PLAN.EXP. 5 CC.SS. 1° Y 2° 2022 RURAL.docx

QUINTO

PLANIFICADOR MENSUAL EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05
(RURAL)
“BUSCAMOS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA EL ACCESO AL AGUA
POTABLE”
I. DATOS GENERALES:
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA ¿Qué haremos?:
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA RETO
En nuestropaís,existe muchapreocupación porel acceso al aguapotable,
ya que es un elemento imprescindible para todos losseres humanos.Esta
realidad no es ajena a nuestras comunidades, por lo que muchos
pobladoreshan hechousode sussaberesancestralesparacontarconeste
bien. Sin embargo, esto no ha sido suficiente para obtener agua potable,
que permita satisfacer las necesidades del usofamiliar y no afecte lasalud
de los pobladores. Por ello, nos preguntamos, ¿qué podemos proponer
para que nuestrasfamilias y comunidades cuentencon aguapotable para
el bienestar de todas y todos?
¿qué podemos
proponer para que
nuestras familias y
comunidades cuenten
con agua potable para
el bienestar de todas y
todos?
III. PROPOSITO Y PRODUCTO:
3.1. PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.
Proponer, de manera creativa, una solución tecnológica para mejorar el acceso al agua potable
en nuestracomunidad y permita satisfacer la necesidad de las familias. Para ello, consideraremos
el recojo, indagación y análisis de datos e información de diversas fuentes, así como el diseño y
construcción de alternativas de solución.
3.2. PRODUCTO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Solución tecnológica para mejorar el acceso al agua potable de nuestra comunidad.
IV. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
La solución tecnológica presentalas siguientes características:
 Es la respuestaa unaproblemática, parala que se haráuso de la tecnologíay de nuestra
creatividad e innovación, y se aprovecharánlos recursos disponibles en la comunidad.
 Muestrael prototipo que proporciona el agua potable,basado en un diseño de recipiente
compuesto por materiales que cumplen la función de filtrar el agua.
 Se sustentaen las conclusionessobre la problemática del acceso al aguapotable, la
reflexión crítica sobre el conocimiento ancestraldel usoal agua, y losargumentosescritos
a partir de la reflexión sobre la calidad del aguay susefectos en la salud,entre otros.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 10071 –LA SUCCHA CAÑARIS
NIVEL SECUNDARIA
AREA CURRICULAR CIENCIAS SOCIALES
GRADO Y SECCIÓN 1° Y 2°
DURACIÓN 8 DE AGOSTO AL 09 DE SETIEMBRE2022
HORAS A LA SEMANA 3 HORAS
DOCENTE JOSÉ ANTONIO RAMOSCÉSPEDES
 Recoge los cálculos sobreel tamañodel microporo de un filtrador y de las bacterias, y la
cantidad de agua necesaria para el consumo familiar; la propuestade acciones para
mejorar el acceso al agua potable, y las reflexiones sobre la importancia de consumir agua
después de una rutinade ejercicio, entre otros.
 Genera conciencia sobrela necesidad de ejercer el derecho de contarcon aguapotable
para el cuidado de la salud,haciendo uso de recursos y saberes.
V. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS (Propósitode aprendizaje):
COMPETENCIA(S) CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTANDARES
•Gestiona
responsablemente
el espacio y el
ambiente
 Genera
acciones para
preservar el
ambiente

diversos actores
sociales en las
problemáticas
ambientales y
territoriales, así como
ante situaciones de
riesgo; y planifica y
ejecuta acciones parael
cuidado de su ambiente
escolar.

dimensiones de las
problemáticas
ambientales o
territoriales.
Gestiona responsablemente el
espacio y ambiente al realizar
actividades orientadas al
cuidado de su localidad.
Compara las causas y
consecuencias de diversas
situaciones de riesgo a diversas
escalas para proponer medidas
de prevención.
VI. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIA(S) CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTANDARES
Gestiona su
aprendizaje de
manera
autónoma.
Organiza
acciones
estratégicas
para alcanzar
sus metas
Comprende la
importancia de los
procedimientos que le
permitan lograr una
meta.
Entiende que la
organización tiene que
incluir mejores
estrategias.
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma al darse
cuenta lo que debe aprender al
distinguir lo sencillo o complejo
de una tarea, y por ende define
metas personalesrespaldándose
en sus potencialidades.
Comprende que debe
organizarse lo más específico
posible y que lo planteado
incluya las mejores estrategias,
procedimientos, recursos que le
permitan realizar una tarea en
base a sus experiencias.
VII. ESTANDARES Y DESEMPEÑOS CICLO VI
ESTANDARES CICLO VI
Gestiona responsablementeel espacio y ambiente al realizar actividades orientadas al cuidado
de su localidad.
Compara las causas y consecuencias de diversas situaciones de riesgo a diversas escalas para
proponer medidas de prevención.
Explica cambios y permanencias en el espacio geográfico a diferentes escalas.
Explica conflictos ambientales y territoriales reconociendo sus múltiples dimensiones.
Utiliza información y diversas herramientas cartográficas para ubicar y orientar distintos
elementos del espacio geográfico, incluyéndose él.
DESEMPEÑOS DE PRIMERO DESEMPEÑOS DE SEGUNDO

geográfico de acuerdo a las acciones
realizadas por los actores sociales.

