Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca Lagunera

Encuentro Ciudadano Lagunero
Encuentro Ciudadano LaguneroEncuentro Ciudadano Lagunero

La Comarca Lagunera es una importante región agropecuaria ubicada en el norte-centro del país, dentro de la cuenca Nazas-Aguanaval y la ecoregión desierto Chihuahuense, donde la agricultura y ganadería desempeñan un papel clave en la economía regional, cuyas actividades principales se desarrollan a través de la cadena de valor forrajero-lechera-láctea.

1
RETOS DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA ANTE LA CRISIS
HIDRICA EN LA COMARCA LAGUNERA
M.C. Gerardo Jiménez Gonzálezi
Introducción
La Comarca Lagunera es una importante región agropecuaria ubicada en el
norte-centro del país, dentro de la cuenca Nazas-Aguanaval y la ecoregión desierto
Chihuahuense, donde la agricultura y ganadería desempeñan un papel clave en la
economía regional, cuyas actividades principales se desarrollan a través de la
cadena de valor forrajero-lechera-láctea. Sin embargo, este modelo de producción
actualmente enfrenta retos que debe resolver debido a que, por un lado, en 2022
se basó en la siembra de 174.4 miles de hectáreas de cultivo (riego y temporal) y
en un hato ganadero con un inventario de 528.6 miles de cabezas de bovinos de
leche, 225.6 miles de bovinos de carne, 130.1 miles de caprinos, 34.8 millones de
aves de carne y 6.6. millones de aves de postura y otras especies, cuyo valor de la
producción fue de 57,592.6 millones de pesos (SADER, 2022) y, por el otro, el uso
agropecuario demanda alrededor del 90% del agua disponible en una región que
padece crisis hídrica en un contexto de cambio climático, cuyos impactos se prevé
serán mayores si no se modifica la forma actual en que se gestiona el agua.
El gran reto de este sector productivo es como concilia el crecimiento
económico alcanzado a la fecha con el principal desequilibrio ecológico que se
enfrenta en la región (el desbalance entre extracción y recarga de agua en el
Acuífero Principal), a partir del papel que desempeña como el usuario más
importante de este recurso y sus implicaciones en la crisis hídrica regional, por los
impactos ambientales y sociales que provoca.
La agricultura y ganadería de la Comarca Lagunera
Los orígenes de esta región económica se encuentran en la práctica de una
agricultura, centralmente de riego, por las condiciones climáticas de aridez y la
disponibilidad de suelos fértiles y escurrimientos superficiales de los ríos Nazas y
Aguanaval. Han pasado dos centurias desde que se empezó a aprovechar el agua
en la agricultura, actividad que convirtió a la Comarca Lagunera en una de las más
importantes zonas productoras de algodón del país y ahora es su principal cuenca
lechera.
Una primera reflexión es sobre la especialización productiva que ha adoptado
esta región en las dos etapas señaladas en el párrafo anterior. En el primer caso,
destacó por la cantidad, la calidad y los rendimientos de fibra que se producían,
pero no pasó de ser productora de materia prima que proveía las pacas de algodón
que terminaban en la industria textil de otras partes del país o en el extranjero, fue
casi siglo y medio en que el mercado y las políticas públicas le impusieron estas
2
restricciones y, ante sucesivas crisis a fines del siglo XX, el algodonero terminó
convirtiéndose en un cultivo marginal en el patrón de cultivos regional cuya
rentabilidad dependía de las oscilaciones en los precios internacionales y de los
subsidios gubernamentales. Para 2022 se registraron 13,354 ha cosechadas
(8.04% del total cosechado).
En el segundo caso, la conversión productiva de la agricultura de la Comarca
Lagunera ocurre a mediados del Siglo XX, cuando se presenta la segunda crisis del
algodonero por la caída de los precios internacionales de la fibra. El sector
empresarial le sustituye por cultivos hortofrutícolas (principalmente melón y nogal)
y forrajes, estos últimos para proveer la dieta alimenticia de la ganadería bovino de
leche. La producción de forrajes es la rama productiva que prospera en la agricultura
regional como cimiento en la formación de una cadena de valor que finaliza en la
industria láctea.
En la figura 1 se observa el crecimiento de la superficie de forrajes: de 45,064
ha en 1989 a 73,000 ha en 2000 y 136,899 ha en 2022, representando el 26.18%,
56.61% y 78.48% respectivamente del total de la superficie agrícola cosechada en
cada año. (Mazcorro et al, 1991; SADER, 2000; 2022).
Paralelamente, también crece el hato ganadero al cual la agricultura provee
forrajes para cubrir su dieta alimenticia. En la figura 2 se denota como se multiplica
el inventario de bovinos de leche en el mismo período, principal sistema de
producción vinculado a la producción de forrajes: en 1989 era de 99,583 cabezas,
en 2000 de 193,266 cabezas y en 2022 de 528,579 cabezas. (Mazcorro et al, 1991;
SADER, 2000; 2022).
