2. Contenido
1. Objetivos _______________________________________________________2
2. Desarrollo de la idea. Concepto _____________________________________3
3. Estructura interna de contenidos_____________________________________7
1. Guión de
Contenidos________________________________________________7
2. Planteamiento didáctico y expositivo___________________________18
3. Estructura de montaje y alternativas___________________________26
i. Sistema de montaje y desmontaje
4. Diseño________________________________________________________30
1. Ejemplificación de contenidos y presentación____________________34
5. Descripción requerimientos técnicos necesarios_______________________
6. Cronograma de diseño, desarrollo y producción________________________36
7. Equipo técnico__________________________________________________
8. Cronograma itinerancia___________________________________________37
9. Presupuesto general_____________________________________________52
10. Mejoras_______________________________________________________58
11. Imagen corporativo______________________________________________73
"!
3. 1. Objetivos de la exposición itinerante
• Diseñar y desarrollar una exposición itinerante innovadora sobre en el Patrimonio
Troglodítico, que se presentará en 12 poblaciones del territorio español.
• Facilitar la accesibilidad de los usuarios de la muestra al Patrimonio Troglodítico,
por medio de una exposición adecuada física e intelectualmente.
• Difundir el significado y valor del patrimonio troglodítico global, con énfasis en los
conjuntos del territorio español, dirigido a un público familiar y escolar local de
manera didáctica.
• Contribuir en el proceso de valorización del patrimonio troglodítico del territorio
español, como un elemento de identidad histórica y oportunidad para el desarrollo
local sostenible.
• Colaborar en la construcción de una red patrimonial para la integración de los
territorios y la conservación de sus recursos troglodíticos.
! #!
4. 2. Desarrollo de la idea. Concepto
En el pensamiento actual de la mayoría de personas, la palabra trogloditismo coincide con
ideas de barbarie, antigüedad, inutilidad y obsolescencia, entre otras, por lo que la
exposición a través de una imagen totalmente contradictoria con estos conceptos, persigue
los objetivos de difundir el valor patrimonial troglodítico, su desarrollo a lo largo de la historia,
la vigencia de su utilidad y el potencial de aplicación futura de esta tradición, desde una
perspectiva que procura no sólo la información de sus visitantes, sino que apuesta por la
reflexión. Haciendo uso de diversos medios museográficos convencionales (textos,
imágenes, mapas y diagramas), así como la integración de audiovisuales temáticos,
interactivos mecánicos y electrónicos, presentaremos el fenómeno troglodítico desde una
perspectiva moderna, tecnológica y didáctica. Toda la exposición está concebida para
garantizar la accesibilidad a todo el público, cumpliendo las normativas vigentes de
adecuación de los espacios, integrando sistemas braille en todos los interactivos, así como
medios auditivos de los distintos recursos museográficos incluidos.
En base a los lineamientos establecidos en la convocatoria, la exposición deberá realizar
una ruta de itinerancia a lo largo de distintos territorios españoles que conservan conjuntos
troglodíticos en su entorno (Castilla y León, Andalucía, Canarias y Castilla La Mancha), por
$!
5. lo que el concepto general de esta tradición no es precisamente desconocido para sus
pobladores. Sin embargo, considerando que la idea general de trogloditismo se ubica en el
extremo opuesto de la idea actualidad o tecnología, por lo que nuestro primer objetivo es
demostrar que este concepto No está grabado en piedra, que no es una tradición en
desuso y que existe una gran variedad de “trogloditas” contemporáneos, que pueden ser
músicos, barberos, estudiantes, monjes, médicos, ingenieros y empresarias, entre otros.
Luego de romper el molde preconcebido sobre el trogloditismo, será el momento idóneo
para mostrar una tradición sin tiempo, que ha sido empleada en todos los rincones de la
tierra a lo largo de la historia de la humanidad, con distintos fines como religiosos,
funerarios, defensivos, culturales y productivos. Además de su valor histórico, su amplia
distribución y su diversa tipología, se presentará el reconocimiento artístico, cultural y
tecnológico de la tradición troglodítica, lo que ha valido de un importante número de
declaratorias como Patrimonio de la Humanidad, entre las que se incluyen conjuntos como
Petra (Jordania), Lalibela (Etiopia), Matmata (Túnez), Capadocia (Turquía), Abu Simbel
(Egipto), Ellora (India), Mesa Verde (Estados Unidos) y Altamira (España), entre otras.
Con el fin de enfatizar la importancia del trogloditismo en el territorio español, se ilustrará la
gran cantidad de núcleos localizados a lo largo de la vertiente mediterráneo, donde los
abrigos rocosos se desarrollaron en aquellas áreas geográficas donde las temperaturas
son extremas, las precipitaciones bajas y los materiales sedimentarios. Los principales
! %!
6. conjuntos se encuentran en el Valle del Ebro, Castilla la Mancha, Comunidad Valenciana,
Gran Canaria y Andalucía, donde se distribuyen más de 13.000 ejemplos que constituyen
más de la mitad de los espacios troglodíticos de España. El uso de estos conjuntos, al igual
que en el resto del mundo, cumple funciones diversas entre las que destaca la residencia
familiar, almacenamiento, producción y contemporáneamente, readecuación como hoteles,
restaurantes y otros. Nada mejor que escuchar de los “trogloditas” contemporáneos la
experiencia que representa utilizar dichos espacios, recordando que es una tradición viva.
Con el fin de reforzar la idea del trogloditismo como patrimonio vivo, se presentará las
particularidades de una tecnología vigente, el sistema constructivo, las características
ambientales, acústicas y materiales. Considerando que la exposición está orientada a un
público que en general está en contacto con patrimonio troglodítico en su vida cotidiana, un
mecanismo de revalorización será permitir a los usuarios ver con nuevos ojos los beneficios
del uso de esta tradición. Para conseguirlo se incorporará una colección limitada y
mecanismos experimentales, mostrando que dicha tecnología continúa siendo útil y
conveniente, que hasta podría considerarse sostenible. La dinámica propuesta intenta,
literalmente, poner en valor el patrimonio troglodítico de los pobladores locales, a través de
la inclusión de fotografías y objetos que representen esta tradición en la misma exposición.
Al mismo tiempo, nos permitirá generar un catálogo de los artefactos que los usuarios porten
&!
7. a la muestra temporal, la cual será obviamente modificada en cada uno de los destinos
expositivos.