diversos temas.

referencias para ubicarse y ubicar diversos
elementos en el espacio geográfico.

sociales en las problemáticas ambientales y
territoriales, así como ante situaciones de
riesgo; y planifica y ejecuta acciones para el
cuidado de su ambiente escolar.

escalas, explicando sus cambios y permanencias.

cualitativas(entrevistas,fotos, etc.) para obtener
información vinculada a las temáticas de estudio.

diversos temas y emplea la información obtenida
en estas fuentes, así como referencias para
ubicarse y ubicar diversos elementos en el
espacio.

problemáticas ambientales o territoriales.

diversassituaciones de desastrede origen natural
o inducido ocurridas en distintos espacios.

riesgo de desastre en su localidad.
VIII.ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUE DE DERECHOS
Valor(es) CONCIENCIA DE DERECHOS
Por ejemplo Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
ENFOQUE AMBIENTAL
Valor(es) JUSTICIA Y SOLIDARIDAD
Por ejemplo Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el
cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el
cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
IX. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDAD:1
TÍTULO: EXPLICAMOS LOS EFECTOS DE LA
CALIDAD DEL AGUA EN LA SALUD DE LA
POBLACIÓN (PARTE 1)
ACTIVIDAD:2
TÍTULO: EXPLICAMOS LOS EFECTOS DE LA
CALIDAD DEL AGUA EN LA SALUD DE LA
POBLACIÓN (PARTE 2)
 COMPETENCIA. Gestiona
responsablemente el espacio y el ambiente
 PROPÓSITO. Explicaremos losefectos de la
calidad del aguaen lasaludde la población.
 COMPETENCIA. Gestiona
responsablemente el espacio y el ambiente
 PROPÓSITO. Explicaremos los efectos de la
calidad del agua en la salud de la población y la
 CRITERIO. Utilicé un mapa para analizar y
reflexionar sobre el acceso al agua en las
regiones del Perú.
 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD. En esta
actividad explicaremos los efectos de la
calidad del agua en la saludde la población
y a la vez analizaran la problemática del
agua en nuestro país en relación con la
disponibilidad del recurso y susdificultades
en la distribución, así como las
consecuencias que tiene en la vida de las
personas.
 EVIDENCIAS. Describe en un texto las
responsabilidadesdelosactoressocialesen
la calidad del agua de mi comunidad.
problemática de la escasez y el desigual acceso
al agua, analizando sus causas y efectos en el
bienestar de la comunidad.
 CRITERIO. Explica los efectos de la calidad del
agua en la salud de la población de mi
comunidad.
 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.
Explicaremos los efectos de la calidad del
agua en la salud de la población y se
planteará a los estudiantes diversos casos
en los que la población tiene un limitado
acceso a este recurso, de manera que
puedan reconocer cómo la distribución
desigual del agua afecta a las personas. En
ese proceso, enfatizarán el rol del Estado y
de las diferentes instituciones
gubernamentales que están relacionadas
con la gestión del agua a nivel nacional,
regional y local, a fin de problematizar la
eficiencia del Estado en el cumplimiento de
sus responsabilidades en torno a esta
situación.
 EVIDENCIAS. Elabora un organizador
grafico con Causas y efectos de la calidad
del agua
ACTIVIDAD:3
TÍTULO: PROPONEMOS ALTERNATIVAS PARA
CUIDAR LA CALIDAD DEL AGUA EN NUESTRA
COMUNIDAD (PARTE 1)
ACTIVIDAD:4
TÍTULO: : PROPONEMOS ALTERNATIVAS
PARA CUIDAR LA CALIDAD DEL AGUA EN
NUESTRA COMUNIDAD (PARTE 2)
 COMPETENCIA. Gestiona
responsablemente el espacio y el ambiente
 PROPÓSITO. Proponer alternativas de
solución para cuidar la calidad del agua en
nuestra comunidad.
 CRITERIO. Identifica los sistemas de agua
potable con los que cuenta mi comunidad.
 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD. En esta
actividad, propondremos alternativas de
solución para cuidar la calidad del agua en
nuestra comunidad.
 EVIDENCIAS. Elaboraun croquis de nuestra
comunidad en el que señalemos, el sistema
de agua potable
 COMPETENCIA. Gestiona
responsablemente el espacio y el ambiente
 PROPÓSITO. Proponer alternativas de
solución para cuidar la calidad del agua en
nuestra comunidad.
 CRITERIO. Propongo alternativas para el
cuidado de la calidad del agua y la salud en
mi comunidad.
 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD. En esta
actividad, propondremos alternativas de
solución para cuidar la calidad del agua en
nuestra comunidad.
 EVIDENCIAS. Elabora propuestas de
