SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
LA COMUNIDAD DE PERSONAS SORDAS
Y LA LENGUA DE SEÑAS PERUANA
oludóM
CURSO VIRTUAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL
D E B E
33
Módulo
“La Comunidad de Personas Sordas
y la Lengua de Señas Peruana”
Módulo “La Comunidad de Personas
Sordas y la Lengua de Señas Peruana”
4
PRESENTACIÓN
El módulo 1, desarrolla el tema de la persona sorda, la comunidad de
personassordas,lalenguadeseñasylaiden ficacióndelaseñapersonal.
LaLenguadeSeñasPeruana,eslaLenguapropiadelaspersonassordas,yque
de forma natural permite el acceso a la comunicación y la cultura en la
sociedad de la que formamos parte, es asimismo base de su propia iden dad
culturalylingüís ca.
Es una lengua viso-gestual, con sus propias caracterís cas lingüís cas y
grama cales como lo ene cualquier otra lengua. El componente visual es
primordial en la percepción de las personas sordas, la abstracción del mundo
y su conceptualización e interpretación de lo que ven se hace a través de la
lenguadeseñas.
Invitamos a todos los par cipantes a conocer estos aspectos teóricos básicos
de la lengua de señas y la importancia en su uso, para lograr una
comunicación accesible con nuestros estudiantes que u lizan este código
comunica vo.
VIDEO DE PRESENTACIÓN
“La Comunidad de Personas
Sordas y la Lengua de Señas Peruana”
Conocer las caracterís cas lingüís cas y comunica vas de los estudiantes
sordos usuarios de la lengua de señas peruana e iden ficar las caracterís cas
propiasdelaLenguadeSeñasPeruana.
£ Conocer los conceptos de la persona sorda y la comunidad de personas
Sordas
£ Valorar y u lizar la Lengua de Señas Peruana para comunicarse con las
personassordasopersonascondiscapacidadaudi va.
£ Iden ficarlascaracterís casdelaSeñaPersonal.
1. OBJETIVOS
Del29deoctubreal04denoviembrede2018
3.1. Lapersonasorda
3.2. Lacomunidaddepersonassordas
3.3. LaLenguadeSeñasPeruana
3.4. Iden ficaciónpersonal:Laseñapersonal.
4.1. Descargarelmódulo1enPDF
4.2. Descargaryvisualizarlosvideos
£ Lapersonasorda
£ Lacomunidaddepersonassordas
£ LaLenguadeSeñasPeruana
£ Iden ficaciónpersonal:Laseñapersonal.
4.3. Par cipaciónenelForo1
a) En base a los textos y enlaces presentados, comente las
caracterís casdelacomunidadsorda.
b)¿Sepuedeafirmarquelalenguadeseñasesuniversal?,¿Porqué?.
4.4. Cues onariodelMódulo1
4.5. Descargarlosrecursoscomplementarios.
5
2. DURACIÓN
3. CONTENIDOS
4. ACTIVIDADES
£ PDF Ley N° 29535 Ley que otorga reconocimiento oficial a la Lengua de
Señas Peruana.
£ PDF Reglamento de la Ley N° 29535
£ PDF Guía MINEDU Atención a la discapacidad audi va – 2010
£ Informe Temá co N° 05 “Situación de las Personas con discapacidad
Audi va en el Perú” –CONADIS Se embre 2016
h p://www.conadisperu.gob.pe/observatorio/index.php/informacion-
de-base/informes/nacional/tema cos.html
£ Fundación CNSE Para la supresión de las barreras de comunicación -
España
h p://www.fundacioncnse.org/
£ Ins tuto Nacional para Sordos - Colombia
h p://www.insor.gov.co/
5. RECURSOS DIGITALES
ACTIVIDAD CONTENIDOS
DESCARGAS Y
VISUALIZACIÓN DE
VIDEOS
Descarga de PDF, visualización y
practica de videos y de los recursos
complementarios.
FORO
MÓDULO 1
Responder a las preguntas a y b.
CUESTIONARIO 1 Preguntas del módulo 1.
6
Módulo “La Comunidad de Personas
Sordas y la Lengua de Señas Peruana”
6. EVALUACIÓN
Personas con discapacidad audi va o personas sordas.- Son aquellas personas a quienes se
les ha reconocido por tal mo vo un grado de desventaja y a consecuencia de ello encuentran
en su vida co diana barreras de comunicación o que, en caso que las hayan superado,
requierenmediosyapoyoparasurealización¹
Es la persona que ene dificultades para oír. Puede ser que oiga un poquito o puede que no
oiganingúnsonido.Laspersonassordasestánenlasmismascondicionesquelosoyentespara
desarrollar capacidades en cualquier esfera de la ac vidad humana, sea personal, social,
produc va, emprendedora, entre otros. Algunos sordos se comunican con lengua de señas y
otrosconlenguaoral.²
Las personas sordas comparten una vivencia común: Los aspectos visuales que configuran su
contacto con el medio que los rodea y su forma de aprender. Por otro lado, el configurar el
mundo desde la visión, crea significados compar dos a par r de esa misma experiencia. La
falta de información por otras vías o métodos es también otro elemento común para este
colec voquedificultasuinclusión,comunicaciónyaprendizaje.
La concepción socio-antropológica se basa en recientes estudios de sociólogos, lingüistas y
psicólogos quienes presentan una nueva visión de la sordera, que plantea que ésta es una
diferenciasociolingüís ca.
Las Personas sordas son un grupo minoritario en nuestra población, son usuarios de una
lengua diferente a la de las personas oyentes. Si el entorno les brinda oportunidades
respetando su condición, pueden alcanzar el desarrollo pleno de su personalidad aportando
alfortalecimientodelasociedad.
1.1 LA PERSONA SORDA
No todas las personas Sordas son iguales: etnias, vivencias personales, po de
sordera, edad, sexo, orientación sexual, etc. configuran la propia iden dad
personal, pero al mismo empo comparten un denominador común: los aspectos
visuales configuran, en mayor o menor medida, su contacto con el medio,
encontrandobarrerasdecomunicaciónensuvidaco diana.
¹ LeyN°29535queotorgareconocimientooficialalalenguadeseñasperuana,Lima20-05-2010
² h p://insor.gov.co/ninos/quien-es-una-persona-sorda/
“La Comunidad de Personas
Sordas y la Lengua de Señas Peruana”
7
LA COMUNIDAD DE PERSONAS SORDAS Y LA LENGUA DE
SEÑAS PERUANA
CONTENIDOS DEL MODULO 1:
Desde la consideración de lengua y lenguaje que se ha tenido a través de la historia, es que se
han fijado los modelos pedagógicos para la educación de las personas sordas. Durante los
siglos XV y XVI el sordo no tenía derechos, se argumentaba que al no tener lengua, es decir al
no poder hablar ni emi r sonidos ar culados presentaba discapacidad intelectual, por tanto
su educación no era viable, incluso la sordera era considerada como un cas go divino
(Sánchez,1990).
Hay personas Sordas profundas y quienes enen restos audi vos funcionales;
personas que son Sordas postlocu vas y prelocu vas; personas con audífonos o
implantes cocleares o sin ellos; personas que han aprendido la Lengua de Signos
dentro del contexto familiar y personas que la han aprendido en el entorno escolar o
ensuasociación;etc.
El término "sordomudo", es una denominación con la que sociedad se ha referido
tradicionalmente de modo erróneo a las personas Sordas; dicho término responde a
una concepción patológica de las personas Sordas y puede ser percibida por muchas
de ellas con connotaciones peyora vas, como si no tuvieran capacidad de
comunicación, cuando en realidad pueden acceder tanto a la Lengua de Signos
como a la lengua oral en sus formas escrita y hablada mediante una educación
adecuada.³
1.2 COMUNIDAD DE PERSONAS SORDAS
Comunidad de personas sordas.- Grupo social de personas que se iden fican a través de la
vivenciadelasorderayelmantenimientodeciertosvaloreseinteresescomunes.⁴
Como dijimos, la Comunidad Sorda está integrada por individuos de cualquier condición
personal y social, por lo que se trata de una comunidad muy heterogénea. Sin embargo,
además de los aspectos visuales y de las barreras de comunicación, existen –entre otras– las
siguientescaracterís casquedefinenaestacomunidad:⁵
LenguadeSignoscomoelementodecohesiónyadaptacióncrea va:
La Comunidad Sorda conforma una minoría lingüís ca y sociocultural y la Lengua de Signos es
elelementodecohesiónenestegrupo.
La lengua de señas, como resultado de la interacción entre el componente biológico y el
cultural del ser humano, representa una adaptación crea va ante una limitación sensorial,
transformando los recursos existentes en potencial para la comunicación. Así, se desarrollan
estrategiasalterna vasmedianteunamodalidadvisualdecomunicación.
³h p://www.fundacioncnse.org/lectura/acercate_comunidad_sorda/acercate_comunidad_sorda_2.htmEl
⁴Ley N° 29535 que otorga reconocimiento oficial a la lengua de señas peruana, Lima 20-05-2010
⁵h p://www.fundacioncnse.org/lectura/acercate_comunidad_sorda/acercate_comunidad_sorda_2.htm
8
Módulo “La Comunidad de Personas
Sordas y la Lengua de Señas Peruana”
“La Comunidad de Personas
Sordas y la Lengua de Señas Peruana”
Iden dad:
Según la CNSE, la toma de conciencia de la Comunidad Sorda, surge a par r de los años 70,
cuando grupos de personas reivindican la Lengua de Signos y la Cultura Sorda. Diversos
estudios e inves gaciones en diferentes disciplinas cien ficas corroboran la existencia de
dicha lengua y cultura, comenzando desde este momento a valorar la importancia de una
preservación sistemá ca y organizada de sus valores y rasgos culturales, aunque desde
siempre la LSE se ha transmi do durante generaciones. Algunos de los aspectos en su
iden dadquepodemosdestacarson:
£ Cultura visual: la Comunidad Sorda no se define por un espacio geográfico
determinado sino por una experiencia vital común, basada en una experiencia en
mayoromenormedidadecaráctervisual.
£ Valores: la Lengua de Signos y manifestaciones ar s cas de las personas Sordas
permanecenentrelosdiversosvaloresatemporalesdeestacomunidad.
£ Historia, tradiciones, costumbres y producciones culturales: siempre con su