A pesar que el trogloditismo es una tradición milenaria, es momento de que los pobladores
locales se impliquen en la protección y su puesta en valor. No podemos permitir imágenes
de abandono y destrucción. Estos recintos patrimoniales constituyen una herramienta
fundamental para el turismo rural en muchos pueblos españoles, por lo que necesario
finalizar con una afirmación contundente: escombros o filones, ¡TÚ DECIDES!
! '!
8. 3. ESTRUCTURA INTERNA DE CONTENIDOS
1. Guión de Contenidos
A0 Trogloditismo ambulante
Crear una red de iniciativas de desarrollo y gestión de patrimonio es la tarea fundamental del
proyecto de la Asociación de desarrollo rural de la comarca de Guadix. La exposición
“Abrigos Rocosos” es una de las actividades destinadas a fomentar la autonomía y dar
ejemplo de potencialidades diversas de uno de los recursos más abundantes de la zona. La
exposición se pretende como una de las acciones, que desde el proyecto, se dirigen a
fomentar acciones de cuidado ambiental respondiendo a criterios de utilidad y desarrollo
enfocados hacia el tratamiento del patrimonio troglodítico. Una acción dirigida, además, a
crear un marco sugerente para nuevas e innovadoras propuestas de desarrollo local que
podrán articular todas las regiones dotadas con este tipo de patrimonio. Este modelo de
desarrollo aprovecha recursos y conserva la armonía con el entorno.
(!
9. A1 No está grabado en piedra…
El trogloditismo es un fenómeno mundial, presente en los 5 continentes y en las más
diversas culturas, como los taraumara de México, los rapanui en Isla de Pascua, gente de
capadocia en Turquía, asentamientos de China, Etiopía, Jordania, Nepal, Túnez, Argelia,
Marruecos, Francia, Italia, España, entre muchos otros.
Es además un rasgo cultural muy longevo en la historia de la humanidad ya que la adopción
y adecuación de cavernas como refugio se remonta a los primeros tiempos de la evolución
humana, está presente en la prehistoria y continúa vigente hasta los tiempos actuales.
Las primeras cuevas construidas completamente por el hombre para residencia y otros usos
se remontan a los 8000 - 10000 años antes del presente.
La construcción y acondicionamiento de cuevas es una forma de adaptación cultural de
sociedades humanas a las condiciones de su territorio. Dependiendo de la zona, cavar
puede tener ventajas frente a la construcción sobre tierra, cuando hay suelo o rocas blandas
! )!
10. y cuando el clima presenta temperaturas extremas. Las cuevas ofrecen ventajas de
aislación térmica y perdurabilidad.
El uso de cuevas permite una contribución a la economía y al desarrollo local, no sólo como
espacios útiles para el almacenaje y procesamiento de productos sino también como
atractivo cultural que puede promover el turismo.
En el imaginario popular, el concepto troglodita se asocia a la imagen esterotipada del
cavernícola.
Durante la Edad Media los hombres de las cavernas eran representados en el arte y la
literatura como barbados, cubiertos de pelos y a menudo portando garrotes. Esta imagen se
popularizó y extendió hasta nuestros días, agregándose otros elementos como la vestimenta
(retazos de cueros de animales), adornos (de huesos), utensilios (de piedra) y conducta
(baja inteligencia, agresividad).
*!
11. Al comenzar el siglo XX, la imagen del cavernícola se propagó con diversas películas como
The Land That Time Forgot (1915), de Edgar Rice Burroughs, Man's Genesis (1912) de D.
W. Griffith; His Prehistoric Past (1914); Brute Force (1914); The Cave Man (1912) de Charles
Chaplin.
Contrariamente con la caricatura, tenemos que cualquier persona de aspecto convencional
puede ser troglodita, es decir, optar por espacios subterráneos para residencia y otros usos,
siguiendo patrones culturales locales adecuados al territorio. Personas que en nada se
diferencias a otros habitantes rurales suburbanos.
A2 Tradición sin tiempo
El fenómeno del trogloditismo proviene de los orígenes de la humanidad, ya las
comunidades prehistóricas utilizaban cuevas naturales para sobrevivir. Es importante
recordar que estos abrigos han sido una de las guaridas más utilizada por los hombres
durante toda la historia.
! "+!
12. El valor y funcionamiento de estas cavernas han variado a lo largo de los años como
consecuencia de las mejoras en el ámbito de vida de la sociedad. Actualmente observamos
como algunas de estas cuevas son abrigos naturales que los pueblos aprovechan para vivir.
Uno de los puntos fuertes del trogloditismo es su reconocimiento internacional. Tenemos
ejemplos claros relacionados con la temática expuesta como los casos de Lalibela (Etiopia)
donde la comunidad de cristianos coptos tallaron en la roca volcánica iglesias monolíticas en
torno a las cuales se siguen practicando en la actualidad los mismo ritos y cultos que hace
800 años o Matmata (Túnez), casas escavadas bajo la piedra del desierto, un modelo
clásico de la forma de vida y artesanía del pueblo berebere. Esta era la manera que tenían
estas comunidades de protegerse del calor del desierto y del frío en el invierno.
En Asia tenemos los casos troglodíticos de Longmen (China), un territorio de más de 2500
cuevas excavadas en las que actualmente vive una comunidad de religión budista. En
América, la vivienda subterránea era frecuente sobre las llanuras secas y continentales del
""!
13. Norte, en la región de los estados de Arizona, Nuevo México y sur de los estados de Utah y
Colorado, donde el clima es desértico y con inviernos fríos.
Otra diferencia importante en el mundo troglodita radica en el objetivo de sus cuevas.
Resaltan las cuevas con un sentido funerario, defensivo o cultural. En el campo funerario,
los abrigos más importantes y antiguos son los conocidos hipogeos. Se trata de espacios
excavados en la roca que llegan a adquirir formas y dimensiones monumentales y a
presentar complejas estructuras con ámbitos diferenciados en los que se reproducen
elementos arquitectónicos. El más famoso y espectacular de todos los hipogeos es el de Hal
Saflieni (Malta).
Otro concepto que cabe destacar es el relacionado con el mundo espiritual. Es habitual que
las grandes religiones del mundo construyan en el interior de la tierra sus templos y sus
santuarios, de igual forma que han construido sus viviendas, sus tumbas o sus palacios. Un
claro ejemplo es el cristianismo: el Monasterio de Gerghard (Armenia). Por último, tenemos
el trogloditismo defensivo y sus estructuradas excavadas para proteger a la población.
! "#!
14. Dentro de este tipo de cavernas trogloditas resalta el monumental complejo defensivo de
Capadocia (Turquía).