3
La Comarca Lagunera se convierte en la principal cuenca lechera del país
con una producción anual de 2,840.8 millones de litros (7.78 millones de litros de
leche diarios), y lugar de asiento de dos importantes corporativos y empresas
lácteas cuyo capital se origina localmente (LALA y Chilchota), receptoras de una
parte del volumen de producción de leche, mientras que la otra proporción se
destina a dos empresas foráneas (Nestlé y Alpura), que tienen en la región socios
proveedores de leche.
La especialización productiva presenta ventajas y desventajas. Sobre las
primeras, la formación de clusters basados en el control de cadenas de valor como
este, permite desarrollar economías a escala donde los procesos productivos
resultan más rentables: en las mismas explotaciones agroganaderas integradas a
las empresas y corporativos empresariales de la industria láctea, aseguran la
provisión de insumos a menor costo a través de la cadena productiva que parte de
la producción de forrajes en los ranchos empresariales o en parcelas ejidales, en
este caso los forrajes para la alimentación animal, y la leche bronca que termina en
las plantas de derivados lácteos, cadena que en la Comarca Lagunera se expandió
favorecida por la última crisis del mercado algodonero de 1990 y la erosión del ejido,
que transfiere tierras y agua a las empresas agropecuarias privadas, derivada de
la suspensión del crédito rural y otros servicios que le prestaban instituciones
gubernamentales. Esta cadena de valor ha logrado una integración vertical y
horizontal en la región y su expansión hacia otras partes del país y el extranjero, lo
que no sucedió con el cultivo y la industrialización de la fibra de algodón.
También destaca su importancia por su aportación a la economía regional
con el valor de la producción. Este indicador en 2022 se mide en $57, 600.8 millones
de pesos, donde la agricultura aporta el 19.97% y la ganadería el 80.53% (SADER,
2022). En la figura 3 los datos indican la importancia económica de los forrajes
(alfalfa, maíz, sorgo, trigo, avena, pastos) dentro del patrón de cultivos de la
Comarca Lagunera, su valor de la producción representa el 61.27% del total, le
siguen los cultivos hortofrutícolas (principalmente nogal y melón) con el 29.23%, las
oleaginosas (algodón) con el 7.66%, finalizando con los granos y otros sin
relevancia económica.
4
La figura 4 destaca la importancia que tiene la producción de leche de
bovinos que representa el 48.95% del valor total de la producción ganadera, seguido
de la producción de carne y huevo de aves con el 34.33%, la carne de bovinos con
14.8%, con menor relevancia los bienes que producen los ovicaprinos, porcinos y
abejas.
l
Crisis hídrica de la Comarca Lagunera en el contexto de cambio climático
En el ámbito gubernamental hay resistencia a aceptar la existencia de una
crisis hídrica en la Comarca Lagunera, sin embargo, dos indicadores la hacen
visible: por un lado, las afectaciones en la salud que vienen sufriendo miles de
habitantes de esta región por el fenómeno denominado Hidroarsenicismo Crónico
Regional (HACRE), que data de más de medio siglo en que la comunidad
académica universitaria lo detectó y ampliamente documentó y, por el otro, el
desabasto de agua que también miles de familias están padeciendo durante los
últimos años.
Hay otra faceta de la crisis hídrica, la que tiene que ver con las causas que
provocan esas expresiones visibles: la sobreexplotación de los acuíferos, ya que el
abasto de agua para usos doméstico-urbanos proviene del subsuelo, algo que
tampoco forma parte de la narrativa mediática de los gobernantes, aun cuando hay
ya una vasta documentación oficial sobre este tema. Lo cierto es que tales
indicadores son contundentes, los visibles y los no visibilizados, no es posible
esconder u omitir estos hechos, la comunidad académica debe abordar esto último.
La respuesta gubernamental ante la crisis hídrica regional se ha centrado en
implementar políticas públicas de mitigación para contener la presión social que
surge de sus aspectos visibles: perforación de baterías de pozos donde el agua del
subsuelo no tenía altas concentraciones de arsénico y bombearlas para abastecer
a las poblaciones que la consumían contaminada, instalar filtros que secuestren el
arsénico en llaves domiciliarias o en pozos que bombean agua para uso doméstico-
urbano o potabilizar agua del río Nazas para abastecer a la población lagunera.
5
Son acciones que mitigan temporalmente los efectos y omiten atender las
causas, evaden enfrentar la sobreexplotación de los acuíferos. Informes oficiales
(IMTA, 1991; 2003; 2008; 2020) y académicos (Ortega, 2003; Chairez, 2005)
confirman la sobreexplotación y contaminación que sufre el Acuífero Principal, con
abatimientos de 1 a 3 metros anuales en diferentes sitios en los que se realiza un
bombeo sin control. Entre estas fuentes se encuentra el último Estudio de
Disponibilidad que indica se realiza una extracción de 1,088 hm3
, mientras la
recarga es de 534.1 hm3
, se extrae el doble de la oferta natural de agua disponible
en el subsuelo, aunado a que también está sobre concesionado con 647.5 hm3
.
Este desbalance hidráulico existe desde 1946 en que entró en operación la
presa Lázaro Cárdenas (SARH, 1986; Chairez, 2005), indicando la gravedad de la
situación y la necesidad de recuperar este cuerpo de agua dulce subterráneo que
actualmente es la fuente más importante de abasto para la economía y la población
que reside en la región, aunado a que será principal la reserva de agua que permitirá
enfrentar las contingencias ambientales en que se expresará el cambio climático en
la Comarca Lagunera.
