un ante proyecto y,
finalmente, el diseño del proyecto arquitectónico definitivo.
Diseño estructural de la obra para que sea capaz de resistir los esfuerzos a los
cuales estará sometida durante su vida útil, estos pasos serán:

-   Análisis de cargas aplicando los códigos de cargas.
-   Determinación de los esfuerzos que solicitarán a la estructura.
-   Estructuración, especificación de los elementos resistentes.
-   Diseño de los elementos estructurales y configuración de planos.
-   Redacción de las especificaciones técnicas.

Estudios de impacto ambiental, analizando las consecuencias del proyecto en el
medio ambiente, esta temática se ha vuelto importante en los últimos años, y tiene
sólidas razones para proteger el medio ambiente.

Diseño de las instalaciones' que consiste en dar a la estructura la funcionalidad que
requerirá para ser ocupada con el fin para el que se la diseñó. Entre las
instalaciones típicas están: las sanitarias, las eléctricas, las de gas, y muchas otra
como: sistemas de alarma, climatización, red de datos, previsiones contra incendio
y otras varias.

Redacción de los documentos de licitación: Finalmente, se deben redactar todos los
documentos que permitan convocar a licitación para la ejecución del proyecto.
Los diseños, planos, especificaciones, etc. se deberán realizar con la participación
de profesionales, especialistas, consultores que tengan experiencia, para evitar
problemas durante la construcción.

2.4.- Etapa de la licitación.

Se plantea exclusivamente el Capítulo          N°   16   (La   Licitación),   dedicado
exclusivamente para analizar esta etapa.

2.5.- Etapa de construcción.

Esta etapa es una de las más importantes debido a que en ella se materializa la
obra. Las etapas principales incluyen:

Obtención de los permisos para realizar la obra.
Redacción y aceptación de un contrato, en el cual se fijan plazos, costos y las
relaciones entre dueño y contratista.
Planificación y programación de la obra, en que se fijan plazos parciales y totales, y
se planifica el uso de los recursos disponibles a través de la construcción.
Definición de una estrategia de gestión y calidad.
Metodología de trabajo, en que se determinan métodos más eficientes y racionales
para la construcción.
Contrato de la mano de obra necesaria, y especialistas, para construir la obra.
Adquisición de los materiales y compra o alquiler de la maquinaria necesaria para la
ejecución de la obra.
Ejecución de la obra, etapa determinante.
Control, donde se verifica lo realizado con lo programado y especificado. Existen
controles internos y externos

2.6.- Puesta en marcha.

En esta etapa se entrega al servicio la obra, realizándose los diferentes controles
para determinar la calidad de la construcción, entre los que se destacan:

Verificación de pruebas y ensayos de calidad realizados.
Revisión detallada de todos los elementos construidos y terminaciones.
Pruebas de funcionamiento de equipos, sistemas y otros varios.
En casos necesarios, manuales de operación de equipos
Referencias de proveedores de equipo para fines de mantenimiento.

2.7.- Operación y mantenimiento.

Esta es una etapa que no siempre es considerada adecuadamente; es importante
tener en cuenta la mantención en el tiempo de la obra terminada. Esta actividad
cada día está tomando más importancia, pues es necesaria para el comportamiento
estructural y debería ser considerada desde la etapa de diseño. Un ejemplo sobre
esto se presenta en las obras viales, los montos de mantenimiento son muy
importantes sobre todo cuando no se ejecutan los pavimentos con la calidad
requerida.

3.- CARACTERISTICAS DETERMINANTES Y CICLO DE LA CONSTRUCCIÓN.

3.1.- Iniciación del proyecto

Tan pronto como se conozca la adjudicación de una obra, el director de proyectos
debe hacer los planes preliminares para designar el personal encargado de la obra.
Debe ganarse tiempo y planificar inmediatamente la asignación de todos los
recursos que demandara la obra, de manera que a tiempo de firmar el contrato, la
marcha de la obra este organizada en todos sus aspectos.

La elección del director del proyecto, debe ser realizada rápidamente teniendo en
cuenta las características del proyecto, muchas veces en la licitación ya se define el
profesional que estará a cargo de la obra.
3.2.- Administradores

El éxito de una empresa constructora, se logra de forma directa contratando
personas calificadas que tienen experiencia para la dirección de una determinada
obra. Una buena reputación atraerá con más facilidad a empleados de primera clase
con capacidad y amplios conocimientos en la industria de la construcción. Para
lograr el éxito se debe lograr alcanzar la calidad en la construcción, y obtener la
utilidad prevista, con esto se conseguirá la satisfacción de todos los involucrados y
comprometidos en el proyecto.

