Elaboración de una antología efm2

Enrique Flores
Enrique FloresAcadémico en la ENP um UNAM

Antología de electromagnetismo, recreada a través de historietas.

1
ELABORACIÓN DE UNA ANTOLOGÍA EN LÍNEA PARA RECREAR CONCEPTOS DE
ELECTROMAGNETISMO ATRAVÉS DE UNAHISTORIETA DIGITAL O UNAPRESENTACIÓN
MULTIMEDIA
https://es.slideshare.net/enriqueflores92167789/elaboracin-de-una-antologa-efm-77247984
N. Enrique Flores Medina
“El lenguaje es la morada del ser”
Heidegger
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con Sagan (1998), la humanidad está actualmente en peligro de caer en una
época de oscurantismo y superstición, la gente cree todo lo que lee, ve y escucha en los
medios de comunicación masiva, incluyendo el internet, sin un análisis reflexivo, crítico y
metacognitivo. En la llamada sociedad de la información y el conocimiento, sólo se
muestran los descubrimientos y productos de la ciencia sin comunicar su método crítico, lo
que genera que el público crea que lo que está “científicamente comprobado” es una
verdad absoluta que no admite margen de error ni posibilidad de discusión.
Partiendo de las ideas de Holton (2001), se propone sanar la deficiencia de la cultura
científica desde la educación, en cualquiera de sus modalidades, con el fin de evitar los
movimientos sociales anticientíficos, sobre todo en la explicación de fenómenos
cotidianos. Se ha percibido a lo largo de la historia que la ciencia evoluciona de manera
sinuosa, pero ascendente. Se reconocen épocas de estancamiento, incluso de retrocesos
temporales, pero también percibe momentos de crecimiento exponencial. De tal manera,
que en promedio se produce un avance más o menos constante del conocimiento
científico, de su alcance y de su coherencia interna, de la exactitud de sus predicciones y
de la precisión de los valores de las constantes universales. Todo esto apunta a una
ciencia unificada. Esta concepción percibe una evolución lineal en promedio, de la ciencia.
La discusión acerca del papel de la ciencia en la cultura moderna es un tema que tiene
algunas raíces muy antiguas y cuya solución se debe apoyar con el uso de las TIC, ya que
se han convertido en la principal fuente de información.
El hecho de que, en una época en la que los logros de la ciencia moderna, los prodigios
de la tecnología y los efectos de ambos en nuestras vidas son más espectaculares que
nunca, sólo una pequeña parte de los adultos pueden ser considerados alfabetizados
científicamente. A esta consideración de tipo intelectual se le une otra de tipo político, los
2
ciudadanos informados y con cultura científica reclaman participar en las discusiones de
la política científica del país. Por lo que se considera importante, que en el momento actual
desdela educación, segeneren vínculos entre las ciencias y las humanidades para afrontar
el problema de la generación de una cultura científica.
Lo anterior lleva a plantear una serie de preguntas: ¿qué cultura general se debe adquirir y
en consideración a qué objetivos epistemológicos, estéticos, éticos, políticos, técnicos,
prácticos, históricos debemos forjarla? ¿Qué autores y libros debemos leer y conocer?
¿Qué métodos y técnicas? ¿Qué lenguajes y formas de expresión, de comunicación, de
acción?
El asunto consiste en determinar qué aprender y qué enseñar, y se resuelve en gran
medida cuando se da prioridad al aprender que permite aprender nuevos conocimientos y
destrezas que a su vez permiten la capacitación máxima de una persona (González
Casanova, 2004).
Bajo esta óptica, se aprovecha que los estudiantes están familiarizados con la estructura
de los cuentos y los comics para representar y apropiarse de un conocimiento elaborando
historietas o presentación digital multimedia. Lo cual significa desarrollar la habilidad de
construir una historia a partir de información científica, haciendo el cambio del lenguaje
paradigmático al lenguaje narrativo.
Bruner (1985), estableció las diferencias entre estos dos tipos de lenguaje. El
paradigmático, es ejemplificado fundamentalmente en el lenguaje de la ciencia, centra su
interés en la referencia, esto es, en la tensión de la conexión entre el símbolo y su
referente. El narrativo, es mejor reflejado en las artes y las humanidades, enfatiza el
sentido; cómo “siente” una persona, una situación, o un objeto. El lenguaje paradigmático
aprecia la claridad, busca la precisión, la causalidad y define el pensamiento en términos
de verificación. Mientras que el lenguaje narrativo valora especialmente la configuración,
concede más importancia a lo metafórico, habla de intención, de propósito, de acción más
que de causa. Lo que el lenguaje narrativo facilita es la credibilidad o verdad del parecido,
más que una “verdad” en su verdadero sentido científico. Frente al paradigmático, el
lenguaje narrativo constituye un contexto- sensitivo y se aplica a situaciones locales o
particulares; en tanto que los vocablos científicos son considerados universales y ajenos
al contexto. En el enunciado narrativo se piensa más de lo que se dice, el texto está abierto
a la interpretación.
En suma, para Bruner existe un elemento epistemológico esencial: diferentes formas de
lenguaje determinan diferentes formas de construir e interpretar un conocimiento. Sin
embargo; ambos tipos de lenguaje constituyen formas de representación de la información
y de desciframiento de la realidad (Negrete, 2008). Por ello es importante establecer una
3
comunicación mediada por las TIC entre la ciencia y los estudiantes a través de las formas
narrativas.
Finalmente, se considera que las formas narrativas son un recurso cognitivo analógico que
ayudan a interpretar el mundo. El funcionamiento narrativo implica siempre interpretación
y reinterpretación mesurada, la estructuración de la experiencia y el acto de contarle algo
a alguien, lo que implica transformar el “saber”, en saber decir.
Por lo tanto, los relatos nunca son simples copiasdel mundo, sino que son interpretaciones
cognitivas.
ENCUADRE
La propuesta es para la asignatura de Física III, de la Escuela Nacional Preparatoria, que
se cursa en el denominado cuarto año (primer año de bachillerato) y se lleva