alternativasparaelcuidadode lacalidad del
agua y la salud en mi comunidad.
ACTIVIDAD:5
TÍTULO: PROPONEMOS ACCIONES PERSONALES Y COLECTIVAS PARA GESTIONAR EL AGUA
 COMPETENCIA. Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
 PROPÓSITO. Reconocer el rol de los actores sociales en la gestión del agua propondremos
acciones para enfrentar la escasez y el acceso desigual.
 CRITERIO. Propone acciones para gestionar el agua de manera sostenible, considerando la
perspectiva de los actores sociales implicados y lo que podría hacer frente a esta situación.
 DESCRIPCIÓN DE LAACTIVIDAD. En esta actividad, los estudiantesreconoceránlasfunciones
de las distintas instituciones e instancias gubernamentalesimplicadas en la gestión del agua
y, a partir de ello, propondrán acciones para mejorar la gestión sostenible de este recurso.
Además, plantearán acciones individuales que pueden contribuir a su cuidado.
 EVIDENCIAS. Elabora acciones personales para gestionar el agua en nuestro hogar y
comunidad.
IX.- RETROALIMENTACIÓN
Para realizar la retroalimentación, tomaré en cuenta lassiguientes acciones:
X. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO
o Formulapreguntas a fin de verificar la comprensión de los criterios de evaluaciónpara cada una
de las actividades de forma sincrónica o asincrónica.
o Monitorea el desarrollo de las actividades y brinda retroalimentación de forma oportuna.
 Comunicaré los criterios de evaluación de forma oportuna.Paraello, revisaré con los
estudianteslos instrumentosde autoevaluaciónque se encuentranen las fichas de
actividades.
 A lo largo de la experiencia de aprendizaje, explicaré el tema lasveces que sea
necesario.
 Verificaré que los criterios de evaluaciónsean comprendidos por todos los
estudiantes.Si es necesario, volveré a enunciarloso parafrasearlos,de modo que
queden esclarecidos para todos.
 Retroalimentarélas producciones usandoobjetivamente loscriterios de evaluación.
 Realizaré la retroalimentación reflexiva o por descubrimiento con la finalidad de
guiar a los estudiantespara que sean ellosmismos quienes descubrancómo mejorar
su desempeño o bien para que reflexionen sobre supropio razonamiento e
identifiquen el origen de sus concepciones o de sus errores.
 Duranteel desarrollode las actividades y la elaboración de las diferentes
producciones, haré énfasis en losaspectos positivos para brindar retroalimentación,
e incluiré acciones concretas y realizables paralos estudiantes.
 Organizaré la retroalimentación identificando necesidades individuales
(retroalimentaciónuno a uno) o grupales(brindasla misma retroalimentacióna un
grupode estudiantescon la misma dificultad o error).
 Propondréalgunaspreguntasguíapara promoverla reflexión de mis estudiantes
sobre la actuación o producto que realizan en función de los criterios de evaluación.
 Utilizaré el productode esta reflexión para guiary ajustarlas estrategias teniendo
en cuenta las necesidades educativas de los estudiantes.
 Programaréreuniones con mis estudianteso con lospadres de familia que requieran
más apoyo.
 Destacaré los aspectos positivos y logrosde mis estudiantes,y proveeré de
estrategiasy recomendaciones paraque mejoren.
 Revisaré el cuaderno o portafolio de aprendizaje segúnla calendarización que he
realizado para la evaluación de los productoso actuaciones.
o Promueve, durante las sesiones, que los estudiantes se brinden retroalimentación entre sí
tomando en cuenta los criterios de evaluación previamente establecidos. Por ejemplo, puedes
pedir a tus estudiantesque trabajen en pares e intercambien sus producciones. A partir de ello,
emplearán los criterios para retroalimentarse.
X. RECURSOS Y MATERIALES
Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje
Texto de CIENCIAS SOCIALES
1ro Y 2do de Secundaria –
MINEDU
Textos digitales
Tabletas MINEDU
- Plataformade Aprendoen
casa
- Orientaciones de la
planificación curricularde
Perú Educa.
- Vídeos educativos de
Aprendo en Casa.
Portafolio
Casa – hogar
I.E.
Comunidad
XI. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
 Practica con losmiembros de familia la técnica del lavadode manos.
 Observa lasmedidas de bioseguridad en los espacios públicos a loscuales recurre
Ferreñafe, 05 de agosto del 2022.
--------------------------------------------------------------- ________________________________________ ----------------------------------------------------------------
DIRECTOR COORDINADOR DOCENTE DE ÁREA