3.3.- Suscripción de subcontratos.

En el capitulo N° 11 se describe exclusivamente la situación de los subcontratistas
dentro de la ejecución de la obra,

La concesión de subcontratos podrá ser mejor administrada por quien haya
preparado la licitación y tenga el conocimiento preciso de los requerimientos en
general, además es el que está más familiarizado con las especificaciones, planos y
esquemas generales del proyecto.

El precio no debe ser el factor único ni primordial para otorgar los subcontratos. La
experiencia nos demuestra que conviene pagar más a ciertos contratistas debido a
que cumplen estrictamente sus compromisos y fundamentalmente porque
conocemos su desempeño de estos en otras obras.

No puede permitirse que la obra sea retrasada por un subcontratista inexperto. En
nuestro ambiente se presentan con frecuencia casos de irresponsabilidad y de
informalidad de nuestros trabajadores como en caso de carpinteros,
metalmecánicos, plomeros, pintores y otros. Por esta razón, el jefe de proyectos
debe revisar cuidadosamente y aprobar la lista de subcontratistas antes de hacer los
contratos individuales.

3.4.- Proveedores.

Son los responsables de suministrar productos o servicios para el constructor, según
los requisitos de calidad definidos conjuntamente con el consultor. El suministro de
los productos o servicios debe estar acompañado por la documentación necesaria,
que demuestre los requisitos definidos contractualmente, según las fichas técnicas
específicas de cada producto.
3.5.- Obra en proceso

La coordinación entre los diferentes frentes de trabajadores, los subcontratistas y
los proveedores de materiales corresponde al director del proyecto. Es él quien debe
programar el trabajo y mantener el avance de la obra de acuerdo a los cronogramas
previamente elaborados. Debe asistir a todas las reuniones celebradas con el
propietario y el arquitecto o consultores, para resolver los problemas de trabajo.
Debe revisar todos los planos que fueron elaborados por el consultor, también puede
hacer planos, esquemas y detalles complementarios, previa aprobación de los
supervisores o fiscalizadores del proyecto.
Prepara todas las órdenes de trabajo y ordenes de cambio, trabajando en estrecha
colaboración con el superintendente y el supervisor para que la obra marche sin
inconvenientes.
La compra de materiales puede ser controlada directamente por el director del
proyecto en el lugar mismo de trabajo, o manejada a través de la oficina principal.
Cualquiera que sea el caso, es preciso llevar registros exactos de las cantidades
recibidas en la obra e instaladas en la misma, para evitar pérdidas o desvíos de
material.

3.6.- Planillas de de pago por avance de obra.

En todas las obras de construcción, el programa de pagos forma parte del contrato.
El contratista por lo general solicita el pago cada mes o cada vez que sea necesario
de acuerdo a una decisión previa las planillas de avance deben prepararse
basándose en los volúmenes de trabajo realizados y deben presentarse
oportunamente, pues de estos pagos depende, la marcha y el progreso de la obra.

Si hay demora en la presentación, los pagos llegarán tarde y probablemente exista
la necesidad de financiar parte de la obra para no paralizarla. Por esta razón es
mejor que la empresa sea solvente y tenga cierto capital para paliar dificultades en
las emergencias. La no cancelación oportuna de las instituciones contratantes, sean
estas: Gobierno central, Gobiernos departamentales, Municipios departamentales
regionales, entidades privadas y otras, pone en situaciones financieras difíciles a las
empresas constructoras, algunas veces inclusive han causado la quiebra de estas
por su falta de liquidez. En algunos casos la falta de de profesionalización en su
estructura interna agravada a veces por una burocracia pesada y carente de
experiencia.
3.7.- Culminación del proyecto

La conclusión del contrato corresponde al director del proyecto. Debe cumplir
corrigiendo la lista de observaciones hechas por la supervisión y el propietario en las
recepciones provisionales y finales.
La atención a los pequeños detalles, aunque no formen parte del contrato en forma
específica, ayudará a conservar las buenas relaciones con el propietario y con el
supervisor.
Las retenciones (sumas de dinero retenidas para la terminación y pagadas muchas
veces después de que el propietario ha tomado posesión del local) deben ser
entregadas en el momento oportuno. Ya que el retraso de estos pagos acarrea
problemas financieros en la empresa.