El trogloditismo tiene una gran fuerza en la actualidad y encontramos grandes conjuntos
troglodíticos inscritos en la lista del patrimonio mundial de la UNESCO como los casos de
Grutas de Mogao, Matera, Abu Simbel, Petra, Bamyans, Lalibela, Mesa Verde, Bandiagara,
Ivanovo, Amanta, Ellora o Elefanta.
A3 Abrigo Rocoso
El trogloditismo tiene una gran cantidad de núcleos localizados a lo largo de toda la vertiente
mediterránea, destacando España como un territorio rico en estas viviendas trogloditas. A
nivel de la península ibérica las cuevas se extienden generalmente por todas aquellas áreas
geográficas donde las temperaturas son extremas, las precipitaciones bajas, y los materiales
sedimentarios, posibilitando así la excavación.
"$!
15. Los principales núcleos de cuevas en España se concentran repartidos puntualmente por la
Submeseta norte, el Valle del Ebro, Castilla la Mancha, Comunidad Valenciana y Gran
Canaria. En estas provincias la utilización de estos abrigos como residencia familiar ha ido
bajando considerablemente con el paso de los años y en muchas ocasiones las cavernas se
han reutilizado pero, en otros muchos, se han abandonado.
La perspectiva cambia de modo considerable en la comunidad autónoma de Andalucía
donde la zona de las Altiplanicies Granadinas es un territorio valioso en que quedan
concentradas grandes áreas de estos monumentos. La provincia de Granada abarca ella
sola casi la mitad del total del trogloditismo en España con más de 13.000 familias viviendo
en cuevas a principios de la década de los años 60 y con la mayor concentración de
productos turísticos en cueva.
Estas “formas de vida” intentan aprovechar las condiciones naturales que las cuevas
proporcionan. La capacidad para mantener constantes las temperaturas facilita una
economía familiar sostenible y el aprovechamiento de estos espacios para la conservación
! "%!
16. de alimentos aún en la actualidad (bodegas, invernaderos). Estos usos suponen un ahorro
de otro tipo de recursos fabricados artificialmente. El uso de cuevas no se ha limitado a
cuestiones de “supervivencia”, también el ocio tiene su lugar, con interesantes iniciativas
como auditorios, casas rurales etc. Éstas aprovechan las condiciones naturales de acústica
y serenidad de los lugares.
A4 Tecnología vigente.
La aparición del trogloditismo como técnica de construcción requirió el descubrimiento del
hierro y su aplicación en herramientas.
Desde el punto de vista técnico, la arquitectura troglodítica es muy elaborada, sobretodo en
terrenos calcáreos o en tobas volcánicas, aptos para ser escavados.
A partir de canteras y zonas de extracción de piedras cercanas a la excavación, se elaboran
pilares reservados o torneados, así como esculturas. Cuando se presta el terreno, el resto
"&!
17. de los elementos troglodíticos se construyen con los propios materiales procedentes de la
excavación.
En cuevas se han desarrollado todo tipo de construcciones, desde las más sencillas hasta
las más ostentosas. A su vez, los recintos bajo tierra o en cuevas pueden tener distintas
funciones tales como lugar de habitación, lugares de venta, corrales, lagares, bodegas,
almazaras, eremitorios, monasterios, graneros y diversos tipos de industria.
En períodos o contextos de beligerancia entre pueblos, el trogloditismo ha sido una
alternativa para habitar espacios seguros, más resguardados ante posibles ataques del
enemigo. Las fortificaciones en cuevas no solo servían de refugio para las familias sino
también para sus animales y cosecha. En Europa, la ocupación de cuevas con fines
defensivos de extendió entre la antigüedad tardía y la época medieval.
Otro tipo de construcciones troglodíticas corresponden a poblados enteros bajo tierra, como
los que existen en Libia y todo el sur de Túnez. Esta tipología está presente en España y se
asocia a la influencia musulmana (entre los siglos X y XV).
! "'!
18. La disposición del espacio y las maneras de habitar la cueva varían de una cultura a otra.
Tanto la tecnología como los estilos asociados a las cuevas se relacionan con el contexto
cultural en que están inmersas y le son coetáneos.
En consecuencia, la arquitectura troglodita, sea popular o sagrada, intenta reproducir y copia
casi siempre los estilos, las modas, los espacios y construcciones que le son
contemporánea.
A5 Escombros o filones ¡TÚ DECIDES!.
El trogloditismo es un arte milenario que pasa inadvertido. Nuestro imaginario “contaminado”
por la arquitectura contemporánea no considera “edificios” algunos ejemplos de
emblemáticos como Mahmata en Túnez. También ocurre al contrario, grandes monumentos
que no asociamos con cuevas: un caso paradigmático es Petra en Jordania.
Visibilizar la importancia de estos centros históricos y arquitectónicos comienza por una
adecuada conservación. Como respuesta a hábitos extendidos de mala gestión y abandono.
"(!
19. La conducta contraria demuestra que el trogloditismo funciona como herramienta
fundamental para el desarrollo del turismo rural español y es visto como un instrumento de
salvación económica importante.
La riqueza troglodítica se muestra en planes turísticos que diversas consejerías, de las
comunidades autónomas españolas, preparan para mejorar la llegada de gente interesada
en el mundo troglodita. Se introducen nuevas propuestas para incentivar la recuperación del
patrimonio paisajístico, etnográfico, arqueológico y gastronómico del territorio. Se quiere
aprovechar la peculiaridad de los diferentes territorios que muestran estos abrigos.
Estas innovaciones van encaminadas en muchos casos a la defensa del desarrollo
sostenible y la transformación hacia una economía verde.
2. Planteamiento didactico y expositivo (Guión museográfico):
Para cumplir nuestros objetivos intercalaremos a lo largo de los distintos ámbitos
expositivos recursos en texto, fotografía, interactivos y audiovisuales. Intentamos atender
desde nuestra propuesta de recursos a la diversidad de públicos tanto en cuanto sus
! ")!
20. capacidades como a sus necesidades de aprendizaje generando distintos niveles de lectura.
En las siguientes líneas resaltamos las líneas de fuerza de nuestra propuesta aprovechando
la descripción de primer ámbito para ejemplificar los objetivos y mensajes.
