Revista Telos 112 Mónica Nepote & Humanidades en un mundo STEM
1. “ L A S H U M A N I D A D E S S I R V E N P A R A P E N S A R C R Í T I C A M E N T E
S O B R E N U E S T R A F O R M A D E E S T A R E N E L M U N D O ”
N E P O T E
M Ó N I C A
DICIEMBRE 2019. 9€
C U A D E R N O C E N T R A L : H U M A N I D A D E S E N U N M U N D O S T E M
E S C R I T O R A , E D I T O R A Y G E S T O R A C U L T U R A L
¡ P R O H I B A M O S L A S H U M A N I D A D E S ! Reyes Calderón | L A T R A N S I C I Ó N E D I T O R I A L A L A C I E N C I A A B I E R T A Candela Ollé
A G E N D A P A R A U N A S O C I E D A D D I G I T A L M Á S F E L I Z Ricardo Alonso | D O C E N T E S : M U T A C I Ó N O E X T I N C I Ó N Marga Cabrera
L A F A L S A P R O M E S A D E L B I G D A T A Y L A T E C N O L O G Í A María López | L A F I L D E T O D O S Marisol Schultz
Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología
t e l o s . f u n d a c i o n t e l e f o n i c a . c o m
H U M A N I D A D E S E N U N M U N D O S T E M
Revista de Pensaammiento, Sociedadd yy Tecnología
t e lll o s . f u n d a c i o n t e l eee f o n i ccc a . c o mmm
D I C I E M B R E 2 0 1 9
HUMANIDADESENUNMUNDOSTEMDICIEMBRE2019
2. Un click
puede ser
solo un like o
puede acercarte
al conocimiento
Entra en
fundaciontelefonica.com/publicaciones
y descarga totalmente gratis
las publicaciones sobre cultura digital,
tecnología, sociedad y educación.
Estás a un solo clic de
aprender algo nuevo.
3. — 3 —
TELOS 112
Índice_
-17-
Asuntos de
comunicación
-18-
CANDELA OLLÉ
La transición editorial a la
ciencia abierta: las revistas
académicas y el Plan S.
-22-
JOSÉ ANTONIO MUÑIZ
ALMUDENA ALONSO
Las relaciones públicas, el valor
de una profesión con valores.
-10-
Autor
invitado
REYES CALDERÓN
¿Cómo educar e investigar en la
IV Revolución Industrial? ¿Deben
tener prioridad las ciencias hard
sobre las ciencias soft?
-06-
Presentación
Ciencia, Tecnología y
Humanidades constituyen la
base de la civilización actual.
Las Humanidades deben
alcanzar una nueva relevancia
en la sociedad digital.
La escritora, editora y gestora
cultural Mónica Nepote, directora
del proyecto e-literatura del Centro
de Cultura Digital de Ciudad de
México, es un claro exponente
del artista que reconoce, estudia
y emplea la tecnología para
expandir la creatividad humana.
M Ó N I C A N E P O T E
Entrevista
-26-
4. Espacio Fundación Telefónica
C/ Fuencarral 3, Madrid
Exposición gratuita
espacio.fundaciontelefonica.com
#EspacioIntangibles
UNA EXPOSICIÓN DIGITAL
DE LA COLECCIÓN TELEFÓNICA
TORRES GARCÍA
MATTA
GRIS
MAGRITTE
DELVAUX
CHILLIDA
BLANCHARD
TÀPIES
11.10 -23.02
Con la colaboración de:
¿SE PUEDE
HACER UNA
EXPOSICIÓN
DE ARTE SIN
LAS OBRAS
FÍSICAS?
5. — 5 —
TELOS 112
Índice_
—————— 5555555555 ——————
TELOTELOTELOTELOTELOTELOELOTELOTELOTELOTELOTELOLOTEELOE S 11S 11S 11S 11S 11S 11S 11S 11S 11S 11S 11SS 1S 2222222222222222222
-73-
Análisis
-74-
MARGA CABRERA
Docentes: mutación o extinción
-80-
RICARDO ALONSO
Agenda para una sociedad
digital más feliz
-86-
MARÍA LÓPEZ
La falsa promesa del big data y
la tecnología
-92-
DAVID BONILLA
La empresa en la que trabajarán
nuestros hijos
-98-
CARLOS COLINA
El cíborg transhumanista y
feminista
-105-
Experiencias
-106-
MARISOL SCHULTZ
La FIL de todos
-112-
LUIS MARTÍN
Los auténticos nativos digitales
-117-
Referencias
Selección de las principales
referencias bibliográficas
-123-
Regulación
-124-
AURELIO LOPEZ-TARRUELLA
¿Pueden las máquinas ser
consideradas autores?
-130-
MARTA SUÁREZ-MANSILLA
Arte, tecnología y derechos
digitales
-36-
CARLOS
BLANCO
La integración
del
conocimiento:
conexiones
insospechadas
entre
fenómenos y
áreas del saber.
-44-
ENRIQUE
VILLALBA
Una Universidad
enfocada
a Ciencias.
Humanidades
y Cultura en un
mundo digital.
-50-
GIMENA
DEL RÍO
La mirada
humana, la
mirada crítica.
La tecnología
como aliada del
conocimiento.
-56-
LILIANA
ARROYO Y
JORDI
JUBANYA
Manifiesto para
una cultura
digital: diez
ámbitos de
trabajo.
-58-
NURIA
RODRÍGUEZ
Qué significa ser
un ser humano
en el siglo XXI.
Humanidades
digitales, pos-
humanidad y
neohumanismo.
-66-
MARÍA JOSÉ
AFANADOR
El valor de las
redes para
evitar brechas
digitales
profundas.
Tecnología al
servicio de las
Humanidades.
H U M A N I D A D E S E N U N M U N D O S T E M
Cuaderno
-35-
— 5 —
TELOS 112
6. Presentación_
— 6 —
TELOS 112
E
El número 112 de TELOS se adentra en la definición y el alcance de lo que se ha dado
en llamar Humanidades digitales. El debate que planteamos tiene que ver con la esencia
misma de lo que tradicionalmente se ha considerado Humanidades, con sus contenidos,
sus métodos, sus objetivos e incluso, su utilidad, en un mundo que parece dominado por
el resultado, el dato, la matemática, la ingeniería, la tecnología y la ciencia.
En este número nos planteamos el papel que juegan, entre otras disciplinas, la filosofía,
la filología, la historia, la geografía, el derecho, la ciencia política, la psicología, la antro-
pología, la sociología, las artes plásticas, las artes escénicas, la música, la estética, la teoría
del arte, las ciencias de la comunicación, la economía, la ética, la religión… en un tiempo
como el que vivimos, marcado por la inmediatez, el cambio constante, las mutaciones.
El impacto del progreso tecnológico y científico nos exige repensar la definición de lo
humano; reformular la forma de estar y de ser en el mundo. Se hace cada día más eviden-
te la crisis cultural, entendida como oportunidad para reordenar nuestros pensamien-
tos, nuestras expectativas y nuestros propósitos a corto, medio y largo plazo.
El desarrollo y la aplicación de las disciplinas STEM (acrónimo inglés STEM, de
science, technology, engineering y mathematics, que tiene como equivalente español la sigla
CTIM, de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) pone al alcance de la humani-
dad la posibilidad de corregir los desequilibrios y establecer un nuevo marco de relaciones
medioambientales, económicas y sociales sobre la base de un nuevo contrato social que
habrá de tener muy en cuenta las esencias del nuevo humano digital: el Homo digitalis.
Es tiempo de redefinición y de puesta en valor de aquellos elementos sobre los que se
ha cimentado el progreso de las civilizaciones: la combinación de herramientas tecnoló-
gicas con la capacidad de los humanos para utilizarlas en busca del bienestar común. La
construcción de las realidades –en ocasiones utópicas–, el desarrollo de la tecnología y
las investigaciones científicas están asociadas, son consecuencia de la capacidad creativa
del ser humano pensador, que combina sus capacidades técnicas con sus propósitos hu-
manísticos, sus sueños y pensamientos.
Pretendemos abrir la reflexión y el debate, conscientes de que las Humanidades en
el ámbito hispanohablante se enfrentan a un cambio de paradigma cultural que, con la
incorporación constante de la tecnología, no se ha de cerrar nunca. Como tampoco lo
hacen la mayoría de los temas que aborda la revista TELOS, más consolidada y con más
fuerza cada día como referente del pensamiento sobre tecnología y sociedad en español,
en América Latina y en las comunidades por las que se expande.
En este número rendimos homenaje a la Feria Internacional del Libro de Guada-
lajara (México), donde por tercer año consecutivo presentamos la revista. La dimen-
sión latinoamericana de lo que ya se conoce como #comunidadTELOS se hace más
evidente gracias al creciente número de colaboraciones recibidas, el aumento de las
visitas a la web, de las suscripciones al papel y de la participación en los debates que
organizamos. Por todo ello, gracias.
JUAN MANUEL ZAFRA
Director de TELOS
Humanidad y
Humanidades en
el universo digital
7. — 7 —
TELOS 112
———————————— 77777777 ——————
TELOTELOTELOLOTELOTELOLOTELLTELOTELOTELOTELOTELOELOTEELTTTELOELOELELOLLLOLOS 11SS 11S 11S 11111S 11S 11SS 11S 111111S 122222222
La
invención
de la imprenta
trajo consigo una gran
extensión de la posibilidad
de saber y de entender; hoy
esa oportunidad la facilitan
Internet, los procesadores y la
inteligencia artificial. Son las
mejores herramientas
para expandir el
conocimiento.
LaLaLaLa
¿Qué
son las
Humanidades
digitales? La búsqueda de
respuestas nuevas a problemas
tradicionales que tiene planteados
el ser humano en su afán por
comprender y dar sentido a su
forma de estar en el mundo. La
búsqueda de una definición
para el Homo digitalis, la
evolución del Homo
sapiens.
La
fascinación
por los avances
tecnológicos y
científicos es un aliciente
para la reflexión acerca de
cómo queremos ser y estar
los seres humanos hoy
en el mundo y sobre
nuestras metas para
mañana.
La
hibridación
de las
Humanidades con
la tecnología ayuda
a conocer la historia,
entender el presente y
construir un futuro
mejor.
Las
Humanidades
deben alcanzar una
nueva relevancia en
la sociedad digital. Las
disciplinas humanísticas buscan
explicar e interpretar el mundo;
y, sobre todo, deben generar
nuevas preguntas que sirvan
como guía para el progreso
tecnocientífico.
Aprender,
divulgar,
formar… en la
sociedad digital exige
renunciar a muchos de los
planteamientos propios de
la sociedad industrial y
requiere nuevas visiones,
capacidades y
ambiciones.
cacacacacacccaaannnnnnn
dddddddddo;o;o;oo;o;o;
rr
rororororororogregregregregregregregggg sososososoososooooss
oooooooo..
S T E M
H U M A N I D A D E S
E N U N M U N D O
HACIA UN NUEVO MODELO
DE CONOCIMIENTO PARA
DEFINIR AL HOMO DIGITALIS
La
tecnología
permite entender
la historia, desarrollar
la creatividad y expandir el
pensamiento con un alcance
y a una velocidad nunca
antes conocidas. Con esos
elementos, el conocimiento
humano se hace
universal, sin
brechas.
uniuniuniuniiuniverververververrsalsalsalsalsalsal, s, s, s, s, sininininin
brebrebrebrebrbbrechachachahachas.s.s.s.s.s
prprprprpprp endendendendendn er,er,er,er,r,e
ii llllll
El ser humano
libre, pensador y
preocupado por su
sociedad, por quienes lo
rodean en una sociedad
globalizada, no se concibe
sin el estudio de las
Humanidades.
pppppp
Ciencia,
Tecnología
y Humanidades
constituyen la base de
la civilización actual; se
requerirán conocimientos
en esas tres materias
para conformar el
nuevo contrato
social.
plaplaplaplaplaplapl
lalalalall sssssss
reqreqreqrequuuu
CieCieCieCieCieCieCiencincicincncincincnn aaaaaaaaa
La educación
desde la base es
determinante para
conformar una nueva cultura
humano-céntrica en la era de
la singularidad. Un nuevo modelo
educativo requiere asumir que la
tecnología es una herramienta que
impone nuevas condiciones sociales,
culturales, económicas...una nueva
realidad que se construye a
partir del pensamiento, la
ética, la filosofía.
8. — 8 —
TELOS 112
REYES CALDERÓN
Doctora en
Economía y Filosofía;
enseña Ética y
transformación digital
en la Universidad de
Navarra. Es profesora
visitante en la
University of Berkeley
y en el University
College London. Como
escritora ha publicado
doce novelas.
@reyescaldern1
CANDELA OLLÉ
Profesora agregada
de la Universitat
Oberta de Catalunya,
directora del
Máster Universitario
Periodismo y
Comunicación
Digital: Datos y
Nuevas Narrativas
y codirectora de la
revista académica BiD
(UOC-UB).