simultáneamente con las materias de Lengua española, Dibujo II, Lógica y Matemáticas
IV.
El tema de Campo Magnético
Va después de: Generación de energía eléctrica.
Y antes de: Transformaciones de energía.
POBLACIÓN
Los estudiantes que cursan el primer año de bachillerato, tienen en promedio 15 años. De
acuerdo con Shayer y Adey (1986), solamente alrededor del 30 % de los estudiantes de
esta edad, han alcanzado la etapa de operaciones formales. Por lo que se considera, que
están en la etapa de transición entre la etapa de operaciones concretas y la etapa de
operaciones formales.
MODALIDAD
En línea.
TIEMPO PROPUESTO: 14 h.
4
OBJETIVOS
Fomentar en los actores educativos (docentes y estudiantes) la lectura de artículos de
divulgación científica.
Generar en los actores educativos cultura científica usando las TIC yuna forma narrativa.
Establecer un diálogo mediado sincrónico o asincrónico entre los estudiantes y
docente para recrear conceptos de electromagnetismo.
Analizar y recrear conceptos de electromagnetismo en forma narrativa.
Fomentar el trabajo colaborativo de manera sincrónica y asíncrona entre los
estudiantes.
En el presente trabajo, se pide a los estudiantes que elaboren una historieta o una
presentación multimedia, debido a que esta manera de narrar, tiene una estructura
memorable y un modo cognoscitivo confiable y eficaz para transmitir información. El valor
de las formas narrativas en el aula se relaciona con la manera en que el cerebro procesa
las imágenes y la estructura bien conocida de las historietas y las presentaciones
multimedia por parte de los estudiantes. Así, la narrativa, vista como arte y entretenimiento,
puede estimular el interés de los estudiantes en la ciencia.
PLANEACIÓN
El punto de partida es presentarles a los estudiantes, la información desde una perspectiva
de divulgación de la ciencia, con la finalidad de que resulte accesible y atractiva, sobre
todo en temas que generalmente no son abordados en los libros de texto. Tomando en
cuenta las unidades y temas del programa de estudio de Física, se realiza una selección
de artículos de divulgación científica, los cuales se consideran ad hoc al nivel cognitivo de
los estudiantes de bachillerato.
1. Con base en los contenidos de electromagnetismo, se realiza una revisión de artículos
de divulgación científica en el tema de electromagnetismo, los cuales se consideran ad
hoc al nivel cognitivo de los estudiantes de bachillerato. De acuerdo con Piaget e
Inhelder (2012), se encuentran en la transición de la etapa de operaciones concretas al
de operaciones formales, denominada 3A.
Me parece que vale la pena mencionar que el primer punto no es suficiente para que los
estudiantes se interesen, lean con gusto y entiendan la información. Lo que he observado
5
es lo siguiente:
Si el artículo es de más de siete páginas, la lectura se vuelve pesada, debido a que los
estudiantes no han adquirido el gusto por la literatura científica.
Si el autor usa un lenguaje propio de la ciencia al que Bruner (óp. cit.) y Negrete (2008),
denominan lenguaje paradigmático, la lectura se vuelve densa y tediosa para los
estudiantes.
Por lo que se ha decidido utilizar artículos de la revista ¿Cómo ves? Ya que son de acceso
gratuito.
2. Selección de artículos y elaboración de un instrumento de control de lectura para
corroborar que los estudiantes han leído el artículo. Los cuestionarios serán subidos al
muro:
https://www.facebook.com/ENP-4-
316612585429680/?modal=profile_completion&notify_field=blurb&notif_t=page_profile
_blurb&notif_id=1498258057766958
De acuerdo con Eggen (2002), en la enseñanza el docente es un líder activo en la tarea
de guiar a los alumnos a asimilar la información mediante preguntas, discusiones y
respuestas.
En este sentido: el docente entrega a los alumnos, un control de lectura que contiene dos
tipos de preguntas:
a) Textuales del artículo, para verificar que los estudiantes han leído.
b) Generales, para que en equipos de 4 o 5 estudiantes realicen un análisis de la lectura y
establezcan relaciones entre los diferentes fenómenos abordados y teorías que existen
para explicarlo. Es el mismo cuestionario para todos los artículos.
Díaz-Barriga (2005), considera que el acto de leer, implica poner en juego estrategias
lingüísticas y cognitivas que permiten al lector desempeñar un rol activo en la construcción
de significados, ubicando en un diálogo sus conocimientos previos con lo nuevo que el texto
aporta. Leer, entonces, no es decodificar, es construir sentido (ibidem). Con base en esta
idea, se lleva a cabo la lectura, el análisis, discusión, argumentación y reflexión de los
artículos de divulgación científica.
Una vez que los actores educativos (estudiantes y docente) realimentan un tema con un
6
artículo de divulgación científica, aplicando la discusión, argumentación y reflexión; se
sugiere a los estudiantes que realicen una síntesis y evaluación del tema y pasen de la
forma paradigmática a la forma narrativa, (la cual se les explica), elaborando una historieta
digital o una presentación multimedia. De acuerdo con Eggen (2002), la comprensión se
refiere a hacer con un tema, diferentes cosas que requieran del pensamiento, como dar
explicaciones, encontrar pruebas y ejemplos, generalizar, aplicar, establecer analogías, en
suma, representar un contenido de una nueva forma.
Por su parte Negrete (óp. cit.), sugiere que las narraciones proporcionan ayuda para
almacenar y recuperar la información de la memoria y que la información científica en este
formato se olvida más lentamente, que la que no va provista de ningún dispositivo
mnemónico, ni de un contexto cotidiano para la información. Asimismo, sostiene que, en
el discurso científico las formas narrativas constituyen un marco lingüístico, filosófico,
social y psicológico que explica la realidad (ibidem).
Electromagnetismo
Artículo Autor (es) Revista Referencia
La Tierra el Gran Imán Sergio Cuevas y
Julia Tagüeña
¿Cómo ves? Abril 2006. Año 8. No. 89.
Pp. 28 - 32.
El monopolo magnético:
una búsqueda que aún no
termina
Daniel Martín Reina ¿Cómo ves? Septiembre 2004. Año 6,
No. 70. Pp. 26 - 28.
El Gran Colisionador de
Hadrones
Verónica Guerrero
Mothelet
