Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Más de Andres Epifanía Huerta(20)

Anzeige

Importancia de la Teoría General de Sistemas.pptx

  1. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS SESIÓN - 01 Mg. Andres Epifanía Huerta
  2. Datos/Observaciones ¿Por qué es importante la teoría general de sistemas?
  3. Hoy en día somos testigos de los grandes problemas y situaciones complejas a los que nos enfrentamos día a día. Nuestra sociedad, las organizaciones, la ecología, el medio ambiente, la política, las economías enfrentan problemas que requieren ser solucionados mediante enfoques y/o paradigmas más integrales que ayuden en la solución de problemas. INTRODUCCIÓN Andres Epifanía Huerta.
  4. ¿QUÉ ES UN PARADIGMA? Es una teoría o conjuntos de teorías que sirve como modelo a seguir Es una visión o determinada perspectiva de entender algo, es decir un sistema de pensamiento o forma de hacer las cosas. El paradigma científico es un principio, teoría o conocimiento originado de la investigación en un ámbito especifico y que servirá de referencia para futuras investigaciones. Andres Epifanía Huerta.
  5. PARADIGMA SISTEMICO Fue introducido en los años de 1930 por Ludwig von Bertalanffy como el Sistema Generalizado. Hay que advertir que se presentó con el nombre de “General System Theory”, que puede ser traducido como “Teoría General del Sistema” o “Teoría del Sistema General” Paradigma Estructuralista Paradigma Cibernético Paradigma Complementarios Andres Epifanía Huerta.
  6. PARADIGMA ESTRUCTURALISTA Es un enfoque de pensamiento compartido por la psicología, la filosofía, la antropología, la sociología y la lingüística. Ve a la sociedad y su cultura formadas por estructuras en las que basamos nuestras costumbres, lenguaje, comportamiento, economía.. Todo el sistema está compuesto por estructuras (la política, la economía, la ideología, la cultura…) y éstas determinan la posición de cada elemento. Organizando la actividad humana, social, económica y cultural. Andres Epifanía Huerta.
  7. CONSECUENCIAS DEL PARADIGMA ESTRUCTURALISTA CONFLICTO INESTABILIDAD Desigualdad de genero. Prejuicios. Discriminación. Andres Epifanía Huerta.
  8. PARADIGMA CIBERNÉTICO El nacimiento de la cibernética se estableció en el año 1942, en la época de un congreso sobre la inhibición cerebral celebrado en Nueva York, del cual surgió la idea de la fecundidad de un intercambio de conocimiento entre fisiólogos y técnicos en mecanismos de control. La Cibernética es la ciencia que se ocupa de los sistemas de control y de comunicación en las personas y en las máquinas, estudiando y aprovechando todos sus aspectos y mecanismos comunes. Andres Epifanía Huerta.
  9. FORTALECIMIENTO DEL PARADIGMA CIBERNÉTICO Las fallas de las ciencias sociales para explicar la acción humana en términos meramente causales. Andres Epifanía Huerta. Los conceptos básicos que definen un sistema se desvanecen cuando el fin o propósito del sistema no se especifica. Los valores y presupuestos normativos intervienen en la constitución del objeto de estudio. Hoy día la cibernética se apoyan en la electrónica y la computación, entre otras.
  10. ENFOQUE REDUCCIONISTA El reduccionismo es el método científico con el que se intenta conocer y entender una realidad a partir del estudio de sus componentes más elementales. El precursor del método reduccionista es Rene Descartes, el cual se puede resumir en tres pasos: Andres Epifanía Huerta.
  11. MÉTODO CIENTÍFICO El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, y la formulación, análisis y modificación de hipótesis. Andres Epifanía Huerta.
  12. Andres Epifanía Huerta.
  13. ANTECEDENTES TGS La teoría general de sistemas es una disciplina que se ocupa del estudio de los sistemas en general, y de las propiedades comunes a todos los sistemas, independientemente de su naturaleza o ámbito de aplicación. La teoría de sistemas se basa en la idea de que todo sistema está compuesto por una serie de elementos interconectados que interactúan entre sí para lograr un objetivo común. Esta idea es aplicable a cualquier tipo de sistema, desde una célula biológica hasta una empresa, una sociedad o incluso un ecosistema. Andres Epifanía Huerta.
  14. PRINCIPIOS DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS La teoría general de sistemas se basa en una serie de principios que son aplicables a todos los sistemas, independientemente de su naturaleza o ámbito de aplicación. A continuación se presentan algunos de los principales principios de la teoría de sistemas: PRINCIPIO DE TOTALIDAD Los sistemas deben ser estudiados en su totalidad, como un todo integrado, y no como la suma de sus partes individuales. PRINCIPIO DE INTERDEPENDENCIA Los elementos de un sistema están interconectados e interactúan entre sí para lograr un objetivo común. PRINCIPIO DE EQUIFINALIDAD Un sistema puede alcanzar el mismo objetivo a través de diferentes medios o rutas. PRINCIPIO DE RETROALIMENTACIÓN Los sistemas tienen la capacidad de recibir información y retroalimentarse, lo que les permite adaptarse y evolucionar. Andres Epifanía Huerta.
  15. PRINCIPIOS DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS PRINCIPIO DE ENTROPÍA NEGATIVA Los sistemas tienen la capacidad de autorregularse y de resistir la tendencia a la desorganización y la entropía. PRINCIPIO DE JERARQUÍA Las propiedades de un sistema no pueden ser explicadas por la suma de las propiedades de sus partes individuales. PRINCIPIO DE NO SUMATIVIDAD Los sistemas tienen una estructura jerárquica, con niveles de organización y subordinación Andres Epifanía Huerta.