@candelaolle
CARLOS BLANCO
Profesor de Filosofía
en la Universidad
Pontificia Comillas,
es autor de La
integración del
conocimiento (Madrid,
2018) y cofundador
de la Altius Society de
Oxford.
ENRIQUE
VILLALBA
Director del Instituto
de Cultura y
Tecnología y del
Máster en Gestión
Cultural de la
Universidad Carlos
III. Co-director del
seminario Litterae
sobre Cultura Escrita.
@enriquevillalba
RICARDO ALONSO
Licenciado en
Filosofía por la
Universidad de Deusto
y doctor en Sociología
por la UNED. Es el
fundador y director
de GNOSS, empresa
tecnológica dedicada
al desarrollo de
inteligencia artificial.
MARÍA LÓPEZ
Licenciada en
Matemáticas y
doctora en Ingeniería
Computacional por
la Universidad de
Zaragoza. Es CEO
y cofundadora de
Bitbrain, empresa
de neurotecnología
aplicada a la
investigación
científica, la salud o el
neuromarketing.
@mlopezbci
CARLOS COLINA
Sociólogo y
comunicólogo de la
Universidad Central
de Venezuela.
Catedrático de Teoría
de la Comunicación.
Ha publicado 19
libros en el área de
la comunicación
social, cultura y TIC. Es
Premio Nacional del
libro 2003 y 2005.
@carloscolina7
MARGA CABRERA / JOSÉ LUIS POZA / NURIA LLORET
Marga Cabrera es doctora en Comunicación Audiovisual. Codirectora del congreso
internacional Comunica2 sobre redes sociales, es autora del libro Emprender
en periodismo, herramientas para el nuevo profesional en red. Directora del
Observatorio de nuevos medios en español.
José Luis Poza es subdirector de Comunicación de la Escuela Técnica Superior
de Ingeniería Informática y profesor en la Universitat Politècnica de València. Autor
del libro Estrategias de Divulgación Científica para Investigadores. Coordinador
principal del proyecto Europeo Core Skills for 21th Century Professionals.
Nuria Lloret es doctora y profesora catedrática en la Universitat Politècncia de
València. Directora del grupo de investigación CALSI especializado en proyectos
colaborativos en red. Editora y autora del libro Systems Science and Collaborative
Information Systems: Theories, Practices and New Research.
@MargaTwita @jopolu @nlloretromero
colaborILUSTRACIÓN: JORGE ESTEBAN
JOSÉ ANTONIO MUÑIZ
ALMUDENA ALONSO
José Antonio Muñiz es profesor, investigador y
director del Departamento de Comunicación e
Investigación de la Universidad Loyola Andalucía.
Almudena Alonso es directora de Innovación de
Burson Cohn & Wolfe, experta en comunicación
corporativa, reputación y crisis. Presidenta de
ADECEC (Asociación de Empresas Consultoras en
Relaciones Públicas y Comunicación).
@jamunizve
@almualonsocw
9. — 9 —
TELOS 112
DAVID BONILLA
Emprendedor
tecnológico, es
cofundador de
Otogami y Manfred.
Autor de la Bonilista
y organizador de la
Tarugoconf.
@david_bonilla
LUIS MARTÍN
Inventor. Ingeniero
industrial por la
Universidad de
Zaragoza. Cofundador
de Academia de
Inventores, donde
forma a niños en las
profesiones del futuro.
@luismartinnuez
MARTA SUÁREZ-
MANSILLA
Abogada
especializada
en derecho del
arte y la cultura.
Gestora cultural e
investigadora doctoral
en derecho de la
cultura en la UNED.
Es vicepresidenta
de Asociación de
Derecho del Arte (ADA)
y trabaja para la firma
Artworld Law.
MARISOL SCHULTZ
Es la directora de la
FIL Guadalajara desde
2013. Durante 17 años
trabajó en Grupo
Santillana, donde
fue editora ejecutiva
y directora editorial.
Fue editora de autores
como Carlos Fuentes,
Mario Vargas Llosa,
José Saramago y
Mario Benedetti.
@marisolschulz
AURELIO LÓPEZ-
TARRUELLA
Abogado especialista
en tecnologías de
la información en
Baylos. Profesor
titular de Derecho
internacional privado
en la Universidad de
Alicante. Fundador
y director del blog
Lvcentinvs.
@lucentinus
GIMENA DEL RIO
Investigadora
adjunta del Instituto
de Investigaciones
Bibliográficas
y Crítica Textual
(CONICET). Doctora en
Filología Románica y
Magister en Estudios
Literarios (UCM), es
la presidenta de la
Asociación Argentina
de Humanidades
digitales (AAHD).
@gimenadelr
NURIA RODRÍGUEZ
Doctora en Historia
del Arte por la
Universidad de
Málaga y especialista
en Humanidades
digitales por la
Universidad de
Castilla La Mancha
Es presidenta
de la Asociación
Humanidades
digitales Hispánicas
(HDH).
@airun72
MARIA JOSÉ
AFANADOR
Profesora asistente
de Humanidades
digitales en
Universidad de los
Andes, Colombia.
Investiga la transición
entre colonia y
república en el norte
de Sudámerica.
Es editora de The
Programming
Historian en español.
@mariajoafana
ANA GALVAÑ
Licenciada en
Bellas Artes por
la Universidad
Politécnica de
Valencia, es una de
las ilustradoras más
solicitadas de España.
Su última novela
gráfica es Pulse Enter
para continuar (Apa-
Apa), cinco historias
entre la ciencia ficción
y lo fantástico.
@ AnaGalvan666
radores
JORDI JUBANY
LILIANA ARROYO
Jordi Jubany es maestro y antropólogo. Formador
y asesor en Competencia, Cultura y Ciudadania
Digital. Autor de ¿Hiperconectados? Educarnos en
un mundo digital (Lectio, 2018) y de Aprendizaje
Social y Personalizado”(UOC, 2012).
Liliana Arroyo es doctora en Sociología,
especialista en impacto social, vinculado
a sostenibilidad y transformación digital.
Actualmente es investigadora del Instituto de
Innovación Social de ESADE.
@jordijubany
@liliana_arroyom
10. Autor_invitado
— 10 —
TELOS 112
Palabras
clave:
políticas de
investigación,
educación
STEM,
ciencias
sociales,
contrato
social, ética
REYES CALDERÓN
RELACIÓN ACTUAL ENTRE
CIENCIAS HARD Y SOFT
¡Prohibamos las
humanidades!
¿Cómo educar e investigar en la IV Revolución
Industrial? ¿Deben tener prioridad las ciencias hard
(science, technology, engineering & mathematics,
STEM) sobre las ciencias soft, sociales y
humanísticas? Repasamos el coste y el impacto de
una supuesta neutralidad ética y abogamos por un
nuevo contrato social que integre hard y soft.
Current relationship between hard and soft sciences
LET’S PROHIBIT HUMANITIES!
How to educate and investigate in the Fourth Industrial Revolution?
Should hard sciences (science, technology, engineering & mathematics,
STEM) have priority over soft, social and humanistic sciences? We review
the cost and impact of a supposed ethical neutrality, and advocate a
new social contract that integrates hard and soft sciences.
Keywords: research policy, STEM education, social science,
social contract, ethics
12. Autor_invitado
— 12 —
TELOS 112
H
1 STEM de science, technology,
engineering y mathematics, tiene
como equivalente español la sigla
CTIM, de las correspondientes
ciencia, tecnología, ingeniería y
matemáticas.
2 Ciencias sociales y Humanidades.
3 Competencias clave.
4 En referencia al modelo estocástico
desarrollado por el matemático
ruso Andréi Márkov (1856-1922).
5 Bradbury, R. (1956): Fahrenheit 451.
6 Bradbury, R. (1956): Fahrenheit 451.
“Hay que ser absolutamente moderno”, escribía Rimbaud,
en 1873. ¿Cómo no serlo hoy, en el mundo líquido de In-
ternet, donde hemos ahogado toda categoría tradicional
de territorio, propiedad o identidad? Puesto que, como
científico y docente, deseo ser moderna sopeso afiliarme
a STEM1
, que no es un nuevo deporte, sino las siglas de
la asociación de las más hard de las ciencias: Science, Te-
chnology, Engineering & Mathematics. Algunos diseñado-
res de políticas educativas de vanguardia y la avanzadilla
científica más disruptiva están intentando convencerme de
que investigar y enseñar en STEM resulta mucho más útil
para la sociedad que hacerlo en Social Science & Humanities
(SSH)2
, ciencias simplemente soft. ¿Acaso no es preferible
dedicar más tiempo, esfuerzo y presupuesto a la biología
sintética, que solucionará la enfermedad del envejecimien-
to, que al análisis sociológico de las consecuencias de la in-
mortalidad? ¡Avancemos en la buena dirección y desarro-
llaremos un catálogo de títulos, competencias y destrezas
adaptativas para la meta-educación!
En aras del progreso, me recomiendan investigar, en el
nuevo esperanto STEM, desde ciencias precisas, eficientes,
medibles y en la vanguardia de la tecnología y arrinconar
la subjetividad cualitativa de la ciencia degenerada escrita a
lápiz, en bellas e inútiles palabras. Porque no basta definir
triángulo, en cuanto entrar en las propiedades geométricas
y de medición asociadas a cualquier triángulo, la palabra
debe decaer en beneficio de diagramas, árboles, experimen-
tación, autorregulación y feedback permanente. Debemos
elaborar materiales educativos nuevos, consensuar una lista
de key skills3
, preparar profesores, y definir un entorno cultu-
ral adecuado. Siguiendo un artículo reciente, la asociación
apuesta por la cultura hip-hop. Confieso mis carencias para
rapear cadenas de Markov4
, pero lo intentaré.
¿Qué pasará con las ciencias soft en ese escenario? Bra-
dbury apunta una solución en Fahrenheit 4515
: ¡quememos
los libros que predican fantasías y desvían del objetivo!
¡Pongamos a latinistas, teólogos, antropólogos, novelistas
y a todos los que se resisten a la modernización a trabajar
por el bienestar! ¡Reeduquémosles! ¿Necesita un niño co-
nocer a Séneca, Napoleón o Borges?, ¿precisa memorizar
teniendo un teléfono inteligente en el bolsillo? ¿Y qué me
dicen de investigar el universo Kandinsky6
? Su resultado
puede satisfacer nuestra curiosidad intelectual pero es co-
nocimiento inútil: no ofrece soluciones reales para proble-
mas auténticos. Me permito sugerirles que conserven a los
cineastas: la gente necesita recargar sus baterías pasando
muchas horas ante una pantalla y hay que darles de comer.
1 STEM de
enginee
como e
CTIM, de
ciencia
matem
2 Ciencia
3 Compe
4 En refe
desarro
ruso An
5 Bradbu
6 Bradbu
Meter a un poeta en la
Academia es como meter un
árbol en el Ministerio
de Agricultura
Juan Ramón Jiménez
13. — 13 —
TELOS 112
Me viene a la cabeza el dicho del Eclesiastés Nihil no-
vum sub sole (Nada nuevo bajo el sol) y pido confirmación
de que esto es absolutamente moderno. Porque la contienda
STEM-SSH recuerda al viejo debate entre culturas cientí-
fica y humanística. Como disciplina, la ingeniería hace años
que aplica conocimiento científico y computación matemáti-
ca al diseño de procesos o productos para resolver problemas
emergentes. ¿Por qué renace como un Fénix? Responden, y
estoy de acuerdo, que “la clave está en la T”. Es la incorpo-
ración al viejo mundo hard de la más avanzada versión expo-
nencial del antiguo player, la tecnología, la que consigue un
equipo ganador. Es la T, esa gran habilitadora, la que carga
de razón a las ciencias hard y provoca una oleada de cambios
en hábitos, comportamientos, profesiones o liderazgo indus-
trial. Así como las pantallas son hoy e-fingers, una extensión
de nuestros dedos, que nos capacitan para tocar el mundo in-
material y lejano, en breve, será el nivel de capital STEM el
que determinará el estatus futuro de un país.
Como científico, me veo obligada a preguntar dónde se
cimenta la presumida superioridad STEM. Responden que
en trabajar para grandes audiencias y testar la aplicabilidad
de las teorías y la usabilidad de los productos. En poner el
foco en el consumidor, valorar la data y busca leyes univer-
sales, porque lo que no puede escalarse es inútil. Por sus
problemas de foco y contextos tan fragmentados, los soft pa-
decen rigor mortis. Lo muestran con este ejemplo: como no
estudian desigualdad sino la desigualdad en el campo anda-
luz en 2010, no pueden diseminar sus resultados a otras au-
diencias para crear nuevo conocimiento. Por ello, el número
depatentesSSHesínfimorespectoasushomólogasSTEM.
