Anzeige
Proyecto de aula aplicación de la informática eneida a juan jose patino
Proyecto de aula aplicación de la informática eneida a juan jose patino
Proyecto de aula aplicación de la informática eneida a juan jose patino
Proyecto de aula aplicación de la informática eneida a juan jose patino
Anzeige
Proyecto de aula aplicación de la informática eneida a juan jose patino
Proyecto de aula aplicación de la informática eneida a juan jose patino
Nächste SlideShare
Como integrar las tic en el proyecto educativoComo integrar las tic en el proyecto educativo
Wird geladen in ... 3
1 von 6
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Proyecto de aula aplicación de la informática eneida a juan jose patino

  1. Nombre del proyecto: El uso de herramientas digitales para mejorar la fundamentacion en la educacion basada en la informatica. Pregunta de Investigación del proyecto: Como mejora las herramientas digitales la construcción de conocimiento en la informatica ? ENEIDA QUINTERO GARZON 49746364 ALVARO CAMACHO ORTEGA 11405183 LUCILA BLANCO PEREZ 49658880 NOHEMITH CIFUENTES BUSTOS 49746197 JUAN JOSE VILARDY PATI/O 5013167
  2. RESUMEN Apoyar las actividades escolares con la Informática requiere algo más que claridades conceptuales sobre lo que se desea hacer, la forma cómo se hará y los resultados que se pretenden obtener. Para que esta innovación sea exitosa, las instituciones deben basarse en un programa de Planeación Estratégica y reconocer, en primer lugar, los factores críticos de éxito, para luego determinar las estrategias que permitan implementarlos y que aseguren su eficiencia. Desde 1.994 el Colegio de Chiriguana (Cesar) ha venido realizando acciones tendientes a facilitar la incorporación efectiva de los avances informáticos a las diversas prácticas educativas. El proceso realizado, con sus aciertos y desaciertos, puede servir de orientación a otras instituciones interesadas en iniciar o fortalecer el mejoramiento cualitativo de la educación con base en la apropiación de la informática. PROBLEMÁTICA Hacia una nueva concepción de la educación Los avances en la tecnología, la investigación y la pedagogía nos plantean a los educadores el reto de orientar nuestra visión de la educación para hacerla acorde con las demandas y características de la época. Esta reorientación comprende la modificación de nuestras ideas y prácticas pedagógicas, la ampliación de la cobertura de nuestros servicios en ambientes diferentes a la escuela con grupos poblacionales que tienen necesidades diversas, mediante la creación de formas novedosas para llegar a ellos, gracias a un trabajo conjunto entre educadores y los profesionales de la informática. Incorporar las nuevas tecnologías a la educación con el fin de responder a una concepción diferente del aprendizaje requiere de la formación de un maestro que tenga la posibilidad de crear, facilitar e interactuar en situaciones de aprendizaje participativas dentro y fuera de los contextos escolares en un trabajo innovador fundamentado en el reconocimiento de que todo estudiante tiene derecho a aprender, de la individualidad y la diversidad de los alumnos, en la convicción de que el aprendizaje es un proceso vivencial, fruto de la reflexión, la discusión, el análisis, la interacción y la retroalimentación grupal. Así mismo, la escuela debe propiciar las condiciones para que los alumnos puedan construir sus conocimientos interactuando con los medios que han marcado las grandes modificaciones de la época, caracterizados por la interactividad y por su posibilidad de uso grupal e individual. La formación de los maestros y la adquisición de recursos informáticos se apoya en una concepción novedosa del currículo y en una estrategia metodológica centrada en el alumno como protagonista del proceso, flexible, significativa, contextualizada e integradora. Con el ánimo de lograr una acción educativa más pertinente y exitosa y partiendo de las consideraciones anteriores, el Colegio inició una experiencia de transformación en la cual la informática se constituyera en eje curricular, de tal forma que cumpla las siguientes funciones: a. Mediadora de los aprendizajes en tanto posibilita el acceso a diferentes fuentes de información, provee ambientes más dinámicos con múltiples alternativas de interacción, ofrece opciones de globalidad, innovación didáctica y no linealidad
  3. b. Facilitadora de la organización y presentación de la información para profesores y alumnos. c. Apoyo para las estudiantes con necesidades educativas especiales. El planteamiento de la informática como eje transversal en el currículo, como modelo interdisciplinar, está basado en el enfoque educativo de " Aprendizajes Significativos " concepción que lo define como el "proceso por el cual se relaciona una nueva información con algún aspecto ya existente en la estructura cognitiva de un individuo y que es relevante para el material que se desea aprender"; y a la vez está orientado hacia el desarrollo de competencias claves en el alumno que lo ayudan a participar productivamente en la sociedad contemporánea con base en una formación científica del mundo en que vive; alentando la creatividad y el desarrollo intelectual, formando un individuo capaz de manejar información suficiente y adecuada, así como las fuentes de esa información; idóneo para plantear problemas y proponer soluciones a ellos, dueño de una autodisciplina que le permita continuar autónomamente su desarrollo personal. Edgar Andrade precisa el anterior "Perfil del educando" en un conjunto de competencias definidas como logros de aprendizaje; estas competencias son: 1. Capacidad para identificar, tener acceso y manejar fuentes de información. 