propia lengua como referente, en los úl mos años se está beneficiando por el uso
delasnuevastecnologías.⁶
La Federación Mundial de Sordos reporta una población sorda de 70 millones de personas. Un
porcentajedeesecolec vo u liza lalenguadeseñas como código comunica vo aprendido en
el interior de su comunidad, cohabitando con ella una cultura diferente a la de las
comunidades mayoritarias de oyentes. A esta agrupación, los inves gadores denominan
"Cultura sorda", la cual se definiría por el contenido de textos expresados mediante la lengua
de señas, así como los detalles de su producción ar s ca, teatro, poesía visual, narraciones,
cancionesenseñas,etc.
Las inves gaciones y estudios de la denominada cultura sorda son bastante recientes. Las
primeras datan de principios de la década de 1980 (Padden 1980, Kyle y Woll 1985). La
mayoría de ellos son descripciones técnicas de las producciones esté cas de esas
comunidades,asícomodescripcionesantropológicasdesuvidaco diana.
1.3 LA LENGUA DE SEÑAS PERUANA:
Lengua de Señas Peruana.- Es la lengua de la comunidad de sordos en el Perú, que contempla
las lenguas o sistemas lingüís cos de carácter visual, espacial, gestual y manual; en su
conformación intervienen factores históricos, culturales y sociales, que tradicionalmente son
u lizadoscomolenguaenelterritorioperuano.⁷
⁶ h p://www.fundacioncnse.org/lectura/acercate_comunidad_sorda/acercate_comunidad
_sorda_2.htm
⁷ Reglamento de la Ley N° 29535 que otorga reconocimiento oficial a la lengua de señas peruana, Lima
15-08-2017
9
Lalenguadeseñasesunsistemadesignosproducidoporelcuerpoyquesepercibeporlavista.
Elcuerpoylosojossonloselementosesencialesparalaemisiónyrecepcióndeestelenguaje.
La Comunidad Sorda de cada país vive sujeta a factores históricos, polí cos, económicos,
sociales y culturales que determinan la evolución de la Lengua de Señas y la convierten en
única.
En nuestro país las personas sordas u lizan la Lengua de Señas con algunas variedades
lingüís cas regionales que en mayor o menor grado han recibido influencias de la Lengua de
Señas Americana (ASL) y de la Lengua de Señas de España (LSE), pues fueron los
representantes de iglesias católicas y bíblicas quienes les enseñaron con fines religiosos, para
difundirsucontenido.
Las Lenguas de Señas al igual que las lenguas orales, forman parte de la diversidad lingüís ca
de los seres humanos, se desarrollan en las comunidades de personas sordas de un área
geográfica conviviendo con las personas oyentes. Las personas sordas han construido su
cultura e iden dad a par r de las vivencias comunes como consecuencia de la sordera, de sus
experiencias e interacción con la mayoría oyente y las barreras de comunicación que
encuentran, de su paso por las ins tuciones educa vas, de sus demandas actuales y las
expecta vasdefuturo.LasLenguasdeSeñassurgendelatendenciagregariaylanecesidadde
comunicacióndelaspersonasSordas,deigualformaquelohanhecholaslenguasorales.
La dis nción entre Lenguaje de Señas y Lengua de Señas sólo se da en el español que se u liza
los dos términos. En muchas lenguas no existen dos términos diferentes para lo que en
español es “lengua” y “lenguaje”. Por ejemplo en ingles se u liza solo “language” para las dos
acepciones.
LadiferenciaentrelenguaylenguajefueplanteadaporFerdinandDeSaussure
“Lengua” se refiere a un sistema específico de signos que es u lizado por una
comunidadconcretaensituacionescomunica vas.
“Lenguaje” se define como la capacidad única de la especie humana para
comunicarse a través de sistemas de signos. Según ello “Lenguaje” refiere a una
habilidad que heredamos gené camente y que nos permite construir sistemas
lingüís cos y usarlos en la estructuración de nuestra psique y de nuestra cultura.
Tales sistemas, que no los aporta la naturaleza, sino la evolución de las culturas
humanas,sonlas“lenguas”.
10
Módulo “La Comunidad de Personas
Sordas y la Lengua de Señas Peruana”
“La Comunidad de Personas
Sordas y la Lengua de Señas Peruana”
El análisis de la lengua de señas es importante, porque incrementa el conocimiento de su
propia estructura. Además, da como resultado la elaboración de diccionarios y gramá cas,
indispensables para legi mar estas lenguas, como señalan Alejandro Fojo y María Ignacia
Massoneensulibro"Estructuraslingüís casdelalenguadeseñasuruguaya"(2012).
Cada país ene su propia lengua de señas:
LSM+LSMYLSM+LSMY
+LSChatino+LSChatino
LSM+LSMY
+LSChatino
MéxicoMéxicoMéxico
LSC+PISLLSC+PISL
+LSCuiba+LSCuiba
LSC+PISL
+LSCuiba
LSECLSECLSEC
LSChLSChLSCh
Ecuador
LSPLSPLSP
Perú
LIBRASLIBRAS
+LSUK+LSUK
LIBRAS
+LSUK
LSB
Colombia
LSVLSVLSV
Bolivia
Brasil
Chile
LSALSALSA
Argentina
LSPy
Paraguay
LSULSULSU
Uruguay
Venezuela GSLGSLGSL
Guyana
NGT+KSLNGT+KSLNGT+KSL
Suriman
Lenguas de señas (Sudamérica y México)
LSM: Lengua de Señas Mexicana
LSMY: Lengua de Señas Maya - Yucateca
LSChatino: Lengua de Señas Chatino
LSV: Lengua de Señas Venezolana
LSC: Lengua de Señas Colombiana
PISL: Providence Island Sign Language
LSCuiba: Lengua de Señas Cuiba
GSL: Guyana Sign Language
NGT: Nederlandsee Gebarentaal
KSL: Kajana Sign Language
LIBRAS: Língua Brasileira de Sinais
LSUK: Lengua de Señas Urubú-Kaapor
LSP: Lengua de Señas Peruana
LSB: Lengua de Señas Boliviana
LSEC: Lengua de Señas Ecuatoriana
LSCh: Lengua de Señas Chilena
LSPy: Lengua de Señas Paraguayas
LSA: Kengua de Señas Argentina
LSU: Lengua de Señas Uruguaya
BY NC ND
Alejandro Oviedo
Berlín, 2015
www.cultura-sorda.org
11
Reconocimiento de las lenguas
de señas nacionales
Cada país reconoció su propia lengua de señas, en nuestro país fue
reconocido por la Ley N° 29535, Ley que otorga reconocimiento
oficial a la Lengua de Señas Peruana:
CanadáCanadá
LSQ, a partir de 1988LSQ, a partir de 1988
ASL, a partir de 1990ASL, a partir de 1990
(sólo en ciertas provincias)(sólo en ciertas provincias)
Canadá
LSQ, a partir de 1988
ASL, a partir de 1990
(sólo en ciertas provincias)
EEUUEEUU
ASL, a partir de 1988ASL, a partir de 1988
(sólo en algunos estados)(sólo en algunos estados)
EEUU
ASL, a partir de 1988
(sólo en algunos estados)
MéxicoMéxico
LSM, 2005LSM, 2005
México
LSM, 2005
NicaraguaNicaragua
LSN, 2009LSN, 2009
Nicaragua
LSN, 2009
Costa RicaCosta Rica
LESCO, 2012LESCO, 2012
Costa Rica
LESCO, 2012
ColombiaColombia
LSC, 1996LSC, 1996
Colombia
LSC, 1996
EcuadorEcuador
LSC, 1998LSC, 1998
Ecuador
LSC, 1998 PerúPerú
LSC, 2010LSC, 2010
Perú
LSC, 2010
ChileChile
LSCh, 2010LSCh, 2010
Chile
LSCh, 2010
UruguayUruguay
LSU, 2001LSU, 2001
Uruguay
LSU, 2001
LIBRAS, 2002LIBRAS, 2002
BrasilBrasil
LIBRAS, 2002
Brasil
BoliviaBolivia
LSB, 2009LSB, 2009
Bolivia
LSB, 2009
VenezuelaVenezuela
LSV, 1999LSV, 1999
Venezuela
LSV, 1999
República DominicanaRepública Dominicana
LSD, 2000LSD, 2000
República Dominicana
LSD, 2000
PanamáPanamá
LSP, 1992LSP, 1992
Panamá
LSP, 1992
BY NC ND
Alejandro Oviedo
Berlín, 2015
www.cultura-sorda.org
SueciaSuecia
STS, 1981STS, 1981
Suecia
STS, 1981
EspañaEspaña
LSE y LSC, 2007LSE y LSC, 2007
España
LSE y LSC, 2007
AlemaniaAlemania
DGS, 2002DGS, 2002
Alemania
DGS, 2002
12
Módulo “La Comunidad de Personas
Sordas y la Lengua de Señas Peruana”
“La Comunidad de Personas
Sordas y la Lengua de Señas Peruana”
13
ALFABETO MANUAL PERUANO
Módulo “La Comunidad de Personas
Sordas y la Lengua de Señas Peruana”
14
1.4 IDENTIFICACIÓN PERSONAL: LA SEÑA PERSONAL
Los nombres de las personas en lengua oral (Lola, Antonio, Carlos o So a) no son
significa vos entre las personas sordas porque se basan en el sonido. Por este mo vo,
laspersonasquepertenecenalaComunidadSorda enen"signospropios".Así,todas
las personas que se llamen Carmen, por ejemplo, tendrán señas diferentes. Este signo
es personal y puede estar relacionado con alguna caracterís ca de la persona. Este
recurso también lo u lizamos en las lenguas orales cuando "bau zamos" a una
persona con un mote: el pelao, el cojo, el cabrero, el chincheta, etc. ¿Qué se ene en
cuentaaldarlaseñapersonalaunapersona?:
Significado de la seña personal entre la Comunidad Sorda:
Las personas sordas, al llamarse entre ellas, no emplean el nombre propio, sino otro que se
relacione con la modalidad visogestual de la lengua. Por ello, se configura una seña que
desatacaalgúnrasgocaracterís codelafisonomíadelapersona.Tambiénpuedeserunaseña
heredada, o que tenga relación con el lugar de procedencia, el carácter de la persona, etc. En
cualquier caso, la seña personal es la manera visual de llamar a las personas que forman parte
delaComunidadsorda.
“La Comunidad de Personas
Sordas y la Lengua de Señas Peruana”
15
£ Rasgos fisicos: la apariencia de su cabello o peinado (pelo rizado, con
flequillo, con coleta); si ene algún lunar peculiar en su rostro;
u lización de piercing; cómo es su carácter (despistado, llorón,
simpá co, dormilón); si ene gafas (gafas cuadradas, redondas); forma
desurostro(caraaniñada,cararedonda,conmofletes),etc.
£ Su lugar de nacimiento o procedencia: cuando éste es peculiar, como es
otraciudadopaís(Francia,Bilbao,Málaga).
£ Suprofesión(panadero,pintor/a).
£ Aficiones(ajedrez,sellos,viajar,baloncesto,tenis).
£ U lización de objetos peculiares (barra de labios, cuaderno pequeño
concuadrícula,bolígrafoamarillo).
£ Nombresoapellidosconsignoestablecido(Violeta,Iglesias,Arias).
£ Formadeves r(pendienteslargos,pañuelodecuello).
£ Costumbresohábitos(juntarlasmanos,tocarseunaceja).