El hombre y la máquina
Cuando alguien promete la inmortalidad —y son formidables
las expectativas creadas alrededor de la inteligencia artificial
y el dato— cualquier otra propuesta queda eclipsada. Pero,
además,lasSSHomitenmiraralasempresasycolectivospara
identificar sus problemas regionales y ayudar a solucionarlos,
y se centran en asuntos irrelevantes, desconectados de con-
sumo y bienestar. ¿Cuánto mejorará el PIB, la desigualdad
o la vida media estudiando si fue el propio Cervantes quien
escribió El Quijote? ¿A quién interesa su autoría fuera de la
pequeña audiencia de académicos? Antaño Sócrates hablaba
en plazas y mercados, con consecuencias políticas. Hoy están
encerradosencenáculos,enredándoseensuspropiosdebates.
En 1917, Marcel Duchamp firmó un urinario de porce-
lana con el pseudónimo R. Mutt, lo llamó Fuente y lo envió
a la exposición de la sociedad de artistas independientes, de
cuyo jurado formaba parte. Lo tomaron como una broma
de mal gusto. En 2004, quinientos expertos declararon ese
mingitorio la obra más influyente del arte contemporáneo.
¿Pudo ese ready-made ser un motín contra la “religión del
arte” y sus “sacerdotes oficiales”, que debamos reeditar hoy?
Si el futuro que previsiblemente viene nos acercará a la
ortopedización de la naturaleza y la eliminación de fronte-
ras entre lo real y lo virtual o entre el hombre y la máquina;
si vamos a verter nuestra mente, a modo de software, en una
máquina que nos conducirá a la inmortalidad, ¿debemos se-
guir discutiendo cómo educar a las crías de humanos?
¡Ah, lo STEM es tan fascinante y tan potente su rodillo
científico que estoy tentada a perder la independencia de mi
pensamiento moral y caer en sus redes! Pero sé que lo absolu-
tamente moderno no es necesariamente correcto, completo o
definitivamente útil. De modo que me veo obligada a seguir
discutiendo, a pedir sus métricas de valor social y sus datos,
porque los artículos que leo si bien muestran diferencias ma-
teriales y de usabilidad entre STEM y SSH, no aportan evi-
dencias sobre una menor utilidad social de las segundas. Los
impactosdelainvestigaciónSTEMpuedensermástangibles,
contabilizables y cercanos a los negocios, pero eso no les hace
más valiosos. Además, ¿por qué pintar STEM y SSH como
opuestos o excluyentes? ¡Para el humanismo, la ciencia no
es el enemigo! Ni viceversa. El uso intencionado de procedi-
mientos, valores y criterios; la modelización mediante
Como científico,
me veo obligada
a preguntar
dónde se cimenta
la presumida
superioridad STEM
14. Autor_invitado
— 14 —
TELOS 112
herramientas matemáticas o computacionales; la estandariza-
ción, escalabilidad o simplificación hacen más eficiente la ar-
duatareadevivir.Peroesdemiopes,odeinteresadosquebus-
can maniobras de distracción, obviar que la eficiencia no es el
único elemento. Como recuerda George Lucas: “Las ciencias
nos proporcionan el cómo; las humanidades, el porqué”.
Vayamos al meollo. ¿Tienen utilidad las SSH? Si pres-
cindiéramos de ellas, ¿qué perderíamos? Inicialmente, ten-
dríamos un impacto negativo en términos de generación y
difusión de conocimiento, empleo, contribución al PIB, in-
gresos fiscales y etcétera, y de valor intrínseco: seis millones
de personas contemplananualmente el retratodeMona Lisa,
la obra más visitada del mundo.
Leonardo da Vinci desconocía que su arte, además de dar
placer a la gente, mejoraría las cuentas del estado francés.
Los arqueólogos nos acaban de presentar al Homo luzonensis,
del Pleistoceno tardío.
Tres aspectos proclaman la pertenencia de unos restos a la
categoría homo: uno —herramientas—, más STEM; los otros
dos —enterramientos y arte—, más SSH. Una herramienta
es directamente útil: mejora el alimento y la supervivencia;
enterrar a un muerto o pintar la cueva parecen inútiles, pero
es precisamente esa inutilidad la que genera esa sensación de
pertenencia indispensable para el progreso y para hacernos
pensar en útiles sistemas de lograr la inmortalidad.
Y hay más. Desde la larga tradición platónica, pienso
en la felicidad colectiva y el bien común, muy distinto del
interés general. Solo con STEM no podemos formular-
nos las preguntas adecuadas, casi más importantes que las
respuestas eficientes. Esperamos pasos de gigante, pero,
como recuerda Arent en The Human Condition7
, “la única
cuestión que se plantea es si queremos o no emplear nues-
tros conocimientos científicos y técnicos en este sentido,
y tal cuestión no puede decidirse por medios científicos:
se trata de un problema político de primer orden, por lo
tanto, no cabe dejarlo a la decisión de los científicos o po-
líticos profesionales”. En su conclusión a Homo Sapiens,
Harari8
abunda: “¿En qué deseamos convertirnos?...
Puesto que pronto podremos manipular también nuestros
deseos,… ¿qué queremos desear?”, pregunta irresoluble
con metodología STEM.
Diré con Nietszche, somos “humanos, demasiado hu-
manos”, es decir, complejos. Los sistemas complejos tienen
como peculiaridad que, como resultado de la interacción
de sus componentes, en cuanto totalidad organizada, de
ellos surgen espontáneamente propiedades emergentes.
Eso es bueno y malo a la vez. Malo porque, en nuestro es-
pacio-tiempo, nos acechan los demonios de la relatividad, la
transitoriedad o lo probabilístico.
Heidegger recuerda que la realidad estadística implica
que percibimos “una realidad entre muchas posibles”; Wa-
gensberg que, basta con que un elemento no sea predecible,
paraque“elmundoseaindeterminista”.Estoperturbanues-
tra ansia de exactitud, pero nos abre a un futuro prometedor:
nos enfrentarnos a la relatividad del punto de vista, que no
es pérdida de objetividad sino una de sus categorías. De la
existencia de varias miradas simultáneas mana la innovación
pero nos obliga a acordar un meditado contrato social.
Una visión a largo plazo guiada por valores es prerrequi-
sito para generar una nueva historia que reduzca la insos-
tenibilidad. Sin una reflexión científica completa, STEM-
SSH, el dogma se infiltrará en nuestro ideario abocándonos
a un sectarismo global. Debemos evitarlo a toda costa. En
The Common Sense of Science, el matemático Bronowsky9
es-
cribe sobre Auschwitz: “De ese charco fluyeron las cenizas
de cuatro millones de personas. Y no fue por el gas. Fue por
el dogma. Fue por la ignorancia. Cuando la gente cree que
tiene el conocimiento absoluto, sin ninguna verificación
con la realidad, así es como se comporta”.
No estoy sosteniendo que una élite intelectual huma-
nista —la “minoría instruida” de J.S. Mill10
— tutele las de-
cisiones de la mayoría objetiva. Tampoco apelo al aguijón
7 Arendt, H. (1958): The Human Condition.
8 Harari. Y.N. (2011): Sapiens. De animales a dioses: Una breve historia de la humanidad.
9 Bronowski , J. (1951): The Common Sense of Science. Londres, Heinemann.
10 En referencia al británico John Stuart Mill, considerado uno de los fundadores de la
ciencia política contemporánea.
Los impactos de
la investigación
STEM pueden ser
más tangibles,
contabilizables
y cercanos a los
negocios, pero eso
no los hace más
valiosos
15. — 15 —
TELOS 112
socrático, aunque creo que el mundo necesitará ser provo-
cado para despertar. Recuerdo que profesar una neutrali-
dad ética nos aboca a un tipo de esclavitud intelectual, y
educar desde esa neutralidad a un panorama hobbessiano.
Nuestra democracia, marco institucional y contrato so-
cial, no pasa por su mejor momento. Está famélica. No la
alimentarán las pantallas sino la mirada crítica sobre la tradi-
ción, la comprensión del sufrimiento ajeno, el acercamiento
al complejo mundo de la religión, las raíces de la tolerancia,
la responsabilidad y la ley. Por ello, debemos exponernos,
en alguna forma y medida, a las ciencias SSH y a la palabra,
no por erudición sino por supervivencia: necesitamos entre-
namiento para la ciudadanía; valentía para disentir, más que
arte para chillar. Un científico global necesita agile y arte.
Cultivo dos bonitas aficiones: escribo y pinto novelas,
y desarrollo algoritmos con redes neuronales artificiales.
Son dos tipos de órdenes que casan a la perfección. Pro-
gramar en Phayton me recuerda al arte de utilizar los co-
lores; desarrollar algoritmos, a escribir para llevar al lec-
tor a un placentero final.
Punto de inflexión
“El color es misterioso”, sostiene Verity11
, “escapa a la
definición; es una experiencia subjetiva, una sensación
cerebral que depende de tres factores relacionados y esen-
ciales: luz, un objeto y el observador”. Hoy, con la luz de
la tecnología impactando con intensidad inusitada, nuestra
sociedad debe decidir qué catálogo de colores desea y cómo
equilibrar sus exquisitas variaciones. Esa paleta, recuerda
Kandinsky, “es en sí misma una obra más hermosa… que
muchas obras”. La naturaleza es maestra en esa combina-
ción; nosotros, no. Debemos detenernos en ella, en las pre-
guntas que machaconamente nos recuerda la literatura, en
las advertencias de los científicos sociales, para lograr una
transformación digital verdaderamente humana.
Los tonos rojos, cuyo valor simbólico es el peligro,
se ven mejor con luz. En nuestra paleta, hay mucho rojo.
Contemplar una cena familiar, con cada miembro atento
a su pantalla y ajeno a con quién y qué come, es una ban-
dera roja. La inteligencia artificial puede ser roja si así lo
queremos. Soy de las que sostienen que en la historia sur-
gen individuos-enzimas que hacen reaccionar a toda una
sociedad. Einstein, Colón, Borges, Marx, Hitler... Sería
difícil que alguno de ellos hubiera
ocasionado un punto de inflexión
fuera de su contexto porque desafiar
exitosamente al sistema precisa un
clima intelectual, una tensión social,
además de tecnología. Las pantallas
sin contrapunto no son un clima favorable para los
Einstein, pero sí para los Hitler.
Apalancadas en la tecnología y dejadas a su aire, las
ciencias STEM pueden convertirse en modos de domi-
nación. Trabajando para el progreso, pueden saltarse
el paso del hombre o de la historia. Necesitan integrar
una armonía cromática. Pero si las ciencias sociales se en-
cierran en sus cenáculos, sin resiliencia para absorber las
perturbaciones de la era digital, solo ofrecerán una paleta
para pintar naturaleza muerta. Innovarlas es posible y com-
pletamente necesario. Pero falta voluntad y sobra soberbia
intelectual. Ven un ecosistema estático, reparable solo con
sus medios. Se equivocan. Tanto como se equivocaron No-
kia o Blackberry. Se creen color blanco. Puede sorprender,
pero cuando hay varios pigmentos, lejos de purificar, el
blanco apaga la mezcla. Debemos seguir presionando para
repensar las ciencias SSH porque ese cambio no será vo-
luntario. Pero también para repensar las STEM. La mate-
mática de cenáculo enturbia el color. Para que un algoritmo
tenga vida hay que lograr que los colores hablen entre sí:
que el técnico y el empresario se entiendan. Hace falta un
poco de amarillo, color ambiguo, ambivalente: luz, oro,
envidia; sabiduría para el Islam, traición para la tradición
católica. Quizás solo un limón algo amargo: entender que
no debemos hacer todo lo que se nos ocurra.
“A cada época, su arte; al arte, su libertad” que decía el
Sezessionsstil vienés12
. Hoy más que nunca necesitamos un
nuevo contrato social y un nuevo arte.
PD. No me admiten en la asociación.
11 Verity, E. (1980): Colour Observed. Nueva York, Van Nostrand Reinhold.
12 También conocido como Sezession vienesa, un movimiento artístico cultural
nacido en Viena a finales del siglo XIX.
Bibliografía
Bate, J. (ed) (2011): The Public Value of the Humanities. Londres, Bloomsbury Academic.
Eduards, B. (1999): The New Drawing on the Right Side of the Brain. Nueva York, Penguin.
Mars and SSH from Venus’? A comparison of research and transfer activities in the hard
and soft disciplines” en Science and Public Policy, 41(3): 384–400.
Olmos-Peñuela, J.; Benneworth, P. y Castro-Martínez, E. (2013): “Are ‘STEM from
Mars and SSH from Venus’?” en Science and Public Policy, 3 de octubre 2013.
Van Langenhove, L. (2012): “Global issues: Make social sciences relevant”
en Nature, 484: 442.
