SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS

Enedina Briceño Astuvilca
Enedina Briceño AstuvilcaTécnica en Computación e Informática um DJ

SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS

“APRENDO A UTILIZAR LOS ÚTILES DE ASEO”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PERSONAL SOCIAL CONSTRUYE SU IDENTIDAD Se valora a sí mismo. Practica hábitos de
orden, limpieza y cuidado
del ambiente en que se
desenvuelve.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
I
O
Actividades permanentes
de entrada
Utilización libre de los
sectores
- Formación,
- Saludo a Dios
- Saludo a la bandera
- Marchan alrededor del patio
- Controlan carteles
- Los niños eligen libremente el sector de su
preferencia
- Juegan en el sector elegido
- Dialogan sobre la actividad realizada
- Guardan los materiales utilizados
- - Comentan y responden a preguntas
Bandera
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Actividad de desarrollo de
la unidad
- Despertando el interés: Jugamos a adivinar
¿qué será lo que tengo aquí? Mostramos una
parte de los útiles de aseo.
Láminas
Jaboncillo,
Recuperación de saberes
previos
Planteamiento del
conflicto cognitivo
Presentación del tema
Construcción del
aprendizaje
- ¿para qué nos sirven cada uno de ellos?
¿Dónde los han visto? ¿Quiénes los usan?
- ¿Para qué sirven los útiles de aseo?
- Hoy trabajaremos “Los útiles de aseo y su
uso”
- Narramos con apoyo de láminas la historia:
“La importancia del baño diario”
- Responden a preguntas de comprensión
- Entregamos a cada niño sus útiles de aseo,
los manipulan, huelen, comparan, mencionan
su color, forma. Luego los colocan en el lugar
designado al sector de aseo.
- En la pizarra pegamos las siluetas de los
útiles de aseo, por grupos mencionarán su
nombre, utilidad e importancia.
toalla, cepillo,
pasta dental
Siluetas
C
I
E
R
R
E
Metacognición
Evaluación
¿Qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te
gustó? ¿en qué tuviste dificultad?
Dibuja y pinta los útiles de aseo personal y
expone su trabajo.
Hoja
Lápiz
Crayolas
FICHA ANEXA
⇒ Colorea los útiles de aseo personal.
“POR QUÉ NOS ENFERMAMOS”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CIENCIA
Y
TECNOL.
EXPLORA SU ENTORNO PARA
CONOCERLO
Problematiza situaciones para hacer indagación
Diseña estrategias para hacer indagación
Se lava las manos
correctamente
Practica el hábito del
cepillado de dientes
correctamente y
verbaliza su importancia.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
I
O
Actividades permanentes
de entrada
Utilización libre de los
sectores
- Acciones de rutina
- Aprendemos la canción Pin Pon.
- Juego trabajo.
Ficha
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Actividad de desarrollo
de la unidad
Despertando el interés - Observan y describen la lámina “El hospital”
Siluetas
Recuperación de saberes
previos
Planteamiento del
conflicto cognitivo
Presentación del tema
Construcción del
aprendizaje
- ¿Qué lugar es? ¿quiénes van ahí? ¿Para
qué van ahí? ¿Tú has ido alguna vez?
- ¿Por qué nos enfermamos?
- Cómo evitaremos las enfermedades
- Pegamos en la pizarra un niño sano y un
niño enfermo y dialogamos sobre el porqué
están así (comer con las manos sucias, no
lavarse los dientes, no lavarse las manos
después de salir del baño). La falta de
vacunas, no acudir a sus controles de niño
sano, etc).
- Observan las tarjetas y dialogan sobre las
acciones que debemos realizar para
mantenernos sanos.
Tarjetas
C
I
E
R
R
E
Metacognición
Evaluación
¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te
gusto? ¿en qué tuviste dificultad?
Realizan una ficha, recorta y pega las causas
de salud o enfermedad.
FICHA ANEXA
⇒ ¿Cómo evitar las enfermedades?
“LAS VACUNAS SON IMPORTANTES”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CIENCIA
Y
TENCOL.
EXPLORA SU ENTORNO PARA
CONOCERLO
Problematiza situaciones para hacer indagación
Diseña estrategias para hacer indagación
Reconoce la importancia
de vacunarse.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE
LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS
DE APRENDIZAJE
MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes de
entrada
- Acciones de rutina
Utilización libre
de los sectores
- Juego trabajo
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Despertando el
interés
- Mostramos el carnet de un niño sano. Carnet de niño
sano
Recuperación de
saberes previos
- ¿Tienen ustedes este carnet? ¿Qué anotan en este
carnet?
Planteamiento
del conflicto
cognitivo
- ¿Para qué sirve este carnet?
Presentación del
tema
- La importancia de las vacunas.
Construcción del
aprendizaje
- Con apoyo de tarjetas narramos la secuencia de la
historia “Mi papá me llevó al control de niño sano”
- Conversamos sobre la importancia de asistir al control
de niño sano cada vez que lo indique el médico
porque nos colocarán las vacunas que nos
corresponden de acuerdo a la edad.