A0 Trogloditismo ambulante
El trogloditismo es un fenómeno mundial y longevo, el objetivo general de la
exposición es doble: vincular este patrimonio global con manifestaciones locales y la puesta
en valor del mismo por la población local, esto significa: ser consciente de las
potencialidades actuales que estos espacios pueden contener en las economías y
desarrollos sociales. El mensaje pretende provocar la protección del patrimonio por parte de
la población local motivados no sólo por su inserción en planteamiento más global sino por
la posibilidad que ofrece de explotar recursos disponibles en la comunidad. Estos mensajes
quedarán reforzados no sólo en el contenido de la exposiciones sino en una serie de
actividades que proponemos que se pueden generar en torno a ella y un plan de gestión que
aprovecha/dinamiza en la medida de lo posible los recursos locales (limpieza, seguridad,
transporte).
El título de la exposición hace referencia a como un elemento natural es adaptado a
las necesidades humanas y sigue teniendo vigencia en la actualidad. La yuxtaposición de
las palabras, abrigo y rocoso nos permiten jugar con la idea que la roca un contenedor frio
"*!
21. que alberga vida. La necesidad de un refugio fue y sigue siendo el motivo del surgimiento de
este tipo de patrimonio. Consideramos que el concepto refugio también puede recoger la
diversidad de tipología: que van de los usos religiosos – simbólico, pasando por el refugio de
personas, alimentos y animales, hasta algunas de las propuestas relacionadas con el ocio y
el descanso de la actualidad (casa rural).
Nuestra propuesta visual inicial pretende comunicar varias ideas. La posición de las
iniciales en la parte inferior pretende evocar primero el concepto de “entrada de la cueva”;
segundo, el concepto de red de lugares vinculado del patrimonio; y tercero, referir a nuestro
modelo de itinerancia en vehículo.
Para recibir el visitante, proponemos una imagen estampada en la pared externa del
contenedor de colores vivos que evoque la idea de que el “trogloditismo sigue vivo”. Las
iniciales se repiten, en escalas de grises, a lo largo la superficie exterior de los
contenedores, para remarcar el contraste entre la imagen preconcebida del patrimonio -
asociado a lo rústico y pasado - y la que se pretende ofrecer vinculándolo a su presencia y
usos actuales.
En la pared frontal, estará dibujado un mapa en línea gruesa del recorrido de la
exposición, con las ciudades que se van a visitar y la duración de cada muestra. En la pared
! #+!
22. de la izquierda, un texto de unas ocho a nueve líneas, explica el contexto del proyecto que
da sentido a la exposición.
A1 No está grabado en piedra…
El imaginario popular en torno al trogloditismo hace un “flaco favor” al mensaje de
nuestra exposición. Usualmente, se asocia “troglodita” a rudeza y atraso; es éste el primer
frente que abordar. Mediante una selección de preguntas y palabras claves (situadas en un
panel que invade el ámbito 0) y una serie de recursos interactivos pretendemos hacer al
público consciente de cual es esa imagen y cuales son sus limitaciones. Nos apoyaremos
además en un texto introductorio que da pistas sobre la naturaleza del fenómeno
troglodítico. Ahora estaremos preparados para seguir adelante, predispuestos a valorar más
favorablemente el patrimonio que nos ocupa.
“¿Quién de estos personajes es troglodita?” Planteamos un juego mecánico con
imágenes de distintos personajes (un medico, una niña, un cavernícola etc.); debajo de cada
#"!
23. rol habrá un botón para que el visitante elija el prototipo de troglodita que representa su
“concepción previa”. Además de “juego”, este sistema interactivo nos permitirá contar con un
método de recuento de los visitantes.
Detrás de una “ventana, al estilo de las que muestra la arquitectura de las cuevas, y
un texto del estilo “Ven a ver quienes viven en las cuevas de…”; el visitante encontrará una
representación de los distintos perfiles de habitantes de las cuevas. Este recurso, sumado
con el anterior, al que sirve de respuesta, pretende de un modo lúdico y efectivo para
preparar al visitante para abandonar o ser consciente de la idea precedente y absorber las
nuevas claves.
En este ámbito presentamos al personaje de nuestra exposición: una caricatura que
irá evolucionando al igual que el concepto trogloditismo en la muestra. Un mismo tipo
comenzará siendo en este ámbito 1 un cavernícola, después caballero estilo medieval,
después monje budista etc. hasta llegar al hombre contemporáneo( en el último ámbito). El
objetivo es proporcionar en un guiño lúdico y fácilmente aprovechable por los visitantes de
menor edad sobre uno de los mensajes de nuestra exposición: el trogloditismo es desde
hace mucho y sigue siendo diverso y complejo (Medievo occidental/ budismo oriental). Un
bocadillo contendrá el mensaje principal de la sala, también, a modo de recordatorio. La
imagen final del personaje la fijará el diseñador en la fase de producción, en este momento,
ofrecemos un modelo que puede servir de inspiración.
! ##!
24. A2 Tradición sin tiempo.
Una vez que se ha descubierto cómo el trogloditismo forma parte de la vida
cotidiana, toca contextualizarlo. ¿De dónde viene?, ¿A dónde va? Y ¿Para qué?
Seleccionando ejemplos paradigmáticos de cada zona geográfica se ofrece una perspectiva
global de las tipologías, el reconocimiento e historias que acompañan al patrimonio
troglodítico.
Introducimos el segundo ámbito con un audiovisual de unos dos minutos de
producción propia cuyo objetivo es dar una perspectiva representativa del fenómeno a lo
largo de la historia. Contendrá la información imprescindible para el visitante en este ámbito.
(Se elegirá uno ejemplo por cada región). Se proyectara directamente en la pared más
audio. En la lateral, exponemos un conjunto de fotos, textos (tipologías) y una línea de
tiempo que permita al espectador verse envuelto en las distintas formas de este patrimonio.
Dicha línea presentará una serie de “hitos troglodíticos” señalados por su nombre y un icono
representativo de su uso (tipología): la idea es que los visitantes de menos edad puedan
acceder a la misma información que se proporciona en los adultos en la relación de
fotografía y paneles de esta misma pared. La designación de los iconos por tipos se definirá
en fase de producción según los criterios del diseñador. A la derecha de la proyección, en la
pared divisoria, habrá dos pantallas táctiles con información adicional en distintos formatos
(audio, texto y video) complementarias al contenido del audiovisual principal con cascos que
#$!
25. eviten la contaminación acústica. Las pantallas contarán con botones que faciliten el acceso
a la información “sonora” a las personas invidentes. Para las personas que tengan
disminuidas sus facultades auditivos los interactivos de este ámbito y posteriores se verán
completados con texto e imágenes.
A3 Abrigo Rocoso
Volveremos ahora sobre nuestro territorio desde una perspectiva ampliada. Estamos
preparados para abordar la complejidad y evolución de esta forma de vida.
