Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Similar a La industria de los hidrocarburos en Venezuela (pasado, presente y futuro)(20)

Anzeige
Anzeige

La industria de los hidrocarburos en Venezuela (pasado, presente y futuro)

  1. La Industria de los Hidrocarburos en Venezuela Julio 2014 Ing. Nelson Hernández (Energista) Blog: Gerencia y Energía La Pluma Candente Twitter: @energia21 Venezuela (Pasado, Presente y Futuro)
  2. PRESENTE FUTURO Venezuela y su Petróleo PASADO
  3. Petrolia del Táchira (1878 – 1938) 3 Hitos Iniciales de la Industria Petrolera Venezolana Pozo Zumaque I (31 – 07 - 1914) “Reventón” Pozo Barroso II (14 - 12 – 1922)
  4. Venezuela. Producción y Utilización de Gas (1918 – 2013) (MPCD) 4000 5000 6000 7000 8000 Otros Usos Inyectado Arrojado No Utilización Conservación Industrialización Apertura ? (*) (*) No aplicación LEY de Gas y Reglamento (2000), Creación de PDVSA Gas Fuente: PDVSA / Archivos Propios Infografía: Nelson Hernandez 0 1000 2000 3000 4000 604020 80 00 Ley de Gas 1971
  5. 2000 2500 3000 3500 4000 Exportación Mercado Interno Embargo Petrolero Creación PDVSA (1975) Recorte OPEP (1985) 3700 Política de Precio OPEP Vzla. Inestabilidad Política Venezuela. Producción y Uso del Petróleo (1918 – 2013) (kBD) 0 500 1000 1500 604020 80 00 Ley Hidrocarburos (1943) Creación OPEP (1960) Embargo Petrolero (1973) Fuente: PDVSA / Archivos Propios Infografía: Nelson Hernandez
  6. Venezuela. Producción de petróleo y Precio Cesta (1920 – 2013) 2500 3000 3500 4000 Producción de petróleo Precio cesta $/BkBD 60 80 100 120 Fuente: PDVSA / Archivos Propios Infografía: Nelson Hernandez 0 500 1000 1500 2000 0 20 40 60
  7. Venezuela. Ingreso Acumulado por Exportación de Hidrocarburos (G$) (1920 – 2013) 800 1000 1200 1400 1920 - 1957 1958 - 1998 1999 - 2013 1170.4 19.1 345.3 806 Fuente: PDVSA / Archivos Propios Infografía: Nelson Hernandez 0 200 400 600 604020 80 00 364.4 19.1
  8. Venezuela. 100 años de Industria Petrolera RUBROS PERIODOS 1918 - 1957 1958 - 1998 1999 – 2013 Producción (kBD) 804 2750 3082 Exportación, (kBD) 761 2495 2712Exportación, (kBD) 761 2495 2712 Mercado Interno, (kBD) 43 255 370 Precio Promedio, ($) 1,51 11,71 55,2 Ingreso, (G$) 19,1 345,3 806,0 Fuente: Archivos N. Hernández 69 % del total de 1170 G$ (1918 -2013)
  9. POSITIVO De una Venezuela rural a una Venezuela urbana Electrificación del país, Telecomunicaciones Construcción Gurí, Tacoa, Pta. Centro y Ramón Laguna Ciudad Guayana. Urbanizaciones populares Masificación de la educación Infraestructura vial, educacional y de salud Represas y acueductos Tecnificación sector agropecuario Presencia del Petróleo: Siembra del petróleo? Tecnificación sector agropecuario Tímida expansión sector industrial Petroquímica Programa “Gran Mariscal de Ayacucho” Sistemas transporte masivos (Metro) NEGATIVO Alta dependencia de ingresos petroleros Poca o nula diversificación económica Alta Corrupción. Mal uso de la renta Gobiernos populistas Población acostumbrada a las dadivas
  10. “En 1914, los venezolanos descubrieron un enorme tesoro en su sótano: el petróleo y el gas, unas fuentes de energía que se encontraban con facilidad y a bajo costo, generando grandes ingresos. Se hizo lo que nadie hace con un tesoro, sacarlo y no realizar un uso optimo de la renta. Hoy 100 años después, el festín llego a su fin, Venezuela presenta las mas pavorosas catástrofe política, social, y Reflexión presenta las mas pavorosas catástrofe política, social, y económica que ha tenido, con el 30 % de su población en situación de pobreza y sin solución expedita a la problemática en el corto plazo” Nelson Hernández. (2014)