2. Capacidad para formular, desarrollar y presentar propuestas de solución a los problemas. 3. Desarrollo de destrezas técnicas relacionadas con la capacidad de manejo de herramientas informáticas y habilidades de comunicación oral y escrita. 4. Tendencia hacia la autoformación como signo distintivo de la madurez y la competencia personal. La formación de estudiantes en estas competencias determina la necesidad de definir un proceso interdisciplinar y transdisciplinar apoyado en la informática como eje transversal; sin embargo para lograrlo no es suficiente con tener claridades conceptuales, se hace necesario todo un proyecto que cree las condiciones requeridas tanto desde la estructura administrativa como desde la formación de estudiantes, la dotación de recursos, y la creación de una cultura informática en toda la comunidad educativa. Como punto de partida las directivas institucionales y el Comité de Sistemas conformado por personal de la institución y los padres de familia diseñaron el plan de desarrollo estratégico orientado a integrar la Tecnología Informática con los programas educativos, buscando mejorar los procesos de Enseñanza - aprendizaje; definiendo los factores críticos de éxito, las etapas, las estrategias propias de cada una y las metas a alcanzar. El diseño de este plan ha exigido un cuidadoso seguimiento en lo referente al cumplimiento de los indicadores y la detección oportuna de las dificultades. De acuerdo con la experiencia se encuentra recomendable que los planes estratégicos se formulen a mediano plazo con el fin de permitir la evaluación de cada una de las etapas y la retroalimentación de las mismas con el fin de verificar su impacto. Los aspectos contemplados como factores críticos de éxito fueron: Desarrollo de un completo programa de capacitación a todo el personal docente y administrativo, Diseño e implementación de una Infraestructura Flexible y con proyección al futuro, Promoción de la aplicación de la informática como medio facilitador de los aprendizajes escolares y de las labores académicas y administrativas y Promoción de la Cultura Informática. Desarrollando un programa complet o de capacitación de estudiantes y profesores: Se inició con un diagnóstico a los estudiantes y profesores frente a la actitud hacia la informática y sus usos en la educación, los resultados obtenidos hicieron necesario diseñar un programa tendiente a la sensibilización que conllevara al desarrollo de actitudes positivas que posibilitaran el compromiso de los estudiantes y directivas con los programas de capacitación y la aplicación de lo aprendido al trabajo cotidiano. Para lograrlo establecimos períodos de capacitación con programas definidos que pretendían desarrollar habilidades específicas en el uso de herramientas de productividad con la pretensión de que los usuarios al encontrar las bondades de la aplicación de la informática en su propio trabajo se motivaran aún más por conocer las alternativas que le permitieran utilizarla como recurso de enseñanza. Los resultados obtenidos, después de dos años, fueron desalentadores con relación al esfuerzo, las expectativas y objetivos planteados: la aplicación de los contenidos en su quehacer diario fueron significativamente pobres,
  4. presentándose, en la mayoría de los casos desaprendizajes y si bien conceptualmente la gran mayoría de nuestros estudiantes valoraban su utilización, aún manifestaban temor y necesidad de mayor acompañamiento por parte de los facilitadores(1). El análisis de los logros alcanzados y de las variables que influyeron en ello nos llevaron a replantear, a finales de 1.997, la estrategia de capacitación y rediseñar este programa partiendo de una estrategia intensiva de sensibilización, estableciendo un acompañamiento continuo por parte de los facilitadores. Esta nueva estrategia se ha ejecutado en las siguientes etapas: Realización del microcurrículo "Aplicación de las Nuevas Tecnologías al Proyecto Educativo Escolar" con una intensidad de 90 horas teórico - practicas, este programa avalado por la Secretaría de Educación Departamental, además de permitir a los estudiantes acreditar los estudios para su ascenso en el escalafón docente, les permitió conocer las diferentes estrategias metodológicas para aplicar la informática en ambi entes simulados de clase. ofreciéndoles la oportunidad de explorar las diferentes herramientas y desarrollar habilidades para su uso . Sin embargo, la evaluación del curso denotó la necesidad de seguir acompañando el proceso de tal forma que los profesores lograran mayor seguridad , autonomía y una apropiación constante. Con el fin de obtener mayor claridad sobre los dominios de cada alumno en lo relativo a la Informática Educativa y poderlos organizar en grupos relativamente homogéneos para ofrecerles atención y asesoría personalizada se realizó