Incluimos un mapa interactivo de las regiones de España que tengan patrimonio
troglodítico estará ubicado en la puerta divisoria, entre el ámbito 2 y 3. Ese mapa, con
pantalla táctil, permitirá acceder información sobre los lugares a elección del visitante. Al
fondo del ámbito 3 en la pared de separación con el 4 y sobre la pared derecha se
presentará un dialogo entre dos personajes, explicando sus vivencias. Contamos con
pantallas que prestan su dinamismo a fotografías de personajes impresas en los muro. Una
de ellas asoma a una ventana para contribuir a la ilusión del espectador.
A4 Tecnología vigente.
¿Por qué son valiosas las cuevas? ¿Qué ventajas ofrecían? ¿Qué ventajas nos ofrecen?
Ahora retomamos la puesta en valor desde la perspectiva de las experiencias.
! #%!
26. Por medio de diversas técnicas interactivas (dirigidas a distintos sentidos)
introducimos al espectador en un mundo conocido pero intentando que lo experimenten con
“ojos nuevos”. Procuramos aislar las experiencias físicas para permitir su relación inmediata
con información técnica sobre características de los espacios-cueva desarrolladas en los
paneles correspondientes.
El ámbito cuatro esta divido en dos ámbitos sin separación física. Dos son las líneas
de discurso, por un lado "el pasado pone de su parte" (mostraremos una selección de
objetos de la colección que nos ofrece el cliente), y por otro lado; "el presente lo construyes
tu"(invitamos al visitante a poner en valor SU patrimonio, trayendo objetos/fotos para llenar
las vitrinas, se le sugerirá que explique brevemente qué es aquello que aporta.) Esta medida
es una metáfora de la puesta en valor que la exposición pretende e invita al visitante a
volver. Permitimos que el visitante pueda expresarse mostrando “su” historia al resto de la
población. El éxito de esta iniciativa podría dar pié a la elaboración de un sencillo catálgo-
inventario que recoja la participación, integre la red de poblaciones y genere un producto-
secuela del proyecto.
A5 Escombros o filones. ¡TÚ DECIDES!.
#&!
27. Ahora debemos tomar partido y comprometernos. El diseño, la infraestructura, la imagen y la
sostenibilidad no están lejos del patrimonio troglodítico. Muchas son las iniciativas que
pretende reaprovechar este recurso tradicional. Sin embargo, la iniciativa no es unánime,
¿qué ocurre cuando se olvida a las cuevas y sus potencialidades? Con el objetivo de
mostrar esta doble realidad presentamos en este ámbito un muestrario de fotografías en
contraste.
Mediante una caja retro-iluminada de forma de 'L' mostraremos una serie de
fotografías cuyo objetivo es crear un impacto visual. El texto-discurso que acompaña al
ámbito será “Potencialidades..." La serie empezará con fotos actuales de cavernas
abandonadas (que aparecen como flashes ante el espectador a pulsar un interruptor) e irá
mostrando ejemplos del potencial sostenible de las cuevas -turismo, sala de conciertos,
producción etc.- La luz es un recurso museográfico más que intenta servir de metáfora a la
dicotomía potencia-luz/ abandono-luz que falla.
3. Estructura de Montaje
La exposición “Abrigos Rocosos” se caracteriza por la utilización de contenedores como
instrumento principal para la muestra. Esta elección permite que la museografía de la
! #'!
28. exposición quede montada de una vez y de manera definitiva al final de proceso de
producción, facilitando su traslado y la rapidez con que se ejecutarían los trámites para la
itinerancia (al ser mínimas las tareas y el tiempo de desmontaje). Los únicos elementos que
implicarán un montaje-desmontaje, llamemos, “local” son las tarimas que hacen uniforme el
suelo y los techos de policarbonato que cubren los espacios que describimos en el
siguiente párrafo.
Los contenedores se situarán a lo largo y unidos por una tarima, quedando así las puertas
abiertas entre ellos, cosa que permitirá la creación de un ámbito expositivo de dos metros y
medio (correspondiente al ámbito 3 de nuestro guión museográfico). Aprovecharemos las
puertas abiertas restantes para generar espacios de acogida-despedida del público.
Los contenedores se transportarán mediante camiones grúa. Éstos deberán llegar tres días
antes de la inauguración de cada exposición en los distintos pueblos del itinerario. Se
situarán en vías públicas, buscando siempre evitar pendientes y obstruir la circulación. El
lugar deberá cubrir las necesidades de electricidad, medidas higiénicas (lavabos) y ser un
espacio condicionado para toda clase de personas.
De acuerdo con las bases administrativas del concurso, los municipios escogidos deberán
cumplir con el compromiso firmado con la empresa de generar todas las clausulas pactadas
de alquiler del lugar expositivo de una manera gratuita y con aprovisionamiento de servicios
#(!
29. higiénicos y de electricidad. A cambio de dicho pacto, nos comprometemos a utilizar
lámparas de bajo consumo y contribuir con nuestro ejemplo a la causa sostenible y
ecológica.
Se ubicarán en puntos centrales de los núcleos poblacionales lo que facilitará el acceso a
los aprovisionamientos mencionados. Sin embargo, el acceso a la infraestructura no es la
única razón que explica la elección de este lugar de montaje. Entendemos que situar el
contenedor- elemento extraño- en las zonas más transitadas de la localidad puede actuar
como un reclamo. Su localización en zonas céntricas pretende facilitar el acceso de los
visitantes y la proximidad a “públicos potenciales”: todos aquellos que en algún momento de
su día a día transiten por la plaza del pueblo (uno de los ejemplos más recurrentes).
La limpieza de los contenedores tendrá lugar cada día quedando sin fijar el horario de
mantenimiento que puede ser al abrir o cerrar la exposición.
Estructura de montaje y alternativas
De acuerdo con las bases administrativas, los diversos ayuntamientos involucrados en el
itinerario del proyecto ofrecen para el montaje de la exposición recintos municipales, tales
como bibliotecas o gimnasios. Estos espacios son específicos a cada ayuntamiento por lo
! #)!
30. tanto, son heterogéneos en cuanto a dimensiones, luminosidad, climatización, color,
disposición de superficies y distribución de espacios.
Estas características específicas a cada ayuntamiento determinan una falta de uniformidad y
por ende, cualidades diversas de la exposición, dependiendo del espacio.
A su vez, las posibilidades de planificar detalles de la exposición son menores cuando las
condiciones espaciales son variables.