¿Cómo ves? Mayo 2008. Año 10. No.
114. Pp. 10 -15.
El dichoso bosón de Higgs Alberto Güijosa ¿Cómo ves? Marzo 2013. Año 15. No.
172. Pp. 22 - 26.
IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN E
INSTRUMENTOS
1. Bienvenida a los estudiantes en la plataforma del
curso, presentación del asesor, forma de trabajo,
características de los productos a entregar y fechas de
evaluación.
2. Solicitar a los estudiantes que formen parejas para que
realicen las actividades, intercambien ideas por medio
de un chat, elaboren los productos y los socialicen a
Pegar en la plataforma o página del
curso, la dirección electrónica de su
muro o blog, dónde deberán estar
7
través de un sitio web, creado exprofeso. Puede ser un
muro en Facebook o un blog. Para elaborar su blog,
pueden consultar la página:
http://es.wix.com/start/crear-bog
los nombres de los integrantes del
equipo.
3. Se les proporciona los datos de los artículos
seleccionados y la dirección electrónica donde los
pueden consultar:
http://www.comoves.unam.mx/numeros
4. Se pide que seleccionen y lean un artículo de los que
se proporcionaron, respondan los dos cuestionarios,
que se ubicará en: https://www.facebook.com/ENP-4-
316612585429680/
5. Subir los cuestionarios requisitados a su página y
proporcionar la URL, para que todos puedan acceder
a su trabajo.
Evaluar mediante una rúbrica. Para su
elaboración se sugiere consultar la
páginas:
http://cedec.ite.educacion.es/es/notici
as-de-portada/2178-rubricas
http://ticteando.org/rubricas-que-son-
como-se-disenan-y-herramientas-tic-
para-su-elbaracion/#.WVBWaWiGNPY
6. Primer foro, hacer comentarios al menos a tres de los
trabajos de los compañeros, de manera respetuosa.
Recurso de comunicación y aplicación
web 2.0.
Coevaluación y
heteroevaluación formativa.
Con base en la rúbrica, el
docente y los estudiantes
revisarán los cuestionarios y
harán comentarios de manera
respetuosa.
7. Enlistar al menos cuatro conceptos físicos de
electromagnetismo, elaborar un mapa conceptual y
con ayuda de éste, determinar la relación de
proporcionalidad entre los conceptos seleccionados.
Subir el trabajo a su página de la red.
8
8. Segundo foro, hacer comentarios al mapa conceptual
y valorar la relación de proporcionalidad entre las
variables.
Recurso de comunicación y aplicación
web 2.0.
Coevaluación y heteroevaluación
formativa mediante una rúbrica que se
elaborar con el tutorial:
http://cedec.ite.educacion.es/es/notici
as-de-portada/2178-rubricas
9. Con base en los conceptos seleccionados, apoyados
con su mapa conceptual y con su descripción, elaborar
una historieta digital. Puedes consultar las páginas:
http://menteprincipiante.com/2010/11/6-sitios-
web-para-crear-tus-propios-comics-gratis/
http://es.calameo.com/read/001663652b164a2e4
45f7
10. Subir la historieta o presentación a su blog, pegar la
dirección electrónica en el muro de Facebook.
Lista de cotejo y rúbrica, para llevar a
cabo coevaluación y heteroevaluación
sumativa de los productos.
SOCIALIZACIÓN – DIFUSIÓN
Para la socialización de los productos, se usará el blog o muro de los equipos. Cada trabajo
estará en la página correspondiente para que puedan hacerles comentarios. La dirección
electrónica de cada producto, se tendrá que pegar en la plataforma, muro o blog del curso.
REFERENCIAS
1. Bruner, J. (1985). Formas de conocimiento paradigmático y narrativo en la enseñanza y
el aprendizaje. México: Fondo de Cultura Económica.
2. Crear un blog increíble, (SF).
http://es.wix.com/start/crear-bog
Recuperado el 24 de junio de 2017.
3. Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios. (SF). 75 rúbricas
para Primaria, Secundaria y Bachillerato. España: INTEF.
9
http://cedec.ite.educacion.es/es/noticias-de-portada/2178-rubricas
Recuperado el 26 de junio de 2017.
4. Díaz Barriga, F. (2005). Estrategias para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw-
Hill.
5. emmozo. (SF). Ticteando: Rúbricas: qué son, cómo se diseñan y herramientas tic para
su elaboración.
http://ticteando.org/rubricas-que-son-como-se-disenan-y-herramientas-tic-para-su-
elbaracion/#.WVBWaWiGNPY
Recuperado el 25 de junio de 2017.
6. Eggen, P. D. y Kauchak, D. P. (2002). Estrategias docentes. México: Fondo de Cultura
Económica.
7. González Casanova, P. (2004). Las nuevas ciencias y las humanidades: de la
academia a la política. México: Anthropos, IIS, UNAM.
8. Hernández, J. (2013). El foro y el chat como herramientas comunicativas en entornos
Learning Management System (LMS). Memorias del II Congreso de Comunicación
3.0. España: Universidad de Salamanca.
http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/092.pdf
9. Holton, G. (2001). Ciencia y anticiencia. España: nivola Libros Ediciones.
10. Inhelder, B. y Piaget, J. (2012), De la lógica del niño a la lógica del adolescente.
España: Paidós.
11. Mente principiante. Seis sitios web para crear tus propios comics.
http://menteprincipiante.com/2010/11/6-sitios-web-para-crear-tus-propios-comics-
gratis/
Recuperado el 24 de junio de 2017.
12. Ministerio de Educación de Buenos Aires. (SF). Tutorial Storybird. Argentina: Buenos
Aires Ciudad.
http://es.calameo.com/read/001663652b164a2e445f7
Recuperado el 25 de junio de 2017
13. Negrete, A. (2008). La divulgación de la ciencia a través de formas narrativas. México:
CEIICH, UNAM.
14. Revista ¿Cómo ves? México: DGDC, UNAM.
10
http://www.comoves.unam.mx/numeros
Recuperado el 24 de junio de 2017.
15. Sánchez, J. y Ruiz, J. (SF). Uso educativo de los blog. Creación de cuentas para dar
de alta un blog.
http://tecnologiaedu.uma.es/materiales/web20/archivos/cap2_Uso_educ_Blog.pdf
Recuperado el 25 de junio de 2017.
16. Sagan, C. (1998). El mundo y sus demonios. México: Planeta.
17. Técnicas de estudio. Cómo realizar un mapa conceptual.
http://www.tecnicas-de-
estudio.org/aprendizaje/como_realizar_un_mapa_conceptual.htm
Recuperado el 25 de junio de 2017.
18. Técnicas II, SUA. UNAM (2010). El Internet en la educación.
http://tec2jzs.blogspot.mx/2010/04/6-uso-educativo-del-correo-electronico_08.html
Recuperado el 25 de junio de 2017.
19. Tutorial de Blogger. Video You Tube.
https://www.youtube.com/watch?v=kmvP1QCaubY
Recuperado el 25 de junio de 2017.

