Más contenido relacionado

soporte vital avanzado en RCP

  1. Dr. Arístides de Jesús Luna González Especialista de II Grado en Anestesiología y Reanimación Investigador Agregado Máster en Urgencias Médicas Profesor Asistente
  2. Jonh Lennon
  3. Definición “Cese total de la función respiratoria, circulatoria y cerebral, pero no de manera irreversible, con la consiguiente falta de irrigación y oxigenación a los tejidos”. El cese global del flujo sanguíneo, conlleva a un estado de isquemia celular y de ahí a un periodo sin energía, presentándose un cambio en el micro ambiente celular, que va a responder de manera desordenada y amplificada cuando se restablece la circulación. FCCP P. Safar 3ª ed. 1990 Glucosa
  4. 1. Arritmias ventriculares. 2. Bradicardia extrema. 3. Hipotensión severa. 4. Cambios bruscos de la frecuencia cardíaca. 5. Cianosis. 6. Ansiedad y trastornos mentales. 7. Pérdida progresiva del nivel de conciencia. 8. Silencio respiratorio. Síntomas y signos que anuncian la parada cardíaca inminente:
  5. Midriasis bilateral Cianosis Inconsciencia Ausencia de pulso en las grandes arterias Apnea
  6. Pérdida de conocimiento no recuperada
  7. SIEMPRE TENER PRESENTE LOS DOS ASPECTOS MAS IMPORTANTES DE LA RCP 1. COMPRESIONES TORÁCICAS 2. DESFIBRILACIÓN PRECOZ
  8. 0 MIN 2 MIN 10 MIN 90% 80% 10%
  9. MEDISAN 1999;3(1):42-49 Hospital Clinicoquirúrgico "Dr. Ambrosio Grillo" Perspectivas de la reanimación cardiopulmonar en Santiago de Cuba Al comparar estos hallazgos con los referidos por los noruegos Lund y Skulberg en 1996, vemos que coincidieron en cuanto a la mejoría del índice de sobrevivientes. Dicha investigación arrojó que la reanimación iniciada inmediatamente garantizó 83,8 % de supervivencia; en 52 reanimaciones que no fueron comenzadas rápidamente se alcanzó sólo 9,3 %.
  10. Tipo de arritmia I % IIA % IIB % III % Fibrilación vent. y taquicardia ventricular 74 86,0 72 82,7 69 89,7 - - Asistolia 8 9,3 7 8,4 5 6,4 - - Disociación electromecá nica 4 4,7 4 4,9 3 3,3 2 100 Total 86 84,3 83 81,4 77 75,5 2 2 MEDISAN 1999;3(1):42-49 Hospital Clinicoquirúrgico "Dr. Ambrosio Grillo" Perspectivas de la reanimación cardiopulmonar en Santiago de Cuba Dr. Arístides de Jesús Luna González
  11. Clasificación terapéutica Tiempo en minutos Total de pacientes I % IIA % IIB % III % Superv. % 0 - 4 42 42 48,8 41 49,4 39 50,7 - - 36 83,8 4 - 6 8 8 9,3 7 8,4 5 6,4 1 50,0 3 6,9 6 - 10 52 36 41,9 35 42,2 33 42,9 1 50,0 4 9,3 Total 102 86 100,0 83 100,0 77 100,0 2 100,0 43 100,0 MEDISAN 1999;3(1):42-49 Hospital Clinicoquirúrgico "Dr. Ambrosio Grillo" Perspectivas de la reanimación cardiopulmonar en Santiago de Cuba Dr. Arístides de Jesús Luna González,
  12. Esencial la actuación según la secuencia de acciones establecidas ante la sospecha de Parada Cardio- respiratoria para lograr una importante tasa de supervivencia. Cadena de la supervivencia
  13. Esencial para la atención adecuada a la parada cardiaca, lográndose tasas de supervivencia muy significativas en la PCR. 1 2 3 4 Se compone de unos eslabones enlazados secuencialmente. "La cadena es tan frágil como lo sea su eslabón más débil"