£ Nombre de Santo: los santos más conocidos u otros personajes bíblicos
enen signo y las personas así llamadas pueden adoptar éste (Pedro -
llaves-,Ángel-alas-,Jesús-clavosenlasmanos-).
£ Herencia: al igual que ocurre entre las personas oyentes, algunas
personas "heredan" la seña de algún ascendiente. Se suele marcar la
diferencia con la u lización de un ordinal (labios gruesos 2º, mechón de
peloblanco3º).
£ Dac lología: Otra de las posibles formas de "bau zar" a una persona en
LSE es u lizando la inicial de su nombre o apellido combinándolo con
alguno de los recursos anteriores. Por ejemplo: Si Lourdes ene el pelo
rizado, su seña podría ser el signo de su inicial (L) describiendo la caída
delosrizos.⁹
⁸ M. Josefa Vilches Vilela (2005) pepa.vilches@hablarconlasmanos.net Profª. de Lengua de Signos de la Escuela.
UniversitariadeMagisterio“SagradoCorazón”deCórdoba(España)
⁹h p://lsefacil.es/el-signo-personal/
£ La seña personal la asigna el resto de los miembros de la comunidad sorda
(personal sordas y oyentes que u lizan la lengua de signos). A par r de ese
momento, cuando a una persona se le ha asignado ya un signo propio, éste se
u lizará siempre para referirse a esa persona. Cuando las personas oyentes
quiereniniciarunainteraccióncomunica va,esfrecuentequellamenalapersona
por su nombre para establecer contacto visual. En el caso de las personas sordas,
esta forma de reclamo de atención audi va u lizando el nombre del interlocutor
no se u liza. Si se desea establecer contacto visual para iniciar una comunicación,
basta con tocar levemente el hombro de esa persona, si la tenemos cerca, o bien
agitarlamanohastaquesenosmiresiseencuentraaciertadistancia.⁸
¿QUIÉN CREA LA SEÑA PERSONAL?
Módulo “La Comunidad de Personas
Sordas y la Lengua de Señas Peruana”
16
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, señala como principios:
“El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la
diversidad y la condición humana; la igualdad de oportunidades y la accesibilidad”. Es
necesario que los sordos usuarios de la lengua de señas peruana, par cipen plenamente de
susderechos,u lizandounmediodecomunicaciónaccesibleasuscaracterís cas.
AsimismoenelArt.21°,“Accesibilidadenlacomunicación”enelnumeral21.2lapersonacon
discapacidad ene derecho a u lizar la lengua de señas, el sistema braille y otros formatos o
medios aumenta vos o alterna vos de comunicación en los procesos judiciales y en los
procedimientos administra vos que siga ante la administración pública y los proveedores de
servicios públicos. Para tal fin dichas en dades proveen a la persona con discapacidad, de
maneragratuitayenformaprogresiva,elserviciodeintérpretecuandoestalorequiera.
A. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD
La Ley N° 29535, que otorga el reconocimiento oficial a la lengua de señas peruana, aprobada
el 20 de mayo de 2010, establece en el Art. 3° “Ac vidades de inves gación, enseñanza y
difusión”. El Estado promueve las ac vidades de inves gación, enseñanza y difusión de la
lengua de señas peruana y otros sistemas de comunicación alterna vos validados por el
Ministerio de Educación, para efectos de facilitar el acceso de las personas con discapacidad
audi vaalosserviciospúblicosyelejerciciodelosderechosylibertadescons tucionales.
B. LEY N° 29535. LEY QUE OTORGA RECONOCIMIENTO OFICIAL
A LA LENGUA DE SEÑAS PERUANA:
En el Reglamento de la Ley N° 29535, aprobado por Decreto Supremo N° 006-2017-MIMP,
aprobado el 14 de agosto de 2017, indica en su Art. 6° “Enseñanza y aprendizaje de la lengua
de señas peruana”, que toda ins tución educa va pública y privada de los niveles de
educación inicial y primaria de la modalidad de Educación Básica Regular, así como del ciclo
inicial e intermedio de la modalidad de Educación Básica Alterna va, garan za la enseñanza y
el aprendizaje de la lengua de señas peruana a los estudiantes con discapacidad audi va o
estudiantessordos,conelobjetodeadquirirydesarrollarestalenguacomounmedioesencial
en la comunicación e interacción social de la persona con discapacidad audi va o persona
sorda.
C. DECRETO SUPREMO N° 006-2017-MIMP
LINEAMIENTO SOBRE LA LENGUA DE SEÑAS
h p://www.corteidh.or.cr/tablas/r29886.pdf
h p://www.conadisperu.gob.pe/web/documentos/NORMAS/Ley%2029535.pdf
h p://www.conadisperu.gob.pe/web/documentos/NORMAS/Ley%2029535.pdf
“La Comunidad de Personas
Sordas y la Lengua de Señas Peruana”
17
El Reglamento de la Ley General de Educación, en el Art. 76° refiere que: “La oferta educa va
para responder a las caracterís cas y necesidades de los estudiantes con discapacidad
audi va en ins tuciones educa vas de los niveles, modalidades y formas del Sistema
Educa vo Nacional, es diversa, flexible y contempla metodologías: audi vo oral, oral gestual
(Bimodal), lengua de señas, entre otras, con las adaptaciones curriculares, los ajustes
razonables y la par cipación comprome da de los padres de familia o tutores. El Estado
garan za los medios para la provisión de los servicios correspondientes. El Ministerio de
Educaciónestablecelasnormascomplementariasparasuimplementaciónprogresiva.
La Ley N° 29973, Ley General de la persona con Discapacidad, en el Art. 35° Acceso,
permanencia y calidad en la educación de la persona con discapacidad, señala que “La
persona con discapacidad ene derecho a recibir una educación de calidad, con un enfoque
inclusivo que responda a sus necesidades y potencialidades, en el marco de una efec va
igualdad de oportunidades…”, y en el Art. 21° Accesibilidad y medios de comunicación: “El
Estadogaran zaalapersonacondiscapacidadelaccesoylalibertaddeelecciónrespectoalos
dis ntos formatos y medios u lizables para su comunicación, estos incluyen la lengua de
señas…, el lenguaje escrito…y otros modos y medios aumenta vos y alterna vos para su
comunicación”. Asimismo en el Art. 3° Definiciones, refiere: “Formatos y medios accesibles:
mecanismos que garan zan la comunicación de las personas con discapacidad, dentro de los
cuales se encuentra la lengua de señas…los medios aumenta vos y alterna vos de
comunicación”.
E. LEY N° 29973. LEY GENERAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD
El informe Defensorial N° 127, del año 2007, precisa en el ítem 12: “La mayoría de las
ins tuciones educa vas supervisadas no cuentan con los recursos humanos y material
suficientes para garan zar una verdadera educación inclusiva para los estudiantes con
discapacidad”. Esta situación fue reconocida por el 82.9% de directores entrevistados,
quienes señalaron que su ins tución educa va no se encuentra preparada para recibir a los
estudiantes con discapacidad. En el ítem 31, el informe señala: “Solo el 9.4% de los docentes
de las ins tuciones educa vas supervisadas ha recibido capacitación en lengua de señas…”.
Cifra que demuestra que los estudiantes sordos acceden a escuelas regulares que no u lizan
su código comunica vo, encontrando así una primera barrera para acceder al aprendizaje y la
comunicación, situación que preocupa por ser un factor lingüís co primordial para acceder al
aprendizajedelalectura.
F. INFORME DEFENSORIAL N° 127
D. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Art 76 de la ubicación de los estudiantes- Compendio de normas legales
h p://evaluaciondocente.perueduca.pe/media/2016/06/Reglamento_de_la_Ley_de
_la_Persona_con_Discapacidad.pdf
h p://www.corteidh.or.cr/tablas/r29886.pdf
Módulo “La Comunidad de Personas
Sordas y la Lengua de Señas Peruana”
18
El Informe Defensoría N° 155, publicado en el 2011, precisa que la educación de los
estudiantes sordos debe considerar el respeto por su iden dad lingüís ca y su derecho al uso
delalenguadeseñasenlacomunicaciónyenelprocesodeenseñanzayaprendizaje.
“Cuando se es sordo, es cierto que no se puede oír,
pero todo lo demás se puede hacer, e incluso más.”
(Carlos Michaud)
G. INFORME DEFENSORIAL N° 155
h ps://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/informes/defensoriales/informe-155.pdf
“La Comunidad de Personas
Sordas y la Lengua de Señas Peruana”
19
BIBLIOGRAFIA
CONADIS, (2016). Informe Temá co N° 5 Situación de las personas con
discapacidadaudi vaenelPerú.Lima,Perú.
DELPERÚ,(1993).Cons tuciónPolí ca.Lima.Perú:JuristaEditores,1993.
Del Pueblo, P. D. (2007). Educación inclusiva: educación para todos.
Supervisión de la polí ca educa va para niños y niñas con discapacidad en
escuelasregulares.Lima,Perú.
DiarioOficialElPeruano.(2010).LeyN°29535.Lima,Perú.
Diario Oficial El Peruano, (2017). Decreto Supremo N° 006-2017-MIMP Lima,
Perú,15deagosto2017.
MINEDU. (2012). Manual de orientaciones educa vas para los estudiantes
condiscapacidadaudi va,Lima,Perú.
MINEDU.(2014).LenguadeSeñasPeruana,Lima,Perú.
Resolución 61/106, de 24 de enero de 2007, Asamblea General de las
NacionesUnidas.
Vilela, M. J. V. (2005). La dac lología, ¿qué, cómo, cuándo...?. Lengua de
SignosdelaEscuela.España.
h p://www.fundacioncnse.org/
h p://www.insor.gov.co/
h p://insor.gov.co/ninos/quien-es-una-persona-sorda/
h p://www.uco.es/~fe1vivim/sena_personal.pdf
h p://lsefacil.es/el-signo-personal/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los insectos palo (natalia, celia, bea)
Los insectos palo (natalia, celia, bea)Los insectos palo (natalia, celia, bea)
Los insectos palo (natalia, celia, bea)capich
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreVachu Riveros
 