Recomendados

Elaboración de una antología efm2 von
Elaboración de una antología efm2Elaboración de una antología efm2
Elaboración de una antología efm2Enrique Flores
169 views10 Folien
Elaboración de una antología efm2 von
Elaboración de una antología efm2Elaboración de una antología efm2
Elaboración de una antología efm2Enrique Flores
68 views10 Folien
Elaboración de una antología efm von
Elaboración de una antología efmElaboración de una antología efm
Elaboración de una antología efmEnrique Flores
147 views7 Folien
Plan de tesina alfabetización von
Plan de tesina alfabetizaciónPlan de tesina alfabetización
Plan de tesina alfabetizaciónSusana Balda
447 views9 Folien
Ova ita molagavita von
Ova ita molagavitaOva ita molagavita
Ova ita molagavitapropedrito52
598 views12 Folien
concentracion y memoria von
concentracion y memoriaconcentracion y memoria
concentracion y memoriaLucero Rodriguez
33 views17 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Educacion asincronica von
Educacion asincronicaEducacion asincronica
Educacion asincronicaELIA04
1.1K views7 Folien
Comunicación cientifica von
Comunicación cientificaComunicación cientifica
Comunicación cientificainiciacioncomputacion
8.5K views5 Folien
COMPRENSIÓN LECTORA von
COMPRENSIÓN LECTORACOMPRENSIÓN LECTORA
COMPRENSIÓN LECTORADaniela Agudelo Gutierrez
541 views19 Folien
Hacia donde va la psicolinguitica von
Hacia donde va la psicolinguiticaHacia donde va la psicolinguitica
Hacia donde va la psicolinguiticaMarco Carmona
2.3K views21 Folien
Algunas reflexiones sobre ambientes de aprendizaje von
Algunas reflexiones sobre ambientes de aprendizajeAlgunas reflexiones sobre ambientes de aprendizaje
Algunas reflexiones sobre ambientes de aprendizajeElia Gutierrez
1.8K views8 Folien
Instituto cervantes saber leer (completo) von
Instituto cervantes   saber leer (completo)Instituto cervantes   saber leer (completo)
Instituto cervantes saber leer (completo)Carlos Alcibi Garcia
454 views134 Folien

Was ist angesagt?(15)

Educacion asincronica von ELIA04
Educacion asincronicaEducacion asincronica
Educacion asincronica
ELIA041.1K views
Hacia donde va la psicolinguitica von Marco Carmona
Hacia donde va la psicolinguiticaHacia donde va la psicolinguitica
Hacia donde va la psicolinguitica
Marco Carmona2.3K views
Algunas reflexiones sobre ambientes de aprendizaje von Elia Gutierrez
Algunas reflexiones sobre ambientes de aprendizajeAlgunas reflexiones sobre ambientes de aprendizaje
Algunas reflexiones sobre ambientes de aprendizaje
Elia Gutierrez1.8K views
La Transdisciplinariedad en la Educación Superior del siglo XXI. von cathy2392
La Transdisciplinariedad en la Educación Superior del siglo XXI.La Transdisciplinariedad en la Educación Superior del siglo XXI.
La Transdisciplinariedad en la Educación Superior del siglo XXI.
cathy2392143 views
Introduccion a las tecnologías de la educacion franklin caballero von franklinc1927
Introduccion a las tecnologías de la educacion franklin caballeroIntroduccion a las tecnologías de la educacion franklin caballero
Introduccion a las tecnologías de la educacion franklin caballero
franklinc1927473 views
Del negro al blanco hay grises von Mireliz Ac
Del negro al blanco hay grisesDel negro al blanco hay grises
Del negro al blanco hay grises
Mireliz Ac103 views
Texto Nuevas Tecnologias von Raul Choque
Texto Nuevas TecnologiasTexto Nuevas Tecnologias
Texto Nuevas Tecnologias
Raul Choque17.2K views
Comunicacion y educacion 07 von Adalberto
Comunicacion y educacion 07Comunicacion y educacion 07
Comunicacion y educacion 07
Adalberto174 views
Las comunidades virtuales de enseñanza aprentic3 von pillus
Las comunidades virtuales de enseñanza aprentic3Las comunidades virtuales de enseñanza aprentic3
Las comunidades virtuales de enseñanza aprentic3
pillus235 views