Por otro lado, los espacios municipales que en su uso cotidiano no están destinados a
exposiciones sino a otro tipo de actividades (lectura, deporte) por lo tanto pueden afectar la
convocatoria de público y generar conflicto de uso.
Como respuesta a estos inconvenientes, proponemos montar la exposición en dos
contenedores, de 6 m de largo por 2,5 m. de ancho y 2,3 m. de alto, acondicionados para tal
efecto.
Esta solución presenta las siguientes ventajas:
! Montaje de la exposición una sola vez. Luego sólo es necesario hacer
mantenimiento, lo cual abarata costos y permite redestinar fondos a mejorar la
calidad de la exposición.
#*!
31. ! Uniformidad en la calidad y cualidades de la exposición. No requiere adaptarse a
espacios heterogéneos sino que genera su propio contexto.
! Planificación en detalle de las características de la exposición y los recursos a
utilizar. Se manejan todas las variables asociadas al espacio expositivo y no se
depende de externalidades, lo que reducen los supuestos.
! Se genera un espacio específico para la exposición, con una imagen y una función
que no se confunde con la de otros recintos municipales. No hay conflicto de usos.
! Se reduce el tiempo de montaje y desmontaje de la exposición, lo que redestinar
recurso humano a otras actividades complementarias a la exposición.
Por otro lado, la opción de montar la exposición en contenedores responde a la idea de
instalar una estructura disruptiva y a la vez atractiva para la población local, para generar
interés en el público. El objeto expuesto no sólo es el contenido sino el continente de la
exposición. Para ello, los contenedores son presentados como objetos lustrosos, con la
imagen corporativa de la exposición estampada en el exterior de manera impecable,
evocando el uso de alta tecnología (“hi tech”) que caracteriza la muestra.
Se busca proyectar una imagen de excelencia, en cuanto calidad del servicio y del producto
ofrecido.
! $+!
32. Diseño
La exposición itinerante sobre trogloditismo que abarca 12 localidades en la zona sur de
España, denominada “Abrigos Rocosos”, está dispuesta en 2 contenedores que ofrecen un
total de 42,5 m2 de espacio expositivo.
Los contenedores -continente de la exposición- son a la vez objeto expuesto, con los cuales
se pretende evocar una imagen de alta calidad, tecnología, excelencia, tradición viva y
emisario (conector entre localidades).
Para lograr esto se van a adquirir contenedores usados que van a ser acondicionados como
salas de exposiciones, lo que implica restauración y pintado de alta calidad. Con los colores
del exterior se intenta reflejar el contraste entre tecnología y tradición viva, a través del uso
de gris metálico como fondo y la aplicación del logo de la exposición a todo color.
El logo y la imagen corporativa representan la idea de caverna -tradición viva- en
movimiento, “rodando” como exposición itinerante por distintos pueblos.
Con los contenedores se generan 6 ámbitos expositivos, aprovechando las puertas abiertas
y aplicando tabiques de separación, así como tarimas en el suelo y techo en exteriores.
Los ámbitos exteriores -0, 3 y 5- se configuran mediante las puertas abiertas de los
contenedores, fijadas a estructuras montables/desmontables de techo y piso. Están
separados de los ámbito interiores mediante uso de tabiques fijos. El suelo consiste en
tarimas de color negro opaco, lavables, enganchadas a la estructura. El techo son placas de
policarbonato negro también enganchadas al resto de la estructura. Los muros, formados
por las puertas abiertas de los contenedores así como por los tabiques de separación, van
forrados con cartón pluma impreso.
$"!
33. El espacio exterior entre contenedores, una vez cerrado, se transforma en espacio interior
(ámbito 3).
Los tabiques y tarimas son estructuras de alta firmeza, construidas a base de madera.
Los ámbitos interiores cuentan con techo pintado de negro, donde va instalado el sistema
eléctrico y de iluminación ocultos en canales. Los muros y tabiques interiores van cubiertos
con cartón pluma impreso. El piso es una carpeta de DM rechapado color negro opaco.
Los recursos museográficos utilizados son textos, fotos, imágenes, iluminación, vitrinas,
cajas de luz, pantallas interactivas, audiovisuales, escenografías, audio, interruptores y
recursos táctiles.
Los textos, fotos e imágenes corresponden a impresión full color directamente en el cartón
pluma que cubre los muros. Los textos van en castellano e inglés y complementan a los
demás recursos museográficos.
La iluminación corresponde a focos sobre rieles, dirigidos a los demás recursos
museográficos, con excepción de las pantallas y las cajas de luz.
Las vitrinas tienen una estructura de madera, cubierta con DM rechapado color negro opaco
que dan continuidad al piso. Cuentan con cúpula de vidrio y superficie inclinada, iluminada
desde el techo. De esta manera, se resalta el objeto expuesto e iluminado, a la vez que
desaparece la base de color negro.
Las cajas de luz corresponden a bastidores del mismo material y color que las vitrinas, con
una lámina impresa retroiluminada. En ellas se muestra imágenes de personajes (con
encendido interactivo) y de atractivos turísticos.
! $#!
34. Las pantallas interactivas están asociadas a hardware y software que permiten dos tipos de
exploración: i) histórica (distintas épocas, con ejemplos y características) y ii) geográfica
(dónde están ubicados los conjuntos en España).
Los audiovisuales (2) corresponden a: i) perspectiva del fenómeno “trogloditismo” a lo largo
de la historia (2 minutos); ii) diálogo entre dos personajes (cuyos rostros aparecen en 2
pantallas respectivamente) que explican vivencias en las cuevas (2 minutos, con actores).
No se opta por personas reales porque tendrían que estar representados todas las
comunidades y se requeriría de mucho tiempo en la producción. Este material será exhibido
mediante pantallas con lector DVD incorporado (una de 42 pulg. y las otras de 19 pulg., con
los rostros).
Se propone una escenografía que otorgue contexto y perspectiva al diálogo entre los 2
personajes cuyos rostros aparecen en las pantallas. Una de ellas se asoma por una
ventana.
En cuanto a interactivos no digitales, hay interruptores para encender cajas de luz y para
responder preguntas. Por último, hay un panel interactivo construido con DM rechapado
negro opaco, con recursos para evocar sensaciones auditivas y táctiles asociadas al uso de
cavernas. Las sensaciones auditivas se logran a través de un casco acondicionado para
aislar el sonido externo y reproducir sonidos grabados en cuevas (uso rotativo de CD y
reproductor, ocultos en el panel). En el panel también hay un orificio donde se puede
introducir la mano para sentir la textura y temperatura de una caverna. Esto se logra
mediante un cilindro exterior de material aislante térmico y uno interior de material cerámico
con textura que evoca a la roca. Los cilindros no se ven porque van ocultos dentro del panel
y hay una membrana que cubre el orificio.
$$!