  14. Asistolia. Actividad eléctrica organizada sin pulso. Fibrilación ventricular Taquicardia ventricular sin pulso.
  15.  Se logran los mejores resultados cuando es posible efectuar la primera desfibrilación antes de 90 segundos o al menos antes de 6 minutos.  Disponer de un desfibrilador.  Los modernos desfibriladores automáticos o semiautomáticos han simplificado el aprendizaje y su utilización, hasta el punto que están proliferando y se están ubicando equipos en espacios públicos y se ha dotado a las ambulancias asistenciales de desfibriladores semiautomáticos
  16. Soporte vital básico (SVB) Soporte vital cardíaco avanzado (SVCA) Soporte vital prolongado (Cuidados posresucitación)
  17. DESDE EL 2010 SE MODIFICÓ LA SECUENCIA DE SVB DEL CLÁSICO A-B-C A LA FORMA C-A- B DANDO PRIORIDAD AL MASAJE CARDÍACO Y LA DESFIBRILACIÓN PRECOZ POR SOBRE LA VÍA AÉREA
  18. VÍA AÉREA RESPIRACIÓN C A B CIRCULACIÓN
  19. Características criticas de una RCP de alta calidad.  Iniciar las compresiones cardiacas antes de 10 segundos desde la identificación del paro cardiaco.  Comprimir fuerte y rápido: Realizar compresiones con una frecuencia mínima de 100 compresiones por minuto y una profundidad de al menos 5 cm (2pulgadas) para adulos, aproximadamente 5 cm (2pulgadas) niños y aproximadamente 4cm (1½ pulgadas) para lactantes.  Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión.  Minimizar las interrupciones entre las compresiones (tratar de limitar las interrupciones a menos de 10 segundos)  Realizar ventilaciones eficaces para hacer que el tórax se eleve.  Evitar una ventilación excesiva. American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation [serial on the Internet]. 2010 [cited 2013 Mar 28]; 122: S676-S684 Available from: http://circ.ahajournals.org/content/ 122/18_suppl_3/S676.full
  20. Miro Escucho Siento Evaluación de la respiración Eliminación de “Observar, escuchar y sentir la respiración”
  21. 1. NO SE RECOMIENDA USAR LA PRESIÓN CRICOIDEA DE MANERA HABITUAL EN CASO DE PARO ACRDÍACO
  22. No se recomienda utilizar presión cricoidea durante la ventilación.
  23. 2. Menor énfasis en la comprobación del pulso Si a los 10” no han encontrado el pulso o no están seguro de ello, deben comenzar las compresiones torácicas.
  24.  En caso de los lactantes se prefiere el uso de un desfibrilador manual en lugar de un DEA.  Si no se dispone de un desfibrilador manual, se prefiere el uso de un DEA equipado con un sistema de atenuación de la descarga para dosis pediátrica.  Si ninguno de ellos está disponible puede utilizar un DEA sin un sistema de atenuación de la descarga para dosis pediátricas.
  25.  La RCP Avanzada comprende el análisis de la situación por personal entrenado en las técnicas de RCP y el tratamiento definitivo de la PCR: la desfibrilación (DF), el ABC con equipo, la utilización de drogas y la monitorización continua del ECG.
  26. ACCESO DE LA VIA AÉREAA Mascara Ambu
  27. P Proporcionar al paciente soporte ventilatorio de forma manual cuando la ventilación espontanea es inadecuada o inexistente.
  28.  El reanimador debe estar familiarizado con el uso de la unidad BVM.  Particularmente útil durante los primeros minutos de RCP cuando aun no se ha colocado una vía aérea avanzada.  Requiere entrenamiento y práctica frecuente.