- Dialogamos sobre el dolor que causan las vacunas
pero que nos hacen bien.
- Hacemos comparaciones de niños que se vacunaron
y de otros que no lo hicieron.
Tarjetas
C
I
E
R
R
E
Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te
gustó? ¿en qué tuviste dificultad?
Evaluación - Ordenan la secuencia del cuento “Mi papá me lleva al
control”
FICHA ANEXA
⇒ Observa estos instrumentos médicos. Identifica dónde se usan y únelos con una línea.
“APRENDEMOS A CEPILLARNOS LOS DIENTES”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CIENCIA
Y
TENCOL.
EXPLORA SU ENTORNO PARA
CONOCERLO
Problematiza situaciones para hacer indagación
Diseña estrategias para hacer indagación
Practica el hábito del
cepillado de dientes
correctamente y
verbaliza su importancia.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
I
O
Actividades permanentes
de entrada
- Acciones de rutina Tiza
Utilización libre de los
sectores
- Salimos al patio y realizamos ejercicios
para calentar el cuerpo, saltando,
corriendo, caminando de puntitas, etc. en
el espacio delimitado.
Conos
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Despertando el interés - ¿Saben qué? Ayer le dolió la muela a mi
hijita.
Recuperación de saberes
previos
- ¿Por qué le habrá dolido? ¿Alguna vez te
dolió la muela?
Planteamiento del
conflicto cognitivo
- Por qué duelen las muelas?
Presentación del tema
- El correcto cepillado de dientes
Construcción del
aprendizaje
- Utilizando tarjetas narramos la historia
“Rosita y el dolor de muelas” responden a
preguntas de comprensión.
- Mostramos dos siluetas: una muela careada
y una sana, comparamos y describimos.
- Preguntamos ¿cómo están tus dientes?
- Cada niño observará sus dientes en un
espejo y comentan,
- En una lámina observan la forma correcta de
lavarse los dientes.
Tarjetas
Siluetas
Espejo
Lámina
C
I
E
R
R
E
Metacognición - ¿Qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más
te gusto? ¿en qué tuviste dificultad?
Evaluación - Pinta las figuras, recorta y arma el
rompecabezas.
Hoja, crayolas,
tijera
“APRENDEMOS A UTILIZAR LOS ÚTILES DE LIMPIEZA”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
MAT ESTABLECE RELACIONES
ESPACIALES
Modela objetos con formas geométricas y sus
transformaciones.
Reconoce las
características de los
útiles de aseo y de
limpieza.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes de
entrada
- Acciones de rutina.
Utilización libre de los
sectores
- Juego trabajo.
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Despertando el interés - Mostramos una lámina donde aparecen un
ambiente sucio y con moscas.
Lámina
Recuperación de
saberes previos
- ¿En tu casa hay moscas? ¿Por qué vendrán las
moscas? ¿Serán buenas las moscas? ¿Con qué
limpias tu casa?
Planteamiento del
conflicto cognitivo
- ¿Por qué aumentan las moscas?
Presentación del tema
- Los útiles de limpieza.
Construcción del
aprendizaje
- Conversamos sobre la importancia de tener
limpios los espacios limpios donde viven,
estudian, juegan, comen, duermen; ¿quién nos
ayudará a tener limpias las cosas?
- Llamamos uno a uno los útiles de limpieza, se
presentan: yo soy la escoba y sirvo para b…
- Explicamos que lo útiles de limpieza deben tener
un lugar en la clase y en la casa.
Escoba,
trapeador,
detergente,
recogedor
C
I
E
R
R
E
Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te
gustó? ¿en qué tuviste dificultad?
Evaluación - Pintan la lámina del barrendero correctamente y
decoran con grafismos mientras aprende la rima.
“sus características físicas, habilidades y
Cualidades del niño(a)”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
P.S. CONSTRUYE SU IDENTIDAD Se valora a sí mismo. Identifica y reconoce sus
características
corporales, cualidades
personales y las de
otros.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
Actividades permanentes de
entrada
- Acciones de rutina.
I
C
I
O
Utilización libre de los
sectores
- Juegan libremente en el sector de su
preferencia, compartiendo el material.
- Al terminar ordenan y guardan todo.
- Dialogamos sobre lo que hicieron.
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Despertando el interés - Con ayuda de títeres se les narra una pequeña
historia resaltando las características físicas que
los hijos heredan de sus padres.
- ¿Les gustó?
Títeres
Recuperación de saberes
previos
- ¿A quién se parecen ustedes? ¿a su mamá, a su
papá o a los dos? ¿o a sus abuelitos?
Planteamiento del conflicto
cognitivo
- ¿Dios nos ha creado a todos iguales?
Presentación del tema
- Hoy vamos a ver que somos únicos y especiales.
Construcción del aprendizaje - Se miran en un espejo y describen sus
características (color de cabello, de ojos, de piel,
etc) A quién se parecen, a su papá o a su mamá.