  11. PRESENTE FUTURO Venezuela y su Petróleo PASADO
  12. 44 6 5 3 21 Disminución recursos Predominio Política Endeudamiento Negocios no Incumplimiento planes Crisis Hidrocarburos Sobre explotación Guri Predominio Política Crisis en pleno desarrollo y complementarias Ausencia mantenimiento Negocios no medulares 44 6 5 3 21 Incumplimiento planes Termoelectricidad no complementa Fuerte Subsidio explotación GuriPolítica Ausencia mantenimiento Crisis Eléctrica Elaboración: Nelson Hernandez
  13. No tiene suficiente disponibilidad de electricidad, instala nueva generación térmica para superar déficit, no hay gas para alimentarla, aumenta el consumo de diesel y fuel, disminuye los volúmenes de exportación de los combustibles líquidos, disminuye ingresos de divisas y se desfasan por falta de disponibilidad de dinero, los proyectos en el sector eléctrico y de hidrocarburos conexos con la crisis Entrampamiento energético del gobierno eléctrico y de hidrocarburos conexos con la crisis … Sigue la crisis.
  14. 44 6 5 3 21 Ausencia Disminución recursos Predominio Política Endeudamiento Negocios no medulares Incumplimiento planes Crisis Hidrocarburos Venezuela. Crisis de los Hidrocarburos Ausencia mantenimiento medulares • Merma de los recursos de PDVSA (endeudamiento) • Deterioro profesionalización de RRHH (fidelidad política) • Dificultad para mantener la producción (caída del potencial) • Opacidad en la información (incredibilidad) • Inseguridad en las operaciones (incremento accidentalidad) • Restricciones en el suministro de combustibles (crisis energética) Infografía: Nelson Hernandez
  15. Mientras crece la deuda de PDVSA, disminuye sus exportaciones con lo cual disminuye la disponibilidad de dólares. La merma en las exportaciones de crudo, debido al estancamiento de la producción y a un incremento en la deuda con proveedores, opaca el desempeño de la empresa generadora del 96% de las divisas que ingresan al país. Deuda de PDVSA (152 G$) + deuda de la Republica (90 G$) = 242 G$
  16. - Baja producción de petróleo y gas natural. - Bajos ingresos por baja exportación de petróleo y productos. - Sistema de refinación a baja operatividad. - Disminución de producción de los refinados. - Incremento del consumo interno de combustibles de alto valor de exportación. - Alto subsidio de las energías, especialmente gasolina. - Incremento de la importación de combustibles Venezuela. Consecuencia de la crisis de los hidrocarburos Déficit de GLP - Incremento de la importación de combustibles (gasolina + diésel). -Sistema eléctrico nacional en alto riesgo e insatisfacción de la demanda. - Racionamiento de gas, diesel, GLP, gasolina y electricidad
  17. Que nos depara el 2015? Si comenzamos ya, necesitamos al menos 3 años para regresar a la situación energética que teníamos en el 2008… por lo tanto el 2015 será un año tan problemático que el 2014, signado por: • Crecimiento casi nulo de la producción de petróleo • Mayor importación de gasolinas y diesel • Disminución de ingresos petroleros • Continuidad en el racionamiento eléctrico • No superación del déficit de gas natural• No superación del déficit de gas natural • Fallas en el suministro de GLP • Disminución producción productos petroquímicos … Venezuela un país con inmensos recursos energéticos, sumido en una profunda crisis energética.
