Se hace un análisis comparativo entre la agricultura en Colombia, Antioquia, Israel y Holanda, como base para proponer el camino de la tecnología como salida a los problemas del agro en Colombia
1. La importancia de la tecnología en
el campo
POR ENRIQUE POSADA RESTREPO
JULIO DE 2020
2. Los problemas del campo en Colombia
Existe la idea de que los problemas del campo en Colombia se resuelven
mediante la distribución de la tierra. El acuerdo de paz vigente va en esta
dirección y dice textualmente:
“Democratización del acceso y uso adecuado de la tierra: mecanismos y
garantías que permitan que el mayor número posible de hombres y
mujeres habitantes del campo sin tierra o con tierra insuficiente puedan
acceder a ella y que incentiven el uso adecuado de la tierra con criterios
de sostenibilidad ambiental, de vocación del suelo, de ordenamiento
territorial y de participación de las comunidades. Con ese propósito y de
conformidad con lo acordado en el punto 1.1.1 Fondo de Tierras para la
RRI (3 millones de hectáreas) y en el punto 1.1.5. Formalización masiva
de la Propiedad Rural (7 millones de hectáreas), durante los próximos 10
años habrá una extensión objeto de la Reforma Rural Integral de 10
millones de hectáreas”.
3. ¿Qué significan estos tamaños?
Una hectárea = 100 x 100 metros = 10.000 metros cuadrados
Un kilometro cuadrado = un millón de metros cuadrados = 100 hectáreas
3 millones de hectáreas = 30.000 (treinta mil) kilómetros cuadrados. Este es el
tamaño del fondo de Tierras
7 millones de hectáreas = 70.000 (treinta mil) kilómetros cuadrados. Este es el
tamaño de la denominada Formalización masiva de la Propiedad Rural
10 millones de hectáreas = 100.000 (cien mil) kilómetros cuadrados. Este es el
tamaño de Reforma Rural Integral.
4. Para entender asuntos de tamaños de las tierras y del impacto de la
tecnología en el uso de la tierra y su capacidad para producir riqueza y
comparar con lo que sucede en Colombia, he estudiado dos casos. Israel
y Holanda. Luego los comparo con el caso colombiano.
En esta forma, como ingenieros capaces de dar una mirada tecnológica y
económica a los impactos sociales, podemos tener perspectivas
adicionales a la de la tradicional que se refleja en los compromisos del
acuerdo de paz.
5. Comparación con el caso de Israel (1)
Israel mide 22.145 kilómetros cuadrados. Esta es la tierra prometida de los
antiguos judíos, históricamente la zona de mayor disputa de tierras en el
mundo, abundante en conflictos de tierra todavía no resueltos.
De estas tierras prometidas y disputadas, el 80 % es desierto o alta montaña o
zona urbana.
La zona rural o cultivable de Israel es de 4.600 kilómetros cuadrados. Estas
tierras generan en Israel un 2.5 % del Producto interno bruto (que es en total de
306.000 millones de dólares al año). Por lo tanto las personas que trabajan en el
campo generan una riqueza anual de 50 millones de pesos por cada hectárea. Se
trata del 3.7 % de la población (unas 300.000 personas). Entonces cada una de
estas personas del campo genera 73 millones de pesos al año. En promedio, cada
persona del campo trabaja con 1.5 hectáreas.
6. Comparación con el caso de Israel (2)
Israel es gran exportador de productos agrícolas, líder mundial en tecnologías
agrícolas en una geografía nada favorable para la agricultura. Cubre el 95% de las
necesidades alimenticias para nueve millones de habitantes. Exporta buena parte de
su producción agrícola.
El Fondo de tierras prometido en el acuerdo es 6 veces y media más grande que el
área cultivable de Israel; la Formalización masiva de la Propiedad Rural es 15 veces
tal tamaño y las tierras totales de la Reforma Rural Integral son 22 veces más
grandes.
Israel se viene desarrollando en agricultura desde 1946, con grandes esfuerzos y
disciplina y tecnología innovadora.
7. Comparación con el caso de Holanda (Países Bajos (1))
Holanda tiene 41.543 kilómetros cuadrados. De ellos, un 17 %, 7.100 kilómetros
cuadrados han sido reclamados del mar, en un proceso que han desarrollado desde
hace más 300 años. Un 18 % de su extensión, 7.645 kilómetros cuadrados, está
cubierto de agua.