- Cada uno es único, valioso y especial
- Dios no nos ha hecho en una fábrica con un
mismo molde, sino seriamos como los robots.
Espejo
C
I
E
R
R
E
Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te
gustó? ¿en qué tuviste dificultad?
Evaluación - Se aplicará la autoevaluación, cada niño
verbalizará como le quedó su dibujo.
FICHA ANEXA
⇒ Colorea los siguientes dibujos.
“RECONOZCO MIS CARACTERÍSTICAS SEGÚN MI SEXO”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
P.S. CONSTRUYE SU IDENTIDAD Se valora a sí mismo. Se reconoce como niña o niño
identificando sus características
corporales relacionándolas con las de su
sexo, reconociendo el apoyo mutuo.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
I
O
Actividades permanentes de
entrada
- Acciones de rutina.
Utilización libre de los
sectores
- Acciones de rutina.
- Salimos al patio en orden y delimitamos el
espacio.
- Caminamos por todo el patio, corremos y
saltamos con los pies juntos.
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Despertando el interés - A cada grupo se le entrega un rompecabezas de:
niño-niña-vestido – camisa.
Recuperación de saberes
previos
¿Eres niño o niña? ¿Qué usan los hombres y qué las
mujeres? ¿En qué se diferencian los hombres de las
mujeres?
Planteamiento del conflicto
cognitivo
- ¿Cuáles son las características del hombre y de
la mujer?
Presentación del tema
- Hoy hablaremos de las diferencias entre hombres
y mujeres
Construcción del aprendizaje - Pasan al frente un niño y una niña y los demás
los observan y describen, mencionan en qué se
parecen y en que se diferencian
- Observan las imágenes de un niño y una niña
desnudos y los describen.
- Se coloca siluetas de diversas ropas en el
franelógrafo y con ayuda de los niños visten a
cada niño eligiendo la ropa según su sexo.
- Dios creó a Adán y Eva para que se acompañen y
ayuden. Ambos son importantes.
CIERRE
Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te
gustó? ¿en qué tuviste dificultad?
Evaluación - Se realizará la coevaluación, después de que
cada grupo exponga su trabajo.
“TENER UN NOMBRE ES IMPORTANTE”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
P.S. CONSTRUYE SU IDENTIDAD Se valora a sí mismo. Identifica y reconoce sus
características corporales,
cualidades personales y las de
otros.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
I
O
Actividades permanentes
de entrada
- Acciones de rutina
Utilización libre de los
sectores
- Acciones de rutina
D
E
S
A
R
Despertando el interés - Jugamos a la “pelota caliente” se colocan en
círculo, van cogiendo la pelota y mencionan
su nombre y se la pasan rápidamente a su
compañero.
Pelota
R
O
L
L
O
Recuperación de saberes
previos
- ¿Todas las personas tienen un nombre?
¿cómo me llamo yo? (profesora) ¿les agrada
su nombre?
Planteamiento del
conflicto cognitivo
- ¿Es importante tener un nombre?
Presentación del tema
- Hoy hablaremos de la importancia de tener
un nombre.
Construcción del
aprendizaje
- Se entrega a cada niño una tarjeta con su
nombre la observan y la adornan con
plumones
- Compara su nombre con el de sus
compañeros
- Juegan a buscar su nombre La profesora
coloca las tarjetas en distintos lugares y ellos
la encuentran.
- Dialogamos ¿Quién les eligió su nombre?
¿Qué pasaría si no tuvieran un nombre?
¿cómo se llamarían?
- Todos tenemos un nombre que nos identifica
y nos hace distintos a los demás. Todos nos
deben llamar por nuestro nombre y nosotros
debemos llamar por su nombre a nuestros
compañeros, no por su apodo.
Tarjetas
Plumones
C
I
E
R
R
E
Metacognición - ¿Qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más
te gustó? ¿En qué tuviste dificultad?
Evaluación - Se realiza la heteroevaluación y cuelgan sus
trabajos.
“CONOZCAMOS NUESTROS GUSTOS Y PREFERENCIAS”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
P.S. CONSTRUYE SU IDENTIDAD Se valora a sí mismo. Expresa con seguridad sus opiniones sobre
diferentes actividades: “Me gusta jugar con la
pelota”, “El cuento del patito feo no me
gusta”. “Lo que más me gusta es subir y
saltar”, etc.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
I
O
Actividades permanentes
de entrada
- Acciones de rutina
Utilización libre de los
sectores
- Juego y comparto el material
D
E
S
Despertando el interés - La maestra muestra un peluche a los niños.
Este es mi peluche preferido y es mi jirafita
Lola, es linda, ¿les gusta a ustedes?
A
R
R
O
L
L
O
Recuperación de saberes
previos
- ¿ustedes saben cuáles son las cosas que
más les gustan? ¿Te gusta lo que le agrada
a tu mamá o papá?