  18. El entrampamiento energético en el cual se encuentra Venezuela es producto de la aplicación de políticas públicas erradas en el manejo, durante 16 años, de una empresa comercial y su conversión en una empresa social. Es decir, ha sido más importante atender las acciones y necesidades de dinero dirigido a obras sociales que a las actividades propias e intrínsecas de una empresa petrolera como lo fue PDVSA, la cual hoy es un “cascarón vacío”. PDVSA se hunde. Reflexión
  19. PRESENTE FUTURO Venezuela y su Petróleo PASADO
  20. Emisión GEI Descarbonizar la Cambio Climático Nuevo Orden CAUSAS EFECTOS Cambio de paradigma para perpetuar la vida en la tierra Descarbonizar la Matriz Energética Sustitución Paulatina Energía Fósiles Nuevo Orden Energético Mundial Energías Amigables al Ambiente
  21. Energía Siglo XXI Premisa: Descarbonizar el sistema energético mundial Fusión Nuclear 2030 al 2050 Hidratos de Metano 2020 al 2030 Hidrógeno Hoy primeros usosHidrógeno Hoy primeros usos Solar Eólica Geotermia Superconductividad Celdas de Combustibles Biomasa Uso incipiente
  22. Energía Siglo XXl (otras acciones y tecnologías) Eficiencia Energética Automóviles Híbridos Automóvil de Aire Comprimido Automóvil a agua Automóviles eléctricos (Tesla) Energía Steorn (energía libre) ? Cambio paradigma del motor a combustión interna La energía alternativa mas barata Energía Steorn (energía libre) ? Energía Solar Dirigida Espacial (SSP) Skysails (Barcos a Vela) Celdas Solares en rollos Captura de CO2 Energía genética (LS9 Petroleum™) Nanoenergia Piezoelectricidad
  23. Consumo Mundial de Energía (1800 – 2040) Renovables Fuente: EIA Elaboración: Nelson Hernandez Biomasa
  24. Los 20 primeros en reservas de hidrocarburos (*) (2013) 150 200 250 300 350 Rusia Venezuela Irán Arabia Saudita Canadá Irak Mas Petróleo Mas Gas ReservasdePetróleo(GB) Reservas de Gas (GB) Infografía: N. HernándezFuente: BP Estadísticas 2012 /EIA-ARI World Shale Hydrocarbons Resources 2013 0 50 100 150 0 100 200 300 Rusia USA ChinaQatar Argentina Argelia Emiratos Árabes México Australia Kuwait Libia Turkmenistán Nigeria Sur África Brasil Gas /PetróleoPetróleo /Gas ReservasdePetróleo(GB) (*) Incluye los no convencionales
  25. 2013. Los 20 Primeros Países en Reservas de Hidrocarburos (GB) CONVENCIONAL LUTITAS TOTAL HIDROCARBUROS GAS PETROLEO TOTAL GAS PETROLEO TOTAL GAS PETROLEO TOTAL Rusia 191 87 278 47 75 121 237 162 399 Venezuela 32 298 330 27 13 41 60 311 371 Iran 195 157 352 0 0 0 195 157 352 USA 49 35 84 190 48 238 240 83 323 Arabia Saudita 48 266 314 0 0 0 48 266 314 Canada 11 174 185 94 9 103 105 183 288 China 18 17 35 183 32 215 201 50 250 Iraq 21 150 171 0 0 0 21 150 171 Qatar 145 24 169 0 0 0 145 24 169 Argentina 2 2 4 131 27 158 133 29 163 Argelia 26 12 38 