Descontando estas zonas y las que ocupan las ciudades y las zonas de reserva, la
zona rural o cultivable es de 24.000 kilómetros cuadrados.
Estas tierras rurales generan en Holanda un 2.8 % del Producto interno bruto (que
es de 856.000 millones de dólares al año). Por lo tanto las personas que trabajan en el
campo generan una riqueza anual de 30 millones de pesos por cada hectárea. Se
trata del 4.0 % de la población (unas 680.000 personas). Entonces cada una de estas
personas del campo genera 105 millones de pesos al año. Por cada persona del
campo hay 3.5 hectáreas en promedio.
8. Comparación con el caso de Holanda (Países Bajos (2))
El sector agropecuario en Holanda es el segundo más desarrollado del mundo. Es
uno de los mayores exportadores mundiales de productos agrícolas y alimentarios,
gracias a su innovadora tecnología. Este sector es una fuente sostenible de alimentos
saludables y seguros que se produce con el respeto por la naturaleza y el medio
ambiente.
Holanda viene desarrollando su agricultura moderna desde hace más de 100 años,
con grandes esfuerzos y disciplina y significativos desarrollos de tecnología,
luchando contra el mar y los elementos, bajo el impacto de dos guerras mundiales.
Es ahora es un país moderno y muy pacífico, agrícola y lechero por excelencia en el
cual 680.000 campesinos, son capaces de alimentar una población de 17 millones de
habitantes.
Como comparación el Fondo de tierras prometido en el acuerdo es 1.25 veces más
grande que el área cultivable de Holanda y las tierras totales de la Reforma Rural
Integral son más de cuatro veces mayores.
9. Comparación con el caso de Antioquia y Colombia (1)
Antioquia mide 63.612 kilómetros cuadrados. Es decir, el fondo de tierras del
acuerdo equivale a la mitad de la extensión de Antioquia. La formalización de
tierras es de tamaño mayor que Antioquia. La Reforma Rural Integral es casi el
doble del tamaño de Antioquia.
De sus tierras el 42 % son zonas de páramos, zonas de alta montaña, represas, zonas
urbanas o selvas de reserva. La zona rural o cultivada actual de Antioquia es el 68 %
del total, tres millones setecientas mil hectáreas (37.000 kilómetros cuadrados), de
los cuales 29.000 están dedicados a pastos y la ganadería y 800.000 hectáreas (8.000
kilómetros cuadrados) a agricultura.
Estas tierras generan un 6.8 % del PIB (que es, en total, de 86.390 millones de dólares
al año). Esto significa una riqueza anual de 5 millones de pesos por hectárea. Esto
lo hace un 22.5 % de la población (unas 1.500.000 personas), cada una genera 12
millones de pesos al año. La densidad de ocupación es de 2.5 hectáreas por cada
persona.
10. Zona
Producto
generado por
persona en el
campo, millones $
año
producto
generado por
hectárea rural,
millones $
Hectáreas rurales
por cada mil
habitantes totales
Israel 72,7 49,9 54
Holanda 105,8 30,0 141
Antioquia 12,0 4,8 568
Colombia 8,0 2,9 882
11. Pareciera que el asunto no es de agregar tierras a la oferta de
agricultura, no es cuestión de añadir otros 3 millones de hectáreas
al campo cultivado o de expropiar propiedades, retirándolas de
tierras ya cultivadas, siguiendo principios a ultranza o de
repartición de tierras.
Probablemente es cuestión de trabajar con tecnología, criterio y
sabiduría.