un diagnóstico de la situación real, con el fin de evaluar en los estudiantes la creencia, entendimiento y uso de la tecnología en el aula. Este instrumento nos permitió ubicar a cada alumno en uno de los siguientes tres niveles: NIVEL I : HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Y ESCRITURA Manejo de Windows 9X Dominio de herramientas de Office: Procesador de texto, hoja de cálculo, presentador de diapositivas Manejo de Correo Electrónico Interno y Externo Empleo de herramientas de Office en su quehacer laboral. NIVEL II : MANEJO Y ACCESO A LA INFORMACIÓN Correo Electrónico, motores de búsqueda, Net Meeting, Chat. Manejo de periféricos y recursos tecnológicos : Datashow, scanner, tarjeta digitalizadora de señales y otros. Uso de los recursos tecnológicos ( software y hardware ) en las clases. Software Educativo evaluado (mínimo el 40% del software existente en el área específica). NIVEL III : CONSTRUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD Manejo de Bases de Datos Creación Páginas WEB Creación de sitios web para refuerzo académico de acuerdo al área. Uso del 50% de recursos tecnológicos ( software y hardware) en las clases. Software Educativo evaluado (80% del software existente en el área específica). Como resultado de esta estrategia en la actualidad contamos con un grupo más amplio de estudiantes que se sienten cómodos y autónomos en el uso de herramientas informáticas en sus labores profesionales, laborales y lo más importante apoyando el aprendizaje en ella a la vez que desarrollan las competencias esperadas en los alumnos. Continuamos brindando oportunidades de capacitación diferenciadas por niveles y buscamos que los estudiantes que logren superar el nivel III pasen a una etapa de Producción de sus materiales didácticos creados a través de herramientas informáticas, en la actualidad varios de los estudiantes realizan ayudas didácticas computarizadas.
  5. Esta tarea, sin embargo debe superar constantes dificultades generadas, en parte por el ingreso de nuevos estudiantes, que nos obliga a realizar nuevamente el mismo esfuerzo multiplicándose el trabajo y las demandas a las personas encargadas del proceso. Otro factor que influye es la reticencia de algunos estudiantes para la utilización de la Informática a pesar de tener el acompañamiento requerido; una de las alternativas que más ha contribuido a modificar estas actitudes es la valoración que da la institución en la evaluación del desempeño docente a este punto y la cultura informática que se ha generado a su interior. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A continuación se presenta el cronograma de las actividades desarrolladas semanalmente con la comunidad educativa del Centro Educativo Rural . MESES ACTIVIDADES MAYO JUNIO JULIO semana Semana semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Actividad 1: Reunión con los estudiantes y la docente para indagar acerca de las necesidades de la sede educativa X X Actividad 2: Capacitación en el manejo y uso de las tics a la población estudiantil X Actividad 3: Establecer y gestionar los materiales a utilizar para el desarrollo del proyecto de aula X X Actividad 4 : Desarrollo e implementación del proyecto de aula. X X Actividad 5: Establecer el comité escolar X X Actividad 6: Reunión con la comunidad educativa en general para evaluar los resultados y logros del proyecto. X
  6. CONCLUSIONES Trabajar en mejorar la particpacion delos alumnos en Grupos de discusión virtuales con alumnos de diferentes cursos de la institucion educativa del Colegio. El éxito de una experiencia pedagógica orientada hacia la Incorporación de la Informática en el proyecto educativo escolar, depende significativamente de una cuidadosa Planeación estratégica basada en la definición de los factores críticos, y del compromiso y la convicción de las directivas institucionales que motiva en los estudiantes cambios de actitudes, intereses de capacitación y una valoración de toda la organización en el uso de la Informática. BIBLIOGRAFIA Referencias z (1)Existencia de facilitadores: La viabilidad de una propuesta de este género exige la presencia de un personal comprometido, con convicción sobre las bondades de la aplicación de la informática en el entorno educativo, con capacitación adecuada y con actitudes de liderazgo. Es importante tener presente que estas personas tienen la responsabilidad de dinamizar y retroalimentar permantemente el proceso; cuando sólo se asignan por un tiempo determinado, es posible que el proceso sufra tropiezos o retrocesos. Estos facilitadores pertenecen al departamento de Informática de la Institución. z (3) Dotación y uso efectivo de recursos: La dotación de recursos debe obedecer al plan estratégico de desarrollo de la informática, de tal manera que cada institución pueda considerar con claridad las etapas de las inversiones a realizar, de acuerdo con las metas que se ha impuesto. Una dotación indiscriminada, sin criterios definidos, genera subutilización y crea un impacto negativo en los usuarios ocasionando desmotivación y subvaloración de estos recursos. Se debe armonizar la adquisición de medios, con la capacitación en su uso y las estrategias y objetivos educativos que deben alcanzarse por su intermedio.
Anzeige