4.- CONCLUSIONES

Un proyecto exitoso es aquel que satisface al cliente en calidad, costo, plazo y
oportunidad. Para el contratista ha representado un negocio ya que obtuvo una
utilidad, que es parte de su misión y la visión de la empresa. La obra terminada
cumple un rol ante la sociedad ofreciendo un servicio de calidad para los usuarios.

Recomendados

02 planificacion de obras von
02 planificacion de obras02 planificacion de obras
02 planificacion de obrasRichard Jimenez
16.5K views60 Folien
Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2 von
Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2
Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2Victor Herrera
3.3K views31 Folien
Encargado de obra von
Encargado de obraEncargado de obra
Encargado de obraDocencia_Formación_Emprego
7K views22 Folien
Inspeccion de obras civiles von
Inspeccion de obras civiles  Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles darwin20168228
229 views11 Folien
Asistente Técnico de Obra de Construcción CURSO Parte03 von
Asistente Técnico de Obra de Construcción CURSO Parte03Asistente Técnico de Obra de Construcción CURSO Parte03
Asistente Técnico de Obra de Construcción CURSO Parte03yober castro
15.2K views29 Folien
Inspeccion de obras civiles von
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesLuis Nava Torrico
20.9K views26 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Organizacion y control de obras von
Organizacion y control de obrasOrganizacion y control de obras
Organizacion y control de obrasJesús Miguel Alvarez Cortizo
3.6K views65 Folien
Supervision de obras civiles von
Supervision de obras civilesSupervision de obras civiles
Supervision de obras civilesClaudia Gomez
2.9K views102 Folien
Administrador en una obra von
Administrador en una obraAdministrador en una obra
Administrador en una obraXimena Chocos
15.8K views6 Folien
01 La obra de construccion von
01  La obra de construccion01  La obra de construccion
01 La obra de construccionRichard Jimenez
732 views41 Folien
Inspección de obras civil von
Inspección de obras civilInspección de obras civil
Inspección de obras civildameliscabrera
1.1K views12 Folien
ADMINISTRACION DE OBRAS von
ADMINISTRACION DE OBRASADMINISTRACION DE OBRAS
ADMINISTRACION DE OBRASMirkko
971 views3 Folien

Was ist angesagt?(20)

Supervision de obras civiles von Claudia Gomez
Supervision de obras civilesSupervision de obras civiles
Supervision de obras civiles
Claudia Gomez2.9K views
Administrador en una obra von Ximena Chocos
Administrador en una obraAdministrador en una obra
Administrador en una obra
Ximena Chocos15.8K views
ADMINISTRACION DE OBRAS von Mirkko
ADMINISTRACION DE OBRASADMINISTRACION DE OBRAS
ADMINISTRACION DE OBRAS
Mirkko971 views
Funciones - Residente de obra von Jorge Ortiz
Funciones - Residente de obra Funciones - Residente de obra
Funciones - Residente de obra
Jorge Ortiz91.8K views
Organización De Obras Unidad II von zgarios
Organización De Obras Unidad IIOrganización De Obras Unidad II
Organización De Obras Unidad II
zgarios3.1K views
ORGANIZACION DE OBRAS von zgarios
ORGANIZACION DE OBRASORGANIZACION DE OBRAS
ORGANIZACION DE OBRAS
zgarios35.4K views
ETAPAS Y AREAS DE INFLUENCIA DE UNA OBRA CIVIL - IMPACTO von Design Huanca
ETAPAS Y AREAS DE INFLUENCIA DE UNA OBRA CIVIL - IMPACTOETAPAS Y AREAS DE INFLUENCIA DE UNA OBRA CIVIL - IMPACTO
ETAPAS Y AREAS DE INFLUENCIA DE UNA OBRA CIVIL - IMPACTO
Design Huanca9.3K views
Supervisión técnica de obra von Jorge Luis
Supervisión técnica de obraSupervisión técnica de obra
Supervisión técnica de obra
Jorge Luis69.7K views