Comunidad sorda
Comunidad sordaComunidad sorda
Comunidad sordaTiita H
 
PROYECTO 50 ANIVERSARIO DE LA ESCUELA
 PROYECTO 50 ANIVERSARIO DE LA ESCUELA PROYECTO 50 ANIVERSARIO DE LA ESCUELA
PROYECTO 50 ANIVERSARIO DE LA ESCUELAGracielaGrassi
 
Mi cuadernillo de habilidades semánticas 2
Mi cuadernillo de habilidades semánticas 2Mi cuadernillo de habilidades semánticas 2
Mi cuadernillo de habilidades semánticas 2RossyPalmaM Palma M
 
Secuencia didáctica cuento la pla pla
Secuencia didáctica cuento la pla plaSecuencia didáctica cuento la pla pla
Secuencia didáctica cuento la pla plaLeticia Burgos
 
LA FAMILIA EN LAS DISTINTAS CULTURAS
LA FAMILIA EN LAS DISTINTAS CULTURASLA FAMILIA EN LAS DISTINTAS CULTURAS
LA FAMILIA EN LAS DISTINTAS CULTURASespejaen
 
Don julio camino a la independencia 2
Don julio camino a la independencia 2Don julio camino a la independencia 2
Don julio camino a la independencia 2alejandradelv
 
Secuencia final cs sociales
Secuencia final cs socialesSecuencia final cs sociales
Secuencia final cs socialesMacarena Trigo
 
El tren de la Constitución Nacional
El tren de la Constitución NacionalEl tren de la Constitución Nacional
El tren de la Constitución Nacionalsamyrenda
 
Adaptaciones curriculares en el alumnado ciego
Adaptaciones curriculares en el alumnado ciegoAdaptaciones curriculares en el alumnado ciego
Adaptaciones curriculares en el alumnado ciego'Daxuz Ochoa
 
Laberintos-para-Ninos-de-4-Anos.doc
Laberintos-para-Ninos-de-4-Anos.docLaberintos-para-Ninos-de-4-Anos.doc
Laberintos-para-Ninos-de-4-Anos.docJohannaPea22
 
"ELABORACIÓN DEL PAN"
"ELABORACIÓN DEL PAN""ELABORACIÓN DEL PAN"
"ELABORACIÓN DEL PAN"Flosarosa
 
Las abejas - Proyecto con Nivel Inicial
Las abejas - Proyecto con Nivel InicialLas abejas - Proyecto con Nivel Inicial
Las abejas - Proyecto con Nivel InicialPaula Perez de Ciriza
 
Preguntas que podemos hacer para el cazo de lorenzo
Preguntas que podemos hacer para el cazo de lorenzoPreguntas que podemos hacer para el cazo de lorenzo
Preguntas que podemos hacer para el cazo de lorenzoQOM6
 
SECUENCIA DIDACTICA Areas integradas.docx
SECUENCIA DIDACTICA Areas integradas.docxSECUENCIA DIDACTICA Areas integradas.docx
SECUENCIA DIDACTICA Areas integradas.docxvroand
 

La actualidad más candente (20)

Los insectos palo (natalia, celia, bea)
Los insectos palo (natalia, celia, bea)Los insectos palo (natalia, celia, bea)
Los insectos palo (natalia, celia, bea)
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
 
Comunidad sorda
Comunidad sordaComunidad sorda
Comunidad sorda
 
PROYECTO 50 ANIVERSARIO DE LA ESCUELA
 PROYECTO 50 ANIVERSARIO DE LA ESCUELA PROYECTO 50 ANIVERSARIO DE LA ESCUELA
PROYECTO 50 ANIVERSARIO DE LA ESCUELA
 
Mi cuadernillo de habilidades semánticas 2
Mi cuadernillo de habilidades semánticas 2Mi cuadernillo de habilidades semánticas 2
Mi cuadernillo de habilidades semánticas 2
 