Recomendados

SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx von
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docxcarmencerron
2.8K views6 Folien
Sesion guerra con chile von
Sesion guerra con chileSesion guerra con chile
Sesion guerra con chileDiany Zapata
8.1K views4 Folien
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad von
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
7.6K views2 Folien
Sesión de desarrollo sostenible von
Sesión de desarrollo sostenibleSesión de desarrollo sostenible
Sesión de desarrollo sostenibleangelacasas20
4.6K views3 Folien
Sesión ECORREGIONES.docx von
Sesión  ECORREGIONES.docxSesión  ECORREGIONES.docx
Sesión ECORREGIONES.docxCandelariaOchoaVerti1
2.1K views4 Folien
Sesion maritza obregon briceño von
Sesion maritza obregon briceñoSesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceñoIsela Guerrero Pacheco
5.6K views7 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Sesión Actividades Económicas con Tic von
Sesión Actividades Económicas con TicSesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con TicYulisagitario27
17.7K views2 Folien
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos von
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivosSesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivosAbraham Carbajal Carrillo
3.4K views3 Folien
Sesiones de clase HGE con rutas 2014 von
Sesiones de clase HGE con rutas 2014Sesiones de clase HGE con rutas 2014
Sesiones de clase HGE con rutas 2014Ana María Palomino Cueto
18.6K views26 Folien
Fcc2 u2-sesion 07 von
Fcc2 u2-sesion 07Fcc2 u2-sesion 07
Fcc2 u2-sesion 07GEOBY ARRESE MIRAVAL
4.9K views5 Folien
Sesion de Aprendizaje :Identificamos las características y problemáticas de l... von
Sesion de Aprendizaje :Identificamos las características y problemáticas de l...Sesion de Aprendizaje :Identificamos las características y problemáticas de l...
Sesion de Aprendizaje :Identificamos las características y problemáticas de l...VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
3.5K views3 Folien
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4 - CIENCIAS SOCIALES - ACTIVIDAD 02 - 1ERO Y 2DO ... von
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4 - CIENCIAS SOCIALES - ACTIVIDAD 02 - 1ERO Y 2DO ...EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4 - CIENCIAS SOCIALES - ACTIVIDAD 02 - 1ERO Y 2DO ...
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4 - CIENCIAS SOCIALES - ACTIVIDAD 02 - 1ERO Y 2DO ...VictorHugoVilcaNeira
162 views5 Folien

Was ist angesagt?(20)

Sesión Actividades Económicas con Tic von Yulisagitario27
Sesión Actividades Económicas con TicSesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con Tic
Yulisagitario2717.7K views
Sesion de Aprendizaje :Identificamos las características y problemáticas de l... von VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
Sesion de Aprendizaje :Identificamos las características y problemáticas de l...Sesion de Aprendizaje :Identificamos las características y problemáticas de l...
Sesion de Aprendizaje :Identificamos las características y problemáticas de l...
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4 - CIENCIAS SOCIALES - ACTIVIDAD 02 - 1ERO Y 2DO ... von VictorHugoVilcaNeira
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4 - CIENCIAS SOCIALES - ACTIVIDAD 02 - 1ERO Y 2DO ...EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4 - CIENCIAS SOCIALES - ACTIVIDAD 02 - 1ERO Y 2DO ...
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4 - CIENCIAS SOCIALES - ACTIVIDAD 02 - 1ERO Y 2DO ...
Sesion de-aprendizaje 10-gf-4-sectore productivo secundario-13-05-21 von adelapoma
Sesion de-aprendizaje 10-gf-4-sectore productivo secundario-13-05-21Sesion de-aprendizaje 10-gf-4-sectore productivo secundario-13-05-21
Sesion de-aprendizaje 10-gf-4-sectore productivo secundario-13-05-21
adelapoma330 views
SESIÓN PROCESO ECONOMICO.docx von MarielaEM
SESIÓN PROCESO ECONOMICO.docxSESIÓN PROCESO ECONOMICO.docx
SESIÓN PROCESO ECONOMICO.docx
MarielaEM2.3K views
6 sesion aprendizaje mi-incas von Jaime David
6 sesion aprendizaje mi-incas6 sesion aprendizaje mi-incas
6 sesion aprendizaje mi-incas
Jaime David12.8K views
Las rebeliones indígenas von Angie Curasi
Las rebeliones indígenas Las rebeliones indígenas
Las rebeliones indígenas
Angie Curasi1.6K views

Similar a PLAN.EXP. 5 CC.SS. 1° Y 2° 2022 RURAL.docx

EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx von
EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docxEXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx
EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docxKLEVER31
17 views3 Folien
Ciclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuado von
Ciclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuadoCiclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuado
Ciclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuadoJL Veliz
193 views10 Folien
PLAN. EXP. 5 DPCC. 1° Y 2° RURAL.docx von
PLAN. EXP. 5   DPCC. 1° Y 2° RURAL.docxPLAN. EXP. 5   DPCC. 1° Y 2° RURAL.docx
PLAN. EXP. 5 DPCC. 1° Y 2° RURAL.docxepifanioRodrguez
335 views7 Folien
CCSS - SESION N° 5ta Ed TERCERO ABC_NoCopy.pdf von
CCSS - SESION N° 5ta Ed TERCERO ABC_NoCopy.pdfCCSS - SESION N° 5ta Ed TERCERO ABC_NoCopy.pdf
CCSS - SESION N° 5ta Ed TERCERO ABC_NoCopy.pdfCarlosBarzola8
283 views3 Folien
1°2° DPCC EdA 1ra..docx von
1°2° DPCC EdA 1ra..docx1°2° DPCC EdA 1ra..docx
1°2° DPCC EdA 1ra..docxfidel809975
56 views9 Folien
Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2 von
Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2
Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2katherinn
2.8K views44 Folien