12. Cultivos en Colombia Hectáreas
% tierras
de
agricultura
% total
campo
% del país
Caña de azúcar 258.000 2,87 0,60 0,23
Café 964.000 10,71 2,24 0,85
Cacao 209.000 2,32 0,49 0,18
Palma 542.000 6,02 1,26 0,48
Caña panelera 367.000 4,08 0,85 0,32
Algodón 19.000 0,21 0,04 0,02
Tabaco 9.000 0,10 0,02 0,01
Caucho 53.000 0,59 0,12 0,05
Otros cultivos industriales 876.000 9,73 2,04 0,77
Cultivos industriales 3.297.000 36,63 7,67 2,90
Arroz 328.000 3,64 0,76 0,29
Maíz 418.000 4,64 0,97 0,37
Otros cereales 239.735 2,66 0,56 0,21
Cereales 985.735 10,95 2,29 0,87
Total en agricultura 8.999.735 100 20,93 7,91
Ganadería y pastos 34.000.000 378 79,07 29,87
Total tierras cultivos y pastos 42.999.735 478 100,00 37,77
13. Cultivos en Colombia Hectáreas
% tierras
de
agricultura
% total
campo
% del país
Papa 99.000 1,10 0,23 0,09
Yuca 431.000 4,79 1,00 0,38
Plátano 980.000 10,89 2,28 0,86
Otros tubérculos y plátano 535.000 5,94 1,24 0,47
Tubérculos y plátano 2.045.000 22,72 4,76 1,80
Banano 236.000 2,62 0,55 0,21
Cítricos 145.000 1,61 0,34 0,13
Piña 199.000 2,21 0,46 0,17
Aguacate 95.000 1,06 0,22 0,08
Papaya 21.000 0,23 0,05 0,02
Otras frutas 910.000 10,11 2,12 0,80
Frutas 1.606.000 17,84 3,73 1,41
verduras y legumbres 430.000 4,78 1,00 0,38
flores 15.000 0,17 0,035 0,01
forestales 621.000 6,90 1,44 0,55
Total en agricultura 8.999.735 100 20,93 7,91
Ganadería y pastos 34.000.000 378 79,07 29,87
Total tierras cultivos y pastos 42.999.735 478 100,00 37,77
14. Es decir, el país cuenta con cerca de 9 millones de hectáreas dedicadas al
cultivo, en su mayor parte asignadas a formas organizadas de cultivo,
debidamente asociadas con propietarios, de las cuales un número
significativo son de naturaleza agroindustrial o dedicadas a cultivos que
implican comercialización y organización, quizás no avanzada totalmente,
pero sí de buen nivel.
No se refleja en estas estadísticas que haya gran cantidad de tierras que
pudieran ser expropiadas o asignadas a los programas que se quieren
imponer para completar los diez millones de hectáreas del llamado
programa de Reforma Rural Integral, a no ser que se quiera entrar a
grandes conflictos de tierras.
15. Tipo de animal Millones de animales
Bovino 21,508
Porcino 5,01
Caprinos y otros 2,91
Búfalos 0,175
Avícola 720
En las tierras de pasto y ganadería es donde se puede pensar
que habría extensiones de las cuales se pueden sacar estas
tierras.
No se trata de tierras incultas o baldías, sin propietario o sin
valor. De hecho, potencialmente son las más conflictivas en
momentos en que se entre a expropiar o a forzar cambios. En
ellas se tiene importantes y valiosos hatos y conjuntos de
animales.
16. De dónde saldrá la tierra según los acuerdos
El Gobierno Nacional creará un Fondo de Tierras de distribución gratuita. Tiene
carácter permanente, dispondrá de 3 millones de hectáreas durante sus primeros 10
años de creación, las que provendrán de las siguientes fuentes:
Tierras provenientes de la extinción judicial de dominio a favor de la Nación.
Tierras recuperadas a favor de la Nación: es decir, baldíos indebidamente
apropiados u ocupados.
Tierras provenientes de la actualización, delimitación y fortalecimiento de la
Reserva Forestal.
Tierras inexplotadas: tierras recuperadas mediante la aplicación del actual
procedimiento de extinción administrativa de dominio, por incumplimiento de
la función social y ecológica de la propiedad.
Tierras adquiridas o expropiadas por motivos de interés social o de utilidad
pública, adquiridas con la correspondiente indemnización.
Tierras donadas.
17. Conflicto base: de dónde saldrán las tierras (1)
Los 30.000 km2 del fondo de tierras de entrega gratuita:
No van a resultar de donaciones.
No van a resultar de extinciones de dominio, las cuales no han sido muy
exitosas y muchas de ellas se aplican a bienes de tipo urbano.
En el imaginario popular hay enormes cantidades de tierras usurpadas
por paramilitares y grupos de este calibre que deberían ser confiscadas.