  16. La causalidad en la TGS se basa en el principio de interdependencia, donde cada elemento del sistema influye en los demás y es influenciado por ellos. Por lo tanto, en los sistemas complejos, las relaciones causales son múltiples y pueden ser bidireccionales o circulares. Reconoce que los sistemas pueden tener múltiples causas y que estas causas pueden estar relacionadas de formas no lineales y dinámicas. Por ejemplo, un cambio en una parte del sistema puede tener efectos impredecibles en otras partes del sistema. También se relaciona con el concepto de retroalimentación o feedback, donde las causas y efectos pueden interactuar entre sí de forma circular. La retroalimentación permite que el sistema se adapte y evolucione, mejorando su capacidad para cumplir su propósito. La causalidad se considera en un sentido amplio y holístico, donde se busca entender las interacciones y relaciones complejas entre los elementos del sistema en lugar de buscar causas simples y unidireccionales.
  17. La teleología es una rama de la filosofía que se enfoca en el estudio de las finalidades o propósitos que subyacen en los fenómenos naturales o sociales. En la teoría general de sistemas (TGS), la teleología se refiere a la idea de que los sistemas están orientados hacia un objetivo o propósito. Se basa en el concepto de retroalimentación o feedback, donde el sistema utiliza información de su entorno para modificar su comportamiento y alcanzar su objetivo o propósito. La retroalimentación permite que el sistema se adapte y evolucione, mejorando su capacidad para cumplir su propósito. Es importante destacar que la teleología en la TGS no implica que los sistemas tengan un propósito consciente o intencionalidad, sino que es una forma de entender y explicar el comportamiento y la organización de los sistemas complejos.
  18. La teoría general de sistemas (TGS) es recursiva, lo que significa que puede aplicarse a sistemas a diferentes niveles de complejidad, desde sistemas simples hasta sistemas complejos y sistemas que contienen subsistemas. Permite la identificación y el estudio de patrones y principios comunes que se encuentran en diferentes sistemas y niveles de complejidad. Por ejemplo, los principios de totalidad, interdependencia, retroalimentación y equifinalidad pueden aplicarse tanto a sistemas biológicos complejos como a sistemas informáticos más simples. Permite el estudio de los sistemas en diferentes escalas de tiempo y espacio. Por ejemplo, los principios de la TGS pueden aplicarse a sistemas a escala microscópica, como una célula biológica, o a sistemas a escala macroscópica, como una sociedad humana.
  19. El manejo de la información es crucial para el funcionamiento y la adaptación de los sistemas. En la TGS, la información se considera un componente fundamental de los sistemas, que permite la coordinación y la retroalimentación entre los elementos del sistema. La retroalimentación, es donde la información se utiliza para modificar el comportamiento del sistema y mejorar su capacidad para alcanzar su propósito. La retroalimentación puede ser negativa, donde el sistema utiliza la información para corregir errores o desviaciones del objetivo, o positiva, donde el sistema utiliza la información para amplificar y mejorar su desempeño. Los sistemas tienen diferentes niveles de complejidad y que el manejo de la información puede ser más o menos eficiente dependiendo del sistema.
  20. Ingeniería: La TGS es muy útil en la ingeniería de sistemas, ya que proporciona una visión integradora para el diseño, la implementación y la gestión de sistemas complejos. Biología: La TGS es fundamental para comprender el funcionamiento de los sistemas biológicos, desde el nivel celular hasta el nivel de los ecosistemas. Informática: La TGS se aplica en la informática para diseñar y desarrollar sistemas de software y hardware que sean más eficientes, adaptativos y robustos. Administración y gestión empresarial: La TGS proporciona un marco conceptual para la gestión y el diseño de organizaciones empresariales más eficientes y efectivas. Sociología: La TGS se utiliza en la sociología para comprender la estructura y el funcionamiento de las sociedades humanas y las relaciones entre los individuos y los grupos. Economía: La TGS es útil para comprender las interacciones entre los diferentes elementos del sistema económico y para diseñar políticas económicas más efectivas. Ecología: La TGS se aplica en la ecología para comprender la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas, y para diseñar estrategias de conservación y restauración ambiental.
  21. TODO LO QUE NOS RODEA SON SISTEMAS. • Sistema planetario. • Sistema económico. • Sistema ambiental. • Sistema educativo. • Sistema empresarial. • Sistema comercial. • Sistema familiar. • Etc.
  22. Referencias Bibliográficas 1. Cathalifaud A, Osorio M, Completo N. Cinta de Moebio [Internet]. Redalyc.org. 1998 [citado el 25 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/101/10100306.pdf 2. Méndez S. Historia de la Teoría de Sistemas [Internet]. Youtube; 2015 [citado el 25 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=y14_XXlBY9M 3. Super User. ¿Qué es la Teoría General de Sistemas? - SESGE [Internet]. Sesge.org. [citado el 25 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.sesge.org/tgs/2-sin-categoria/150-que-es-la- teoria-general-de-sistemas.html
  23. “ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS”
Anzeige