Similar a Elaboración de una antología efm2

Elaboración de una antología efm2 von
Elaboración de una antología efm2Elaboración de una antología efm2
Elaboración de una antología efm2Enrique Flores
67 views10 Folien
Caracteristicas estructurales educación a distancia von
Caracteristicas estructurales educación a distanciaCaracteristicas estructurales educación a distancia
Caracteristicas estructurales educación a distanciaTatiana Molina
618 views14 Folien
INVESTIGACION DE LA COMUNICACION von
INVESTIGACION DE LA COMUNICACIONINVESTIGACION DE LA COMUNICACION
INVESTIGACION DE LA COMUNICACIONTonyEdgarIGUAVILROS
8 views4 Folien
Xi congreso iberoamericano de extensión2011 von
Xi congreso iberoamericano de extensión2011Xi congreso iberoamericano de extensión2011
Xi congreso iberoamericano de extensión2011Monica Daza
390 views14 Folien
Com 057 tf_mc_carattoli von
Com 057 tf_mc_carattoliCom 057 tf_mc_carattoli
Com 057 tf_mc_carattoliMaría Cecilia Carattoli
281 views5 Folien
Syllabus taller juego, tecnología y conocimiento infantil 2014 3 von
Syllabus taller  juego, tecnología y conocimiento infantil  2014   3Syllabus taller  juego, tecnología y conocimiento infantil  2014   3
Syllabus taller juego, tecnología y conocimiento infantil 2014 3ortoma1926
766 views8 Folien

Similar a Elaboración de una antología efm2(20)

Elaboración de una antología efm2 von Enrique Flores
Elaboración de una antología efm2Elaboración de una antología efm2
Elaboración de una antología efm2
Enrique Flores67 views
Caracteristicas estructurales educación a distancia von Tatiana Molina
Caracteristicas estructurales educación a distanciaCaracteristicas estructurales educación a distancia
Caracteristicas estructurales educación a distancia
Tatiana Molina618 views
Xi congreso iberoamericano de extensión2011 von Monica Daza
Xi congreso iberoamericano de extensión2011Xi congreso iberoamericano de extensión2011
Xi congreso iberoamericano de extensión2011
Monica Daza390 views
Syllabus taller juego, tecnología y conocimiento infantil 2014 3 von ortoma1926
Syllabus taller  juego, tecnología y conocimiento infantil  2014   3Syllabus taller  juego, tecnología y conocimiento infantil  2014   3
Syllabus taller juego, tecnología y conocimiento infantil 2014 3
ortoma1926766 views
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación #3 von arteseoh
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación #3Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación #3
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación #3
arteseoh495 views
Educar en la era de la información. Sintesis von PATRICIA MONTIEL
Educar en la era de la información. SintesisEducar en la era de la información. Sintesis
Educar en la era de la información. Sintesis
PATRICIA MONTIEL848 views
Lectura crítica de noticias entre aprendizajes y representaciones sociales in... von fperelma
Lectura crítica de noticias entre aprendizajes y representaciones sociales in...Lectura crítica de noticias entre aprendizajes y representaciones sociales in...
Lectura crítica de noticias entre aprendizajes y representaciones sociales in...
fperelma66 views
Habilidades comunicativas unidad 1 unipamplona von wfcr
Habilidades  comunicativas unidad 1 unipamplonaHabilidades  comunicativas unidad 1 unipamplona
Habilidades comunicativas unidad 1 unipamplona
wfcr4.3K views
Syllabus taller juego, tecnología y conocimiento infantil 2015 3 von ortoma1926
Syllabus taller  juego, tecnología y conocimiento    infantil  2015  3Syllabus taller  juego, tecnología y conocimiento    infantil  2015  3
Syllabus taller juego, tecnología y conocimiento infantil 2015 3
ortoma1926729 views
Syllabus taller juego, tecnología y conocimiento infantil 2015 ii von ortoma1926
Syllabus taller  juego, tecnología y conocimiento    infantil  2015  iiSyllabus taller  juego, tecnología y conocimiento    infantil  2015  ii
Syllabus taller juego, tecnología y conocimiento infantil 2015 ii
ortoma1926124 views
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 3 von ortoma1926
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 3Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 3
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 3
ortoma1926697 views
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 1 (1) von ortoma1926
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 1 (1)Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 1 (1)
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 1 (1)
ortoma1926329 views
Syllabus taller juego, tecnología y conocimiento infantil 2014 i von Marta Betancur Taborda
Syllabus taller  juego, tecnología y conocimiento infantil  2014 iSyllabus taller  juego, tecnología y conocimiento infantil  2014 i
Syllabus taller juego, tecnología y conocimiento infantil 2014 i
Trabajo_Final_Vaccaro_Carolina.docx von CaRito Vaccaro
Trabajo_Final_Vaccaro_Carolina.docxTrabajo_Final_Vaccaro_Carolina.docx
Trabajo_Final_Vaccaro_Carolina.docx
CaRito Vaccaro88 views

Último

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 von
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
119 views170 Folien
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdf von
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfTema 6 (anexo 04).- NPS.pdf
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
29 views18 Folien
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf von
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
43 views91 Folien
Castelo de San Diego (A Coruña) von
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
124 views12 Folien
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... von
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...IGNACIO BALLESTER PARDO
26 views42 Folien
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
59 views6 Folien

Último(20)

Castelo de San Diego (A Coruña) von Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo124 views
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... von IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8759 views
Herramientas para Educación a Distancia.pptx von a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002841 views
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx von palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis23 views
Curso Tegnologia y Educacion Virtual von s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz36 views