No creo que sean muchas ni que sean fáciles de recuperar.
18. Conflicto base: de dónde saldrán las tierras (2)
No creo que se puedan distribuir las zonas de la reserva forestal en diez
años en forma gratuita.
En general son zonas de protección y carecen de infraestructura en su
mayor parte y están situadas en las altas montañas, en la Amazonia, en
los bosques de galería de la Orinoquia, en el Pacífico; todos ellos
territorios de enorme complejidad para abrir a la agricultura. Buena parte
de los denominados baldíos están en estas zonas de reserva. Otros en
poder de personas que los cultivan y que han adquirido derechos. Otros,
de grupos criminales o violentos. La verdad es que el estado no sabe
cuántos baldíos tiene.
19. Conflicto base: de dónde saldrán las tierras (3)
Quedan entonces dos fuentes para encontrar lo que falta de esos 30.000
km2 (tres millones de hectáreas, que equivalen al 33.3 % de las tierras
dedicadas actualmente a la agricultura).
Se trata o de las tierras expropiables de la agricultura existente o de las
tierras expropiables de la ganadería existente.
Me imagino que los diseñadores del acuerdo lo tienen claro: están
pensando en expropiar las tierras de la ganadería. No tendría sentido
expropiar las tierras que ahora están en cultivos.
20. Conflicto práctico: de dónde saldrán los dineros para cumplir las proyecciones
esperadas y de dónde saldrán las personas mismas para trabajar la tierra.
Dice además el acuerdo para estas tierras, que habrá:
“Acceso integral: en desarrollo de los principios de bienestar y buen vivir, y de
integralidad, además del acceso a tierra, el Gobierno Nacional pondrá a
disposición de los hombres y mujeres beneficiarios del Fondo de Tierras, planes de
acompañamiento en vivienda, asistencia técnica, capacitación, adecuación de
tierras y recuperación de suelos donde sea necesario, proyectos productivos,
comercialización y acceso a medios de producción que permitan agregar valor,
entre otros, y escalará la provisión de bienes públicos en el marco de los
Programas de Desarrollo Agrario Integral con Enfoque Territorial, en adelante
PDET”.
21. Conflicto práctico: de dónde saldrán los dineros para
cumplir las proyecciones esperadas y de dónde saldrán
las personas mismas para trabajar la tierra (2)
He hecho estimados de lo que esto significa bajo dos
escenarios:
Escenario de costos razonables y precios justos para
la tierra
Escenario de precios y costos bajos
22. Concepto considerado Unidades
Escenario de
costos
razonables y
precios justos
para la tierra
Escenario de
precios y costos
bajos
Total tierras hectáreas 3.000.000 3.000.000
Valor a pagar a los dueños de tierras
inexplotadas millones $/ha 8,0 3,0
Tierras inexplotadas hectáreas 250.000 250.000
Pagos Tierras inexplotadas Billones de $ 2,0 0,8
Valor a pagar a los que se ha apropiado de
baldíos millones $/ha 5,0 3,0
Tierras de baldíos apropiadas por terceros hectáreas 150.000 150.000
Pagos Tierras de baldíos apropiadas por
terceros Billones de $ 0,8 0,5
Valor a pagar para formalizar tierras de
reserva millones $/ha 6,0 2,5
Tierras de reservas hectáreas 200.000 200.000
Pagos Tierras de reservas Billones de $ 1,2 0,5
Valor a pagar para formalizar tierras de
baldíos millones $/ha 3,0 1,0
Tierras de baldíos "libres" hectáreas 50.000 50.000
Pagos Tierras de baldíos "libres" Billones de $ 0,15 0,05
23. Concepto considerado Unidades
Escenario de
costos razonables
y precios justos
para la tierra
Escenario de
precios y costos
bajos
Valor a pagar para formalizar tierras de extinción millones $/ha 3,0 1,0
Tierras de extinción de dominio hectáreas 50.000 50.000
Pagos Tierras de extinción de dominio Billones de $ 0,15 0,05
Valor a pagar a los dueños de tierras expropiadas millones $/ha 10,0 4,0
Tierras expropiadas (el resto) hectáreas 2.300.000 2.300.000
Pagos Tierras expropiadas Billones de $ 23,0 9,2
Valor total pagado por las tierras Billones de $ 27,3 11,0
Valor medio pagado por las diversas tierras millones $/ha 9,08 3,67