La fabrica-de-ideas-3-carpeta-docente
La fabrica-de-ideas-3-carpeta-docenteLa fabrica-de-ideas-3-carpeta-docente
La fabrica-de-ideas-3-carpeta-docente
 
Secuencia didáctica cuento la pla pla
Secuencia didáctica cuento la pla plaSecuencia didáctica cuento la pla pla
Secuencia didáctica cuento la pla pla
 
Tema 1 la_comunidad_sorda
Tema 1 la_comunidad_sordaTema 1 la_comunidad_sorda
Tema 1 la_comunidad_sorda
 
LA FAMILIA EN LAS DISTINTAS CULTURAS
LA FAMILIA EN LAS DISTINTAS CULTURASLA FAMILIA EN LAS DISTINTAS CULTURAS
LA FAMILIA EN LAS DISTINTAS CULTURAS
 
Don julio camino a la independencia 2
Don julio camino a la independencia 2Don julio camino a la independencia 2
Don julio camino a la independencia 2
 
Secuencia final cs sociales
Secuencia final cs socialesSecuencia final cs sociales
Secuencia final cs sociales
 
El tren de la Constitución Nacional
El tren de la Constitución NacionalEl tren de la Constitución Nacional
El tren de la Constitución Nacional
 
Adaptaciones curriculares en el alumnado ciego
Adaptaciones curriculares en el alumnado ciegoAdaptaciones curriculares en el alumnado ciego
Adaptaciones curriculares en el alumnado ciego
 
Laberintos-para-Ninos-de-4-Anos.doc
Laberintos-para-Ninos-de-4-Anos.docLaberintos-para-Ninos-de-4-Anos.doc
Laberintos-para-Ninos-de-4-Anos.doc
 
"ELABORACIÓN DEL PAN"
"ELABORACIÓN DEL PAN""ELABORACIÓN DEL PAN"
"ELABORACIÓN DEL PAN"
 
Las abejas - Proyecto con Nivel Inicial
Las abejas - Proyecto con Nivel InicialLas abejas - Proyecto con Nivel Inicial
Las abejas - Proyecto con Nivel Inicial
 
Preguntas que podemos hacer para el cazo de lorenzo
Preguntas que podemos hacer para el cazo de lorenzoPreguntas que podemos hacer para el cazo de lorenzo
Preguntas que podemos hacer para el cazo de lorenzo
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Comunidad sorda
Comunidad sordaComunidad sorda
Comunidad sorda
 
SECUENCIA DIDACTICA Areas integradas.docx
SECUENCIA DIDACTICA Areas integradas.docxSECUENCIA DIDACTICA Areas integradas.docx
SECUENCIA DIDACTICA Areas integradas.docx
 

Similar a Modulo 1 (20)

Unidad1-LENGUAJE DE SEÑAS.pdf
Unidad1-LENGUAJE DE SEÑAS.pdfUnidad1-LENGUAJE DE SEÑAS.pdf
Unidad1-LENGUAJE DE SEÑAS.pdf
 
lengua de señas
lengua de señaslengua de señas
lengua de señas
 
Comunidad sorda
Comunidad sordaComunidad sorda
Comunidad sorda
 
Estados del arte 3
Estados del arte 3Estados del arte 3
Estados del arte 3
 
Presentación asesoria virtual_15_abril
Presentación asesoria virtual_15_abrilPresentación asesoria virtual_15_abril
Presentación asesoria virtual_15_abril
 
Nuevas TecnologíA
Nuevas TecnologíANuevas TecnologíA
Nuevas TecnologíA
 
Déficit auditvo2
Déficit auditvo2Déficit auditvo2
Déficit auditvo2
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Sensibilizacion con nuestra comunidad sorda
Sensibilizacion con nuestra comunidad sordaSensibilizacion con nuestra comunidad sorda
Sensibilizacion con nuestra comunidad sorda
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
La comunidad sorda
La comunidad sordaLa comunidad sorda
La comunidad sorda
 
Foro “la lengua de señas es mi derecho”
Foro “la lengua de señas es mi derecho”Foro “la lengua de señas es mi derecho”
Foro “la lengua de señas es mi derecho”
 
La importancia de la tradición oral.pdf
La importancia de la tradición oral.pdfLa importancia de la tradición oral.pdf
La importancia de la tradición oral.pdf
 
Lengua literatura semana 2
Lengua literatura  semana 2Lengua literatura  semana 2
Lengua literatura semana 2
 
Educacion Especial 224
Educacion Especial 224Educacion Especial 224
Educacion Especial 224
 
Educacion Especial
Educacion EspecialEducacion Especial
Educacion Especial
 
Guia educacion bilingue
Guia educacion bilingueGuia educacion bilingue
Guia educacion bilingue
 
Nuevas tecnologias 12
Nuevas tecnologias 12Nuevas tecnologias 12
Nuevas tecnologias 12
 
2359277
23592772359277
2359277
 
IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERU.pptx
IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERU.pptxIDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERU.pptx
IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERU.pptx
 

Último

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 

Último (20)