Elaboración de una antología efm2

  • 1. 1 ELABORACIÓN DE UNA ANTOLOGÍA EN LÍNEA PARA RECREAR CONCEPTOS DE ELECTROMAGNETISMO ATRAVÉS DE UNAHISTORIETA DIGITAL O UNAPRESENTACIÓN MULTIMEDIA https://es.slideshare.net/enriqueflores92167789/elaboracin-de-una-antologa-efm-77247984 N. Enrique Flores Medina “El lenguaje es la morada del ser” Heidegger PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA De acuerdo con Sagan (1998), la humanidad está actualmente en peligro de caer en una época de oscurantismo y superstición, la gente cree todo lo que lee, ve y escucha en los medios de comunicación masiva, incluyendo el internet, sin un análisis reflexivo, crítico y metacognitivo. En la llamada sociedad de la información y el conocimiento, sólo se muestran los descubrimientos y productos de la ciencia sin comunicar su método crítico, lo que genera que el público crea que lo que está “científicamente comprobado” es una verdad absoluta que no admite margen de error ni posibilidad de discusión. Partiendo de las ideas de Holton (2001), se propone sanar la deficiencia de la cultura científica desde la educación, en cualquiera de sus modalidades, con el fin de evitar los movimientos sociales anticientíficos, sobre todo en la explicación de fenómenos cotidianos. Se ha percibido a lo largo de la historia que la ciencia evoluciona de manera sinuosa, pero ascendente. Se reconocen épocas de estancamiento, incluso de retrocesos temporales, pero también percibe momentos de crecimiento exponencial. De tal manera, que en promedio se produce un avance más o menos constante del conocimiento científico, de su alcance y de su coherencia interna, de la exactitud de sus predicciones y de la precisión de los valores de las constantes universales. Todo esto apunta a una ciencia unificada. Esta concepción percibe una evolución lineal en promedio, de la ciencia. La discusión acerca del papel de la ciencia en la cultura moderna es un tema que tiene algunas raíces muy antiguas y cuya solución se debe apoyar con el uso de las TIC, ya que se han convertido en la principal fuente de información. El hecho de que, en una época en la que los logros de la ciencia moderna, los prodigios de la tecnología y los efectos de ambos en nuestras vidas son más espectaculares que nunca, sólo una pequeña parte de los adultos pueden ser considerados alfabetizados científicamente. A esta consideración de tipo intelectual se le une otra de tipo político, los
  • 2. 2 ciudadanos informados y con cultura científica reclaman participar en las discusiones de la política científica del país. Por lo que se considera importante, que en el momento actual desdela educación, segeneren vínculos entre las ciencias y las humanidades para afrontar el problema de la generación de una cultura científica. Lo anterior lleva a plantear una serie de preguntas: ¿qué cultura general se debe adquirir y en consideración a qué objetivos epistemológicos, estéticos, éticos, políticos, técnicos, prácticos, históricos debemos forjarla? ¿Qué autores y libros debemos leer y conocer? ¿Qué métodos y técnicas? ¿Qué lenguajes y formas de expresión, de comunicación, de acción? El asunto consiste en determinar qué aprender y qué enseñar, y se resuelve en gran medida cuando se da prioridad al aprender que permite aprender nuevos conocimientos y destrezas que a su vez permiten la capacitación máxima de una persona (González Casanova, 2004). Bajo esta óptica, se aprovecha que los estudiantes están familiarizados con la estructura de los cuentos y los comics para representar y apropiarse de un conocimiento elaborando historietas o presentación digital multimedia. Lo cual significa desarrollar la habilidad de construir una historia a partir de información científica, haciendo el cambio del lenguaje paradigmático al lenguaje narrativo. Bruner (1985), estableció las diferencias entre estos dos tipos de lenguaje. El paradigmático, es ejemplificado fundamentalmente en el lenguaje de la ciencia, centra su interés en la referencia, esto es, en la tensión de la conexión entre el símbolo y su referente. El narrativo, es mejor reflejado en las artes y las humanidades, enfatiza el sentido; cómo “siente” una persona, una situación, o un objeto. El lenguaje paradigmático aprecia la claridad, busca la precisión, la causalidad y define el pensamiento en términos de verificación. Mientras que el lenguaje narrativo valora especialmente la configuración, concede más importancia a lo metafórico, habla de intención, de propósito, de acción más que de causa. Lo que el lenguaje narrativo facilita es la credibilidad o verdad del parecido, más que una “verdad” en su verdadero sentido científico. Frente al paradigmático, el lenguaje narrativo constituye un contexto- sensitivo y se aplica a situaciones locales o particulares; en tanto que los vocablos científicos son considerados universales y ajenos al contexto. En el enunciado narrativo se piensa más de lo que se dice, el texto está abierto a la interpretación. En suma, para Bruner existe un elemento epistemológico esencial: diferentes formas de lenguaje determinan diferentes formas de construir e interpretar un conocimiento. Sin embargo; ambos tipos de lenguaje constituyen formas de representación de la información y de desciframiento de la realidad (Negrete, 2008). Por ello es importante establecer una
  • 3. 3 comunicación mediada por las TIC entre la ciencia y los estudiantes a través de las formas narrativas. Finalmente, se considera que las formas narrativas son un recurso cognitivo analógico que ayudan a interpretar el mundo. El funcionamiento narrativo implica siempre interpretación y reinterpretación mesurada, la estructuración de la experiencia y el acto de contarle algo a alguien, lo que implica transformar el “saber”, en saber decir. Por lo tanto, los relatos nunca son simples copiasdel mundo, sino que son interpretaciones cognitivas. ENCUADRE La propuesta es para la asignatura de Física III, de la Escuela Nacional Preparatoria, que se cursa en el denominado cuarto año (primer año de bachillerato) y se lleva simultáneamente con las materias de Lengua española, Dibujo II, Lógica y Matemáticas IV. El tema de Campo Magnético Va después de: Generación de energía eléctrica. Y antes de: Transformaciones de energía. POBLACIÓN Los estudiantes que cursan el primer año de bachillerato, tienen en promedio 15 años. De acuerdo con Shayer y Adey (1986), solamente alrededor del 30 % de los estudiantes de esta edad, han alcanzado la etapa de operaciones formales. Por lo que se considera, que están en la etapa de transición entre la etapa de operaciones concretas y la etapa de operaciones formales. MODALIDAD En línea. TIEMPO PROPUESTO: 14 h.