Zamagni, S. (2018): “Civil Economy. A New Approach to the Market in the Age of the
Fourth Industrial Revolution” en Recerca, 23: 151-168.
rable para los
jadas a su aire, las
n modos de domi-
pueden saltarse
cesitan integrar
encias sociales se en
16. Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología
t e l o s . f u n d a c i o n t e l e f o n i c a . c o m
H O M O D I G I T A L I S
D E A T A P U E R C A A L S I G L O X X I
R e v i v e e n l a p á g i n a w e b d e T E L O S l a s c u a t r o
j o r n a d a s d e l a p r i m e r a e d i c i ó n d e # F o r o T e l o s , u n a
s e r i e d e d e b a t e s e n l o s q u e , a c o m p a ñ a d o s d e e x p e r t o s ,
i n d a g a m o s e n l a s c a r a c t e r í s t i c a s d e l o h u m a n o y l a
t r a n s f o r m a c i ó n q u e l a t e c n o l o g í a o p e r a e n f a c e t a s
c o m o é t i c a , h i s t o r i a , e v o l u c i ó n y c r e a t i v i d a d .
# F o r o T E L O S
J A R E D
D I A M O N D
C I U D A D E S I N C L U S I V A S ,
C I U D A D E S S O S T E N I B L E S
A R S U A G A
J U A N L U Í S
F U T U R O 2 0 5 0
A M B E R
C A S E
C A R L O
R A T T I
S A S S E N
Z A F R A
S A S K I A
J U A N M .
T E C N O L O G Í A Y C R E A T I V I D A D
H U M A N O S D I G I T A L E S
R O T H
R O B
A N D E R S
S A N D B E R G
17. comunicación
El acceso universal alEl acceso universal al
conocimiento es unoconocimiento es uno
de los principales retosde los principales retos
de la humanidad hoy.de la humanidad hoy.
La conectividad global yLa conectividad global y
la tecnología permitenla tecnología permiten
eliminar el riesgo deeliminar el riesgo de
exclusión. Investigación,exclusión. Investigación,
comunicación ycomunicación y
aprendizaje conformanaprendizaje conforman
un círculo virtuoso en laun círculo virtuoso en la
sociedad digital.sociedad digital.
asuntosde
18
CANDELA OLLÉ
Con el Plan S,
toda la producción
científica
financiada con
fondos públicos
tendrá que estar
en abierto para
que la sociedad
acceda al
conocimiento.
22
JOSÉ ANTONIO MUÑIZ
ALMUDENA ALONSO
La comunicación
y las relaciones
públicas,
disciplinas
humanistas que
se apoyan en la
tecnología, son
claves para hacer
mejores a la
organización y a
todas las personas
que la componen.
18. — 18 —
TELOS 112
Asuntos_de_comunicación_
RR
Retrocedemos al año 2011 cuando la Ley de la Ciencia, la
Tecnología y la Innovación1
y su artículo 37 centrado en la
“Difusión en acceso abierto” ya detallaba en cinco puntos
las medidas a implementar para poder tener un verdadero
acceso abierto a la ciencia en España. Desde entonces, nu-
merosos estudios y autores han evaluado el grado de cum-
plimiento de esta ley dando como resultados porcentajes
de cumplimiento muy bajos (nueve por ciento) (FECYT,
2016). No en vano, la citada ley en su último punto, el seis,
retrocedía en avances: “Lo anterior se entiende sin perjui-
cio de los acuerdos en virtud de los cuales se hayan podido
atribuir o transferir a terceros los derechos sobre las publi-
caciones, y no será de aplicación cuando los derechos sobre
los resultados de la actividad de investigación, desarrollo e
innovación sean susceptibles de protección”.
En estos ocho años han surgido muchos informes, man-
datos, manifiestos institucionales, etc. que han intentado
avanzar en el camino sin notable éxito, pero no ha sido hasta
el Plan S —publicado en 2018— que se ha acelerado la tran-
sición hacia el ya conocido acceso abierto y la ciencia abierta.
El Plan S consta de un objetivo y diez principios con la
finalidad de que —a partir del 1 de enero de 2021— todas
las publicaciones —con un claro énfasis en las publicacio-
nes académicas revisadas por pares— financiadas con sub-
venciones públicas sean de acceso abierto, bien publicadas
en revistas o repositorios.
El Plan S establece diez principios para conseguir estos
objetivos:
1. Los autores deben conservar los derechos de autor de
sus publicaciones, que deben publicarse bajo una licen-
cia abierta como Creative Commons (CC BY).
2. Los miembros de la coalición deben establecer criterios
y requisitos sólidos para las revistas y plataformas de ac-
ceso abierto que cumplan con los requisitos.
3. También deberían ofrecer incentivos para la creación de
revistas y plataformas de acceso abierto compatibles si
aún no existen.
4. Las tasas de publicación deben ser sufragadas por los
financiadores o las universidades, no por investigadores
individuales.
5. Dichas tasas de publicación deben ser estandarizadas y
limitadas.
6. Las universidades, las organizaciones de investigación
y las bibliotecas deben alinear sus políticas y estrategias.
7. Para los libros y monografías, el plazo podrá ampliarse
más allá de 2021.
8. Los archivos y repositorios abiertos deben ser reconoci-
dos por su importancia.
CANDELA OLLÉ
La
transición
editorial a
la ciencia
abierta
LAS REVISTAS ACADÉMICAS
Y EL PLAN S
Los principales retos para los que se deben
preparar las revistas académicas vienen
marcados por el Plan S, que determina el
ritmo y calendario de implementación y
apertura a 1 de enero de 2021. A partir de
este momento, toda la producción científica
financiada con fondos públicos tendrá que
estar en abierto, en revistas o repositorios,
para que el conocimiento pueda estar
disponible para la sociedad.
1 Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. https://www.boe.es/buscar/act.
php?id=BOE-A-2011-9617
Academic journals and Plan S
THE EDITORIAL TRANSITION TO OPEN SCIENCE
The main challenges to be faced by academic journals are marked
by Plan S, which sets the pace and the agenda for its implementation
and opening on 1 January 2021. From this date on, all scientific
production financed with public funds will have to be open, in journals or
repositories, so that the knowledge can be available to society.
Keywords: academic journals, Plan S, open science, scientific
communication, publications, media
AsuAsAAAAAAAAsAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAsAAAAAA ntos_dddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddde_ce_ce c_ce ce_ce_ce_ce ce ce_ce_ce_cce cce ce c_ce_ce_ce_ce_ce_ce_c_ce ccce_cce_ce ce_c_ce ccccee ce cce ccoooomuooooooooooooo nic
CAN
LAASSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS REVISTAS
Y EL P
Asuntos_de_comunicación_
20. — 20 —
TELOS 112
Asuntos_de_comunicación_
9. Las revistas híbridas de acceso abierto no cumplen con
el principio clave.
10. Los miembros de la coalición deben supervisar y san-
cionar el cumplimiento de este Plan.
En este artículo pondremos el foco en cinco de los retos
que deben afrontar las revistas a corto plazo en el contexto
de la ciencia abierta, que va de la mano —por decirlo colo-
quialmente— del Plan S.
La ciencia abierta se fundamenta en ocho dimensiones:
acceso abierto, datos (FAIR y EOSC, European Open Scien-
ce Cloud), educación, incentivos, nuevas métricas, integridad
de la investigación y ciencia ciudadana. Además de un buen
listado de beneficios identificados como la transparencia, la
efectividad, la rápida transferencia de conocimiento que evita
duplicidades y aumenta la rapidez de la investigación, la re-
producibilidad, evitar el fraude, una mayor productividad y la
mejora del impacto social de la investigación.
En el contexto de las ocho dimensiones o pilares de la
ciencia abierta hemos seleccionado los que consideramos
los cinco grandes retos de las revistas académicas, que son:
la sostenibilidad económica, la revisión abierta (open peer
review), las nuevas métricas (altmetrics), la difusión de los
contenidos en las redes sociales y la gestión de los datos de
investigación. Todo ello configura un ecosistema en ebu-
llición y expansión, con una coincidencia no casual de la
explosión de las redes sociales junto con la ciencia abierta
y los grandes volúmenes de datos científicos.
El acceso abierto es la palanca de arranque de la ciencia
abierta y el fuerte impulso político de la Comisión Europea
(Horizon 2020 o Plan S) ha acelerado la transición de la
publicación de acceso libre. Actualmente nadie se pregunta
si el acceso abierto se llegará a imponer, ya que la pregunta
es cuándo lo hará. La ciencia abierta se encuentra en una
etapa donde no es posible un paso atrás, pero hay que hacer
todavía un cambio de paradigma, ya que abre todas las fases
de la investigación científica, desde la revisión y la evalua-
ción hasta la publicación y la difusión. Así como en los años
noventa del siglo pasado el reto era la digitalización e Inter-
net y desde el año 2000, el acceso abierto, a partir de 2015
el nuevo marco del open science contiene muchas implicacio-
nes para la edición científica. "Tenemos que adaptar nues-
tra estrategia en la publicación académica en este contexto
cambiante" apunta Abadal (2017).
Para hacerlo posible es imprescindible marcarnos un
calendario de acción donde el primero de los retos es la sos-
tenibilidad económica. ¿Cómo se pagan los costes editoria-
les? Hay mucho debate en torno a cuál debe ser el modelo
de negocio. Existen diferentes vías de financiación de las
revistas científicas y, a la vez, es uno de los aspectos más
criticados. Es el caso de los elevados precios de los Article
Processing Charges (APC), con los que el autor se hace car-
go de los costes de la edición. La Fair Open Access Alliance
recomienda que los costes de procesamiento de artículos
no excedan los 1.000 dólares estadounidenses (800 euros
aproximadamente) por artículo, aunque hay revistas que
llegan a cobrar casi 4.000 dólares. Algunas de las vías de
financiación mayoritarias son: las tasas (APC), la financia-
ción pública y los consorcios de usuarios.
El segundo reto planteado es el modelo de evaluación de
expertos en abierto. Las editoriales están experimentando
cómo se puede dotar de más transparencia y apertura al
proceso de evaluación de expertos, por ejemplo la platafor-
ma F1000 hace públicas las identidades de los revisores y
acompaña al artículo de sus informes y el estado de apro-
bación. La editorial MDPI —en 2018 incrementó a 14
títulos en open peer review—, en cambio, opta en algunos
de sus títulos por un modelo más flexible, en el que el au-
tor y el revisor deciden si se hacen públicos el informe y la
identidad de los revisores. Open reports, open identities da la
posibilidad de citar las revisiones, etcétera. Son algunas de
las muchas posibilidades en este campo.
El mismo contexto obliga a buscar nuevas métricas (ter-
cer reto) para evaluar más allá de las citas y los cuartiles.
La búsqueda de indicadores alternativos para romper el
La ciencia abierta
se fundamenta en
ocho dimensiones:
acceso abierto,
datos, educación,
incentivos,
nuevas métricas,
integridad de la
investigación y
ciencia ciudadana
_Asuntos_de_comunicación_
21. — 21 —
TELOS 112
monopolio del factor de impacto tiene un largo recorrido.
Es necesario mencionar la Declaración de San Francisco
(DORA- 2012) sobre la evaluación científica. Este movi-
miento se ve reforzado con la implantación de las nuevas
métricas que han propiciado servicios como los article level
metrics, de PLOS y el Impact Story, de Altmetrics. Además,
surge el concepto de métricas abiertas, que son las métri-
cas de la próxima generación, y serán claves, tal y como
menciona el principio número 10 del Plan S ya que "los
financiadores se comprometen a evaluar los resultados de
la investigación durante las decisiones de financiamiento, y
valorarán el mérito intrínseco del trabajo y no considerarán
el canal de publicación, su factor de impacto —u otras mé-
tricas de la revista— o el editor".
Las revistas y la comunicación científica no quedan al
margen de las redes sociales (cuarto reto). Nos tenemos que
plantear la esencia de qué queremos difundir: dónde es más
adecuado publicar, cómo hemos de hacerlo, ¿apostamos por
los formatos audiovisuales?, para quién —cuál es nuestro
público— y por qué. De este modo, seleccionaremos mejor
la red para hacer llegar nuestro mensaje. Las redes se pue-
den clasificar en generalistas y especializadas —las más
utilizadas por los investigadores son ResearchGate, Acade-
mia.edu, Mendeley, Twitter, Facebook y LinkedIn—. La
web social permite que haya un enlace entre instituciones,
autores y lectores; favorece la visibilidad y el impacto de los
contenidos fuera de la academia; genera debate y dinamiza la
comunidad científica y promueve el uso de diferentes forma-
tos —vídeo, fotografía o infografía—.
El uso de los medios sociales (social media) ofrece una
serie de oportunidades para las revistas e investigadores:
múltiples plataformas de interrelación entre instituciones,
autores y lectores; incremento de la visibilidad; permiten
llegar a múltiples públicos, la importancia en aumento de
la estrategia SEO (siglas de Search Engine Optimization u
Optimización para Motores de Búsqueda); generan un
incremento del impacto, así como una dinamización de la
comunidad científica, fidelización y curación de otros con-
tenidos. Son un buen canal para socializar la investigación
con la ciudadanía, y en el momento en que esto se produz-
ca, el esfuerzo y el debate que está generando el Plan S es-
tará ampliamente reembolsado.