Similar a PLAN.EXP. 5 CC.SS. 1° Y 2° 2022 RURAL.docx(20)

EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx von KLEVER31
EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docxEXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx
EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx
KLEVER3117 views
Ciclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuado von JL Veliz
Ciclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuadoCiclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuado
Ciclo 3° y 4° experiencia n° 8 contextualizado y adecuado
JL Veliz193 views
PLAN. EXP. 5 DPCC. 1° Y 2° RURAL.docx von epifanioRodrguez
PLAN. EXP. 5   DPCC. 1° Y 2° RURAL.docxPLAN. EXP. 5   DPCC. 1° Y 2° RURAL.docx
PLAN. EXP. 5 DPCC. 1° Y 2° RURAL.docx
epifanioRodrguez335 views
CCSS - SESION N° 5ta Ed TERCERO ABC_NoCopy.pdf von CarlosBarzola8
CCSS - SESION N° 5ta Ed TERCERO ABC_NoCopy.pdfCCSS - SESION N° 5ta Ed TERCERO ABC_NoCopy.pdf
CCSS - SESION N° 5ta Ed TERCERO ABC_NoCopy.pdf
CarlosBarzola8283 views
1°2° DPCC EdA 1ra..docx von fidel809975
1°2° DPCC EdA 1ra..docx1°2° DPCC EdA 1ra..docx
1°2° DPCC EdA 1ra..docx
fidel80997556 views
Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2 von katherinn
Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2
Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2
katherinn 2.8K views
2 Mi Experiencia de aprendizaje 5_097228a0376a4580590cfca8b75612c8.pdf von jhoanacayo1
2 Mi Experiencia de aprendizaje 5_097228a0376a4580590cfca8b75612c8.pdf2 Mi Experiencia de aprendizaje 5_097228a0376a4580590cfca8b75612c8.pdf
2 Mi Experiencia de aprendizaje 5_097228a0376a4580590cfca8b75612c8.pdf
jhoanacayo1101 views
Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural Mozonte 2014 von Pedro Baca
Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural  Mozonte 2014
Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural Mozonte 2014
Pedro Baca1.1K views
La Sustancia De La Vida El Agua von Gustavo22
La Sustancia De La Vida   El AguaLa Sustancia De La Vida   El Agua
La Sustancia De La Vida El Agua
Gustavo22525 views
La Sustancia De La Vida El Agua von Gustavo22
La Sustancia De La Vida   El AguaLa Sustancia De La Vida   El Agua
La Sustancia De La Vida El Agua
Gustavo22193 views
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf von ErnestoCaldern7
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdfGestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
ErnestoCaldern7236 views
INFORME DE ESTUDIO DE PROBLEMATICA AMBIENTAL. GRUPO 05 complletar.docx von EdyBenjaminUrbinaAlv1
INFORME DE ESTUDIO DE PROBLEMATICA AMBIENTAL. GRUPO 05 complletar.docxINFORME DE ESTUDIO DE PROBLEMATICA AMBIENTAL. GRUPO 05 complletar.docx
INFORME DE ESTUDIO DE PROBLEMATICA AMBIENTAL. GRUPO 05 complletar.docx

Más de epifanioRodrguez

COMUNICADO.pptx von
COMUNICADO.pptxCOMUNICADO.pptx
COMUNICADO.pptxepifanioRodrguez
3 views4 Folien
ficha de observación a la tutoría grupal.docx von
ficha de observación a la tutoría grupal.docxficha de observación a la tutoría grupal.docx
ficha de observación a la tutoría grupal.docxepifanioRodrguez
192 views7 Folien
Calendario Cívico Escolar.docx von
Calendario Cívico Escolar.docxCalendario Cívico Escolar.docx
Calendario Cívico Escolar.docxepifanioRodrguez
114 views4 Folien
ATI5 - S38 - Dimensión personal.docx von
ATI5 - S38 - Dimensión personal.docxATI5 - S38 - Dimensión personal.docx
ATI5 - S38 - Dimensión personal.docxepifanioRodrguez
68 views5 Folien
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx von
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxCC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxepifanioRodrguez
1.5K views5 Folien
LIBRO DE ACTIVIDADES.pdf von
LIBRO DE ACTIVIDADES.pdfLIBRO DE ACTIVIDADES.pdf
LIBRO DE ACTIVIDADES.pdfepifanioRodrguez
64 views286 Folien