  29.  Utilice la técnica de sujeción C_E, para sostener la mascarilla en su lugar mientras se eleva la mandíbula, para mantener abierta la vía aérea. _ Incline la cabeza de la victima _ Coloque la mascarilla sobre el rostro de la víctima en el puente de la nariz _ utilice los dedos pulgar e índice de tal manera que formen una C en la mascarilla y presione los bordes de la mascarilla contra el rostro. Utilice los demás dedos para elevar los ángulos de mandíbula (3 dedos forman una E) , abra la vía aérea y presione el rostro contra la mascarilla.
  30.  Al utilizar una unidad BVM se debe proporcionar un volumen corriente suficiente para producir la elevación del tórax (de 6 a 7 mls/kg ó 500 a 600 mls) en 1 segundo.  Esto volumen reduce el riesgo de provocar distensión gástrica.  Debe abrir la vía aérea con elevación de la mandíbula.  Sellar bien la mascarilla contra la cara del paciente.
  31.  Cánulas Orofaríngeas.  Paciente inconsciente sin reflejos de tos ni nauseoso.  Insertadas únicamente por reanimadores (Clase lla).  Una inserción incorrecta puede empeorar la vía aérea.  Aunque no hay estudios que hayan demostrado su eficacia, resulta obvio considerar su beneficio.
  32. www.reeme.arizona.edu  Tubos Oro faríngeos .-
  33.  Como con todo, debe ser utilizado con cuidado y por reanimadores.  No existen estudios del uso de este dispositivo en casos de paro cardiaco.  Pero su uso también resulta razonable.
  34.  Sistema de aspiración  Fuente de oxígeno  Dispositivo con bolsa y válvula  Máscara (como mínimo de dos tamaños)  Oxigenoterapia oral y nasal  TET de diversos tamaños  Mangos y hojas de laringoscopios  Jeringas para la insuflación  Conductor  Tela adhesiva  Oximetría y capnografía  Monitoreo cardíaco  Tensiómetro y estetoscopio  Fármacos para la reanimación
  35. www.reeme.arizona.edu
  36. ACCESO DE LA VIA AÉREAA MÁSCARA LARÍNGEA
  37. MASCARILLA LARINGEA CLÁSICA
  38. ACCESO DE LA VIA AÉREAA CONFIRMACIÓN DE LA POSICIÓN DEL TUBO OROTRAQUEAL  Confirmación primaria  Examen físico  Laringoscopia directa  Confirmación secundaria  Detector de CO2 espirado  Detector esofágico  Capnografía
  39. ACCESO DE LA VIA AÉREAA CONFIRMACIÓN DE LA POSICIÓN DEL TUBO OROTRAQUEAL
  40.  Valores Normales Arterial & ETCO2 Arterial CO2 ETCO2 (PaCO2)Gases en del Capnógrafo sangre Valores Normales PaCO2 : 35 - 45 mmHg Valores Normales ETCO2 30 - 43 mmHg
  41. B BUENA VENTILACIÓN
  42. CB BUENA VENTILACIÓN / CIRCULACIÓN 8 – 10 / min 100 / min 2 min
  43. CIRCULACIÓNC VÍAS DE ACCESO PARA FÁRMACOS 1.Intravenosa (IV) periférica 2.Intraósea (IO) 3.Tubo endotraqueal 4. IV central
  44.  La inserción de un dispositivo avanzado de la vía aérea y la administración de fármacos tienen una importancia secundaria.
  45. Intravenosa (IV) periférica _ No requiere interrupción de la RCP _ Los fármacos requieren de 1 a 2 min para alcanzar la circulación central Tener en cuenta _ Administración en bolo (20 mL) _ Eleve la extremidad durante un aproximado de 10 a 20 seg.