Similar a Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto

Proceso productivo construccion.pptx von
Proceso productivo construccion.pptxProceso productivo construccion.pptx
Proceso productivo construccion.pptxAhmedMontaoSnchez1
66 views18 Folien
Etapas de construcción von
Etapas de construcciónEtapas de construcción
Etapas de construcciónAhmedMontaoSnchez1
42 views20 Folien
Solminihac, H. (1997)_pp. 38-64.pdf von
Solminihac, H. (1997)_pp. 38-64.pdfSolminihac, H. (1997)_pp. 38-64.pdf
Solminihac, H. (1997)_pp. 38-64.pdfAndreaIbarraNuez
155 views28 Folien
Etapas en un proyecto de construcción von
Etapas en un proyecto de construcciónEtapas en un proyecto de construcción
Etapas en un proyecto de construcciónJose Pulloquinga Robalino
453 views4 Folien
Organización y administración de obras von
Organización y administración de obrasOrganización y administración de obras
Organización y administración de obrasleana91
21K views10 Folien
Inspeccion de obras civiles von
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesyamileth20863510
172 views12 Folien

Similar a Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto (20)

Organización y administración de obras von leana91
Organización y administración de obrasOrganización y administración de obras
Organización y administración de obras
leana9121K views
Inspeccion de obras von umbriakeily
Inspeccion de obras Inspeccion de obras
Inspeccion de obras
umbriakeily276 views
República bolivariana de venezuela von umbriakeily
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
umbriakeily106 views
3.4 obras von treg68
3.4 obras3.4 obras
3.4 obras
treg6834 views
Partes del estudio técnico de un proyecto von davidarmijos6
Partes del estudio técnico de un proyectoPartes del estudio técnico de un proyecto
Partes del estudio técnico de un proyecto
davidarmijos696 views
1 Costos de la Construcción Clase 1 - Unidad 1-2.pptx von Reni_19
1 Costos de la Construcción Clase 1 - Unidad 1-2.pptx1 Costos de la Construcción Clase 1 - Unidad 1-2.pptx
1 Costos de la Construcción Clase 1 - Unidad 1-2.pptx
Reni_197 views

Más de Eric Llanos

Guia de estaciones depuradoras de aguas residuales von
Guia de estaciones depuradoras de aguas residualesGuia de estaciones depuradoras de aguas residuales
Guia de estaciones depuradoras de aguas residualesEric Llanos
3.6K views278 Folien
DISEÑO CURRICULAR ING., von
DISEÑO CURRICULAR ING.,DISEÑO CURRICULAR ING.,
DISEÑO CURRICULAR ING.,Eric Llanos
271 views9 Folien
DISEÑO CURRICULAR ING. LLANOS von
DISEÑO CURRICULAR ING. LLANOSDISEÑO CURRICULAR ING. LLANOS
DISEÑO CURRICULAR ING. LLANOSEric Llanos
345 views9 Folien
Estructuras antisismicas von
Estructuras antisismicasEstructuras antisismicas
Estructuras antisismicasEric Llanos
1.3K views12 Folien
Muros de Contencion y Muros de Sotano - calavera 1989 von
Muros de Contencion y Muros de Sotano - calavera 1989Muros de Contencion y Muros de Sotano - calavera 1989
Muros de Contencion y Muros de Sotano - calavera 1989Eric Llanos
47.6K views283 Folien
Estructuras antisismicas von
Estructuras antisismicasEstructuras antisismicas
Estructuras antisismicasEric Llanos
6.6K views12 Folien

Más de Eric Llanos(9)