Más de epifanioRodrguez(13)

ficha de observación a la tutoría grupal.docx von epifanioRodrguez
ficha de observación a la tutoría grupal.docxficha de observación a la tutoría grupal.docx
ficha de observación a la tutoría grupal.docx
epifanioRodrguez192 views
La reforma y el cisma religioso (1).pdf von epifanioRodrguez
La reforma y el cisma religioso (1).pdfLa reforma y el cisma religioso (1).pdf
La reforma y el cisma religioso (1).pdf
epifanioRodrguez1.3K views
PLAN. EXP. 5 CC.SS. 3° Y 4° 2022 RURAL.docx von epifanioRodrguez
PLAN. EXP. 5  CC.SS. 3° Y 4°   2022 RURAL.docxPLAN. EXP. 5  CC.SS. 3° Y 4°   2022 RURAL.docx
PLAN. EXP. 5 CC.SS. 3° Y 4° 2022 RURAL.docx
epifanioRodrguez117 views
proyectoviajedepromocion2018-181019151549.docx von epifanioRodrguez
proyectoviajedepromocion2018-181019151549.docxproyectoviajedepromocion2018-181019151549.docx
proyectoviajedepromocion2018-181019151549.docx
epifanioRodrguez31 views
PLAN. EXP. 5 DPCC 3° Y 4° RURAL.docx von epifanioRodrguez
PLAN. EXP. 5   DPCC  3° Y 4° RURAL.docxPLAN. EXP. 5   DPCC  3° Y 4° RURAL.docx
PLAN. EXP. 5 DPCC 3° Y 4° RURAL.docx
epifanioRodrguez342 views

Último

0 - Organología - Presentación.pptx von
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
122 views10 Folien
Semana 3.pdf von
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
101 views7 Folien
Elementos del proceso de comunicación.pptx von
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptxNohemiCastillo14
87 views8 Folien
Perspectivas teóricas y modelos von
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
25 views5 Folien
Contenidos y PDA 6° Grado.docx von
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
61 views19 Folien
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... von
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...IGNACIO BALLESTER PARDO
22 views42 Folien

Último(20)

Elementos del proceso de comunicación.pptx von NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 views
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... von IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc von josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 views
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf von Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Recreos musicales.pdf von arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 views