116 6 122 142 18 160 Emiratos Árabes 35 98 133 0 0 0 35 98 133Emiratos Árabes 35 98 133 0 0 0 35 98 133 Mexico 2 11 13 89 13 102 91 24 116 Australia 22 4 26 72 18 89 93 21 115 Kuwait 10 102 112 0 0 0 10 102 112 Libya 9 48 57 20 26 46 29 74 103 Turkmenistan 101 0 101 0 0 0 101 0 101 Nigeria 30 37 67 0 0 0 30 37 67 Sur Africa 0 0 0 64 0 64 64 0 64 Brazil 3 15 18 40 5 45 43 21 63 Sub Total 950 1538 2487 1074 272 1345 2023 1809 3833 Otros 134 131 266 204 65 270 339 197 535 MUNDO 1084 1669 2753 1278 337 1615 2362 2006 4368 (GB) = Millardos de Barriles Gas convertido a Barriles equivalentes utilizando 6.1 MMBTU/BPE y Poder Calorífico del gas de 1000 BTU/PC Fuente: BP Estadísticas 2012 /EIA-ARI World Shale Hydrocarbons Resources 2013 Infografía: N. Hernández
  26. Gas de lutitas Gas no lutitas Petróleo lutitas Petróleo no lutitas 2000 2011 275 2698 84 % 12 % 8 % 78 % América del Norte 2000 2011 139 652 71 % 31 % 50 % 13 % 29 % 6 % Sur América 2000 2011 369 858 24 % 12 % 43 % 33 % 76 % 12 % Europa 13 % 39 % 6 % 10 % 17 % 13 % Mundo. Reservas de Hidrocarburos (millardos de barriles) 2000 2011 2000 2011 2000 2011 Gas de lutitas Gas no lutitas Petróleo lutitas Petróleo no lutitas 163 720 31 % 37 % 11 % 11 % 69 % 41 % Asia 165 375 56 % 42 % 35 % 44 % 23 % África 1040 1469 67 % 32 % 54 % 33 % 12 % Medio Oriente 8 % 11 % 8 % 6 % 48 % 21 % Fuente: BP 2011 / WEC Infografía: Nelson Hernandez
  27. Petróleo Gas(*) Total Rusia 69 245 314 Arabia Saudita 263 36 299 Iran 100 151 251 Canadá 182 10 192 Emiratos Arabes 98 34 132 Irak 113 18 131 Petróleo Gas(*) Total Rusia 162 237 399 Venezuela 311 60 371 Iran 157 195 352 USA 83 240 323 Arabia Saudita 266 48 314 Canadá 183 105 288 Mundo. Los primeros 13 en reservas de Hidrocarburos (1) (millardos de barriles) 2000 2013 Kuwait 97 9 106 Venezuela 77 24 101 Qatar 17 84 101 USA 30 29 59 Nigeria 29 24 53 Libia 36 8 44 Argelia 11 26 37 1122 698 1820 Otros países 136 195 331 Total Mundo 1258 893 2151 China 50 201 251 Irak 150 21 171 Qatar 24 145 169 Argentina 29 133 163 Argelia 18 142 160 Emiratos Arab. 98 35 133 México 24 91 116 1555 1653 3210 Otros países 451 709 1158 Total Mundo 2006 2362 4368 Infografía: Nelson Hernandez (1) Convencionales y no convencionales (*) 1 BPE = 6100 pies cúbicos de gas Fuente: BP Estadísticas 2012 /EIA-ARI World Shale Hydrocarbons Resources 2013
  28. Estados Unidos. Producción y Consumo de gas (TPC) 15 20 25 30 35 Importación neta Consumo Producción 29.5 19.1 33.0 17.8 Fuente: EIA Infografía: Nelson Hernandez - 5 0 5 10 151005009590 35302520 40 1.3 3.5 Exportador Neto
  29. En Prospectiva OPEP 2013, el incremento de suministro de petróleo en el periodo es de 6.4 MBD. Como es que en Vzla planifican producción FPO de hasta 6 MBD., y producción total Vzla de hasta 10.0 MBD.