Guia de estaciones depuradoras de aguas residuales von Eric Llanos
Guia de estaciones depuradoras de aguas residualesGuia de estaciones depuradoras de aguas residuales
Guia de estaciones depuradoras de aguas residuales
Eric Llanos3.6K views
DISEÑO CURRICULAR ING., von Eric Llanos
DISEÑO CURRICULAR ING.,DISEÑO CURRICULAR ING.,
DISEÑO CURRICULAR ING.,
Eric Llanos271 views
DISEÑO CURRICULAR ING. LLANOS von Eric Llanos
DISEÑO CURRICULAR ING. LLANOSDISEÑO CURRICULAR ING. LLANOS
DISEÑO CURRICULAR ING. LLANOS
Eric Llanos345 views
Estructuras antisismicas von Eric Llanos
Estructuras antisismicasEstructuras antisismicas
Estructuras antisismicas
Eric Llanos1.3K views
Muros de Contencion y Muros de Sotano - calavera 1989 von Eric Llanos
Muros de Contencion y Muros de Sotano - calavera 1989Muros de Contencion y Muros de Sotano - calavera 1989
Muros de Contencion y Muros de Sotano - calavera 1989
Eric Llanos47.6K views
Estructuras antisismicas von Eric Llanos
Estructuras antisismicasEstructuras antisismicas
Estructuras antisismicas
Eric Llanos6.6K views
LA INGENIERIA EN LA CONSTRUCCION von Eric Llanos
LA INGENIERIA EN LA CONSTRUCCIONLA INGENIERIA EN LA CONSTRUCCION
LA INGENIERIA EN LA CONSTRUCCION
Eric Llanos1.3K views

Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto

  • 1. NATURALEZA LINEAL DEL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO 1.- CICLO DE VIDA. Los proyectos de construcción tienen una duración relativamente corta. Esto constituye una situación incierta para quienes administran los proyectos, puesto que la falta de tiempo es una justificación para no incorporar métodos de planificación, control y estudio de los problemas que se van presentando durante el desarrollo de los diferentes trabajos. La existencia de una alta presión de trabajo relacionado con la corta duración de los proyectos de construcción, hacen que los trabajadores desarrollen con rapidez sus tareas, para que se pueda ejecutar la siguiente etapa de una actividad en particular. De esta manera, se requiere que los trabajos sean bien hechos la primera vez, situación que desafortunadamente a veces no se logra debido a múltiples causas, por esta razón deben corregirse permanentemente los trabajos, con importantes problemas de costos y plazos. Al igual que cualquier proyecto, los de construcción se desarrollan a través de etapas, a partir de la existencia de una necesidad que se debe satisfacer. Es posible identificar las siguientes etapas básicas.
  • 2. La idea, y la necesidad de ejecutar un proyecto de construcción la analizamos en el Capítulo N° 5, en este Capítulo trataremos las etapas consecutivas: 2.- ETAPA DE ESTUDIOS PREVIOS. Antes de tomar la decisión de iniciar un proyecto, es necesario hacer estudios previos de factibilidad, técnica, económica y financiera. - En el estudio de factibilidad técnica se determinan: la tecnología más apropiada, las necesidades de los recursos, materiales, mano de obra, el tamaño del proyecto, y ahora se debe incluir un análisis del impacto medioambiental del proyecto. - En el estudio de factibilidad económica se estudia la rentabilidad del proyecto la cual indica la conveniencia o no de llevar a cabo el proyecto de acuerdo a la rentabilidad financiera evaluando también la factibilidad económica-social. - Si se requieren recursos externos para lograr efectuar el proyecto, se hará un estudio complementario de factibilidad financiera. 2.1.- Etapa del anteproyecto y proyecto. En esta etapa se define el proyecto y su conceptualización sobre la base de los requerimientos del usuario. Aquí participa el cliente o mandante, y tiene como objeto la definición del proyecto y su alcance. Adicionalmente, se realizan en forma paralela, estudios de factibilidad de las diferentes alternativas. 2.2.- Etapa de planificación. Es el período durante el cual se realiza el diseño preliminar, la planificación y de estudio de factibilidad del proyecto. En esta etapa se definen las metas del proyecto, y se identifican todas las actividades e ítems de la construcción, 2.3.- Etapa de diseño. Una vez determinada la etapa de la planificación se procede a diseñar el proyecto, este diseño debe considerar normalmente los siguientes aspectos: Se debe estudiar el terreno donde se va a construir la obra, analizando sus condiciones geológicas, se debe pedir un estudio de suelos, se tendrán en cuenta la reglamentación municipal del sector, su topografía, y las condiciones ambientales. El diseño arquitectónico, normalmente considera las siguientes etapas: establecimiento de los requerimientos del dueño, preparación de un ante proyecto y, finalmente, el diseño del proyecto arquitectónico definitivo.
  • 3. Diseño estructural de la obra para que sea capaz de resistir los esfuerzos a los cuales estará sometida durante su vida útil, estos pasos serán: - Análisis de cargas aplicando los códigos de cargas. - Determinación de los esfuerzos que solicitarán a la estructura. - Estructuración, especificación de los elementos resistentes. - Diseño de los elementos estructurales y configuración de planos. - Redacción de las especificaciones técnicas. Estudios de impacto ambiental, analizando las consecuencias del proyecto en el medio ambiente, esta temática se ha vuelto importante en los últimos años, y tiene sólidas razones para proteger el medio ambiente. Diseño de las instalaciones' que consiste en dar a la estructura la funcionalidad que requerirá para ser ocupada con el fin para el que se la diseñó. Entre las instalaciones típicas están: las sanitarias, las eléctricas, las de gas, y muchas otra como: sistemas de alarma, climatización, red de datos, previsiones contra incendio y otras varias. Redacción de los documentos de licitación: Finalmente, se deben redactar todos los documentos que permitan convocar a licitación para la ejecución del proyecto. Los diseños, planos, especificaciones, etc. se deberán realizar con la participación de profesionales, especialistas, consultores que tengan experiencia, para evitar problemas durante la construcción. 2.4.- Etapa de la licitación. Se plantea exclusivamente el Capítulo N° 16 (La Licitación), dedicado exclusivamente para analizar esta etapa. 2.5.- Etapa de construcción. Esta etapa es una de las más importantes debido a que en ella se materializa la obra. Las etapas principales incluyen: Obtención de los permisos para realizar la obra. Redacción y aceptación de un contrato, en el cual se fijan plazos, costos y las relaciones entre dueño y contratista. Planificación y programación de la obra, en que se fijan plazos parciales y totales, y se planifica el uso de los recursos disponibles a través de la construcción. Definición de una estrategia de gestión y calidad.
  • 4. Metodología de trabajo, en que se determinan métodos más eficientes y racionales para la construcción. Contrato de la mano de obra necesaria, y especialistas, para construir la obra. Adquisición de los materiales y compra o alquiler de la maquinaria necesaria para la ejecución de la obra. Ejecución de la obra, etapa determinante. Control, donde se verifica lo realizado con lo programado y especificado. Existen controles internos y externos 2.6.- Puesta en marcha. En esta etapa se entrega al servicio la obra, realizándose los diferentes controles para determinar la calidad de la construcción, entre los que se destacan: Verificación de pruebas y ensayos de calidad realizados. Revisión detallada de todos los elementos construidos y terminaciones. Pruebas de funcionamiento de equipos, sistemas y otros varios. En casos necesarios, manuales de operación de equipos Referencias de proveedores de equipo para fines de mantenimiento. 2.7.