35. La instalación del sistema eléctrico contempla la opción de cambiar de corriente alterna a
corriente continua, en función de la fuente de electricidad utilizada. En la eventualidad de
que se interrumpa el suministro de electricidad desde el tendido público, la exposición
cuenta con un generador de corriente continua que opera con gasolina. También se cuenta
con un estabilizador, para regular eventuales diferencias de voltaje de modo que no se
dañen los equipos.
! $%!
40. Plan de itinerancia
La exposición itinerante Abrigos Rocosos está programada para presentarse en un total de
12 territorios establecidos en la convocatoria. Atendiendo a distintos criterios como
accesibilidad, población, servicios urbanos y público potencial, se han seleccionado igual
número de poblaciones estratégicas, donde se desarrollará la itinerancia de la exposición,
la cual se realizará a lo largo de un período de 9 meses, ante un público potencial de
235.500.
Considerando que el proyecto ha sido promovido por la Asociación para el Desarrollo
Rural de la Comarca de Guadix, ubicada en la misma población, hemos considerado
$*!
41. conveniente iniciar el programa de itinerancia en este mismo lugar, no solamente por
coincidir con la sede de la entidad promotora, sino también porque la ciudad de Guadix es el
núcleo central de la comarca, lo que entre otros aspectos, permite el flujo de visitantes de
otras pequeñas poblaciones colindantes. A las ventajas mencionadas hay que añadir la
mejor accesibilidad para los grupos escolares: una fracción muy importante del público al
que la exposición va destinada. Por otra parte, debido a la solución museográfica
presentada, esta exposición será instalada en las zonas centrales de cada población
propuesta (plaza mayor, recinto ferial, etc.), lo que favorece la visibilidad de la muestra por
ubicarse en zonas públicas de alta referencia para los habitantes locales y las poblaciones
aledañas.
! %+!
59. 86.50=5H2!H-!0-1C5/05.:@6! >:6C20! 86.50=5H2!H-!0-1C5/050!I!;:6C50!
.26C-6-H20-1!
MEJORAS
Plan de comunicación y difusión
La propuesta de difusión de la exposición Abrigos Rocosos, tiene como objetivo,
difundir la noticia de la exposición - de sus intenciones y contenidos - a través de varios
medios de comunicación (prensa, radio, televisión). Habrá un ciclo de conferencias que
marcará el empiezo y el final del recorrido y que tienen el fin de complementar la misión de
la exposición itinerante - revalorizar y dar conocer el fenómeno del trogloditismo.
La inauguración de Abrigos Rocosos en Guadix empezará con una conferencia sobre
el trogloditismo. Invitaremos a expertos y organizaciones que se dedican a la investigación y
la divulgación de este tema. Como clausura para el recorrido de la exposición, también
proponemos una conferencia en Gran Canaria, que reunirá varios expertos y que mostrará
una reflexión sobre la exposición y su recepción por parte de las comunidades. Estos
expertos actuarán de jurado de los concursos educativos expuestos en el plan pedagógico.
! &)!
60. La campañas publicitarias se dirigen a los medios locales. Difundiremos anuncios en
periódicos diarios, emisoras de radio, y cadenas televisivas. Implicaremos a la prensa para
que hagan reportajes sobre la exposición.
Aprovecharemos su recorrido por las carreteras nacionales para dar publicidad del
programa itinerancia con los datos estampados en la parte trasera de los contenedores;
servirán como un recurso gratuito y efectivo para la exposición. Banderolas, que se ubicarán
en las plazas de los pueblos cercanos, también promocionarán la estancia de la exposición
en cada punto.
Desde la exposición ponemos a disposición de empresas tour-operadoras locales
materiales y un guía para realizar excursiones a los lugares que albergan el patrimonio. Los
tour-operadores locales generaran por su parte una publicidad que beneficie la exposición.
Vincular a los autoridades locales es otro objetivo de este plan. Ellos son un parte
fundamental de la tarea de difusión entre la población local. En cada población se
organizara un acto publico de inauguración.
&*!
61. Como otra herramienta de difusión fundamental, proponemos un blog que contiene
además de los contenidos de las actividades educacionales todas las noticias de actualidad
generadas en el entorno de la exposición.
! '+!
63. Lista de medios
Granada
(Comarca de Guadix, Granada; Altiplano Granada (Baza); Arco Noroeste de la Vega de
Granada, Pinos Puente)
Emisoras: Radio Andalucía Información
Radio Granada: (Frecuencia: Granada y Guadix)
Prensa: Granada Hoy: granadahoy.com
Diario de Granada: www.diariogranada.es/
Cadena Televisiva: Cadena televisiva: C21 de Granada
Almería
(Apujarra (Granada-Almería) Berja)
! '#!
64. Emisoras: La Cultural
Prensa: La Voz de Almería: www.lavozdealmeria.com; Diario de Almería: www.elalmeria.es
Cadena Televisiva: Canal 28 TV
Jaén
(Condado de Jaén - Vilches)
Emisora: Radio Jaén
Prensa: Diario de Jaén: www.diariojaen.es
Viva Jaén: www.vivajaen.net
El Condado Ahora: elcondadoahora.com,
Cadena Televisiva: Canal 23 de Jaén, Localia TV Jaén
'$!
65. Málaga
(Serranía de ronda (Málaga) - Ronda, Guadalteba Málaga Campillos)
Emisoras: Ser Málaga
Prensa: SUR: www.diariosur.es
La opinión: www.laopiniondemalaga.es
Málaga Hoy: www.malagahoy.es
ADN Málaga: www.adn.es
Cadena Televisiva: 340 Televisión
Cádiz
(Sierra de Cádiz, Villamartin)
Diario de Cadiz: www.diariodecadriz.es
! '%!
66. La Voz: www.lavozdigital.es
Radio Cadíz
Cadena: Televisiva Onda Cadíz Televisión
Castilla y Leon
(Páramo, Santa María del Páramo)
Emisoras: Castilla y León Radio
L.On Radio
Prensa: Diario de León: www.diariodeleon.es
La Corónica de León: www.la-cronica.net
El Faro Astorgano: www.elfaroastorgano.es
Televisión Palencia 2000
'&!