  • 4. 4 OBJETIVOS Fomentar en los actores educativos (docentes y estudiantes) la lectura de artículos de divulgación científica. Generar en los actores educativos cultura científica usando las TIC yuna forma narrativa. Establecer un diálogo mediado sincrónico o asincrónico entre los estudiantes y docente para recrear conceptos de electromagnetismo. Analizar y recrear conceptos de electromagnetismo en forma narrativa. Fomentar el trabajo colaborativo de manera sincrónica y asíncrona entre los estudiantes. En el presente trabajo, se pide a los estudiantes que elaboren una historieta o una presentación multimedia, debido a que esta manera de narrar, tiene una estructura memorable y un modo cognoscitivo confiable y eficaz para transmitir información. El valor de las formas narrativas en el aula se relaciona con la manera en que el cerebro procesa las imágenes y la estructura bien conocida de las historietas y las presentaciones multimedia por parte de los estudiantes. Así, la narrativa, vista como arte y entretenimiento, puede estimular el interés de los estudiantes en la ciencia. PLANEACIÓN El punto de partida es presentarles a los estudiantes, la información desde una perspectiva de divulgación de la ciencia, con la finalidad de que resulte accesible y atractiva, sobre todo en temas que generalmente no son abordados en los libros de texto. Tomando en cuenta las unidades y temas del programa de estudio de Física, se realiza una selección de artículos de divulgación científica, los cuales se consideran ad hoc al nivel cognitivo de los estudiantes de bachillerato. 1. Con base en los contenidos de electromagnetismo, se realiza una revisión de artículos de divulgación científica en el tema de electromagnetismo, los cuales se consideran ad hoc al nivel cognitivo de los estudiantes de bachillerato. De acuerdo con Piaget e Inhelder (2012), se encuentran en la transición de la etapa de operaciones concretas al de operaciones formales, denominada 3A. Me parece que vale la pena mencionar que el primer punto no es suficiente para que los estudiantes se interesen, lean con gusto y entiendan la información. Lo que he observado
  • 5. 5 es lo siguiente: Si el artículo es de más de siete páginas, la lectura se vuelve pesada, debido a que los estudiantes no han adquirido el gusto por la literatura científica. Si el autor usa un lenguaje propio de la ciencia al que Bruner (óp. cit.) y Negrete (2008), denominan lenguaje paradigmático, la lectura se vuelve densa y tediosa para los estudiantes. Por lo que se ha decidido utilizar artículos de la revista ¿Cómo ves? Ya que son de acceso gratuito. 2. Selección de artículos y elaboración de un instrumento de control de lectura para corroborar que los estudiantes han leído el artículo. Los cuestionarios serán subidos al muro: https://www.facebook.com/ENP-4- 316612585429680/?modal=profile_completion&notify_field=blurb&notif_t=page_profile _blurb&notif_id=1498258057766958 De acuerdo con Eggen (2002), en la enseñanza el docente es un líder activo en la tarea de guiar a los alumnos a asimilar la información mediante preguntas, discusiones y respuestas. En este sentido: el docente entrega a los alumnos, un control de lectura que contiene dos tipos de preguntas: a) Textuales del artículo, para verificar que los estudiantes han leído. b) Generales, para que en equipos de 4 o 5 estudiantes realicen un análisis de la lectura y establezcan relaciones entre los diferentes fenómenos abordados y teorías que existen para explicarlo. Es el mismo cuestionario para todos los artículos. Díaz-Barriga (2005), considera que el acto de leer, implica poner en juego estrategias lingüísticas y cognitivas que permiten al lector desempeñar un rol activo en la construcción de significados, ubicando en un diálogo sus conocimientos previos con lo nuevo que el texto aporta. Leer, entonces, no es decodificar, es construir sentido (ibidem). Con base en esta idea, se lleva a cabo la lectura, el análisis, discusión, argumentación y reflexión de los artículos de divulgación científica. Una vez que los actores educativos (estudiantes y docente) realimentan un tema con un
  • 6. 6 artículo de divulgación científica, aplicando la discusión, argumentación y reflexión; se sugiere a los estudiantes que realicen una síntesis y evaluación del tema y pasen de la forma paradigmática a la forma narrativa, (la cual se les explica), elaborando una historieta digital o una presentación multimedia. De acuerdo con Eggen (2002), la comprensión se refiere a hacer con un tema, diferentes cosas que requieran del pensamiento, como dar explicaciones, encontrar pruebas y ejemplos, generalizar, aplicar, establecer analogías, en suma, representar un contenido de una nueva forma. Por su parte Negrete (óp. cit.), sugiere que las narraciones proporcionan ayuda para almacenar y recuperar la información de la memoria y que la información científica en este formato se olvida más lentamente, que la que no va provista de ningún dispositivo mnemónico, ni de un contexto cotidiano para la información. Asimismo, sostiene que, en el discurso científico las formas narrativas constituyen un marco lingüístico, filosófico, social y psicológico que explica la realidad (ibidem). Electromagnetismo Artículo Autor (es) Revista Referencia La Tierra el Gran Imán Sergio Cuevas y Julia Tagüeña ¿Cómo ves? Abril 2006. Año 8. No. 89. Pp. 28 - 32. El monopolo magnético: una búsqueda que aún no termina Daniel Martín Reina ¿Cómo ves? Septiembre 2004. Año 6, No. 70. Pp. 26 - 28. El Gran Colisionador de Hadrones Verónica Guerrero Mothelet ¿Cómo ves? Mayo 2008. Año 10. No. 114. Pp. 10 -15. El dichoso bosón de Higgs Alberto Güijosa ¿Cómo ves? Marzo 2013. Año 15. No. 172. Pp. 22 - 26. IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS 1. Bienvenida a los estudiantes en la plataforma del curso, presentación del asesor, forma de trabajo, características de los productos a entregar y fechas de evaluación. 2. Solicitar a los estudiantes que formen parejas para que realicen las actividades, intercambien ideas por medio de un chat, elaboren los productos y los socialicen a Pegar en la plataforma o página del curso, la dirección electrónica de su muro o blog, dónde deberán estar