Planteamiento del
conflicto cognitivo
- Conoces ¿cuáles son las cosas que más te
gustan?
Presentación del tema
- Hoy hablaremos de nuestros gustos y
preferencias.
Construcción del
aprendizaje
- Cada uno es especial y tiene sus propios
gustos. ¿Cuál es tu color preferido? ¿Cuál
es la fruta que más te gusta? ¿Cuál es el
deporte que te agrada? ¿Qué mascota
tienes o te gustaría tener? ¿Cuál es tu
programa favorito en la TV?
C
I
E
R
R
E
Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más
te gustó? ¿en qué tuviste dificultad?
Evaluación - Se realiza la coevaluación de la exposición
FICHA ANEXA
⇒ Dibuja y pinta tus preferencias.
Y O S O Y :
N o m b r e d e l n iñ o ( a )
ME GUSTA EL
COLOR…
MI JUGUETE
FAVORITO…
LA FRUTA QUE ME
AGRADA ES…
MI PROGRAMA O
PERSONAJE
FAVORITO DE TV…

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

Sesión de aprendizaje 5 años (1)Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Carmen Morales Ortiz304.2K views
SESION DE APRENDIZAJE JULIO 5 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE JULIO 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JULIO 5 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca113K views
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca66.7K views
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdfSESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
MeryTrujillo136K views
Sesiones de aprendizaje   1°Sesiones de aprendizaje   1°
Sesiones de aprendizaje 1°
Maribel Maritza Duran Silvestre60.1K views
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
Abelino Tarrillo Huaman14.7K views
4 años sesión de aprendizaje  final4 años sesión de aprendizaje  final
4 años sesión de aprendizaje final
yasminachu272.8K views
SUGERENTE -Sesiones inicialSUGERENTE -Sesiones inicial
SUGERENTE -Sesiones inicial
Marly Rodriguez38.3K views
SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdfSESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdf
SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdf
VanessaVargasSalazar13.4K views
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO A AGOSTO 3 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO A AGOSTO 3 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO A AGOSTO 3 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca353.6K views
Sesion creamos un cuento  Sesion creamos un cuento
Sesion creamos un cuento
Janneth Marcelo Santiago75.1K views
Sesion de aprendizaje para nivel inicialSesion de aprendizaje para nivel inicial
Sesion de aprendizaje para nivel inicial
Flor de Maria Siu Antezana15.5K views
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca29.8K views
Sesion adivinanzas2Sesion adivinanzas2
Sesion adivinanzas2
Janneth Marcelo Santiago36.8K views
Sesiones inicialSesiones inicial
Sesiones inicial
Isela Guerrero Pacheco76.2K views

Destacado(20)

5º proyecto: "Mi juguete favorito"5º proyecto: "Mi juguete favorito"
5º proyecto: "Mi juguete favorito"
Angeles Parodi Aguirre28.8K views
Sesión lavado de manosSesión lavado de manos
Sesión lavado de manos
esmelida172002.8K views
Sesiòn de aprendizaje con las ticSesiòn de aprendizaje con las tic
Sesiòn de aprendizaje con las tic
Graciela Liliana Coronado Fustamante2.5K views
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Luzmila Zapana Flores7.5K views
SESIÓN: LAS ESTACIONES DEL AÑOSESIÓN: LAS ESTACIONES DEL AÑO
SESIÓN: LAS ESTACIONES DEL AÑO
Lucia Melyssa Sanchez Bayona1.9K views
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Joe Luza Ternero1.8K views
Sesion completaSesion completa
Sesion completa
Jessely Zavala9.8K views
aprendizaje 5 añosaprendizaje 5 años
aprendizaje 5 años
Randol Hoyos5.6K views
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca19K views
Com u2 3g_sesion04Com u2 3g_sesion04
Com u2 3g_sesion04
Margret Aguilar3K views
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca19.1K views
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 3 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 3 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 3 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca11.4K views
Sesion del uso del relojSesion del uso del reloj
Sesion del uso del reloj
Gumercindo Castañeda11.7K views
Sesion De Aprendizaje OkSesion De Aprendizaje Ok
Sesion De Aprendizaje Ok
sochita17.1K views
Unidad 1 sesiones Segundo Grado  2015Unidad 1 sesiones Segundo Grado  2015
Unidad 1 sesiones Segundo Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez15.9K views
Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015 Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez33.8K views
Sesion de aprendizaje sobre la familiaSesion de aprendizaje sobre la familia
Sesion de aprendizaje sobre la familia
Luis Siesquen Guevara128.5K views

Similar a SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS(20)

SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca27.4K views
Marzo 5 añosMarzo 5 años
Marzo 5 años
Enedina Briceño Astuvilca7K views
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 4 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 4 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 4 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca24.1K views
Unidad aprendizaje 3 años marzoUnidad aprendizaje 3 años marzo