Valor total pagado por las tierras millones US $ 9.083 3.667
Personas beneficiadas personas por ha 3,0 3,0
Personas beneficiadas millones 9.000.000 9.000.000
Costo de las tierras millones $/persona 3,03 1,22
Inversiones en las tierras para cumplir el plan millones $/ha 25,0 5,0
Valor de las inversiones Billones de $ 75,0 15,0
Valor de las inversiones millones US $ 25.000 5.000
Costo total del programa Billones de $ 102,3 26,0
Costo total del programa millones US $ 34.083 8.667
Costo total del programa millones $/persona 8,33 1,67
24. Conflicto práctico: de dónde saldrán los dineros para cumplir las proyecciones
esperadas y de dónde saldrán las personas mismas para trabajar la tierra (3)
He estimado el valor del programa de las 3 millones de hectáreas entre 26 y
102.3 billones de pesos. Como comparación el Pago por ISAGEN fue de 11,4
billones de pesos y el valor del programa de autopistas 4 G se estima en 47,0
billones de pesos. Para llevar a cabo en 10 años un programa de este tipo habrá
que conseguir estos recursos. Pienso que no es factible, a no ser que se trate de
programas muy simples de bajo costo y tecnología, con apoyos escasos para los
nuevos cultivadores.
Por otra parte si se piensa en un programa gratuito asociado con agricultura, es
de esperar que 3 millones de hectáreas estén asociados al menos con 9 millones
de personas. Habrá que ver de dónde resultan tales personas. En la actualidad
he estimado que en el campo colombiano hay 15.6 millones de personas.
25. Conflicto práctico: de dónde saldrán los dineros para cumplir las
proyecciones esperadas y de dónde saldrán las personas mismas para
trabajar la tierra (4)
Habrá que extender estas consideraciones a la reforma rural para las
otras siete millones de hectáreas que contempla el acuerdo para la
formalización de tierras.
He estimado una inversión equivalente a la anterior.
De nuevo hay que preguntarse de dónde saldrá el dinero y quiénes van a
ser los correspondientes 21 millones de personas beneficiadas,
suponiendo de nuevo tres personas por hectárea.
26. CONCLUSIONES
Debo concluir que el plan agrario del acuerdo es
extremadamente complejo de llevar a la práctica.
A la luz de los razonamientos expuestos, me temo que
no será factible y que no va a generar los beneficios
deseables y esperados, pero sí grandes conflictos y
frustraciones por promesas constitucionales
incumplidas .
27. Propuestas (1)
Que los recursos se destinen a tecnificar el campo y a mejorar la
infraestructura existente y no a promover expropiaciones e
inseguridad en la propiedad de las personas del campo, y de los
dueños de las tierras, casi todos personas honestas y dedicadas con
amor a la tierra, incluyendo a los ganaderos, tan menospreciados
por la clase inteligente e intelectual del país
Que los programas se diseñen de forma gradual y racional,
considerando la realidad del país y la capacidad real para asumir
proyectos.
28. Propuestas (2)
Que se evite hacer promesas basadas en tiempos y programas que no se
han estudiado bien. Esa es receta segura para mayor corrupción,
desperdicio de recursos y frustraciones.
Que se evite a toda costa copiar los modelos del socialismo del siglo 21 de
Venezuela y los modelos de Cuba. En vez de ello, se estudie el caso de
Israel y se adapte a nuestra realidad.
Que se estimulen modelos cooperativos agroindustriales, como el de los
productores lecheros de Antioquia o el de las cooperativas cafeteras,
vigilando que no haya concentración excesiva de poder.
29. Propuestas (3)
Que se haga un gran propósito para tecnificar el campo
Con ello va a sobrar tierra, que se puede dedicar a extender los bosques y
las tierras de reserva, contribuyendo al control del calentamiento global
Que se emplee la ingeniería en todo esto
Que estimulemos en la SAI el estudio de las aplicaciones de la ingeniería al
campo, conociendo en detalle modelos exitosos e al menos 20 países del
mundo.
30. MUCHAS GRACIAS POR SU AMABLE ATENCIÓN
Enrique Posada Restrepo
eposadar@yahoo.com