  30. Producción Estimada de Petróleo 2035 (kBD) Arabia Saudita 11290 Argelia 1388 Angola 1974 Ecuador 586 Emiratos Árabes 3070 Irán 4315 Mundo. Incremento producción combustibles líquidos (2012 – 2035) Crudo Otros líquidos 2020 - 20352012 - 2020 2.38 7.56 MBD Irán 4315 Irak 3404 Kuwait 3444 Libia 1680 Nigeria 2258 Qatar 852 Venezuela 3239 Total 37500 Fuente: /OPEP WOO2013 / Cálculos Propios Infografía: Nelson Hernandez No OPEP OPEP OPEP No OPEP 2.38 3.52 1.55 - 1.2 2.36 6.80 -4.85
  31. Biocombustibles 4.0 46.6 85.6 13.0 52.5 110.8 0.10.2 1.5 1.5 0.7 4.1 0.4 1.4 0.4 Mundo. Satisfacción demanda combustibles líquidos (MMBD) No Convencional NO OPEP OPEP Convencional Areniscas petrolíferas Gas a líquidos Carbón a líquidos Bitumen (Canadá) Petróleo extrapesado (FPO) 2008 35.0 2035 45.3 5.2 1.5 Fuente: EIA Elaboración: Nelson Hernández
  32. Desmitificando la FPO. Factores críticos en su desarrollo sustentable Inversión (alta) 40000 $ Consumo de gas = 2000 PC Máxima Producción Sustentable = 2 MBD Ambiente (amenazado) Consumo Agua = 0.4 BH2O Efluente Coque = 25 Kg Efluente Azufre = 3.25 Kg Tecnología Protección Sustentable (de punta) CHOPC/PPT/SAGD/IAV INT-MECS/HDHPLUS Coquificación Nota: cifras por barril mejorado Infografía: Nelson Hernandez
  33. Pronostico consumo mundial de gasolina en automóviles (MBD) Otros Otros Asia China India USA Sin restricción económica Con restricción económica 16.25 16.25 13.70 47.7 % 36.7 % 50.9 % Fuente: WEC Elaboración: Nelson Hernandez 2010 2050 2010 2050 6.00 34.8 % 5.0 % 2.3 %1.3 % 43.7 % 22.7 % 11.8 % 11.1 % 42.9 % 17.7 % 1.5 %0.8 % 3.9 % 14.8 % 21.3 % 15.6% 13.5 %
  34. En el Corto y Mediano Plazo • Nuevos actores en la producción de crudos y gas convencionales • Nueva producción de petróleo y gas provenientes de las lutitas • Expectativas de producción Hidratos de Metano (Japón 2019) • Mayor eficiencia energética • Rompimiento paradigma motor a combustión interna • Creación combustibles genéticos • Incremento uso energías alternativas Factores que impactan negativamente el desarrollo de la industria de los Hidrocarburos en Venezuela • Incremento uso energías alternativas • Redes eléctricas inteligentes En el Largo Plazo (25 años) • Fusión nuclear • Energía solar espacial • Energía de los océanos • Masificación Hidratos de Metano • Nanoenergia Fuente: EIA/ IEA / IRENA/ Infografía: Nelson Hernandez Salida de las energías fósiles
  35. • Venezuela es una potencia en hidrocarburos • Venezuela es un país rico • El petróleo es del Estado • Las reservas son infinitas • Hay que conservar el petróleo • El petróleo es estratégico para Venezuela Para una industria petrolera venezolana sólida, debemos cambiar los siguientes paradigmas • El petróleo es estratégico para Venezuela • PDVSA es una industria básica • El petróleo es soberanía • La industria petrolera es generadora de empleo • PDVSA no debe estar en la Bolsa de Valores • PDVSA resuelve todos los problemas • En Venezuela la energía debe ser barata • El petróleo es de todos (Nuevo)
  36. La producción de petróleo de Venezuela, al igual que otros países OPEP, esta fijada dentro del contexto mundial de la energía (Diferencial OPEP) Aun no perteneciendo Venezuela a la OPEP (… acción política de envergadura), no podría aumentar su producción al libre albedrio, sin desatar una “guerra de precio”, escenario donde esta perdería Tal como esta hoy la Industria de los Hidrocarburos Venezolana, un Reflexiones sobre la Industria de los Hidrocarburos de Venezuela Tal como esta hoy la Industria de los Hidrocarburos Venezolana, un aumento de 1 MBD, se lograría al menos en 10 años. Tiempo suficiente para que otros actores ocupen posiciones claves en el mundo de la energía. La oportunidad de Venezuela de aumentar su producción de petróleo se perdió a partir del año 2007 Venezuela, aun con los recursos de petróleo mas grandes del mundo ???, ya no es, ni será referencia en el esquema energético mundial
  37. FUTURO Dejemos de ver por el retrovisor … PDVSA Infografía: Nelson Hernandez
  38. Lo que si debemos tener claro como Nación, es aprovechar el poco tiempo que le queda al petróleo como fuente energética principal, quizás unos 25 años,principal, quizás unos 25 años, para utilizarlo como palanca y poder diversificar la economía. Caso contrario, Venezuela será un Estado Fallido.
  39. La Industria de los Hidrocarburos en Venezuela Julio 2014 Ing. Nelson Hernández (Energista) Blog: Gerencia y Energía La Pluma Candente Twitter: @energia21 Venezuela (Pasado, Presente y Futuro)
Anzeige