Unidad aprendizaje 3 años marzo
Enedina Briceño Astuvilca8.8K views
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 3 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 3 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 3 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca6.8K views
Unidad de aprendizaje 3 años marzoUnidad de aprendizaje 3 años marzo
Unidad de aprendizaje 3 años marzo
Enedina Briceño Astuvilca681 views
MAGNITUDES FÍSICAS.pdfMAGNITUDES FÍSICAS.pdf
MAGNITUDES FÍSICAS.pdf
ElizabethKarinaVelas11 views
Cartilla entrenamiento cognitivoCartilla entrenamiento cognitivo
Cartilla entrenamiento cognitivo
ygalvis123136 views
Gd del medio tic 2Gd del medio tic 2
Gd del medio tic 2
elplanti12178 views
Anexos proyecto de aulaAnexos proyecto de aula
Anexos proyecto de aula
Javier Solís934 views
PLAN_DE_UNIDAD_UPNFM_biologia__Josephyn.docxPLAN_DE_UNIDAD_UPNFM_biologia__Josephyn.docx
PLAN_DE_UNIDAD_UPNFM_biologia__Josephyn.docx
Sabeldy Gomez Rosales2 views
PLAN_DE_UNIDAD_UPNFM_biologia__Josephyn.docxPLAN_DE_UNIDAD_UPNFM_biologia__Josephyn.docx
PLAN_DE_UNIDAD_UPNFM_biologia__Josephyn.docx
Sabeldy Gomez Rosales2 views
Medio ticMedio tic
Medio tic
ssusere362b081 views
Formato plan de clase  explicado y enlaces 1 Formato plan de clase  explicado y enlaces 1
Formato plan de clase explicado y enlaces 1
Claudia Patricia Parra Arboleda1.4K views
Cuerpo humano adrianCuerpo humano adrian
Cuerpo humano adrian
tautianos2K views
Trabajo final tdahTrabajo final tdah
Trabajo final tdah
Alicia Álvarez Fernández516 views
Respuestas formatos. oct2021 (2)Respuestas formatos. oct2021 (2)
Respuestas formatos. oct2021 (2)
ManuelMARTINEZ53740 views

Más de Enedina Briceño Astuvilca(20)

Último(20)

Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz177 views
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/189 views
REFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docxREFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docx
REFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docx
DianeCarcaustoQuispe232 views
Operaciones algebraicasOperaciones algebraicas
Operaciones algebraicas
nica13morillo2039 views
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero41 views
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme123 views
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles47 views
AlgebraAlgebra
Algebra
gabojcm18934 views
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard44 views
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR82 views
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz45 views
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz53 views
Canaima - Rómulo Gallegos.pdfCanaima - Rómulo Gallegos.pdf
Canaima - Rómulo Gallegos.pdf
FernandoAlexisTejera119 views

SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS

  • 1. “APRENDO A UTILIZAR LOS ÚTILES DE ASEO” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. UGEL : ______________________________________________ 1.2 I.E.I. : ______________________________________________ 1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________ 1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________ 1.5 SECCION : ______________________________________________ II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________ III. INFORMACIÓN CURRICULAR: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS PERSONAL SOCIAL CONSTRUYE SU IDENTIDAD Se valora a sí mismo. Practica hábitos de orden, limpieza y cuidado del ambiente en que se desenvuelve. IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMEN TOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y MATERIALES (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) I N I C I O Actividades permanentes de entrada Utilización libre de los sectores - Formación, - Saludo a Dios - Saludo a la bandera - Marchan alrededor del patio - Controlan carteles - Los niños eligen libremente el sector de su preferencia - Juegan en el sector elegido - Dialogan sobre la actividad realizada - Guardan los materiales utilizados - - Comentan y responden a preguntas Bandera D E S A R R O L L O Actividad de desarrollo de la unidad - Despertando el interés: Jugamos a adivinar ¿qué será lo que tengo aquí? Mostramos una parte de los útiles de aseo. Láminas Jaboncillo,
  • 2. Recuperación de saberes previos Planteamiento del conflicto cognitivo Presentación del tema Construcción del aprendizaje - ¿para qué nos sirven cada uno de ellos? ¿Dónde los han visto? ¿Quiénes los usan? - ¿Para qué sirven los útiles de aseo? - Hoy trabajaremos “Los útiles de aseo y su uso” - Narramos con apoyo de láminas la historia: “La importancia del baño diario” - Responden a preguntas de comprensión - Entregamos a cada niño sus útiles de aseo, los manipulan, huelen, comparan, mencionan su color, forma. Luego los colocan en el lugar designado al sector de aseo. - En la pizarra pegamos las siluetas de los útiles de aseo, por grupos mencionarán su nombre, utilidad e importancia. toalla, cepillo, pasta dental Siluetas C I E R R E Metacognición Evaluación ¿Qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te gustó? ¿en qué tuviste dificultad? Dibuja y pinta los útiles de aseo personal y expone su trabajo. Hoja Lápiz Crayolas FICHA ANEXA ⇒ Colorea los útiles de aseo personal.