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 

Modulo 1

  • 1. LA COMUNIDAD DE PERSONAS SORDAS Y LA LENGUA DE SEÑAS PERUANA oludóM CURSO VIRTUAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL D E B E
  • 2.
  • 3. 33 Módulo “La Comunidad de Personas Sordas y la Lengua de Señas Peruana”
  • 4. Módulo “La Comunidad de Personas Sordas y la Lengua de Señas Peruana” 4 PRESENTACIÓN El módulo 1, desarrolla el tema de la persona sorda, la comunidad de personassordas,lalenguadeseñasylaiden ficacióndelaseñapersonal. LaLenguadeSeñasPeruana,eslaLenguapropiadelaspersonassordas,yque de forma natural permite el acceso a la comunicación y la cultura en la sociedad de la que formamos parte, es asimismo base de su propia iden dad culturalylingüís ca. Es una lengua viso-gestual, con sus propias caracterís cas lingüís cas y grama cales como lo ene cualquier otra lengua. El componente visual es primordial en la percepción de las personas sordas, la abstracción del mundo y su conceptualización e interpretación de lo que ven se hace a través de la lenguadeseñas. Invitamos a todos los par cipantes a conocer estos aspectos teóricos básicos de la lengua de señas y la importancia en su uso, para lograr una comunicación accesible con nuestros estudiantes que u lizan este código comunica vo. VIDEO DE PRESENTACIÓN
  • 5. “La Comunidad de Personas Sordas y la Lengua de Señas Peruana” Conocer las caracterís cas lingüís cas y comunica vas de los estudiantes sordos usuarios de la lengua de señas peruana e iden ficar las caracterís cas propiasdelaLenguadeSeñasPeruana. £ Conocer los conceptos de la persona sorda y la comunidad de personas Sordas £ Valorar y u lizar la Lengua de Señas Peruana para comunicarse con las personassordasopersonascondiscapacidadaudi va. £ Iden ficarlascaracterís casdelaSeñaPersonal. 1. OBJETIVOS Del29deoctubreal04denoviembrede2018 3.1. Lapersonasorda 3.2. Lacomunidaddepersonassordas 3.3. LaLenguadeSeñasPeruana 3.4. Iden ficaciónpersonal:Laseñapersonal. 4.1. Descargarelmódulo1enPDF 4.2. Descargaryvisualizarlosvideos £ Lapersonasorda £ Lacomunidaddepersonassordas £ LaLenguadeSeñasPeruana £ Iden ficaciónpersonal:Laseñapersonal. 4.3. Par cipaciónenelForo1 a) En base a los textos y enlaces presentados, comente las caracterís casdelacomunidadsorda. b)¿Sepuedeafirmarquelalenguadeseñasesuniversal?,¿Porqué?. 4.4. Cues onariodelMódulo1 4.5. Descargarlosrecursoscomplementarios. 5 2. DURACIÓN 3. CONTENIDOS 4. ACTIVIDADES
  • 6. £ PDF Ley N° 29535 Ley que otorga reconocimiento oficial a la Lengua de Señas Peruana. £ PDF Reglamento de la Ley N° 29535 £ PDF Guía MINEDU Atención a la discapacidad audi va – 2010 £ Informe Temá co N° 05 “Situación de las Personas con discapacidad Audi va en el Perú” –CONADIS Se embre 2016 h p://www.conadisperu.gob.pe/observatorio/index.php/informacion- de-base/informes/nacional/tema cos.html £ Fundación CNSE Para la supresión de las barreras de comunicación - España h p://www.fundacioncnse.org/ £ Ins tuto Nacional para Sordos - Colombia h p://www.insor.gov.co/ 5. RECURSOS DIGITALES ACTIVIDAD CONTENIDOS DESCARGAS Y VISUALIZACIÓN DE VIDEOS Descarga de PDF, visualización y practica de videos y de los recursos complementarios. FORO MÓDULO 1 Responder a las preguntas a y b. CUESTIONARIO 1 Preguntas del módulo 1. 6 Módulo “La Comunidad de Personas Sordas y la Lengua de Señas Peruana” 6. EVALUACIÓN
  • 7. Personas con discapacidad audi va o personas sordas.- Son aquellas personas a quienes se les ha reconocido por tal mo vo un grado de desventaja y a consecuencia de ello encuentran en su vida co diana barreras de comunicación o que, en caso que las hayan superado, requierenmediosyapoyoparasurealización¹ Es la persona que ene dificultades para oír. Puede ser que oiga un poquito o puede que no oiganingúnsonido.Laspersonassordasestánenlasmismascondicionesquelosoyentespara desarrollar capacidades en cualquier esfera de la ac vidad humana, sea personal, social, produc va, emprendedora, entre otros. Algunos sordos se comunican con lengua de señas y otrosconlenguaoral.² Las personas sordas comparten una vivencia común: Los aspectos visuales que configuran su contacto con el medio que los rodea y su forma de aprender. Por otro lado, el configurar el mundo desde la visión, crea significados compar dos a par r de esa misma experiencia. La falta de información por otras vías o métodos es también otro elemento común para este colec voquedificultasuinclusión,comunicaciónyaprendizaje. La concepción socio-antropológica se basa en recientes estudios de sociólogos, lingüistas y psicólogos quienes presentan una nueva visión de la sordera, que plantea que ésta es una diferenciasociolingüís ca. Las Personas sordas son un grupo minoritario en nuestra población, son usuarios de una lengua diferente a la de las personas oyentes. Si el entorno les brinda oportunidades respetando su condición, pueden alcanzar el desarrollo pleno de su personalidad aportando alfortalecimientodelasociedad. 1.1 LA PERSONA SORDA No todas las personas Sordas son iguales: etnias, vivencias personales, po de sordera, edad, sexo, orientación sexual, etc. configuran la propia iden dad personal, pero al mismo empo comparten un denominador común: los aspectos visuales configuran, en mayor o menor medida, su contacto con el medio, encontrandobarrerasdecomunicaciónensuvidaco diana. ¹ LeyN°29535queotorgareconocimientooficialalalenguadeseñasperuana,Lima20-05-2010 ² h p://insor.gov.co/ninos/quien-es-una-persona-sorda/ “La Comunidad de Personas Sordas y la Lengua de Señas Peruana” 7 LA COMUNIDAD DE PERSONAS SORDAS Y LA LENGUA DE SEÑAS PERUANA CONTENIDOS DEL MODULO 1:
  • 8. Desde la consideración de lengua y lenguaje que se ha tenido a través de la historia, es que se han fijado los modelos pedagógicos para la educación de las personas sordas. Durante los siglos XV y XVI el sordo no tenía derechos, se argumentaba que al no tener lengua, es decir al no poder hablar ni emi r sonidos ar culados presentaba discapacidad intelectual, por tanto su educación no era viable, incluso la sordera era considerada como un cas go divino (Sánchez,1990). Hay personas Sordas profundas y quienes enen restos audi vos funcionales; personas que son Sordas postlocu vas y prelocu vas; personas con audífonos o implantes cocleares o sin ellos; personas que han aprendido la Lengua de Signos dentro del contexto familiar y personas que la han aprendido en el entorno escolar o ensuasociación;etc. El término "sordomudo", es una denominación con la que sociedad se ha referido tradicionalmente de modo erróneo a las personas Sordas; dicho término responde a una concepción patológica de las personas Sordas y puede ser percibida por muchas de ellas con connotaciones peyora vas, como si no tuvieran capacidad de comunicación, cuando en realidad pueden acceder tanto a la Lengua de Signos como a la lengua oral en sus formas escrita y hablada mediante una educación adecuada.³ 1.2 COMUNIDAD DE PERSONAS SORDAS Comunidad de personas sordas.- Grupo social de personas que se iden fican a través de la vivenciadelasorderayelmantenimientodeciertosvaloreseinteresescomunes.⁴ Como dijimos, la Comunidad Sorda está integrada por individuos de cualquier condición personal y social, por lo que se trata de una comunidad muy heterogénea. Sin embargo, además de los aspectos visuales y de las barreras de comunicación, existen –entre otras– las siguientescaracterís casquedefinenaestacomunidad:⁵ LenguadeSignoscomoelementodecohesiónyadaptacióncrea va: La Comunidad Sorda conforma una minoría lingüís ca y sociocultural y la Lengua de Signos es elelementodecohesiónenestegrupo. La lengua de señas, como resultado de la interacción entre el componente biológico y el cultural del ser humano, representa una adaptación crea va ante una limitación sensorial, transformando los recursos existentes en potencial para la comunicación. Así, se desarrollan estrategiasalterna vasmedianteunamodalidadvisualdecomunicación. ³h p://www.fundacioncnse.org/lectura/acercate_comunidad_sorda/acercate_comunidad_sorda_2.htmEl ⁴Ley N° 29535 que otorga reconocimiento oficial a la lengua de señas peruana, Lima 20-05-2010 ⁵h p://www.fundacioncnse.org/lectura/acercate_comunidad_sorda/acercate_comunidad_sorda_2.htm 8 Módulo “La Comunidad de Personas Sordas y la Lengua de Señas Peruana”