  46. Intraósea (IO) _ Puede establecerse en todos los grupos de edades _ Puede conseguirse en 30 a 60 seg. _ Es preferible a la vía endotraqueal _ Cualquier fármaco administrado por vía IV puede administrarse por vía IO
  47. Tubo endotraqueal  La absorción endotraqueal es mala y se desconoce la dosis óptima.  Es preferible el acceso IV e IO  La dosis es 2 a 2½ veces la de la vía IV. ATROPINA LIDOCAINA EPINEFRINA
  48. IV Central _ Interrupciones de la RCP _ Complicaciones durante la inserción
  49. Ningún fármaco administrado durante el paro cardiaco ha mostrado mejoras en la supervivencia hasta el alta hospitalaria o mejora de la función neurológica después de un paro cardiaco.
  50. DROGAS Vasopresores Epinefrina Vasopresina Antiarrítmicos Amiodarona Lidocaína CIRCULACIÓN Sulfato de magnesio C
  51. Vasopresores: Optimizan el gasto cardíaco y la PA Adrenalina: 1 mg IV/IO (repetir cada 3 a 5 minutos) Estimula los receptores adrenérgicos, produciendo vasoconstricción, aumentando la PA, FC y mejorando la perfusión al cerebro y corazón Vasopresina: 1 dosis de 40 U IV/IO puede sustituir a la primera o segunda dosis de adrenalina
  52. Amiodarona: En el tratamiento de la FV o la TV sin pulso que no responden a la primera descarga, ni a un vasopresor. Dosis: 300mg, Si persiste la FV/TVSP segunda dosis 150 mg IV/IO en 3 a 5 min _ LidocaínaCuando no este disponible la amiodarona. _ Dosis de 1 a 1.,5 mg/kg IV/IO, repetir si está indicado a 0,5 a 0,75 mg/kg IV/IO a intervalos de 5 a 10 min hasta una máximo de 3 mg/kg _ Dosis endotraqueal de 2 a 4 mg/kg Sulfato de magnesio en la torsades de pointes, a una dosis de carga 1 a 2 mg/kg IV en 10 mL Dextrosa al 5% de 5 a 20 min.
  53. 1 2 3 4 Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones Turnarse en las compresiones cada 2 minutos Si no se utiliza un dispositivo avanzado para la vía aérea, relación compresión- ventilación de 30:2 Registro cuantitativo de la onda de capnografía – Si PETCO2 < 10 mm Hg, intentar mejorar la calidad de la RCP
  54. 5 6 Comprimir fuerte (≥ 2 pulgadas, ≥ 5 cm) y rápido (≥ 100/min) y permitir una completa expansión Presión intrarterial – Si la presión de la fase de relajación (diastólica) es < 20 mm Hg, intentar mejorar la calidad de la RCP
  55. Evaluación Actuación adecuada Vía aérea  Mantenga permeable la vía aérea en pacientes inconscientes.  En caso necesario , recurra al manejo de un dispositivo avanzado para la vía aérea (mascarilla laríngea, tubo ET, tubo esófago traqueal). SI DISPOSITIVO AVANZADO  Confirme sincronización RCP y ventilación  Confirme colocación del dispositivo avanzado de la vía aérea.  Checa colocación del TE con capnografía  Administre oxigeno cuando resulte indicado Evaluación del SVCA/ACLS
  56. Evaluación Actuación adecuada Respiración  Administre oxigeno cuando resulte indicado al 100%  Titule la administración de oxigeno para alcanzar valores de saturación de oxigeno ≥ 94%  Supervise que la ventilación y la oxigenación sea adecuadas mediante: _ Criterio clínico _ Capnografia _ Saturación de oxigeno  Evite ventilación excesiva
  57. Evaluación Actuación adecuada Circulación Monitorización de la calidad de RCP. _ registro cuantitativo de la onda de capnografía (si PETC02 es < 10 mmHg, intente mejorar la calidad de la RCP. Si la PAD < 10 mmHg intente mejorar la calidad de la RCP _ Conecte el monitor/desfibrilador para detectar arritmias o ritmos de para cardiaco _ prepare acceso IV/IO Administre fármacos para tratar la presión arterial. Administre liquido por vía IV o IO si es necesario
  58. Energía de descarga Monofásica: 360 J
  59. Energía de descarga Bifafásica: 200 J Bifásica: recomendación del fabricante (120-200 J); si se desconoce este dato, usar el valor máximo disponible. La segunda dosis y las dosis sucesivas deberán ser equivalentes, y se puede considerar el uso de dosis mayores.