El último aspecto a enfatizar es la gestión de datos en
abierto (quinto reto). Algunas de las recomendaciones para
la gestión de los datos son adoptar los principios FAIR (fin-
dable, accesible, interoperable and reusable o hallables, accesi-
bles, interoperables y reutilizables), seleccionar los datos
con interés para usos futuros, elaborar un plan de gestión de
datos, asignar licencias abiertas, depositar los contenidos en
repositorios de confianza y promover la citación de los con-
juntos de datos como si fueran cualquier otro recurso.
Hay nuevos campos para recorrer ya que las data jour-
nals publican data papers, las megajournals como Plos ONE
publican artículos con resultados preliminares, títulos
clásicos como Nature o Cell están aceptando material su-
plementario. Tampoco se deben obviar puntos débiles
como la falta de interoperabilidad, la escasa garantía que
sean preservados en el futuro, el hecho de dar acceso a los
datos aun no siendo suscriptor de la revista y las políticas
confusas sobre qué se puede hacer con ellos y qué no. Una
herramienta a tener en consideración es el Google Dataset
Search y un ejemplo de data papers es la revista Data brief.
El Plan S también “recomienda encarecidamente que los
datos de la investigación y otros resultados de la investiga-
ción se hagan lo más abiertos posible y lo más cerrados que
sea necesario” (Science Europe, 2019).
¿La comunicación científica está lista para ser abierta
en 2021? En España hemos analizado las revistas en Sci-
mago Journal Rank de Ciencias Sociales (214 revistas)
(López-Borrull, 2019), valorando los requerimientos
técnicos que el Plan S marca para las publicaciones aca-
démicas y los resultados muestran que solo 11 de las 214
revistas cumplen 10 de los 12 requerimientos obligatorios
que la cOAlition S demanda a las revistas para que los inves-
tigadores puedan publicar en ellos.
Además, las revistas españolas de CCSS deben tomarse
los requerimientos del Plan S como una oportunidad para
hacer una definitiva transformación digital, la que no se hizo
cuando se pasó a la gestión de artículos en formato pdf. Así,
los requerimientos son también una hoja de ruta de calidad
y transparencia de las revistas científicas en acceso abierto.
En el camino hacia la ciencia abierta, de momento se
concentran los esfuerzos y cambios para las publicaciones,
pero la línea de tiempo para lograr el acceso abierto de las
monografías y capítulos de libros será más larga y requiere
un proceso separado, todavía por definir.
Bibliografía
Abadal, E. (ed.) (2017): Revistas científicas: situación actual y retos de futuro.
Barcelona, Publicacions i Edicions de la Universidad de Barcelona.
FECYT (2016): Informe de la comisión de seguimiento sobre el grado de
cumplimiento del artículo 37 de la Ley de la Ciencia. Disponible en https://
www.fecyt.es/es/publicacion/informe-de-la-comision-de-seguimiento-
sobre-el-grado-de-cumplimiento-del-articulo-37-de
López-Borrull, A.; Ollé-Castellà, C.; Abadal, E.; García-Grimau, F. (2019):
“Plan S: Oportunidades y amenazas para las revistas de Humanidades y
Ciencias Sociales” en CRECS 2019. Recuperado de: https://www.slideshare.
net/alopezbo/plan-s-crecs
Science Europe (2019): Plan S. Making full and immediate Open Access a
reality. Disponible en: https://www.coalition-s.org
bierto de l
ga yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy reqeeeeeeeeeeeeeee uiere
l y retos de futuro.
celona.
el grado de
le en https://
uimiento-
F. (2019)::::
es y
aredeshar
and immediate Open Acce
coalition-s.org
are.
ess a
22. — 22 —
TELOS 112
Asuntos_de_comunicación_
L
La realidad en la que se mueve hoy todo tipo de organización,
yconella,portanto,lacomunicaciónylasrelacionespúblicas,
es, por encima de cualquier otra consideración y de cualquier
otra época, cambiante. Es tal la inmersión en semejante mag-
ma de cambio, que ni tan siquiera somos capaces de vislum-
brarlo con cierta objetividad. Por todo ello, es también más
importante que nunca encontrar asideros que nos permitan
saberdóndeestamosyhaciadóndequeremosir.Esosasideros
bien pueden ser las humanidades.
Frente a las disciplinas “útiles”, resumidas en el acrónimo
STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas), las
meramente “ornamentales”- humanidades- no tendrían gran
cosa que aportar al progreso humano. Esta es la miope visión
de un utilitarismo mal entendido que terminó por colonizar la
educación, la empresa y el paradigma organizacional a finales
del siglo XX. Hoy, cada vez son más las voces que piden a gri-
tos un viraje que reequilibre la primacía entre lo que algunos
consideranlosdosesquejesgemelosdelacreatividadhumana.
Replantearseelconceptode“útil”,seaenlaempresacomo
en la educación, es sobremanera perentorio. Como dice Ordi-
ne (2013: 9), útil es “todo aquello que nos ayuda a hacernos
mejores”. Algo que bien podríamos aplicar a la comunicación
en general, y a las relaciones públicas contemporáneas en par-
ticular. Pues, si alguna función organizacional está llamada a
hacer mejores tanto a la organización en sí como a todas las
personas que la componen y la circundan es la comunicación.
Y para esa misión habrá de contar a partes iguales con dos
grandes aliados: la tecnología y las humanidades.
Ciencias sociales y Humanidades
Las relaciones públicas, como los estudios de comunicación
en su conjunto, cuentan con una doble naturaleza: son a la vez
ciencias sociales y humanidades. Al mismo tiempo, otro terri-
torio de confluencia en el que la comunicación ha adelantado
a otras ramas organizacionales ha sido la surgida entre lo ana-
lógico y lo digital. No es de extrañar que sea la comunicación
corporativa, acostumbrada a vivir entre dualidades, la que
haya de asumir la responsabilidad de integrar la tecnología y
las humanidades, el dato y el sentido, los números y las emo-
ciones, la tecnología y el alma… la eficacia y la ética. Y esto las
lleva a ser las que, voluntaria o involuntariamente, empujen
hacia el cambio de paradigma en organizaciones y empresas,
donde en lugar de mirar por el propio beneficio por encima de
todo y de todos, se mire sincera y honestamente por el benefi-
cio de los demás a la vez que por el propio.
Aunquenoloparezca,fueAdamSmithquienen1759de-
cía que la felicidad de cada individuo depende de la felicidad
de los demás mucho más de lo que a priori pudiéramos creer.
¿Acaso no cabría también aplicar la frase a empresas y organi-
zaciones? En ese sentido, si hay un departamento dentro
JOSÉ ANTONIO MUÑIZ
ALMUDENA ALONSO
El valor
de una
profesión
con valores
RELACIONES PÚBLICAS EN UN
ECOSISTEMA STEM
La comunicación y las relaciones
públicas, disciplinas humanistas que se
apoyan en lo STEM, son claves para hacer
mejores a la organización y a todas las
personas que la componen.
Palabras clave: comunicación, relaciones públicas,
valores, éxito, empresa
23. — 23 —
TELOS 112ILUSTRACIÓN: FERNANDO MENDOZA
Public relations in
a STEM ecosystem
THE VALUE OF A
PROFESSION WITH
VALUES
Communication and public
relations, humanistic
disciplines that rely on
STEM, are key in making
the organization and all its
people better.
Keywords: communication,
public relations, values,
success, company
24. — 24 —
TELOS 112
Asuntos_de_comunicación_Asuntos_de_comunicación_
de la organización que se ha situado como motor de esa nueva
misión, de esa verdadera economía de la felicidad y el bienes-
tar, es el de comunicación. Porque, al fin y al cabo, a fuerza
de hablar de bienestar y de felicidad, y de su hermana gemela,
la ética, tarde o temprano las corporaciones se ven abocadas a
actuar con arreglo a tal discurso.
¿Para qué estamos aquí?
En un momento en el que las ciencias del comportamiento
humano nos demuestran cómo los valores y las virtudes es-
tán imbricados absolutamente con el bienestar y la felicidad
auténtica de las personas, cabe preguntarse si no ocurre
igual con las organizaciones. Esa es la propuesta teórica del
presente trabajo, adelanto de un proyecto de investigación
puesto en marcha entre ADECEC (Asociación de Empre-
sas Consultoras en Relaciones Públicas y Comunicación) y
la Universidad Loyola Andalucía.
Entre las múltiples teorías del bienestar humano, desta-
ca por su transversalidad el modelo PERMA de Seligman
(2011). Dichas siglas corresponden a las cinco facetas clave
que conforman lo que sería una vida en plenitud. A la luz de
los resultados preliminares del estudio mencionado, las rela-
ciones públicas del futuro estarán cada vez más estrechamen-
te involucradas en el desarrollo, dentro y fuera de la organiza-
ción, de esas cinco facetas. Veamos cómo.
P-Positive Emotions:
Organizaciones generadoras de emociones positivas
La felicidad, en su plano hedónico, es tener más emociones
positivasquenegativas.Llevándoloalterrenoorganizacional,
a nivel interno hablaríamos de clima laboral positivo. A nivel
externo,laorganizaciónhadesertambiénunfocodeemocio-
La honestidad, amén de ser un
imperativo ético, es hoy clave para
un éxito realmente sostenible
nes positivas para todo el amplio conjunto de stakeholders. Es
aquí donde surge el punto de inflexión entre unas relaciones
públicas que se limitan a la construcción de un relato determi-
nado, y aquellas otras que se extienden a la praxis estratégica
y operativa de la organización. Es decir, hoy la comunicación
corporativanopuedelimitarseadecircosas,sinoquehadeha-
cercosasparaquerealmenteinspirenestadosdeánimopositi-
vos. No hablamos de storytelling, sino de storydoing.
E-Engagement:
Implicación y compromiso en todo lo que hacemos
La implicación y el compromiso con las tareas que tanto a ni-
vel profesional como personal nos encontramos diariamente,
es la segunda clave para nuestra plenitud vital. Es fundamen-
tal para nuestro bienestar ese estado de experiencia óptima
cuando estamos enfrascados completamente en una determi-
nada labor. Así, si queremos empresas y organizaciones prós-
peras y florecientes, necesitamos empleados comprometidos
de verdad. La comunicación tiene cierta ventaja, pues si algo
caracteriza el trabajo diario, especialmente en las agencias de
relaciones públicas, al igual que en publicidad, es la variedad
y versatilidad de quehaceres y ámbitos de trabajo. La mono-
tonía, por tanto, es menos frecuente. Al mismo tiempo, en
paraleloaeseescenarioSTEMantesapuntado,elpensamien-
to creativo será clave para el profesional de la comunicación.
Tanto como el pensamiento crítico, lo cual sin un bagaje hu-
manístico es harto difícil que aparezca.
R-Relationships:
Relaciones ricas y nutritivas
Cuanto más ricas y nutritivas sean nuestras relaciones, más
profunda y auténtica será nuestra felicidad. Quizás sea aquí
donde la extrapolación entre la realidad de una persona y la
de una empresa u organización se vea más claramente. Es
aquí también donde se observa con nitidez la simbiosis entre
25. — 25 —
TELOS 112
la función de comunicación de una entidad y el modelo de
Seligman del florecimiento humano. De nuevo, las agencias
son el acompañante ideal de las empresas en el tránsito hacia
una gestión coherente de su conversación con sus públicos,
adaptada a las necesidades de una sociedad en permanente
transformación. En última instancia, toda organización no es
más que un sistema de relaciones e intercambios, tangibles e
intangibles, regido mucho más de lo que pudiéramos pensar
por el principio de reciprocidad. Esto es, cuanto más se dé a
losdemás,másserecibirá.Recordemos,noenbalde,quetoda
comunicación es relación, y viceversa.
M-Meaning and Purpose:
Propósito vital (personal y organizacional)
Sinsentidoopropósitovital,laexistenciahumanasehacehar-
to complicada. Sentir que se tiene un para qué determinado y
que así se pertenece a algo que nos trasciende es clave para la
plenitud humana. Desde el punto de vista de la organización,
esto es relevante por dos motivos. En primer lugar, porque
una organización de éxito necesariamente ha de contar con
públicos internos (y externos) que tengan claro su propósito
más profundo, y que al mismo tiempo sea mínimamente co-
herente con el de la organización o empresa a la que se perte-
nece.Paraesalabordeconexiónofluidezentreambasesferas
delpropósitovital(individualycorporativa),lacomunicación
integral es clave, especialmente la interna.
En segundo lugar, la relevancia del propósito vital des-
de el punto de vista corporativo se funda en un utilitarismo
bien entendido y humanista. Estudios recientes, como el de
Accenture Strategy (Barton et al., 2019), señalan al propó-
sito corporativo como motor de crecimiento y diferenciación.