PLAN.EXP. 5 CC.SS. 1° Y 2° 2022 RURAL.docx

  • 1. PLANIFICADOR MENSUAL EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 (RURAL) “BUSCAMOS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA EL ACCESO AL AGUA POTABLE” I. DATOS GENERALES: II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA ¿Qué haremos?: SITUACIÓN SIGNIFICATIVA RETO En nuestropaís,existe muchapreocupación porel acceso al aguapotable, ya que es un elemento imprescindible para todos losseres humanos.Esta realidad no es ajena a nuestras comunidades, por lo que muchos pobladoreshan hechousode sussaberesancestralesparacontarconeste bien. Sin embargo, esto no ha sido suficiente para obtener agua potable, que permita satisfacer las necesidades del usofamiliar y no afecte lasalud de los pobladores. Por ello, nos preguntamos, ¿qué podemos proponer para que nuestrasfamilias y comunidades cuentencon aguapotable para el bienestar de todas y todos? ¿qué podemos proponer para que nuestras familias y comunidades cuenten con agua potable para el bienestar de todas y todos? III. PROPOSITO Y PRODUCTO: 3.1. PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. Proponer, de manera creativa, una solución tecnológica para mejorar el acceso al agua potable en nuestracomunidad y permita satisfacer la necesidad de las familias. Para ello, consideraremos el recojo, indagación y análisis de datos e información de diversas fuentes, así como el diseño y construcción de alternativas de solución. 3.2. PRODUCTO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Solución tecnológica para mejorar el acceso al agua potable de nuestra comunidad. IV. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO La solución tecnológica presentalas siguientes características:  Es la respuestaa unaproblemática, parala que se haráuso de la tecnologíay de nuestra creatividad e innovación, y se aprovecharánlos recursos disponibles en la comunidad.  Muestrael prototipo que proporciona el agua potable,basado en un diseño de recipiente compuesto por materiales que cumplen la función de filtrar el agua.  Se sustentaen las conclusionessobre la problemática del acceso al aguapotable, la reflexión crítica sobre el conocimiento ancestraldel usoal agua, y losargumentosescritos a partir de la reflexión sobre la calidad del aguay susefectos en la salud,entre otros. INSTITUCIÓN EDUCATIVA 10071 –LA SUCCHA CAÑARIS NIVEL SECUNDARIA AREA CURRICULAR CIENCIAS SOCIALES GRADO Y SECCIÓN 1° Y 2° DURACIÓN 8 DE AGOSTO AL 09 DE SETIEMBRE2022 HORAS A LA SEMANA 3 HORAS DOCENTE JOSÉ ANTONIO RAMOSCÉSPEDES
  • 2.  Recoge los cálculos sobreel tamañodel microporo de un filtrador y de las bacterias, y la cantidad de agua necesaria para el consumo familiar; la propuestade acciones para mejorar el acceso al agua potable, y las reflexiones sobre la importancia de consumir agua después de una rutinade ejercicio, entre otros.  Genera conciencia sobrela necesidad de ejercer el derecho de contarcon aguapotable para el cuidado de la salud,haciendo uso de recursos y saberes. V. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS (Propósitode aprendizaje): COMPETENCIA(S) CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTANDARES •Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente  Genera acciones para preservar el ambiente  diversos actores sociales en las problemáticas ambientales y territoriales, así como ante situaciones de riesgo; y planifica y ejecuta acciones parael cuidado de su ambiente escolar.  dimensiones de las problemáticas ambientales o territoriales. Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades orientadas al cuidado de su localidad. Compara las causas y consecuencias de diversas situaciones de riesgo a diversas escalas para proponer medidas de prevención. VI. COMPETENCIAS TRANSVERSALES COMPETENCIA(S) CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTANDARES Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas Comprende la importancia de los procedimientos que le permitan lograr una meta. Entiende que la organización tiene que incluir mejores estrategias. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define metas personalesrespaldándose en sus potencialidades. Comprende que debe organizarse lo más específico posible y que lo planteado incluya las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le permitan realizar una tarea en base a sus experiencias. VII. ESTANDARES Y DESEMPEÑOS CICLO VI ESTANDARES CICLO VI Gestiona responsablementeel espacio y ambiente al realizar actividades orientadas al cuidado de su localidad.
  • 3. Compara las causas y consecuencias de diversas situaciones de riesgo a diversas escalas para proponer medidas de prevención. Explica cambios y permanencias en el espacio geográfico a diferentes escalas. Explica conflictos ambientales y territoriales reconociendo sus múltiples dimensiones. Utiliza información y diversas herramientas cartográficas para ubicar y orientar distintos elementos del espacio geográfico, incluyéndose él. DESEMPEÑOS DE PRIMERO DESEMPEÑOS DE SEGUNDO  geográfico de acuerdo a las acciones realizadas por los actores sociales.  diversos temas.  referencias para ubicarse y ubicar diversos elementos en el espacio geográfico.  sociales en las problemáticas ambientales y territoriales, así como ante situaciones de riesgo; y planifica y ejecuta acciones para el cuidado de su ambiente escolar.  escalas, explicando sus cambios y permanencias.  cualitativas(entrevistas,fotos, etc.) para obtener información vinculada a las temáticas de estudio.  diversos temas y emplea la información obtenida en estas fuentes, así como referencias para ubicarse y ubicar diversos elementos en el espacio.  problemáticas ambientales o territoriales.  diversassituaciones de desastrede origen natural o inducido ocurridas en distintos espacios.  riesgo de desastre en su localidad. VIII.ENFOQUES TRANSVERSALES: ENFOQUE DE DERECHOS Valor(es) CONCIENCIA DE DERECHOS Por ejemplo Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. ENFOQUE AMBIENTAL Valor(es) JUSTICIA Y SOLIDARIDAD Por ejemplo Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. IX. SECUENCIA DE ACTIVIDADES: ACTIVIDAD:1 TÍTULO: EXPLICAMOS LOS EFECTOS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN (PARTE 1) ACTIVIDAD:2 TÍTULO: EXPLICAMOS LOS EFECTOS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN (PARTE 2)  COMPETENCIA. Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente  PROPÓSITO. Explicaremos losefectos de la calidad del aguaen lasaludde la población.  COMPETENCIA. Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente  PROPÓSITO. Explicaremos los efectos de la calidad del agua en la salud de la población y la
