2. OBJETIVOS
CONOCER ASPECTOS FUNDAMENTALES SOBRE EL
ESTRÉS, CON EL FIN DE INDAGAR COMO AFECTA
ESTE; TANTO FISICO COMO PSICOLOGICO EN LA
SALUD Y EL DESEMPEÑO EN LA VIDA DIARIA DE LAS
PERSONAS Y LA IMPORTANCIA DE INTERVENIR A
TIEMPO ESTE TRASTORNO.
3. OBJETIVOS
ESPECIFICOS
IDENTIFICAR PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS Y
RECURSOS DISPONIBLES PARA EL
MANEJO DEL ESTRÉS
IDENTIFICAR Y ENFATIZAR ANTE EL PACIENTE
FACTORES PROTECTORES Y FACTORES DE
RIESGO
IDENTIFICAR Y TRATAR DESDE EL ÁMBITO
ENFERMERO LOS TRASTORNOS FISIOLÓGICO
,COGNITIVOS Y MOTORES.
CONOCER LOS PROCESOS FISIOLÓGICOS QUE
SE ACTIVAN A PARTIR DEL ESTIMULO
ESTRESANTE.
4. ETIOLOGIA
EL CONCEPTO DE ESTRÉS SE
REMONTA A LA DÉCADA DE 1930,
CUANDO UN JOVEN AUSTRIACO DE
20 AÑOS DE EDAD, ESTUDIANTE DE
SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA DE
MEDICINA EN LA UNIVERSIDAD DE
PRAGA,, OBSERVÓ QUE TODOS LOS
ENFERMOS A QUIENES ESTUDIABA,
INDISTINTAMENTE DE LA
ENFERMEDAD PROPIA,
PRESENTABAN SÍNTOMAS COMUNES
Y GENERALES: CANSANCIO, PERDIDA
DEL APETITO, BAJA DE PESO, ETC.
5. QUE ES EL ESTRES
El estrés es la respuesta automática y
natural de nuestro cuerpo ante las
situaciones que nos resultan
Amenazadoras o desafiantes. Nuestra
vida y nuestro entorno, en constante
cambio, nos exigen continuas
adaptaciones; por tanto, cierta cantidad
de estrés es necesaria.
6. En general tendemos a creer que el estrés es
consecuencia de circunstancias externas a
nosotros, cuando en realidad entendemos
que es un proceso de interacción entre los
eventos del entorno y nuestras respuestas
cognitivas, emocionales y físicas
7. FACTORES DE RIESGO
EL CAMBIO LABORAL O
PERSONAL, EXCESO DE
TRABAJO ANSIEDAD Y
SITUACIONES TRAUMÁTICAS
QUE SE HAYAN VIVIDO.
SEDENTARISMO
TRABAJAR A ALTA
VELOCIDAD
MONOTONIA
9. ¿Cómo se produce el estrés?
Los eventos externos como generadores de estrés
no
necesariamente deben ser muy notorios o
intensos,sino
que pueden “acumularse” en sus efectos hasta
que
llegamos al límite. La manera en que
interpretamos y
pensamos acerca de lo que nos ocurre afecta a
nuestra
perspectiva y experiencia de estrés. De manera
que con
frecuencia es nuestra interpretación lo que genera
(o
potencia) una reacción negativa de estrés, más
que el
10. Las señales más frecuentes de
estrés son:
Emociones: ansiedad, irritabilidad,
miedo, fluctuación del ánimo,
confusión o turbación.
Pensamientos: excesiva autocrítica,
dificultad para concentrarse y tomar
decisiones, olvidos, preocupación
11. Conductas: tartamudez u otras
dificultades del habla, llantos,
reacciones impulsivas, risa
nerviosa, trato brusco a los
demás, rechinar los dientes o
apretar las mandíbulas; aumento
del consumo de tabaco, alcohol y
otras drogas; mayor
predisposición a accidentes;
aumento o disminución del
12. Cambios físicos: músculos
contraídos, manos frías o sudorosas,
dolor de cabeza, problemas de
espalda o cuello, Perturbaciones del
sueño, malestar estomacal, gripes e
infecciones, fatiga, respiración agitada
o palpitaciones, temblores, boca seca.