Tener un propósito, siendo ya algo positivo per se, está además
cadavezmásíntimamenterelacionadoconladecisióndecom-
pra del consumidor. Voces como la de Larry Fink, CEO de
BlackRock no duda de la rentabilidad de regirse de acuerdo
a un propósito. Pero hacerlo de verdad, pues ya no vale con
redactarlamisión,visiónyvaloresqueluegosecumplenono.
Un sentido o propósito vital corporativo real va mucho más
alládeunamemoriaounahomepage. La autenticidad de traba-
jar por y para un sentido vital, como empresa u organización
en sí misma, es ya ineludible.
Cadavezmássonlosvaloreslosquerepresentanelterrito-
rio compartido entre una empresa-marca y su público. Y esa
configuración de valores será regida por el propósito vital que
haya asumido honesta y auténticamente la organización. Y la
encargadadeestablecer,cultivar,contagiaryhacerpresentelosva-
loresyelpropósitocorporativoserálafuncióndecomunicación.
A-Accomplishment:
Éxito y sentido del logro
Por último, la felicidad queda asociada al hecho de establecer-
nos metas y trabajar para lograrlas. Nuestro bienestar psicoló-
gico necesita del afán de crecer como persona. Independien-
temente de si finalmente logramos o no las metas propuestas,
el sentido de logro es clave a la hora de sentirnos competentes,
autónomos y plenos.
Desde el punto de vista organizacional, este quinto fac-
tor es el más tangibles del modelo. Al fin y al cabo, los logros
tangibles son parte importante del progreso y el bienestar hu-
mano. La clave estará en que esos logros, que constituirán la
praxis de la organización, sean acordes con los cuatro puntos
anteriores, en especial con el propósito corporativo. Solo así
selograríalahonestidadque,améndeserunimperativoético,
es hoy clave para un éxito realmente sostenible.
Conclusiones
Queda claro que la misión de la comunicación y las relacio-
nes públicas contemporáneas comprende el florecimiento de
la organización. Su cometido se extiende a la generación de
emociones positivas dentro y fuera de la empresa, a velar por
la implicación y el compromiso de los distintos públicos, por
mantener unas relaciones ricas y mutuamente nutritivas, un
propósito organizacional vivo y armonizado, y una consecu-
ción de logros acordes con todo lo anterior. Ser la consciencia
de la marca, empresa u organización (Iglesias e Ind, 2016).
En todo ello es clave no instrumentalizar a los stakeholders,
sino tratarlos como socios de un “viaje de descubrimiento en
el que cosechan conjuntamente los beneficios de ser parte in-
tegral de la sociedad” (Iglesias e Ind, 2016: 210). Sociedad a
la que sirve, cabría añadir, y cuyo servicio es el fin último de
esa empresa u organización. Para ello, la comunicación ha de
contar equilibradamente con lo humanístico y con lo STEM,
y colocarse así con plena autoridad en la cúspide del proceso
decisional. Es así como la comunicación corporativa ha aca-
bado por ayudar a que determinados postulados éticos pasen
de una mera declaración institucional a una praxis empresa-
rial sincera. En este sentido, las agencias de relaciones públi-
cas aportan una riqueza adicional por su visión transversal de
múltiples sectores y culturas empresariales a la hora de defi-
nir, revitalizar y sobre todo activar el propósito corporativo
para que suponga una aportación única y relevante.
Muchos son los que ligan el éxito, individual u organiza-
cional, con la virtud, la ética y los valores. Por más cambios
o revoluciones que queden por llegar, los valores humanos
fundamentales seguirán siendo los mismos. Lo que tampoco
va a cambiar jamás es que la comunicación, con unas u otras
tecnologías, seguirá siendo la columna vertebral de todo tipo
de conglomerado humano.
Bibliografía
Barton, R., Ishikawa, M., Quiring, K. y Theoflou, B. (2019). To Affinity and Beyond. From me to
we, the Rise of the Purpose-Led Brand. Accenture Strategy.
Iglesias, O. e Ind, N. (2016). Brands with a Conscience. HOw to build a succesful and
responsable Brand. Londres, KoganPage.
Ordine, N. (2013). La utilidad de lo inútil. Manifiesto. Barcelona, Acantilado.
Seligman, M. E. P. (2011). Flourish: A New Understanding of Happiness and Well-Being - and
how to Achieve Them. Boston, Nicholas Brealey Publishing.
26. Entrevista_
— 26 —
TELOS 112
Palabras
clave:
humanidades,
literatura, cultura,
tecnología,
creatividad,
educación
Writer, editor and cultural manager
“TECHNOLOGY ALLOWS TO EXPAND
ARTISTIC PRACTICES”
”I find it very difficult to discern the virtual
and the real”, acknowledges Mónica
Nepote during our conversation. She
works to promote electronic literature,
new formats and supports for the book.
She says that she reached technology
through writing, an activity for which she
has won several awards, and through
edition. She is concerned about the
biases introduced by algorithms and
artificial intelligence and underlines that
thinkers and artists should leave their
comfort zone and immerse themselves
in the learning of technological tools so
that progress leads us towards a more
human world.
Keywords: humanities, literature, culture,
technology, creativity, education
Entrevista_
27. — 27 —
TELOS 112
“Me resulta muy complicado discernir lo virtual y lo real”, reconoce Mónica
Nepote durante la conversación. Su labor consiste en promover la literatura
electrónica, nuevos formatos y soportes para el libro. Afirma que llegó a la
tecnología de la mano de la escritura, actividad por la que ha conseguido
varios reconocimientos, y de la edición. Le preocupan los sesgos que
introducen los algoritmos y la inteligencia artificial y subraya la necesidad
de que los pensadores y los artistas abandonen la zona de confort y se
zambullan en el aprendizaje de las herramientas tecnológicas para que el
progreso nos conduzca hacia un mundo más humano.
TEXTO: JUAN M. ZAFRA FOTOS: ANDREA TEJEDA KORKOWSKI ASISTENTE: DANIELA POLA
Mónica Nepote
ESCRITORA, EDITORA Y GESTORA CULTURAL
“ L A
T E C N O L O G Í A
P E R M I T E
E X P A N D I R
L A S
P R Á C T I C A S
A R T Í S T I C A S ”
28. Entrevista_
— 28 —
TELOS 112
E
Escritora, editora, guionista, pensado-
ra. Mónica Nepote nació en Guadalaja-
ra (Jalisco, México). Habita en Ciudad
de México, la cuarta ciudad más pobla-
da del planeta. Allí dirige el proyecto
de e-literatura del Centro de Cultura
Digital, que incluye las iniciativas e-li-
teratura, compendio de piezas digita-
les; Revista 404, publicación enfocada
en la cultura digital; y Descargables, un
espacio en el que encontrar publicacio-
nes en formato epub y pdf. Es un claro
exponente del artista que reconoce,
estudia y emplea la tecnología para
expandir la creatividad humana. Estu-
diosa y formadora, es consciente de las
oportunidades que genera la colabo-
ración entre el humano y la máquina;
y también de la necesidad de poner en
marcha modelos educativos y creativos
en los que la formación sea “un cruce
de habilidades técnicas, conocimientos
científicos y artísticos”. Humanidades,
Ciencias y Tecnologías no se deben “vi-
vir como una dicotomía”, subraya.
¿Cree que es posible la creatividad de
las máquinas, una creatividad artifi-
cial? ¿Llegará a existir?
Pienso en esa creatividad en las máqui-
nas como el sueño ancestral del ser hu-
mano de inventar esa máquina que por
sí misma genere lenguaje, escritura o
arte y me remito a distintos momentos
de la historia: las ideas de Georg Phili-
pp Harsdörffer1
en el siglo XVII para
generar palabras nuevas o a los autó-
matas de Jaquet-Droz2
en el XVIII que
eran capaces de escribir, dibujar y tocar
el piano; pienso en eso como aproxima-
ciones a lo que vemos ahora, como esa
obsesión por desarrollar inteligencias
independientes a lo humano y también
pienso que eso es lo que vemos en dis-
tintos artistas y escritores-programado-
res permeados por una idea: la colabo-
ración entre humanos y máquinas.
¿Habrá siempre una ser humano a los
mandos?
Si bien existe software que escribe o
genera información, objetos artísticos,
esto no es posible sin la cabeza humana
que las diseña y las alimenta (con bases
de datos, por ejemplo) y en ese diseño
vemos cómo está atravesado por ideo-
logía, por posturas políticas, por cues-
tiones de género y de visión del mundo.
Hace poco revisaba un libro impreso
con los relatos generados por un sof-
tware de escritura, un sistema de inte-
ligencia artificial, que generó una serie
de historias a partir de los datos con
que fue alimentado y con un complejo
sistema de asociación de datos. Había
en él líneas profundamente patriarca-
les, las acciones narrativas generadas
en el caso de los personajes masculinos
subrayaban valentía, enemistad, ba-
tallas…; los adjudicados al personaje
femenino eran de corte romántico, un
ser que buscaba ser tratado de cierta
forma y que era objetivo de seducción.
¿De quiénes son estas ideas sino de la
cultura? ¿De dónde provienen si no de
la forma de entender el mundo de su
creador? La tecnología es ese espacio
en el que extendemos nuestra visión de
mundo, las tecnologías tienen todavía
la agencia humana, o la no agencia, o
la agencia del patriarcado, que es aún
peor. No hay tecnología inocente, ni
una que no refleje a quien la programa.
Ese es un aspecto clave. Se ha im-
puesto una visión catastrofista del
futuro que parece determinado por
la tecnología o por el miedo a los
cambios que trae consigo. Como si
no fuéramos los humanos quienes
construimos las máquinas y las dota-
mos de un propósito.
En otra línea tendríamos que hablar de
cómo los algoritmos están preparados
para mecanizarnos, pero este pro-
1 Georg Philipp Harsdörffer (1607-1658) fue
un poeta, matemático y traductor alemán.
2 Pierre Jaquet-Droz fue un relojero de
finales del siglo XVIII.
29. — 29 —
TELOS 112
“ N O H A Y T E C N O L O G Í A
I N O C E N T E , N I
U N A Q U E N O R E F L E J E A
Q U I E N L A P I E N S A Y L A
P R O G R A M A ”
30. Entrevista_
— 30 —
TELOS 112
Entrevista_
“ L A G E N T E D E
H U M A N I D A D E S
H E M O S D E C I D I D O
R E G O D E A R N O S
E N U N A Z O N A
D E C O N F O R T
C A D A V E Z M Á S
I N O P E R A N T E ”
31. — 31 —
TELOS 112
ceso tiene que ver con nuestra ignorancia
respecto al uso de las herramientas o a su
programación, o la poca injerencia que
tenemos en estas, si cedemos nuestra re-
laciónalenfoquecorporativoymercanti-
lista. El mundo proyectado por nosotros
a través de esas tecnologías se parece
demasiado al mundo capitalista; esas tec-
nologías “creadoras” están marcadas por
la inequidad y tienen un corte profunda-
menteconsumistayconfinespolíticosde
vigilanciaycontrol.Habríaquefantasear
entonces con máquinas que hagan otros
mundos, pero empezando por nuestra
propia agencia, por nuestra propia cons-
truccióndeotrasposibilidadesdemundo
antesdesoñarcontecnologíasdistópicas.
¿Es ese el espacio que le queda al
pensamiento, a las artes, a la literatu-
ra, a la filosofía, a las Humanidades en
un momento como el que vivimos, do-
minado por las disciplinas STEM -las
ciencias, las telecomunicaciones, las
ingenierías y las matemáticas-?
Pienso que el espacio que queda es el
que queramos que ocupen. Por un lado,
hay diversas iniciativas, proyectos y
obras que desde hace años entretejen
arte y tecnología. Me parece que las
artes como las pensamos desde el ro-
manticismo -el genio creador, la inspi-
ración, la originalidad- han quedado a
un lado. La forma en que concebimos
el arte, la filosofía o la literatura están
pensadas en el contexto contemporá-
neo desde un cruce de disciplinas y
de conocimientos técnicos, manejo de
software y hardware. Es algo que no nos
preguntamos con relación a la música o
al cine, donde difícilmente podríamos
imaginarnos su existencia sin tecno-
logía, de alguna forma sin ingeniería,
y todo lo que está detrás de las formas
en que se producen y se trabajan. El
asunto es que, en el mundo académi-
co, las disciplinas siguen manteniendo
categorías basadas en las distancias y la
distribución jerárquica de las ciencias,
por un lado, y de las artes, por otro. Sin
embargo, en otros espacios no académi-
cos esos encuentros suceden.
multiformato, multimedia o trans-
media. ¿Cuánto cuenta la tecnología
en su proceso creativo?