  • 4.  CRITERIO. Utilicé un mapa para analizar y reflexionar sobre el acceso al agua en las regiones del Perú.  DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD. En esta actividad explicaremos los efectos de la calidad del agua en la saludde la población y a la vez analizaran la problemática del agua en nuestro país en relación con la disponibilidad del recurso y susdificultades en la distribución, así como las consecuencias que tiene en la vida de las personas.  EVIDENCIAS. Describe en un texto las responsabilidadesdelosactoressocialesen la calidad del agua de mi comunidad. problemática de la escasez y el desigual acceso al agua, analizando sus causas y efectos en el bienestar de la comunidad.  CRITERIO. Explica los efectos de la calidad del agua en la salud de la población de mi comunidad.  DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD. Explicaremos los efectos de la calidad del agua en la salud de la población y se planteará a los estudiantes diversos casos en los que la población tiene un limitado acceso a este recurso, de manera que puedan reconocer cómo la distribución desigual del agua afecta a las personas. En ese proceso, enfatizarán el rol del Estado y de las diferentes instituciones gubernamentales que están relacionadas con la gestión del agua a nivel nacional, regional y local, a fin de problematizar la eficiencia del Estado en el cumplimiento de sus responsabilidades en torno a esta situación.  EVIDENCIAS. Elabora un organizador grafico con Causas y efectos de la calidad del agua ACTIVIDAD:3 TÍTULO: PROPONEMOS ALTERNATIVAS PARA CUIDAR LA CALIDAD DEL AGUA EN NUESTRA COMUNIDAD (PARTE 1) ACTIVIDAD:4 TÍTULO: : PROPONEMOS ALTERNATIVAS PARA CUIDAR LA CALIDAD DEL AGUA EN NUESTRA COMUNIDAD (PARTE 2)  COMPETENCIA. Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente  PROPÓSITO. Proponer alternativas de solución para cuidar la calidad del agua en nuestra comunidad.  CRITERIO. Identifica los sistemas de agua potable con los que cuenta mi comunidad.  DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD. En esta actividad, propondremos alternativas de solución para cuidar la calidad del agua en nuestra comunidad.  EVIDENCIAS. Elaboraun croquis de nuestra comunidad en el que señalemos, el sistema de agua potable  COMPETENCIA. Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente  PROPÓSITO. Proponer alternativas de solución para cuidar la calidad del agua en nuestra comunidad.  CRITERIO. Propongo alternativas para el cuidado de la calidad del agua y la salud en mi comunidad.  DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD. En esta actividad, propondremos alternativas de solución para cuidar la calidad del agua en nuestra comunidad.  EVIDENCIAS. Elabora propuestas de alternativasparaelcuidadode lacalidad del agua y la salud en mi comunidad. ACTIVIDAD:5 TÍTULO: PROPONEMOS ACCIONES PERSONALES Y COLECTIVAS PARA GESTIONAR EL AGUA  COMPETENCIA. Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
  • 5.  PROPÓSITO. Reconocer el rol de los actores sociales en la gestión del agua propondremos acciones para enfrentar la escasez y el acceso desigual.  CRITERIO. Propone acciones para gestionar el agua de manera sostenible, considerando la perspectiva de los actores sociales implicados y lo que podría hacer frente a esta situación.  DESCRIPCIÓN DE LAACTIVIDAD. En esta actividad, los estudiantesreconoceránlasfunciones de las distintas instituciones e instancias gubernamentalesimplicadas en la gestión del agua y, a partir de ello, propondrán acciones para mejorar la gestión sostenible de este recurso. Además, plantearán acciones individuales que pueden contribuir a su cuidado.  EVIDENCIAS. Elabora acciones personales para gestionar el agua en nuestro hogar y comunidad. IX.- RETROALIMENTACIÓN Para realizar la retroalimentación, tomaré en cuenta lassiguientes acciones: X. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO o Formulapreguntas a fin de verificar la comprensión de los criterios de evaluaciónpara cada una de las actividades de forma sincrónica o asincrónica. o Monitorea el desarrollo de las actividades y brinda retroalimentación de forma oportuna.  Comunicaré los criterios de evaluación de forma oportuna.Paraello, revisaré con los estudianteslos instrumentosde autoevaluaciónque se encuentranen las fichas de actividades.  A lo largo de la experiencia de aprendizaje, explicaré el tema lasveces que sea necesario.  Verificaré que los criterios de evaluaciónsean comprendidos por todos los estudiantes.Si es necesario, volveré a enunciarloso parafrasearlos,de modo que queden esclarecidos para todos.  Retroalimentarélas producciones usandoobjetivamente loscriterios de evaluación.  Realizaré la retroalimentación reflexiva o por descubrimiento con la finalidad de guiar a los estudiantespara que sean ellosmismos quienes descubrancómo mejorar su desempeño o bien para que reflexionen sobre supropio razonamiento e identifiquen el origen de sus concepciones o de sus errores.  Duranteel desarrollode las actividades y la elaboración de las diferentes producciones, haré énfasis en losaspectos positivos para brindar retroalimentación, e incluiré acciones concretas y realizables paralos estudiantes.  Organizaré la retroalimentación identificando necesidades individuales (retroalimentaciónuno a uno) o grupales(brindasla misma retroalimentacióna un grupode estudiantescon la misma dificultad o error).  Propondréalgunaspreguntasguíapara promoverla reflexión de mis estudiantes sobre la actuación o producto que realizan en función de los criterios de evaluación.  Utilizaré el productode esta reflexión para guiary ajustarlas estrategias teniendo en cuenta las necesidades educativas de los estudiantes.  Programaréreuniones con mis estudianteso con lospadres de familia que requieran más apoyo.  Destacaré los aspectos positivos y logrosde mis estudiantes,y proveeré de estrategiasy recomendaciones paraque mejoren.  Revisaré el cuaderno o portafolio de aprendizaje segúnla calendarización que he realizado para la evaluación de los productoso actuaciones.
  • 6. o Promueve, durante las sesiones, que los estudiantes se brinden retroalimentación entre sí tomando en cuenta los criterios de evaluación previamente establecidos. Por ejemplo, puedes pedir a tus estudiantesque trabajen en pares e intercambien sus producciones. A partir de ello, emplearán los criterios para retroalimentarse. X. RECURSOS Y MATERIALES Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje Texto de CIENCIAS SOCIALES 1ro Y 2do de Secundaria – MINEDU Textos digitales Tabletas MINEDU - Plataformade Aprendoen casa - Orientaciones de la planificación curricularde Perú Educa. - Vídeos educativos de Aprendo en Casa. Portafolio Casa – hogar I.E. Comunidad XI. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS  Practica con losmiembros de familia la técnica del lavadode manos.  Observa lasmedidas de bioseguridad en los espacios públicos a loscuales recurre Ferreñafe, 05 de agosto del 2022. --------------------------------------------------------------- ________________________________________ ---------------------------------------------------------------- DIRECTOR COORDINADOR DOCENTE DE ÁREA