  • 7. 7 través de un sitio web, creado exprofeso. Puede ser un muro en Facebook o un blog. Para elaborar su blog, pueden consultar la página: http://es.wix.com/start/crear-bog los nombres de los integrantes del equipo. 3. Se les proporciona los datos de los artículos seleccionados y la dirección electrónica donde los pueden consultar: http://www.comoves.unam.mx/numeros 4. Se pide que seleccionen y lean un artículo de los que se proporcionaron, respondan los dos cuestionarios, que se ubicará en: https://www.facebook.com/ENP-4- 316612585429680/ 5. Subir los cuestionarios requisitados a su página y proporcionar la URL, para que todos puedan acceder a su trabajo. Evaluar mediante una rúbrica. Para su elaboración se sugiere consultar la páginas: http://cedec.ite.educacion.es/es/notici as-de-portada/2178-rubricas http://ticteando.org/rubricas-que-son- como-se-disenan-y-herramientas-tic- para-su-elbaracion/#.WVBWaWiGNPY 6. Primer foro, hacer comentarios al menos a tres de los trabajos de los compañeros, de manera respetuosa. Recurso de comunicación y aplicación web 2.0. Coevaluación y heteroevaluación formativa. Con base en la rúbrica, el docente y los estudiantes revisarán los cuestionarios y harán comentarios de manera respetuosa. 7. Enlistar al menos cuatro conceptos físicos de electromagnetismo, elaborar un mapa conceptual y con ayuda de éste, determinar la relación de proporcionalidad entre los conceptos seleccionados. Subir el trabajo a su página de la red.
  • 8. 8 8. Segundo foro, hacer comentarios al mapa conceptual y valorar la relación de proporcionalidad entre las variables. Recurso de comunicación y aplicación web 2.0. Coevaluación y heteroevaluación formativa mediante una rúbrica que se elaborar con el tutorial: http://cedec.ite.educacion.es/es/notici as-de-portada/2178-rubricas 9. Con base en los conceptos seleccionados, apoyados con su mapa conceptual y con su descripción, elaborar una historieta digital. Puedes consultar las páginas: http://menteprincipiante.com/2010/11/6-sitios- web-para-crear-tus-propios-comics-gratis/ http://es.calameo.com/read/001663652b164a2e4 45f7 10. Subir la historieta o presentación a su blog, pegar la dirección electrónica en el muro de Facebook. Lista de cotejo y rúbrica, para llevar a cabo coevaluación y heteroevaluación sumativa de los productos. SOCIALIZACIÓN – DIFUSIÓN Para la socialización de los productos, se usará el blog o muro de los equipos. Cada trabajo estará en la página correspondiente para que puedan hacerles comentarios. La dirección electrónica de cada producto, se tendrá que pegar en la plataforma, muro o blog del curso. REFERENCIAS 1. Bruner, J. (1985). Formas de conocimiento paradigmático y narrativo en la enseñanza y el aprendizaje. México: Fondo de Cultura Económica. 2. Crear un blog increíble, (SF). http://es.wix.com/start/crear-bog Recuperado el 24 de junio de 2017. 3. Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios. (SF). 75 rúbricas para Primaria, Secundaria y Bachillerato. España: INTEF.
  • 9. 9 http://cedec.ite.educacion.es/es/noticias-de-portada/2178-rubricas Recuperado el 26 de junio de 2017. 4. Díaz Barriga, F. (2005). Estrategias para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw- Hill. 5. emmozo. (SF). Ticteando: Rúbricas: qué son, cómo se diseñan y herramientas tic para su elaboración. http://ticteando.org/rubricas-que-son-como-se-disenan-y-herramientas-tic-para-su- elbaracion/#.WVBWaWiGNPY Recuperado el 25 de junio de 2017. 6. Eggen, P. D. y Kauchak, D. P. (2002). Estrategias docentes. México: Fondo de Cultura Económica. 7. González Casanova, P. (2004). Las nuevas ciencias y las humanidades: de la academia a la política. México: Anthropos, IIS, UNAM. 8. Hernández, J. (2013). El foro y el chat como herramientas comunicativas en entornos Learning Management System (LMS). Memorias del II Congreso de Comunicación 3.0. España: Universidad de Salamanca. http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/092.pdf 9. Holton, G. (2001). Ciencia y anticiencia. España: nivola Libros Ediciones. 10. Inhelder, B. y Piaget, J. (2012), De la lógica del niño a la lógica del adolescente. España: Paidós. 11. Mente principiante. Seis sitios web para crear tus propios comics. http://menteprincipiante.com/2010/11/6-sitios-web-para-crear-tus-propios-comics- gratis/ Recuperado el 24 de junio de 2017. 12. Ministerio de Educación de Buenos Aires. (SF). Tutorial Storybird. Argentina: Buenos Aires Ciudad. http://es.calameo.com/read/001663652b164a2e445f7 Recuperado el 25 de junio de 2017 13. Negrete, A. (2008). La divulgación de la ciencia a través de formas narrativas. México: CEIICH, UNAM. 14. Revista ¿Cómo ves? México: DGDC, UNAM.
  • 10. 10 http://www.comoves.unam.mx/numeros Recuperado el 24 de junio de 2017. 15. Sánchez, J. y Ruiz, J. (SF). Uso educativo de los blog. Creación de cuentas para dar de alta un blog. http://tecnologiaedu.uma.es/materiales/web20/archivos/cap2_Uso_educ_Blog.pdf Recuperado el 25 de junio de 2017. 16. Sagan, C. (1998). El mundo y sus demonios. México: Planeta. 17. Técnicas de estudio. Cómo realizar un mapa conceptual. http://www.tecnicas-de- estudio.org/aprendizaje/como_realizar_un_mapa_conceptual.htm Recuperado el 25 de junio de 2017. 18. Técnicas II, SUA. UNAM (2010). El Internet en la educación. http://tec2jzs.blogspot.mx/2010/04/6-uso-educativo-del-correo-electronico_08.html Recuperado el 25 de junio de 2017. 19. Tutorial de Blogger. Video You Tube. https://www.youtube.com/watch?v=kmvP1QCaubY Recuperado el 25 de junio de 2017.