Tendríamos que ir despacio. El alfabeto
es una tecnología; el papel es otra; el li-
bro es un dispositivo tecnológico. Ya lo
dice Lewis Mumfurd4
:es un error pen-
sar que la “era del Maquinismo” se ori-
gina en la Revolución Industrial, sino
que su origen se remonta al principio
mismo de la civilización, al principio
de una máquina arquetípica, compues-
ta de partes humanas. Una novela como
El Quijote existe porque existía la tec-
nología libro, ese repositorio de papel y
cuya interfaz doble página permite una
lectura lineal. En la escritura trans-
medial o hipermedial podemos hacer
lecturas a partir de textos en secuencia
a los que accedemos a partir de hiper-
vínculos y que se prestan para ser leídos
en pantallas. Podemos hablar ahora de
lecturas no lineales y, sin embargo, una
novela como Rayuela fue un libro que
rompió la idea de libro y de secuencia;
o de los experimentos del OULIPO5
,
en el que participaban escritores inte-
resados en las matemáticas, que juegan
con las variantes y la combinatoria; o
de Nanni Balestrini5
, que cuestionó la
idea de reproductibilidad técnica o la
producción en serie ideando un sistema
de escritura e impresión que generaba
ejemplares únicos. En nuestra vida, en
un continúo estar en línea, podemos
escribir más rápido, almacenar y com-
partir; también podemos generar una
hiperproducción caótica imposible de
clasificar y ordenar. La escritura en
plataformas, por ejemplo, es desbor-
dante, ilocalizable e invisible y a la vez
es almacenada por las grandes compa-
ñías; todos nuestros datos duer-
La colaboración del humano con la
máquina da origen a una nueva tipo-
logía de creador, ¿es eso?
Junto con Geert Lovink3
pienso que la
gente de Humanidades hemos decidido
regodearnos en una zona de confort cada
vez más inoperante que nos impide com-
pletarnos críticamente. Es decir, nos de-
tiene a la hora de forjar un pensamiento
crítico con el que puedo conocer no sólo
como operan las tecnologías, sino que
me ayuda a saber ejecutarlas. Nuestra
alfabetización debe mutar a un conoci-
miento que cruce habilidades técnicas,
conocimientos científicos y artísticos y a
no permitir vivirlas como una dicotomía.
En la sociedad tecnologizada, como
ha ocurrido en otras épocas históricas,
parece que se hubiera impuesto la
“utilidad de las cosas” por encima de
cualquier otro valor. ¿Para que nos sir-
ven las Humanidades? ¿La literatura?
La utilidad, la corta vida, el consumo
excesivo, lo desechable y a la par eso
que se desecha por no ser útil no des-
parece mágicamente de la tierra por el
simple hecho de deshacernos de ello.
Somos una especie que extrae recursos
de la naturaleza a niveles críticos y que
los desecha sin pensar a dónde van a
parar, contaminando a niveles críticos.
Para pensar en esto; para abordar el
problema, para crear otros imaginarios
posibles, para no ceder al capitalismo
ni al mercantilismo. Para crear tensión
entre los deseos corporativistas y nues-
tros propios deseos, para dar agencia a
lo no humano. Y para crear ideas de co-
rresponsabilidad entre nosotros y otros
lejanos geográficamente. Crear ingenie-
rías críticas plagadas de pensamiento
filosófico o crear máquinas afectivas o
literatura que traiga a primer plano las
tecnologías ancestrales como tecnolo-
gíasvigentesyotrossitemasrelacionales
entres sujetos humanos y no humanos.
Usted trabaja, crea obras literarias a
partir de la web o de las herramien-
tas digitales. Su uso entiendo que
va más allá de la creación de obras
3 Geert Lovink (es experto en medios de comunicación y
director del Institute of Network Cultures.
4 Lewis Mumford, sociólogo, historiador, filósofo de la
tecnociencia, filólogo y urbanista estadounidense.
5 OuLiPo (acrónimo de Ouvroir de Littérature Potentielle; en
castellano Taller de literatura potencial) es un grupo de
experimentación literaria creado en 1960.
5 Nanni Balestrini fue un poeta experimental, novelista,
ensayista, guionista y artista visual italiano perteneciente al
movimiento Neoavanguardia.
32. Entrevista_
— 32 —
TELOS 112
men inaccesibles para nosotros en ma-
teria de reconstrucción en servidores,
pero están a la mano de las instancias
de vigilancia; esas conversaciones que
perdemos en los sistemas de mensaje-
ría instantánea podrían ser una prueba
que nos hunda en una corte si un juez
determina que requiere nuestras pala-
bras. Digamos que mi escritura editorial
piensa en esto. “Mi” escritura crítica es
una escritura colectiva que se genera
con un gran número de colaboradores,
consiste en insistir en conocer cómo es
que funcionan las tecnologías para sa-
ber de qué tamaño es el monstruo que
se alimenta de nuestros metadatos y
nuestra huella digital en Internet.
¿Qué aportan las tecnologías a las
Humanidades?
Las máquinas dan la posibilidad de ex-
pandir las prácticas artísticas, y, por lo
tanto, de generar otros énfasis de pen-
samiento y de análisis. Actualmente las
tecnologías basadas en computadoras,
en las redes nodales, nos ofrecen velo-
cidad, conectividad, hipermedialidad o
transmedialidad. Son tecnologías que
nos resultan atractivas. Pero todo esto
tiene un filón de riesgo y lo vemos en
nuestros días: hipervisibilidad y de-
pendencia. Las herramientas siempre
serán un atractivo para imaginar cómo
crear cosas nuevas. Ana María Uribe,
generar nuestro propio código creati-
vo. Tenemos la posibilidad de usar len-
guaje multiplataforma pero no siempre,
o pocas veces, tenemos las destrezas
para tener agencia propia y poner esos
componentes por nuestra voluntad.
Tenemos al alcance plataformas hiper-
mediales: imágenes, imágenes en movi-
miento, texto, audio, pero dependemos
de las arquitecturas que nos ofrecen o
de aquellas a las que vamos inocente-
mente a depositar nuestros datos, sin
leer los términos y condiciones. Me
gustaría pensar que la Red pudiera ser
nuestra, pero debemos aprender a ha-
cer nuestra red y para eso habría que
adquirir destrezas o trabajar en equipos
colaborativos con intención de generar
otros espacios.
¿Se nos ha desviado Internet? ¿Se
ha convertido en el nuevo tablero
de confrontación geopolítico y eco-
nómico frente al espacio de cono-
cimiento abierto e inteligencia en el
que se creyó?
Es curioso. Se atribuye a Internet un
origen militar cuando en realidad se
desarrolló en el ámbito académico y
de la Universidad. Ahora parece que
está cayendo en el terreno de lo militar,
de la confrontación, de los intereses
de las grandes naciones. No debemos
quedarnos con lo negativo: tenemos
una enorme capacidad para hacernos
daños, pero al mismo tiempo, tenemos
la oportunidad única para desarrollar
unas tecnologías responsivas, en el sen-
tido de que sirvan para dar respuestas a
nuestras necesidades colectivas globa-
les, de permanencia, de colaboración,
de cohabitación… Podemos y debemos
pensar tecnologías sostenibles. Huma-
nicémonos, orientemos nuestro trabajo
hacia la humanización.
Parece obvio señalar que la tecno-
logía ha cambiado nuestra forma de
escribir, de pensar, de crear… ¿En qué
han consistido esos cambios? ¿Qué
cambios están por llegar?
Lo que me resultaba fascinante en un
momento era generar otras textua-
una artista argentina es, por ejemplo,
una de las pioneras en las prácticas de
literatura digital en América Latina.
Comenzó haciendo uso del gif, los pri-
meros gifs animados para darle a sus
poemas visuales una cualidad cinética.
Otro ejemplo es la posibilidad de ge-
nerar imágenes, archivos infinitos que
después no sabemos bien cómo gestio-
nar, galerías virtuales donde comparti-
mos nuestros gestos artísticos y nuestra
insípida vida cotidiana. Después re-
flexionamos sobre esto en ensayos que
tratan sobre qué seres somos en la era
hiperinformada.
¿Hay un lenguaje para este tiempo?,
¿Un código creativo para la era de In-
ternet? ¿Cuáles son sus componen-
tes esenciales?
En teoría, si pienso en Internet, un
medio de medios que me interesa mu-
chísimo, me atrae la idea de un texto
infinito y colaborativo; un texto hecho
a partir de lenguajes, natural e informá-
tico. Pero es una verdad a medias. En
realidad, no todos los usuarios sabemos
ese lenguaje informático, ese lo mane-
jan unos cuantos: los programadores
y quien conoce y genera estas herra-
mientas obedece las leyes del mercado.
Pero existe la posibilidad, o podríamos
tener en el horizonte la importancia de
alfabetizarnos. ¿Para qué? Pues para
LA INFANCIA SE REBELA, SE RESISTE A LEER Y A
ESCRIBIR. ¿QUÉ NOS ESTÁN DICIENDO?
“Siempre digo que inicié un camino en lo digital por la edición y la escritura. Fue
la curiosidad y la necesidad de entender la tecnología y la tecnología aplicada
a la escritura, la que me ha llevado a la cultura digital. En estos seis años de
investigación, el mundo se ha ido componiendo y recomponiendo. Me interesaría
destacar cómo aun los niños aprenden en su mayoría como lo hicimos tu y yo:
escribiendo a mano. Hace unos días mi sobrina contó que a sus compañeros en el
colegio no querían leer ni escribir. Les daba flojera. Y me pareció sintomático, me
pareció un relato de ciencia ficción, una distopía, en la que la infancia se rebela, se
resiste a leer y a escribir. ¿Qué nos están diciendo? A mis alumnos les pregunto con
frecuencia “¿qué es poesía para un escritor del siglo XIX o para un juglar?”. Tenemos
la idea de literatura marcada por el canon más tradicional, pero lo que es un hecho
es que escribimos como nunca y lo hacemos de forma distinta. Lo que hasta ahora
consideramos literatura se está mutando. Y con ello, la forma en la que educamos”.
33. — 33 —
TELOS 112
“ U N A N O V E L A
C O M O E L
Q U I J O T E
E X I S T E
P O R Q U E
E X I S T Í A L A
T E C N O L O G Í A
L I B R O , E S E
R E P O S I T O R I O
D E P A P E L
C U Y A
I N T E R F A Z
D O B L E
P Á G I N A
P E R M I T E U N A
L E C T U R A
L Í N E A L ”
34. Entrevista_
— 34 —
TELOS 112
lidades que habitaran espacios fuera
del papel, generar ideas que expandie-
ran lo que entendemos por escritura o
literatura. Me gusta mucho la escritura
generativa y me gusta mucho más que,
como dice Claudia Kozak, una acadé-
mica y ensayista argentina, esa escri-
tura en América Latina se caracteriza
por un asunto crítico y político; los tra-
bajos de Milton Läufer6
o de Eugenio
Tisselli7
tienen un acento inconforme.
Las piezas de José Aburto nos hacen
reflexionar sobre cómo ponemos nues-
tro cuerpo ante la máquina; Belén Ga-
che habla de la automatización del len-
guaje y la producción en serie; Mariela
Yeregui exploró en los años noventa
la escritura colaborativa; y Benjamín
Moreno, la idea de videojuego y poesía.
Considero que esos cambios por llegar
han llegado. Considero que el texto lu-
trabajo a un costo muy alto: dejar que
extraigan nuestros datos: la inteligen-
cia artificial en la sala de nuestras casas
y en nuestros dormitorios no sé si sea
un sueño distópico que suena distin-
to en comunidades de países como los
nuestros, donde somos consumidores
de tecnologías más que diseñadores.
Insisto, ¿quién piensa esa IA y para ser-
vicio de quién?, ¿a quién se la compro,
con qué fin otorgo las llaves digitales de
mi intimidad?
¿Será mejor el futuro?
Duranteuntaller,medijounaastrobiolo-
ga: “un mundo si habrá; otra cosa es que
nosotros, los humanos, sigamos aquí”.
En cierto sentido resulta complicado sa-
ber a qué mundo avanzamos. Si no nos
metemos desde ya a imaginar otras posi-
bilidades corresponsables con el planeta.
cha día a día con la imagen y que a veces
se entrelaza. Creo que lo que está por
llegar es una inmersión más profunda y
más colectiva en ese tipo de escrituras,
porque los rumbos están puestos para
ser explorados un largo rato todavía.
¿Cómo deberíamos incorporar la tec-
nología en las aulas de las materias
de Humanidades?
En realidad…creo que no es una cues-
tión de herramientas, sino de una nue-
va forma de pensar que tiene en cuenta
el impacto de la tecnociencia en nues-
tra existencia.
La robotización nos liberará de traba-
jos rutinarios; la inteligencia artificial
general, si la alcanzamos (y personal-
mente estoy convencido de ello) dará
a la humanidad la oportunidad de de-
sarrollar aspectos más creativos, qui-
zás de acercarnos a aquello que nos
hace más humanos.
Yo me iría con tiento en este aspecto.