67. Castilla La Mancha
(La manchuela, Quintanar del Rey)
Monte Ibérico Corredor de Almansa (Castilla- La Mancha) Almansa)
Emisoras: Radio Castilla La Mancha
Prensa: El Día de Cuenca; www.eldiadigital.es
La tribuna de Albacete: www.eldiadigital.es
El día de Albacete: www.eldiadigital.es
Cadena Televisiva: Televisión Almansa
Las Palmas
(Gran Canaria, Vega de San Mateo)
! ''!
68. Emisoras: Radio Ecca
Prensa: La Provincia; www.laprovincia.es
Canarias 7: www.canarias7.es
El dia: www.eldia.es
Cadena Televisiva: Televisión Canarias
Plan Pedagógico
Si definimos el doble objetivo de la exposición como “conexión” y “puesta en valor”
relacionándolo con el mensaje de, por un lado, “el trogloditismo no es pasado” y por otro, la
idea de que el trogloditismo tuvo un sentido actualmente recuperable e interpretable; parece
que, generar una propuesta pedagógica complementaria a la que ofrece la exposción,
podría ser una “mejora” interesante del proyecto.
La propuesta pedagógica tendrá dos líneas fundamentales: una dirigida al público
escolar y otra al público general. Ambas están relacionadas con facilitar el acceso a un
'(!
69. material que permita preparar y, a posteriori, complementar la visita. La idea es proporcionar
distintos niveles de comprensión y aprendizaje y; ofrecer la posibilidad de continuar la labor
una vez que la exposición abandone el terreno local. Esta propuesta pedagógica está
conectada y complementada en sus objetivos por el “plan de comunicación” que también
ofrecemos como “mejora” al proyecto base.
El vehículo común de las dos líneas de trabajo, compartiendo ese terreno común con
la difusión y la comunicación, será el blog diseñado para la exposición. En el sugerimos las
siguientes posibilidades y actividades:
a) Portará documentación orientativa que permita a los profesores de los centros
educativos locales preparar la visita de sus alumnos. De esta manera, se puede
convertir en un recurso más para potenciar algunas de C.C.B.B. del alumnado y en
general trabajar su capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la
academia al mundo y la vida cotidiana. La guía se dirigirá a dos etapas de la
formación: primaria y secundaria. Será elaborada dentro del proyecto ejecutivo con
más detalle.
b) Portará documentación variada (notas de prensa, páginas de especialistas,
bibliografía, enlaces a videos, visualización mediante Google Earth de los lugares
que poseen patrimonio troglodítico relevante en el mundo etc.) para que los
! ')!
70. visitantes puedan acceder a una realidad del trogloditismo aún mucho mayor y más
compleja.
¿De qué medios nos valdremos para hacer llegar la propuesta?
Antes de que la exposición se instale en la localidad, enviaremos un email a los centros
educativos locales para que conozcan el enlace al blog y lo que les ofrece.
Al final de la exposición se invitará a los visitantes a “pasar” por el blog y dejar sus
comentarios generando una especie de libro de visitas.
¿Qué pretende crear?
a) A través del blog se dará eco a distintas iniciativas propuestas desde la exposición
para implicar a los escolares. Se organizará un concurso de pintura (primaria), otro
de comic y otro de cortometraje (secundaria). Los temas que vehicularán las
propuestas son tales como: “Y si tú fueras troglodita, el mundo sería…” y “Trogloditas
del siglo XXI”
El premio consistirá en la publicación y la difusión al resto de los lugares del
itinerario (bibliotecas municipales y colegios) de las obras ganadoras (modelo
'*!
71. Beginbooks).Además de la publicación online de todos los trabajos mediante un canal en
Youtube y una álbum en Picassa.
El acto de publicar cumple un objetivo doble: dar protagonismo a la iniciativa de los
chicos y generar una “repercusión” que pueda ser conservada, mostrada y trabajada en
los restantes años, accesible a cualquier miembro de la comunidad y la sociedad local
que pudiera estar interesado.
b) Por otro lado pretendemos crear una red “informal” de “fans del trogloditismo”, al
generar una página oficial en Facebook y dar la posibilidad de interaccionar en el
blog. La idea es que esta iniciativa de “poner en discusión”, motivada por nosotros al
principio, se convierta en un hábito y en un modelo reflexivo de entender y gestionar
su propio patrimonio.
Personas de distintas poblaciones podrán encontrar la posibilidad de conectar las
problemáticas y riquezas de sus realidades patrimoniales con las de otras áreas de la
geografía. Se trata de un mecanismo para tomar consciencia y un portal para
convertir las quejas en reivindicaciones.
Proponemos, mientras dura la exposición, publicar en “el muro”, alguna cuestión que
pueda generar controversias e ir “moderando” la discusión para intentar hacerla
siempre más productiva.
! (+!
72. Estas mejoras se organizarán con más detalle en el proyecto ejecutivo dentro del
apartado dedicado de la educación y comunicación. Dos ámbitos de actividad que como
hemos explicitado se hayan directamente conectados en las mejoras propuestas.
De momento, sugerimos la revisión del Blog de la exposición que ya se ha creado
como soporte de todas estas iniciativas.
("!
74. Imagen corporativa
El título de la exposición hace referencia a como un elemento natural es adaptado a las
necesidades humanas y sigue teniendo vigencia en la actualidad. La yuxtaposición de las
palabras, abrigo y rocoso nos permiten jugar con la idea que la roca un contenedor frio que
alberga vida. La necesidad de un refugio fue y sigue siendo el motivo del surgimiento de
este tipo de patrimonio. Consideramos que el concepto refugio también puede recoger la
diversidad de tipología: que van de los usos religiosos – simbólico, pasando por el refugio de
personas, alimentos y animales, hasta algunas de las propuestas relacionadas con el ocio y
el descanso de la actualidad (casa rural).
Nuestra propuesta visual inicial pretende comunicar varias ideas. La posición de las letras O
en la parte inferior pretende evocar primero el concepto de entrada de la cueva, en segundo
lugar ilustrar el concepto de red de lugares vinculados por medio del patrimonio troglodítico y
($!
75. finalmente, referir a nuestro modelo de itinerancia, por lo que las mismas letras
seleccionadas se encuentran giradas haciendo referencia a los neumáticos del vehículo que
transporta nuestra exposición. Las letras se repiten, en escalas de grises, a lo largo la
superficie exterior de los contenedores, para remarcar el contraste entre la imagen
preconcebida del patrimonio - asociado a lo rústico y pasado - y la que se pretende ofrecer
vinculándolo a su presencia y usos actuales.
! (%!