  • 9. “La Comunidad de Personas Sordas y la Lengua de Señas Peruana” Iden dad: Según la CNSE, la toma de conciencia de la Comunidad Sorda, surge a par r de los años 70, cuando grupos de personas reivindican la Lengua de Signos y la Cultura Sorda. Diversos estudios e inves gaciones en diferentes disciplinas cien ficas corroboran la existencia de dicha lengua y cultura, comenzando desde este momento a valorar la importancia de una preservación sistemá ca y organizada de sus valores y rasgos culturales, aunque desde siempre la LSE se ha transmi do durante generaciones. Algunos de los aspectos en su iden dadquepodemosdestacarson: £ Cultura visual: la Comunidad Sorda no se define por un espacio geográfico determinado sino por una experiencia vital común, basada en una experiencia en mayoromenormedidadecaráctervisual. £ Valores: la Lengua de Signos y manifestaciones ar s cas de las personas Sordas permanecenentrelosdiversosvaloresatemporalesdeestacomunidad. £ Historia, tradiciones, costumbres y producciones culturales: siempre con su propia lengua como referente, en los úl mos años se está beneficiando por el uso delasnuevastecnologías.⁶ La Federación Mundial de Sordos reporta una población sorda de 70 millones de personas. Un porcentajedeesecolec vo u liza lalenguadeseñas como código comunica vo aprendido en el interior de su comunidad, cohabitando con ella una cultura diferente a la de las comunidades mayoritarias de oyentes. A esta agrupación, los inves gadores denominan "Cultura sorda", la cual se definiría por el contenido de textos expresados mediante la lengua de señas, así como los detalles de su producción ar s ca, teatro, poesía visual, narraciones, cancionesenseñas,etc. Las inves gaciones y estudios de la denominada cultura sorda son bastante recientes. Las primeras datan de principios de la década de 1980 (Padden 1980, Kyle y Woll 1985). La mayoría de ellos son descripciones técnicas de las producciones esté cas de esas comunidades,asícomodescripcionesantropológicasdesuvidaco diana. 1.3 LA LENGUA DE SEÑAS PERUANA: Lengua de Señas Peruana.- Es la lengua de la comunidad de sordos en el Perú, que contempla las lenguas o sistemas lingüís cos de carácter visual, espacial, gestual y manual; en su conformación intervienen factores históricos, culturales y sociales, que tradicionalmente son u lizadoscomolenguaenelterritorioperuano.⁷ ⁶ h p://www.fundacioncnse.org/lectura/acercate_comunidad_sorda/acercate_comunidad _sorda_2.htm ⁷ Reglamento de la Ley N° 29535 que otorga reconocimiento oficial a la lengua de señas peruana, Lima 15-08-2017 9
  • 10. Lalenguadeseñasesunsistemadesignosproducidoporelcuerpoyquesepercibeporlavista. Elcuerpoylosojossonloselementosesencialesparalaemisiónyrecepcióndeestelenguaje. La Comunidad Sorda de cada país vive sujeta a factores históricos, polí cos, económicos, sociales y culturales que determinan la evolución de la Lengua de Señas y la convierten en única. En nuestro país las personas sordas u lizan la Lengua de Señas con algunas variedades lingüís cas regionales que en mayor o menor grado han recibido influencias de la Lengua de Señas Americana (ASL) y de la Lengua de Señas de España (LSE), pues fueron los representantes de iglesias católicas y bíblicas quienes les enseñaron con fines religiosos, para difundirsucontenido. Las Lenguas de Señas al igual que las lenguas orales, forman parte de la diversidad lingüís ca de los seres humanos, se desarrollan en las comunidades de personas sordas de un área geográfica conviviendo con las personas oyentes. Las personas sordas han construido su cultura e iden dad a par r de las vivencias comunes como consecuencia de la sordera, de sus experiencias e interacción con la mayoría oyente y las barreras de comunicación que encuentran, de su paso por las ins tuciones educa vas, de sus demandas actuales y las expecta vasdefuturo.LasLenguasdeSeñassurgendelatendenciagregariaylanecesidadde comunicacióndelaspersonasSordas,deigualformaquelohanhecholaslenguasorales. La dis nción entre Lenguaje de Señas y Lengua de Señas sólo se da en el español que se u liza los dos términos. En muchas lenguas no existen dos términos diferentes para lo que en español es “lengua” y “lenguaje”. Por ejemplo en ingles se u liza solo “language” para las dos acepciones. LadiferenciaentrelenguaylenguajefueplanteadaporFerdinandDeSaussure “Lengua” se refiere a un sistema específico de signos que es u lizado por una comunidadconcretaensituacionescomunica vas. “Lenguaje” se define como la capacidad única de la especie humana para comunicarse a través de sistemas de signos. Según ello “Lenguaje” refiere a una habilidad que heredamos gené camente y que nos permite construir sistemas lingüís cos y usarlos en la estructuración de nuestra psique y de nuestra cultura. Tales sistemas, que no los aporta la naturaleza, sino la evolución de las culturas humanas,sonlas“lenguas”. 10 Módulo “La Comunidad de Personas Sordas y la Lengua de Señas Peruana”
  • 11. “La Comunidad de Personas Sordas y la Lengua de Señas Peruana” El análisis de la lengua de señas es importante, porque incrementa el conocimiento de su propia estructura. Además, da como resultado la elaboración de diccionarios y gramá cas, indispensables para legi mar estas lenguas, como señalan Alejandro Fojo y María Ignacia Massoneensulibro"Estructuraslingüís casdelalenguadeseñasuruguaya"(2012). Cada país ene su propia lengua de señas: LSM+LSMYLSM+LSMY +LSChatino+LSChatino LSM+LSMY +LSChatino MéxicoMéxicoMéxico LSC+PISLLSC+PISL +LSCuiba+LSCuiba LSC+PISL +LSCuiba LSECLSECLSEC LSChLSChLSCh Ecuador LSPLSPLSP Perú LIBRASLIBRAS +LSUK+LSUK LIBRAS +LSUK LSB Colombia LSVLSVLSV Bolivia Brasil Chile LSALSALSA Argentina LSPy Paraguay LSULSULSU Uruguay Venezuela GSLGSLGSL Guyana NGT+KSLNGT+KSLNGT+KSL Suriman Lenguas de señas (Sudamérica y México) LSM: Lengua de Señas Mexicana LSMY: Lengua de Señas Maya - Yucateca LSChatino: Lengua de Señas Chatino LSV: Lengua de Señas Venezolana LSC: Lengua de Señas Colombiana PISL: Providence Island Sign Language LSCuiba: Lengua de Señas Cuiba GSL: Guyana Sign Language NGT: Nederlandsee Gebarentaal KSL: Kajana Sign Language LIBRAS: Língua Brasileira de Sinais LSUK: Lengua de Señas Urubú-Kaapor LSP: Lengua de Señas Peruana LSB: Lengua de Señas Boliviana LSEC: Lengua de Señas Ecuatoriana LSCh: Lengua de Señas Chilena LSPy: Lengua de Señas Paraguayas LSA: Kengua de Señas Argentina LSU: Lengua de Señas Uruguaya BY NC ND Alejandro Oviedo Berlín, 2015 www.cultura-sorda.org 11
  • 12. Reconocimiento de las lenguas de señas nacionales Cada país reconoció su propia lengua de señas, en nuestro país fue reconocido por la Ley N° 29535, Ley que otorga reconocimiento oficial a la Lengua de Señas Peruana: CanadáCanadá LSQ, a partir de 1988LSQ, a partir de 1988 ASL, a partir de 1990ASL, a partir de 1990 (sólo en ciertas provincias)(sólo en ciertas provincias) Canadá LSQ, a partir de 1988 ASL, a partir de 1990 (sólo en ciertas provincias) EEUUEEUU ASL, a partir de 1988ASL, a partir de 1988 (sólo en algunos estados)(sólo en algunos estados) EEUU ASL, a partir de 1988 (sólo en algunos estados) MéxicoMéxico LSM, 2005LSM, 2005 México LSM, 2005 NicaraguaNicaragua LSN, 2009LSN, 2009 Nicaragua LSN, 2009 Costa RicaCosta Rica LESCO, 2012LESCO, 2012 Costa Rica LESCO, 2012 ColombiaColombia LSC, 1996LSC, 1996 Colombia LSC, 1996 EcuadorEcuador LSC, 1998LSC, 1998 Ecuador LSC, 1998 PerúPerú LSC, 2010LSC, 2010 Perú LSC, 2010 ChileChile LSCh, 2010LSCh, 2010 Chile LSCh, 2010 UruguayUruguay LSU, 2001LSU, 2001 Uruguay LSU, 2001 LIBRAS, 2002LIBRAS, 2002 BrasilBrasil LIBRAS, 2002 Brasil BoliviaBolivia LSB, 2009LSB, 2009 Bolivia LSB, 2009 VenezuelaVenezuela LSV, 1999LSV, 1999 Venezuela LSV, 1999 República DominicanaRepública Dominicana LSD, 2000LSD, 2000 República Dominicana LSD, 2000 PanamáPanamá LSP, 1992LSP, 1992 Panamá LSP, 1992 BY NC ND Alejandro Oviedo Berlín, 2015 www.cultura-sorda.org SueciaSuecia STS, 1981STS, 1981 Suecia STS, 1981 EspañaEspaña LSE y LSC, 2007LSE y LSC, 2007 España LSE y LSC, 2007 AlemaniaAlemania DGS, 2002DGS, 2002 Alemania DGS, 2002 12 Módulo “La Comunidad de Personas Sordas y la Lengua de Señas Peruana”
  • 13. “La Comunidad de Personas Sordas y la Lengua de Señas Peruana” 13 ALFABETO MANUAL PERUANO
  • 14. Módulo “La Comunidad de Personas Sordas y la Lengua de Señas Peruana” 14 1.4 IDENTIFICACIÓN PERSONAL: LA SEÑA PERSONAL Los nombres de las personas en lengua oral (Lola, Antonio, Carlos o So a) no son significa vos entre las personas sordas porque se basan en el sonido. Por este mo vo, laspersonasquepertenecenalaComunidadSorda enen"signospropios".Así,todas las personas que se llamen Carmen, por ejemplo, tendrán señas diferentes. Este signo es personal y puede estar relacionado con alguna caracterís ca de la persona. Este recurso también lo u lizamos en las lenguas orales cuando "bau zamos" a una persona con un mote: el pelao, el cojo, el cabrero, el chincheta, etc. ¿Qué se ene en cuentaaldarlaseñapersonalaunapersona?: Significado de la seña personal entre la Comunidad Sorda: Las personas sordas, al llamarse entre ellas, no emplean el nombre propio, sino otro que se relacione con la modalidad visogestual de la lengua. Por ello, se configura una seña que desatacaalgúnrasgocaracterís codelafisonomíadelapersona.Tambiénpuedeserunaseña heredada, o que tenga relación con el lugar de procedencia, el carácter de la persona, etc. En cualquier caso, la seña personal es la manera visual de llamar a las personas que forman parte delaComunidadsorda.