  60.  La desfibrilaciones la forma mas eficaz de tratar la FV.  Si no se trata una desfibrilación de deteriora a una asistolia.  Cuanto antes se realice la desfibrilación, mayor es la tasa de supervivencia.  La probabilidad de retorno de un ritmo de perfusión se optimiza con la administración inmediata de la RCP
  61. Piense en y trate causas reversibles6 H Hipovolemia Hipoxia Hidrogeniones (acidosis) Hipo – hiperkalemia Hipoglucemia Hipotermia 6 T Toxinas Taponamiento cardiaco Tensión neumotórax Trombosis coronaria Trombosis pulmonar Trauma DIAGNÓSTICO DIFERENCIALD
  62. DIAGNÓSTICO DIFERENCIALD Anamnesis Examen físico Electrocardiograma Métodos complementarios Hidrogeniones Antecedentes patológicos (diabetes, insuficiencia renal, acidosis metabólica) QRS de escasa magnitud Laboratorio Hipoglucemia Antecedentes medicamentosos (hipoglucemiantes, insulina) y patológicos (diabetes) Tira reactiva Laboratorio Hiperkalemia Antecedentes medicamentosos (enalapril, espironolactona) y patológicos (insuficiencia renal, diálisis, diabetes) Fístula arterio- venosa Onda P de escasa magnitud QRS ancho Onda T acuminada Onda sinusal Laboratorio Hipokalemia Antecedentes medicamentosos (diuréticos) y patológicos (neuropatías) QRS ancho Onda T aplanada Intervalo QT prolongado. Onda U prominente Taquicardia de complejo ancho Laboratorio Hipotermia Antecedentes ambientales y psicosociales Temperatura corporal disminuida Ondas J de Osborne Bradicardia Hipovolemia Antecedentes ambientales y patológicos Yugulares colapsadas QRS angosto. Taquicardia Hipoxemia Antecedentes patológicos (enfermedades pulmonares o de la vía aérea) Cianosis Bradicardia Gases en sangre
  63. Taponamiento cardíaco Antecedentes patológicos Yugulares ingurgitadas. Compresiones torácicas sin pulso QRS angosto y de escasa magnitud Taquicardia Ecocardiograma Neumotórax a Tensión Ventilación abolida en un campo pulmonar. Yugulares ingurgitadas. Compresiones torácicas sin pulso QRS angosto Bradicardia Radiografía de tórax Tóxicos Antecedentes ambientales, medicamentosos, patológicos y psicosociales Estado de las pupilas. Examen neurológico QRS ancho. Intervalo QT prolongado. Bradicardia. Otros efectos Investigación del tóxico Trauma Antecedentes ambientales y patológicos Evidencias de lesiones traumáticas QRS angosto Taquicardia Ecografía de abdomen y pleura. Laparotomía exploratoria. Radiografía de tórax Trombosis coronaria Antecedentes patológicos Desnivel del segmento ST Marcadores bioquímicos* Ecocardiograma Trombosis pulmonar Antecedentes patológicos Signos de trombosis venosa profunda. Yugulares ingurgitadas QRS angosto Taquicardia Ecocardiograma Anamnesis Examen físico Electrocardiograma Métodos complementarios DIAGNÓSTICO DIFERENCIALD
  64. Neumar RW, et al. Circulation. 2008; 118:2452-2483. CUIDADOS POSREANIMACIÓN Limitarinjuriaencurso Pronóstico Prevenciónrecurrencia Rehabilitación