No estoy segura de si nos libramos de
“ N U E S T R A
F O R M A C I Ó N
H O Y E S U N
C R U C E D E
H A B I L I D A D E S
T É C N I C A S Y
C O N O C I M I E N T O S
C I E N T Í F I C O S Y
A R T Í S T I C O S ”
Entrevista_
6 Milton Läufer es un escritor, periodista y docente argentino.
http://www.miltonlaufer.com.ar
7 Eugenio Tisselli es un artista, programador e investigador
independiente.
CONOCER, DIVULGAR, EXPERIMENTAR, JUGAR Y PENSAR
El Centro de Cultura Digital se dedica a la producción, formación, comunicación y
reflexión sobre nuevas manifestaciones culturales, sociales y económicas, que surgen
a partir del uso cotidiano de la tecnología digital. “Nuestras investigaciones actualmente
se dirigen a alfabetizar; a mostrar qué lectores y qué escritores somos en época de
dispositivos, de pantallas, en un mundo hiperconectado y qué podemos hacer con esto.
No solo en el plano creativo sino, como ocurre en otras comunidades que no forman
parte del norte global y usan las tecnologías de una manera alternativa, buscando usos
alternativos a los del mercado o a los dispuestos por los fabricantes de esas tecnologías.
También hacemos mucho énfasis en la divulgación de ideas críticas. En los primeros años
de e-literatura, el proyecto editorial del Centro de Cultura Digital de México, nos preocupamos
por generar escritura experimental. Lo que nos corresponde en el presente es dar a conocer,
divulgar, experimentar, jugar y pensar críticamente”.
35. 36
CARLOS
BLANCO
La integración
del
conocimiento:
conexiones
entre áreas del
saber.
44
ENRIQUE
VILLABA
La Universidad
enfocada a
las Ciencias.
Humanidades
en un mundo
digital.
50
GIMENA
DEL RÍO
La tecnología
como aliada del
conocimiento.
56
LILIANA
ARROYO Y
JORDI JUBANY
Manifiesto para
una cultura
digital.
58
NURIA
RODRÍGUEZ
Humanidades
digitales,
poshumanidad
y neo-
humanismo. 66
MARÍA JOSÉ
AFANADOR
Tecnología al
servicio de las
Humanidades.
cuaderno
I L U S T R A C I O N E S : A N A G A L V A Ñ
H U M A N I D A D E S E N U N M U N D O S T E M H U M A N I D A D E S E N U N M U N D O S T E MI L U S T R A C I Ó N :
A N A G A L V A Ñ
Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología
t e l o s . f u n d a c i o n t e l e f o n i c a . c o m
La Filosofía
puede servir
a la Ciencia
mediante una
integración de
los conocimientos
acumulados.
Carlos
Blanco.–
Sabotear la
cultura y la
enseñanza
significa sabotear
el futuro de la
humanidad.
Enrique
Villalba.–
La construcción
de conocimiento
con tecnología
permite entender
mejor pasado,
presente
y futuro.
Gimena
del Río.–
Podemos diseñar
una nueva
cultura digital
para desarrollar
una sociedad
mejor.
Liliana
Arroyo
Jordi
Jubany.–
Es necesario
pensar qué
Humanidades
necesitamos para
explicar el ser
humano actual.
Nuria
Rodríguez.–
Las Humanidades
digitales prometen
nuevas formas
de estudiar la
lengua y la cultura
humana.
María José
Afanador.–
36. Cuaderno_Humanidades_en_un_mundo_STEM
— 36 —
TELOS 112
— 36 —
TELOS 112
Conexiones insospechadas entre
fenómenos y áreas del saber
L A I N T E G R A C I Ó N D E L
Unsuspected connections
between phenomena and areas of
knowledge
THE INTEGRATION OF
KNOWLEDGE
In response to the question about
the future of Philosophy and
whether this humanistic discipline
can still offer some valuable
considerations for the development
of science, there is a need to
synthesize scientific knowledge, in
order to highlight its fundamental
categories and their conceptual
connections. This attempt to
integrate scientific knowledge,
in order to build bridges with
the Humanities, can represent a
promising horizon for philosophical
thinking.
Keywords: integration, knowledge,
synthesis, science, philosophy
interdisciplinarity.
CARLOS BLANCO
C O N O C IRevista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología
t e l o s . f u n d a c i o n t e l e f o n i c a . c o m
H U M A N I D A D E S E N U N M U N D O S T E M
D I C I E M B R E 2 0 1 9
37. — 37 —
TELOS 112
— 37 —
TELOS 112
Como respuesta al interrogante sobre el futuro de la Filosofía y sobre si esta
disciplina humanística puede aún ofrecer alguna consideración valiosa para
el desarrollo de la ciencia, existe la necesidad de sintetizar los conocimientos científicos y de
poner de relieve cuáles son las categorías fundamentales que los vertebran, así como sus
conexiones conceptuales. Este intento de integrar el saber científico, para tender puentes con
las Humanidades, puede constituir un horizonte prometedor para el pensamiento filosófico.
Palabras
clave:
integración,
conocimiento,
síntesis, Ciencia,
Filosofía,
interdisciplinariedad
M I E N T O
38. Cuaderno_Humanidades_en_un_mundo_STEM
— 38 —
TELOS 112
— 388 —
TELOS 112
E
En su libro El gran diseño, escrito junto
a Leonard Mlodinov, Stephen Haw-
king sentenciaba: “La Filosofía está
muerta”. ¿Es cierto? ¿Tenía razón el
eminente físico británico? ¿Cabe decir
que la Filosofía ha sido completamente
superada por el desarrollo de las cien-
cias empíricas, cuyos incuestionables
progresos le habrían arrebatado el mo-
nopolio de la reflexión sobre las cues-
tiones más profundas del pensamiento
humano? De ser así, ¿en qué condicio-
nes podríamos esperar un renacimien-
to futuro de la Filosofía, si es que la
defunción de esta disciplina no ha de
considerarse un fenómeno irreversible,
sin visos de resurrección venidera?
Es difícil desprenderse de la sensa-
ción de fatiga e irrelevancia que envuel-
ve en ocasiones la labor filosófica. A día
de hoy, a muchos se les antojará imposi-
ble que la Filosofía siga el ritmo de las
Ciencias Naturales y aporte algo valioso
al universo del conocimiento humano,
donde solo mediante la especialización
parece factible obtener logros reales,
avances robustos en la senda del saber.
Por mucho que la Filosofía ame el saber,
el progreso de la Ciencia le habría toma-
do el relevo en la búsqueda de respues-
tas a las grandes preguntas de la mente
humana. La Filosofía solo podría obser-
var, impotente, el fabuloso despliegue
de las disciplinas científicas que nacie-
ron históricamente en su seno, pero que
llevan casi dos siglos emancipadas de su
tutela, sin que sientan deuda alguna ha-
cia su progenitora.
Resulta innegable que el vigor de
muchos interrogantes filosóficos con-
tribuyó de manera decisiva a plantar
la semilla de la Ciencia moderna. La
escisión entre Filosofía y Ciencias
Naturales como la Física, la Quími-
ca y la Biología solo se hizo patente a
partir del siglo XIX. Todavía en 1809
el naturalista francés Jean-Baptiste de
Lamarck titulaba su principal obra, en
la que exponía el primer gran modelo
evolucionista en las ciencias biológi-
cas, Philosophie Zoologique. Y, por su-
puesto, la mayor obra del pensamiento
científico de todos los tiempos se había
concebido a sí misma como un ejer-
cicio de Filosofía natural, si bien de
acuerdo con principios matemáticos
—los célebres Philosophiae Naturalis
Principia Mathematica, publicados por
Newton en 1687—.
Prestigio pasado
El prestigio pasado de la Filosofía con-
trasta, no obstante, con su situación
presente. El asombroso crecimiento de
las Ciencias Naturales ha colonizado
parcelas que antes pertenecían exclusi-
vamente al pensamiento filosófico. La
Filosofía, en especial la metafísica —
entronizada como “Ciencia primera”
por Aristóteles—, sembró el terreno,
pero parece que solo la Ciencia dispo-
nía del método adecuado para recoger
los frutos. Solo la Ciencia podía res-
ponder fecundamente a los grandes
interrogantes metafísicos y epistemoló-
gicos, cuya complejidad exigía una efi-
ciente división del trabajo, un proceso
39. — 39 —
TELOS 112
— 3939 —
TELOS 112
de especialización intelectual y de con-
jugación de lo teórico y de lo empírico
que acabó por alumbrar las diferentes
ramas de la Ciencia, ya independizadas
de la matriz filosófica.
En tiempos más recientes, misterios
como la naturaleza de la conciencia hu-
mana, que habían constituido un terri-
torio reservado a la reflexión filosófica,
han sido atacados paulatinamente por
el método científico. Por su parte, en el
ámbito de la lógica y de las matemáticas
el progreso ha sido también extraordina-
rio. Desde el siglo XIX, y sobre todo a lo
largo del XX, las ciencias formales han
avanzado lo suficiente como para alcan-
zar resultados capitales en torno a pro-
blemas como el de los fundamentos de la
matemática y el de los límites del cono-
cimiento humano, que con anterioridad
habían sido copados por los filósofos.
En lugar de conformarse con espe-
culaciones metafísicas y con opiniones
inciertas, las ciencias conquistan gra-
dualmente conocimientos sólidos, lógi-
ca y empíricamente validados. Frente a
un horizonte tan prometedor y lumino-
so, ¿dónde está la Filosofía? ¿Qué pro-
greso igualmente notable ha protago-
nizado en las últimas décadas? ¿No se
halla inmersa en infinidad de disputas
escolásticas, de discusiones semánti-
cas y de análisis doxográficos? Ante un
pasado tan ilustre como el suyo, ¿por
qué un presente tan sombrío? ¿Puede
aún ser un interlocutor solvente para
la Ciencia, o la fatalidad de un destino
manifiesto la abocaría a diluirse inexo-
rablemente, como si ya hubiera cumpli-
do con creces su papel histórico: el de
allanar el camino al surgimiento de las
modernas ciencias empíricas?
Suele decirse que la Filosofía resis-
te como baluarte del espíritu crítico.
El elemento crítico representaría así
lo más distintivo de la Filosofía, su
esencia irreductible. Ciertamente, la
Filosofía busca criticar los fundamen-
tos de nuestras ideas, los presupuestos
de nuestras formas de pensar y de las
categorías que las sustentan. Sin em-
bargo, es injusto que la Filosofía se
arrogue el espíritu crítico como si fue-
se patrimonio suyo.
S e t r a t a d e
f o m e n t a r u n
e s p í r i t u d e
c o o p e r a c i ó n
i n t e l e c t u a l :
l a F i l o s o f í a
p u e d e s e r v i r
a l a C i e n c i a
m e d i a n t e u n a
i n t e g r a c i ó n
d e l o s
c o n o c i m i e n t o s
a c u m u l a d o s
40. Cuaderno_Humanidades_en_un_mundo_STEM
— 40 —
TELOS 112
Todo ejercicio de la razón implica
asumir un espíritu crítico. Es imposi-
ble razonar bien si no se es crítico, por-
que razonar es justificar, es encontrar
una lógica, es identificar los principios
y las leyes subyacentes a nuestras ideas
y a nuestros juicios. De hecho, la Cien-
cia ha exhibido con frecuencia un espí-
ritu crítico tanto o más profundo que el
de la Filosofía. No ha temido revisar los
fundamentos de sus modelos cuando
existían evidencias suficientes a favor
de un cambio de paradigma en un cam-
po concreto de la investigación. Ade-
más, el arte también puede considerar-
se partícipe del espíritu crítico, porque
el artista, a través de sus expresiones
creativas, busca cuestionar la realidad,
las nociones imperantes, los esquemas
conceptuales al uso. La crítica, en de-
finitiva, no es una prerrogativa de la
Filosofía, sino que pertenece a la esen-
cia de toda búsqueda racional y de toda
reflexión imaginativa sobre el mundo.
Absorbida por las ciencias
¿Qué puede entonces hacer la Filoso-
fía? ¿Contemplar pasivamente el pro-
greso científico, y quizás resignarse a
su disolución definitiva, absorbida por
las distintas ciencias?
Para muchos, el único territorio au-
ténticamente virgen, el último reducto
de la Filosofía, no sería otro que la éti-
ca. La Ciencia no nos proporciona una
ética. La Ciencia nos permite compren-
der la estructura y el funcionamiento
del universo, pero nos dice poco o nada
sobre el sentido de nuestra existencia
en ese universo.
La aplicación de los conocimientos
científicos en forma de técnica nos brin-
L a e s c i s i ó n
e n t r e F i l o s o f í a
y C i e n c i a s
N a t u r a l e s c o m o
l a F í s i c a , l a
Q u í m i c a y l a
B i o l o g í a s ó l o
s e h i z o p a t e n t e
a p a r t i r d e l
s i g l o X I X
— 40 —
TELOS 112