16. Diagnostico de la enfermedad
Es difícil diagnosticar el estrés pero existe una
serie de indicadores para determinar en que nivel
de estrés se encuentra una persona.
- Cognitivo
- Fisiológico
- Motor.
17. Nivel cognitivo: se caracteriza por
pensamientos de miedo , se preocupa
por cuestiones sin importancia no
encuentra solución a sus problemas.
Nivel fisiológico : se manifiesta con
cefalea, hipertensión alteraciones del
sueño, enfermedades en la piel.
Nivel motor: se producen acciones
observables , lloran con facilidad
aumento de frecuencia hábitos
compulsivos, comer fumar beber
alteraciones sexuales.
19. TRATAMIENTOS
PSICOTERAPEUTICOS.
Es un proceso de
comunicación entre un
psicoterapeuta y una Persona,
que se da con el propósito de
una mejora en la calidad de
vida a través de un cambio en
su conducta actitudes y
pensamientos.
20. ¿Qué hacer ante el estrés?
Las estrategias para afrontar el estrés
buscan prevenir o controlar los excesos
en las demandas procedentes del
entorno o bien de nosotros mismos.
En los casos en que la situación que
nos genera estrés es inevitable, como un
examen o una lesión, el desafío consiste
en hacer frente a la situación de la
manera más saludable posible, lo cual
incluye no seguir haciendo aquello que
sabemos, por el pasado, que no nos ha
dado resultado.
21. Relájate. Realiza actividades
que te permitan renovarte
física y psicológicamente:
descanso,vacaciones,deport
es y actividades de ocio,
técnicas de relajación.
2. Haz ejercicio. Las
actividades físicas como
caminar, nadar, o incluso
limpiar el cuarto, reparan
nuestras fuerzas y nos
reaniman.
22. 3. Mantén una dieta saludable.
Evita la automedicación
y el abuso de cafeína, alcohol y
comidas.
4. Sé asertivo. Establece límites,
aprende a decir que «no».
Suspende las actividades que
son menos prioritarias, es decir,
“escoge tus batallas”.
5. Organiza tu tiempo. Prioriza
y estructura tus
actividades y expectativas.
23. Intenta mantener
expectativas realistas.
Esperar demasiado de uno
mismo o de los demás,
exigirte perfección o ser
inflexible con las prioridades
puede
generar mucha frustración.
7. Comparte tus emociones.
Busca alguien con quien
conversar y expresar tus
emociones, tanto la risa como
la pena y la rabia.
24. 8. Anticipa las situaciones
estresantes y prepárate.
Imagina la situación (el examen
o la entrevista, por ejemplo) y
practica tus respuestas y
reacciones para estar
preparado.
9. Ordena tu espacio
personal. Limpia y arregla tu
cuarto y tu mesa de estudio.
Cambia tu ambiente físico
de manera que te ayude a
trabajar y descansar mejor.
25. PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA
NOMBRE: Martha Gómez
FECHA: 11/02/13
EDAD: 32
SEXO: Femenino
SERVICIO: hospitalización mujeres
OBJETIVO GENERAL: Identificar las
necesidades del cuidado del estres y
determinar las prioridades en el paciente
teniendo en cuenta el PAE, con el fin de
obtener unos resultados positivos y mejorar
la calidad de vida del paciente.
28. Conclusiones.
Según el anterior trastorno y la forma en
la cual podemos actuar previniendo
desde el papel de enfermería se puede
concluir que con la identificación de
factores protectores y factores de riesgo
se facilita el manejo de esta patología
Inculcando la prevención y adopción de
estilos de vida saludable podemos
disminuir la incidencia de esta patología
en los colombianos.
29. Con la adopción de programas que fomenten
estilos de vida saludables que mejoren el
bienestar del individuo se pueden prevenir la
incidencia patológica del estrés en la
población.
Con la educación de la población desde el
papel de enfermería se puede prevenir los
estilos de vida que aumentan la posibilidad del
estrés la intolerancia a los eventos estresores
y la importancia que tiene la autoestima como
factor protector mas importante para combatir
esta enfermedad.