  • 3. “POR QUÉ NOS ENFERMAMOS” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. UGEL : ______________________________________________ 1.2 I.E.I. : ______________________________________________ 1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________ 1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________ 1.5 SECCION : ______________________________________________ II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________ III. INFORMACIÓN CURRICULAR: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CIENCIA Y TECNOL. EXPLORA SU ENTORNO PARA CONOCERLO Problematiza situaciones para hacer indagación Diseña estrategias para hacer indagación Se lava las manos correctamente Practica el hábito del cepillado de dientes correctamente y verbaliza su importancia. IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMEN TOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y MATERIALES (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) I N I C I O Actividades permanentes de entrada Utilización libre de los sectores - Acciones de rutina - Aprendemos la canción Pin Pon. - Juego trabajo. Ficha D E S A R R O L L O Actividad de desarrollo de la unidad Despertando el interés - Observan y describen la lámina “El hospital” Siluetas
  • 4. Recuperación de saberes previos Planteamiento del conflicto cognitivo Presentación del tema Construcción del aprendizaje - ¿Qué lugar es? ¿quiénes van ahí? ¿Para qué van ahí? ¿Tú has ido alguna vez? - ¿Por qué nos enfermamos? - Cómo evitaremos las enfermedades - Pegamos en la pizarra un niño sano y un niño enfermo y dialogamos sobre el porqué están así (comer con las manos sucias, no lavarse los dientes, no lavarse las manos después de salir del baño). La falta de vacunas, no acudir a sus controles de niño sano, etc). - Observan las tarjetas y dialogan sobre las acciones que debemos realizar para mantenernos sanos. Tarjetas C I E R R E Metacognición Evaluación ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te gusto? ¿en qué tuviste dificultad? Realizan una ficha, recorta y pega las causas de salud o enfermedad. FICHA ANEXA ⇒ ¿Cómo evitar las enfermedades?
  • 5. “LAS VACUNAS SON IMPORTANTES” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. UGEL : ______________________________________________ 1.2 I.E.I. : ______________________________________________ 1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________ 1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________ 1.5 SECCION : ______________________________________________ II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________ III. INFORMACIÓN CURRICULAR: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CIENCIA Y TENCOL. EXPLORA SU ENTORNO PARA CONOCERLO Problematiza situaciones para hacer indagación Diseña estrategias para hacer indagación Reconoce la importancia de vacunarse. IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMEN TOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y MATERIALES (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) I N I C I O Actividades permanentes de entrada - Acciones de rutina Utilización libre de los sectores - Juego trabajo D E S A R R O L L O Despertando el interés - Mostramos el carnet de un niño sano. Carnet de niño sano Recuperación de saberes previos - ¿Tienen ustedes este carnet? ¿Qué anotan en este carnet? Planteamiento del conflicto cognitivo - ¿Para qué sirve este carnet? Presentación del tema - La importancia de las vacunas.
  • 6. Construcción del aprendizaje - Con apoyo de tarjetas narramos la secuencia de la historia “Mi papá me llevó al control de niño sano” - Conversamos sobre la importancia de asistir al control de niño sano cada vez que lo indique el médico porque nos colocarán las vacunas que nos corresponden de acuerdo a la edad. - Dialogamos sobre el dolor que causan las vacunas pero que nos hacen bien. - Hacemos comparaciones de niños que se vacunaron y de otros que no lo hicieron. Tarjetas C I E R R E Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿en qué tuviste dificultad? Evaluación - Ordenan la secuencia del cuento “Mi papá me lleva al control” FICHA ANEXA ⇒ Observa estos instrumentos médicos. Identifica dónde se usan y únelos con una línea.
  • 7. “APRENDEMOS A CEPILLARNOS LOS DIENTES” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. UGEL : ______________________________________________ 1.2 I.E.I. : ______________________________________________ 1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________ 1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________ 1.5 SECCION : ______________________________________________ II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________ III. INFORMACIÓN CURRICULAR: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CIENCIA Y TENCOL. EXPLORA SU ENTORNO PARA CONOCERLO Problematiza situaciones para hacer indagación Diseña estrategias para hacer indagación Practica el hábito del cepillado de dientes correctamente y verbaliza su importancia. IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMEN TOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y MATERIALES (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) I N I C I O Actividades permanentes de entrada - Acciones de rutina Tiza Utilización libre de los sectores - Salimos al patio y realizamos ejercicios para calentar el cuerpo, saltando, corriendo, caminando de puntitas, etc. en el espacio delimitado. Conos D E S A R R O L L O Despertando el interés - ¿Saben qué? Ayer le dolió la muela a mi hijita. Recuperación de saberes previos - ¿Por qué le habrá dolido? ¿Alguna vez te dolió la muela? Planteamiento del conflicto cognitivo - Por qué duelen las muelas?