  • 15. “La Comunidad de Personas Sordas y la Lengua de Señas Peruana” 15 £ Rasgos fisicos: la apariencia de su cabello o peinado (pelo rizado, con flequillo, con coleta); si ene algún lunar peculiar en su rostro; u lización de piercing; cómo es su carácter (despistado, llorón, simpá co, dormilón); si ene gafas (gafas cuadradas, redondas); forma desurostro(caraaniñada,cararedonda,conmofletes),etc. £ Su lugar de nacimiento o procedencia: cuando éste es peculiar, como es otraciudadopaís(Francia,Bilbao,Málaga). £ Suprofesión(panadero,pintor/a). £ Aficiones(ajedrez,sellos,viajar,baloncesto,tenis). £ U lización de objetos peculiares (barra de labios, cuaderno pequeño concuadrícula,bolígrafoamarillo). £ Nombresoapellidosconsignoestablecido(Violeta,Iglesias,Arias). £ Formadeves r(pendienteslargos,pañuelodecuello). £ Costumbresohábitos(juntarlasmanos,tocarseunaceja). £ Nombre de Santo: los santos más conocidos u otros personajes bíblicos enen signo y las personas así llamadas pueden adoptar éste (Pedro - llaves-,Ángel-alas-,Jesús-clavosenlasmanos-). £ Herencia: al igual que ocurre entre las personas oyentes, algunas personas "heredan" la seña de algún ascendiente. Se suele marcar la diferencia con la u lización de un ordinal (labios gruesos 2º, mechón de peloblanco3º). £ Dac lología: Otra de las posibles formas de "bau zar" a una persona en LSE es u lizando la inicial de su nombre o apellido combinándolo con alguno de los recursos anteriores. Por ejemplo: Si Lourdes ene el pelo rizado, su seña podría ser el signo de su inicial (L) describiendo la caída delosrizos.⁹ ⁸ M. Josefa Vilches Vilela (2005) pepa.vilches@hablarconlasmanos.net Profª. de Lengua de Signos de la Escuela. UniversitariadeMagisterio“SagradoCorazón”deCórdoba(España) ⁹h p://lsefacil.es/el-signo-personal/ £ La seña personal la asigna el resto de los miembros de la comunidad sorda (personal sordas y oyentes que u lizan la lengua de signos). A par r de ese momento, cuando a una persona se le ha asignado ya un signo propio, éste se u lizará siempre para referirse a esa persona. Cuando las personas oyentes quiereniniciarunainteraccióncomunica va,esfrecuentequellamenalapersona por su nombre para establecer contacto visual. En el caso de las personas sordas, esta forma de reclamo de atención audi va u lizando el nombre del interlocutor no se u liza. Si se desea establecer contacto visual para iniciar una comunicación, basta con tocar levemente el hombro de esa persona, si la tenemos cerca, o bien agitarlamanohastaquesenosmiresiseencuentraaciertadistancia.⁸ ¿QUIÉN CREA LA SEÑA PERSONAL?
  • 16. Módulo “La Comunidad de Personas Sordas y la Lengua de Señas Peruana” 16 La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, señala como principios: “El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humana; la igualdad de oportunidades y la accesibilidad”. Es necesario que los sordos usuarios de la lengua de señas peruana, par cipen plenamente de susderechos,u lizandounmediodecomunicaciónaccesibleasuscaracterís cas. AsimismoenelArt.21°,“Accesibilidadenlacomunicación”enelnumeral21.2lapersonacon discapacidad ene derecho a u lizar la lengua de señas, el sistema braille y otros formatos o medios aumenta vos o alterna vos de comunicación en los procesos judiciales y en los procedimientos administra vos que siga ante la administración pública y los proveedores de servicios públicos. Para tal fin dichas en dades proveen a la persona con discapacidad, de maneragratuitayenformaprogresiva,elserviciodeintérpretecuandoestalorequiera. A. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD La Ley N° 29535, que otorga el reconocimiento oficial a la lengua de señas peruana, aprobada el 20 de mayo de 2010, establece en el Art. 3° “Ac vidades de inves gación, enseñanza y difusión”. El Estado promueve las ac vidades de inves gación, enseñanza y difusión de la lengua de señas peruana y otros sistemas de comunicación alterna vos validados por el Ministerio de Educación, para efectos de facilitar el acceso de las personas con discapacidad audi vaalosserviciospúblicosyelejerciciodelosderechosylibertadescons tucionales. B. LEY N° 29535. LEY QUE OTORGA RECONOCIMIENTO OFICIAL A LA LENGUA DE SEÑAS PERUANA: En el Reglamento de la Ley N° 29535, aprobado por Decreto Supremo N° 006-2017-MIMP, aprobado el 14 de agosto de 2017, indica en su Art. 6° “Enseñanza y aprendizaje de la lengua de señas peruana”, que toda ins tución educa va pública y privada de los niveles de educación inicial y primaria de la modalidad de Educación Básica Regular, así como del ciclo inicial e intermedio de la modalidad de Educación Básica Alterna va, garan za la enseñanza y el aprendizaje de la lengua de señas peruana a los estudiantes con discapacidad audi va o estudiantessordos,conelobjetodeadquirirydesarrollarestalenguacomounmedioesencial en la comunicación e interacción social de la persona con discapacidad audi va o persona sorda. C. DECRETO SUPREMO N° 006-2017-MIMP LINEAMIENTO SOBRE LA LENGUA DE SEÑAS h p://www.corteidh.or.cr/tablas/r29886.pdf h p://www.conadisperu.gob.pe/web/documentos/NORMAS/Ley%2029535.pdf h p://www.conadisperu.gob.pe/web/documentos/NORMAS/Ley%2029535.pdf
  • 17. “La Comunidad de Personas Sordas y la Lengua de Señas Peruana” 17 El Reglamento de la Ley General de Educación, en el Art. 76° refiere que: “La oferta educa va para responder a las caracterís cas y necesidades de los estudiantes con discapacidad audi va en ins tuciones educa vas de los niveles, modalidades y formas del Sistema Educa vo Nacional, es diversa, flexible y contempla metodologías: audi vo oral, oral gestual (Bimodal), lengua de señas, entre otras, con las adaptaciones curriculares, los ajustes razonables y la par cipación comprome da de los padres de familia o tutores. El Estado garan za los medios para la provisión de los servicios correspondientes. El Ministerio de Educaciónestablecelasnormascomplementariasparasuimplementaciónprogresiva. La Ley N° 29973, Ley General de la persona con Discapacidad, en el Art. 35° Acceso, permanencia y calidad en la educación de la persona con discapacidad, señala que “La persona con discapacidad ene derecho a recibir una educación de calidad, con un enfoque inclusivo que responda a sus necesidades y potencialidades, en el marco de una efec va igualdad de oportunidades…”, y en el Art. 21° Accesibilidad y medios de comunicación: “El Estadogaran zaalapersonacondiscapacidadelaccesoylalibertaddeelecciónrespectoalos dis ntos formatos y medios u lizables para su comunicación, estos incluyen la lengua de señas…, el lenguaje escrito…y otros modos y medios aumenta vos y alterna vos para su comunicación”. Asimismo en el Art. 3° Definiciones, refiere: “Formatos y medios accesibles: mecanismos que garan zan la comunicación de las personas con discapacidad, dentro de los cuales se encuentra la lengua de señas…los medios aumenta vos y alterna vos de comunicación”. E. LEY N° 29973. LEY GENERAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD El informe Defensorial N° 127, del año 2007, precisa en el ítem 12: “La mayoría de las ins tuciones educa vas supervisadas no cuentan con los recursos humanos y material suficientes para garan zar una verdadera educación inclusiva para los estudiantes con discapacidad”. Esta situación fue reconocida por el 82.9% de directores entrevistados, quienes señalaron que su ins tución educa va no se encuentra preparada para recibir a los estudiantes con discapacidad. En el ítem 31, el informe señala: “Solo el 9.4% de los docentes de las ins tuciones educa vas supervisadas ha recibido capacitación en lengua de señas…”. Cifra que demuestra que los estudiantes sordos acceden a escuelas regulares que no u lizan su código comunica vo, encontrando así una primera barrera para acceder al aprendizaje y la comunicación, situación que preocupa por ser un factor lingüís co primordial para acceder al aprendizajedelalectura. F. INFORME DEFENSORIAL N° 127 D. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Art 76 de la ubicación de los estudiantes- Compendio de normas legales h p://evaluaciondocente.perueduca.pe/media/2016/06/Reglamento_de_la_Ley_de _la_Persona_con_Discapacidad.pdf h p://www.corteidh.or.cr/tablas/r29886.pdf
  • 18. Módulo “La Comunidad de Personas Sordas y la Lengua de Señas Peruana” 18 El Informe Defensoría N° 155, publicado en el 2011, precisa que la educación de los estudiantes sordos debe considerar el respeto por su iden dad lingüís ca y su derecho al uso delalenguadeseñasenlacomunicaciónyenelprocesodeenseñanzayaprendizaje. “Cuando se es sordo, es cierto que no se puede oír, pero todo lo demás se puede hacer, e incluso más.” (Carlos Michaud) G. INFORME DEFENSORIAL N° 155 h ps://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/informes/defensoriales/informe-155.pdf
  • 19. “La Comunidad de Personas Sordas y la Lengua de Señas Peruana” 19 BIBLIOGRAFIA CONADIS, (2016). Informe Temá co N° 5 Situación de las personas con discapacidadaudi vaenelPerú.Lima,Perú. DELPERÚ,(1993).Cons tuciónPolí ca.Lima.Perú:JuristaEditores,1993. Del Pueblo, P. D. (2007). Educación inclusiva: educación para todos. Supervisión de la polí ca educa va para niños y niñas con discapacidad en escuelasregulares.Lima,Perú. DiarioOficialElPeruano.(2010).LeyN°29535.Lima,Perú. Diario Oficial El Peruano, (2017). Decreto Supremo N° 006-2017-MIMP Lima, Perú,15deagosto2017. MINEDU. (2012). Manual de orientaciones educa vas para los estudiantes condiscapacidadaudi va,Lima,Perú. MINEDU.(2014).LenguadeSeñasPeruana,Lima,Perú. Resolución 61/106, de 24 de enero de 2007, Asamblea General de las NacionesUnidas. Vilela, M. J. V. (2005). La dac lología, ¿qué, cómo, cuándo...?. Lengua de SignosdelaEscuela.España. h p://www.fundacioncnse.org/ h p://www.insor.gov.co/ h p://insor.gov.co/ninos/quien-es-una-persona-sorda/ h p://www.uco.es/~fe1vivim/sena_personal.pdf h p://lsefacil.es/el-signo-personal/