- Operación y mantenimiento. Esta es una etapa que no siempre es considerada adecuadamente; es importante tener en cuenta la mantención en el tiempo de la obra terminada. Esta actividad cada día está tomando más importancia, pues es necesaria para el comportamiento estructural y debería ser considerada desde la etapa de diseño. Un ejemplo sobre esto se presenta en las obras viales, los montos de mantenimiento son muy importantes sobre todo cuando no se ejecutan los pavimentos con la calidad requerida. 3.- CARACTERISTICAS DETERMINANTES Y CICLO DE LA CONSTRUCCIÓN. 3.1.- Iniciación del proyecto Tan pronto como se conozca la adjudicación de una obra, el director de proyectos debe hacer los planes preliminares para designar el personal encargado de la obra. Debe ganarse tiempo y planificar inmediatamente la asignación de todos los recursos que demandara la obra, de manera que a tiempo de firmar el contrato, la marcha de la obra este organizada en todos sus aspectos. La elección del director del proyecto, debe ser realizada rápidamente teniendo en cuenta las características del proyecto, muchas veces en la licitación ya se define el profesional que estará a cargo de la obra.
  • 5. 3.2.- Administradores El éxito de una empresa constructora, se logra de forma directa contratando personas calificadas que tienen experiencia para la dirección de una determinada obra. Una buena reputación atraerá con más facilidad a empleados de primera clase con capacidad y amplios conocimientos en la industria de la construcción. Para lograr el éxito se debe lograr alcanzar la calidad en la construcción, y obtener la utilidad prevista, con esto se conseguirá la satisfacción de todos los involucrados y comprometidos en el proyecto. 3.3.- Suscripción de subcontratos. En el capitulo N° 11 se describe exclusivamente la situación de los subcontratistas dentro de la ejecución de la obra, La concesión de subcontratos podrá ser mejor administrada por quien haya preparado la licitación y tenga el conocimiento preciso de los requerimientos en general, además es el que está más familiarizado con las especificaciones, planos y esquemas generales del proyecto. El precio no debe ser el factor único ni primordial para otorgar los subcontratos. La experiencia nos demuestra que conviene pagar más a ciertos contratistas debido a que cumplen estrictamente sus compromisos y fundamentalmente porque conocemos su desempeño de estos en otras obras. No puede permitirse que la obra sea retrasada por un subcontratista inexperto. En nuestro ambiente se presentan con frecuencia casos de irresponsabilidad y de informalidad de nuestros trabajadores como en caso de carpinteros, metalmecánicos, plomeros, pintores y otros. Por esta razón, el jefe de proyectos debe revisar cuidadosamente y aprobar la lista de subcontratistas antes de hacer los contratos individuales. 3.4.- Proveedores. Son los responsables de suministrar productos o servicios para el constructor, según los requisitos de calidad definidos conjuntamente con el consultor. El suministro de los productos o servicios debe estar acompañado por la documentación necesaria, que demuestre los requisitos definidos contractualmente, según las fichas técnicas específicas de cada producto.
  • 6. 3.5.- Obra en proceso La coordinación entre los diferentes frentes de trabajadores, los subcontratistas y los proveedores de materiales corresponde al director del proyecto. Es él quien debe programar el trabajo y mantener el avance de la obra de acuerdo a los cronogramas previamente elaborados. Debe asistir a todas las reuniones celebradas con el propietario y el arquitecto o consultores, para resolver los problemas de trabajo. Debe revisar todos los planos que fueron elaborados por el consultor, también puede hacer planos, esquemas y detalles complementarios, previa aprobación de los supervisores o fiscalizadores del proyecto. Prepara todas las órdenes de trabajo y ordenes de cambio, trabajando en estrecha colaboración con el superintendente y el supervisor para que la obra marche sin inconvenientes. La compra de materiales puede ser controlada directamente por el director del proyecto en el lugar mismo de trabajo, o manejada a través de la oficina principal. Cualquiera que sea el caso, es preciso llevar registros exactos de las cantidades recibidas en la obra e instaladas en la misma, para evitar pérdidas o desvíos de material. 3.6.- Planillas de de pago por avance de obra. En todas las obras de construcción, el programa de pagos forma parte del contrato. El contratista por lo general solicita el pago cada mes o cada vez que sea necesario de acuerdo a una decisión previa las planillas de avance deben prepararse basándose en los volúmenes de trabajo realizados y deben presentarse oportunamente, pues de estos pagos depende, la marcha y el progreso de la obra. Si hay demora en la presentación, los pagos llegarán tarde y probablemente exista la necesidad de financiar parte de la obra para no paralizarla. Por esta razón es mejor que la empresa sea solvente y tenga cierto capital para paliar dificultades en las emergencias. La no cancelación oportuna de las instituciones contratantes, sean estas: Gobierno central, Gobiernos departamentales, Municipios departamentales regionales, entidades privadas y otras, pone en situaciones financieras difíciles a las empresas constructoras, algunas veces inclusive han causado la quiebra de estas por su falta de liquidez. En algunos casos la falta de de profesionalización en su estructura interna agravada a veces por una burocracia pesada y carente de experiencia.
  • 7. 3.7.- Culminación del proyecto La conclusión del contrato corresponde al director del proyecto. Debe cumplir corrigiendo la lista de observaciones hechas por la supervisión y el propietario en las recepciones provisionales y finales. La atención a los pequeños detalles, aunque no formen parte del contrato en forma específica, ayudará a conservar las buenas relaciones con el propietario y con el supervisor. Las retenciones (sumas de dinero retenidas para la terminación y pagadas muchas veces después de que el propietario ha tomado posesión del local) deben ser entregadas en el momento oportuno. Ya que el retraso de estos pagos acarrea problemas financieros en la empresa. 4.- CONCLUSIONES Un proyecto exitoso es aquel que satisface al cliente en calidad, costo, plazo y oportunidad. Para el contratista ha representado un negocio ya que obtuvo una utilidad, que es parte de su misión y la visión de la empresa. La obra terminada cumple un rol ante la sociedad ofreciendo un servicio de calidad para los usuarios.