  • 8. Presentación del tema - El correcto cepillado de dientes Construcción del aprendizaje - Utilizando tarjetas narramos la historia “Rosita y el dolor de muelas” responden a preguntas de comprensión. - Mostramos dos siluetas: una muela careada y una sana, comparamos y describimos. - Preguntamos ¿cómo están tus dientes? - Cada niño observará sus dientes en un espejo y comentan, - En una lámina observan la forma correcta de lavarse los dientes. Tarjetas Siluetas Espejo Lámina C I E R R E Metacognición - ¿Qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te gusto? ¿en qué tuviste dificultad? Evaluación - Pinta las figuras, recorta y arma el rompecabezas. Hoja, crayolas, tijera “APRENDEMOS A UTILIZAR LOS ÚTILES DE LIMPIEZA”
  • 9. I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. UGEL : ______________________________________________ 1.2 I.E.I. : ______________________________________________ 1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________ 1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________ 1.5 SECCION : ______________________________________________ II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________ III. INFORMACIÓN CURRICULAR: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS MAT ESTABLECE RELACIONES ESPACIALES Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. Reconoce las características de los útiles de aseo y de limpieza. IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMEN TOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y MATERIALES (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) I N I C I O Actividades permanentes de entrada - Acciones de rutina. Utilización libre de los sectores - Juego trabajo. D E S A R R O L L O Despertando el interés - Mostramos una lámina donde aparecen un ambiente sucio y con moscas. Lámina Recuperación de saberes previos - ¿En tu casa hay moscas? ¿Por qué vendrán las moscas? ¿Serán buenas las moscas? ¿Con qué limpias tu casa? Planteamiento del conflicto cognitivo - ¿Por qué aumentan las moscas? Presentación del tema - Los útiles de limpieza.
  • 10. Construcción del aprendizaje - Conversamos sobre la importancia de tener limpios los espacios limpios donde viven, estudian, juegan, comen, duermen; ¿quién nos ayudará a tener limpias las cosas? - Llamamos uno a uno los útiles de limpieza, se presentan: yo soy la escoba y sirvo para b… - Explicamos que lo útiles de limpieza deben tener un lugar en la clase y en la casa. Escoba, trapeador, detergente, recogedor C I E R R E Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te gustó? ¿en qué tuviste dificultad? Evaluación - Pintan la lámina del barrendero correctamente y decoran con grafismos mientras aprende la rima. “sus características físicas, habilidades y Cualidades del niño(a)” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. UGEL : ______________________________________________ 1.2 I.E.I. : ______________________________________________ 1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________ 1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________ 1.5 SECCION : ______________________________________________ II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________ III. INFORMACIÓN CURRICULAR: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS P.S. CONSTRUYE SU IDENTIDAD Se valora a sí mismo. Identifica y reconoce sus características corporales, cualidades personales y las de otros. IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMEN TOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y MATERIALES (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) I N Actividades permanentes de entrada - Acciones de rutina.
  • 11. I C I O Utilización libre de los sectores - Juegan libremente en el sector de su preferencia, compartiendo el material. - Al terminar ordenan y guardan todo. - Dialogamos sobre lo que hicieron. D E S A R R O L L O Despertando el interés - Con ayuda de títeres se les narra una pequeña historia resaltando las características físicas que los hijos heredan de sus padres. - ¿Les gustó? Títeres Recuperación de saberes previos - ¿A quién se parecen ustedes? ¿a su mamá, a su papá o a los dos? ¿o a sus abuelitos? Planteamiento del conflicto cognitivo - ¿Dios nos ha creado a todos iguales? Presentación del tema - Hoy vamos a ver que somos únicos y especiales. Construcción del aprendizaje - Se miran en un espejo y describen sus características (color de cabello, de ojos, de piel, etc) A quién se parecen, a su papá o a su mamá. - Cada uno es único, valioso y especial - Dios no nos ha hecho en una fábrica con un mismo molde, sino seriamos como los robots. Espejo C I E R R E Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te gustó? ¿en qué tuviste dificultad? Evaluación - Se aplicará la autoevaluación, cada niño verbalizará como le quedó su dibujo. FICHA ANEXA ⇒ Colorea los siguientes dibujos.
  • 12. “RECONOZCO MIS CARACTERÍSTICAS SEGÚN MI SEXO” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. UGEL : ______________________________________________ 1.2 I.E.I. : ______________________________________________ 1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________ 1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________ 1.5 SECCION : ______________________________________________ II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________ III. INFORMACIÓN CURRICULAR: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS P.S. CONSTRUYE SU IDENTIDAD Se valora a sí mismo. Se reconoce como niña o niño identificando sus características corporales relacionándolas con las de su sexo, reconociendo el apoyo mutuo. IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMEN TOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y MATERIALES (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) I N I C I O Actividades permanentes de entrada - Acciones de rutina. Utilización libre de los sectores - Acciones de rutina. - Salimos al patio en orden y delimitamos el espacio. - Caminamos por todo el patio, corremos y saltamos con los pies juntos. D E S A R R O L L O Despertando el interés - A cada grupo se le entrega un rompecabezas de: niño-niña-vestido – camisa. Recuperación de saberes previos ¿Eres niño o niña? ¿Qué usan los hombres y qué las mujeres? ¿En qué se diferencian los hombres de las mujeres? Planteamiento del conflicto cognitivo - ¿Cuáles son las características del hombre y de la mujer? Presentación del tema - Hoy hablaremos de las diferencias entre hombres y mujeres
  • 13. Construcción del aprendizaje - Pasan al frente un niño y una niña y los demás los observan y describen, mencionan en qué se parecen y en que se diferencian - Observan las imágenes de un niño y una niña desnudos y los describen. - Se coloca siluetas de diversas ropas en el franelógrafo y con ayuda de los niños visten a cada niño eligiendo la ropa según su sexo. - Dios creó a Adán y Eva para que se acompañen y ayuden. Ambos son importantes. CIERRE Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te gustó? ¿en qué tuviste dificultad? Evaluación - Se realizará la coevaluación, después de que cada grupo exponga su trabajo. “TENER UN NOMBRE ES IMPORTANTE” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. UGEL : ______________________________________________ 1.2 I.E.I. : ______________________________________________ 1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________ 1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________ 1.5 SECCION : ______________________________________________ II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________ III. INFORMACIÓN CURRICULAR: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS P.S. CONSTRUYE SU IDENTIDAD Se valora a sí mismo. Identifica y reconoce sus características corporales, cualidades personales y las de otros. IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMEN TOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y MATERIALES (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) I N I C I O Actividades permanentes de entrada - Acciones de rutina Utilización libre de los sectores - Acciones de rutina D E S A R Despertando el interés - Jugamos a la “pelota caliente” se colocan en círculo, van cogiendo la pelota y mencionan su nombre y se la pasan rápidamente a su compañero. Pelota
  • 14. R O L L O Recuperación de saberes previos - ¿Todas las personas tienen un nombre? ¿cómo me llamo yo? (profesora) ¿les agrada su nombre? Planteamiento del conflicto cognitivo - ¿Es importante tener un nombre? Presentación del tema - Hoy hablaremos de la importancia de tener un nombre. Construcción del aprendizaje - Se entrega a cada niño una tarjeta con su nombre la observan y la adornan con plumones - Compara su nombre con el de sus compañeros - Juegan a buscar su nombre La profesora coloca las tarjetas en distintos lugares y ellos la encuentran. - Dialogamos ¿Quién les eligió su nombre? ¿Qué pasaría si no tuvieran un nombre? ¿cómo se llamarían? - Todos tenemos un nombre que nos identifica y nos hace distintos a los demás. Todos nos deben llamar por nuestro nombre y nosotros debemos llamar por su nombre a nuestros compañeros, no por su apodo. Tarjetas Plumones C I E R R E Metacognición - ¿Qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te gustó? ¿En qué tuviste dificultad? Evaluación - Se realiza la heteroevaluación y cuelgan sus trabajos.
  • 15. “CONOZCAMOS NUESTROS GUSTOS Y PREFERENCIAS” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. UGEL : ______________________________________________ 1.2 I.E.I. : ______________________________________________ 1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________ 1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________ 1.5 SECCION : ______________________________________________ II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________ III. INFORMACIÓN CURRICULAR: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS P.S. CONSTRUYE SU IDENTIDAD Se valora a sí mismo. Expresa con seguridad sus opiniones sobre diferentes actividades: “Me gusta jugar con la pelota”, “El cuento del patito feo no me gusta”. “Lo que más me gusta es subir y saltar”, etc. IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMEN TOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y MATERIALES (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) I N I C I O Actividades permanentes de entrada - Acciones de rutina Utilización libre de los sectores - Juego y comparto el material D E S Despertando el interés - La maestra muestra un peluche a los niños. Este es mi peluche preferido y es mi jirafita Lola, es linda, ¿les gusta a ustedes?
  • 16. A R R O L L O Recuperación de saberes previos - ¿ustedes saben cuáles son las cosas que más les gustan? ¿Te gusta lo que le agrada a tu mamá o papá? Planteamiento del conflicto cognitivo - Conoces ¿cuáles son las cosas que más te gustan? Presentación del tema - Hoy hablaremos de nuestros gustos y preferencias. Construcción del aprendizaje - Cada uno es especial y tiene sus propios gustos. ¿Cuál es tu color preferido? ¿Cuál es la fruta que más te gusta? ¿Cuál es el deporte que te agrada? ¿Qué mascota tienes o te gustaría tener? ¿Cuál es tu programa favorito en la TV? C I E R R E Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿en qué tuviste dificultad? Evaluación - Se realiza la coevaluación de la exposición FICHA ANEXA ⇒ Dibuja y pinta tus preferencias. Y O S O Y : N o m b r e d e l n iñ o ( a )
  • 17. ME GUSTA EL COLOR… MI JUGUETE FAVORITO… LA FRUTA QUE ME AGRADA ES… MI PROGRAMA O PERSONAJE FAVORITO DE TV…