Al respecto, las proyecciones que se están elaborando indican tendencias en
el comportamiento del clima. Estudios académicos señalan que la temperatura
aumentó 1.5°C durante los últimos 150 años y de que es posible que a mediados
de este siglo el aumento sea de 0.42°C (Sánchez et al, 2007); otro autor indica que,
con base al estudio de la variabilidad climática, en las ciudades del norte del país
se presentará un aumento en la temperatura, afectando principalmente a la
población urbana de las ciudades donde serán más frecuentes e intensas las ondas
e islas de calor (Jauregui, 2007).
En el Programa Estatal de Acción contra el Clima de Durango (2012) se
fundamentan estas proyecciones y se construyen escenarios tendenciales a corto,
mediano y largo plazo, a partir de las variables climáticas de Temperatura Máxima
(Tmax) y Precipitación (Pp). En este programa se proyecta el comportamiento de
Tmax en el escenario a corto plazo (2010-2040), mediano plazo (2040-2070) y largo
plazo (2070-2100), con respecto al comportamiento histórico, como se observa en
las figuras 5, 6, 7 y 8.
Figura 5 Histórico de Tmax en el estado de Figura 6 Escenario a corto plazo de Tmax
Durango (1960-2000) en el estado de Durango (2010-2040)
6
Figura 7 Escenario de Tmax a mediano plazo Figura 8 Escenario a corto de Tmax a largo
en el estado de Durango (1940-2070) plazo en el estado de Durango (2070-2100)
De igual forma, en las figuras 9, 10, 11 y 12, se observa el comportamiento
proyectado para Pp, cuya tendencia es inversa a Tmax.
Figura 9 Histórico de Pp en el estado de Figura 10 Escenario a corto plazo de Pp en
Durango (1960-2000) el estado de Durango (2010-2040)
Figura 7 Escenario de Tmax a mediano plazo Figura 8 Escenario a corto de Tmax a largo
en el estado de Durango (1940-2070) plazo en el estado de Durango (2070-2100)
En estas podrá observarse la ubicación de los municipios de la Comarca
Lagunera en el noreste del estado, los cuales resentirán el aumento de la
temperatura, paralelamente a los que se ubican en la parte noroeste, así como el
descenso de la precipitación que podrá ser de -20 mm a -49.5 mm en el mediano
plazo, descenso que continuará en el largo plazo.
7
Conclusiones
No se duda de la importancia económica de la agricultura y ganadería en la
Comarca Lagunera, sin embargo, este patrón productivo basado en una mayor
demanda de agua que la oferta disponible no es sostenible, en él se identifica parte
de las causas que provocan la crisis hídrica regional. Ante los escenarios que se
nos presentan con base a las proyecciones del comportamiento de variables
climáticas como las aquí observadas, ineludiblemente debe cambiar si se pretende
mantener la cadena de valor forrajera-lechera-láctea, mensaje que quizás los
grandes productores agroganaderos no han percibido o evaden, pero que,
inevitablemente, tendrán que afrontar, mientras que los pequeños y medianos
productores ejidales deberán voltear a analizar otras opciones fuera de esa cadena
productiva, algo en lo que las instituciones de educación agropecuaria superior
pueden contribuir.
Bibliografía
Chairez, Carlos. 2005 El impacto de la regulación de los ríos en la recarga a los acuíferos. El caso
del Acuífero Principal de la Comarca de La laguna. Tesis Doctor en Ciencias, Colegio de
Postgraduados. México.
CONAGUA, 2003 Documento por el que se da a conocer el estudio técnico de actualización del
conocimiento geohidrológico en la zona comprendida por el Acuífero denominado “Principal-
Región Lagunera”, de los estados de Coahuila y Durango. México
CONAGUA, 2020 Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el Acuífero Principal-
Región Lagunera (0523), Estado de Coahuila. México
Dávila, Sonia., Treviño, Ana H. y Gutiérrez, Soledad 2006 El poder del agua ¿Participación social o
empresarial? Ed. Itaca. México.
Gestión Hídrica/CONAGUA, 2008 estudio de factibilidad de fuentes alternas para el abastecimiento
de agua potable a localidades urbanas y rurales de la Región Lagunera. México
Gobierno del estado de Durango 2012 Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de
Durango. México.
IMTA 1991. Estudio Hidregeoquímico e Isotópico del Acuífero Granular de La Comarca Lagunera.
México.
Jáuregui, Ernesto 2007 La variabilidad climática en los registros instrumentales de México. De:
cambio climático: una visión desde México. INE-SEMARNAT, México. Pp. 279-289.
Mazcorro, Elvira, de la Fuente, Juan, Jiménez, María L. y González, Margarita 1991 La producción
agropecuaria en la Comarca Lagunera (1960-1990) URUZA-UACH, México.
Melville, Roberto y Peña, Francisco 1996 Apropiación y usos del agua. Nuevas líneas de
investigación. UACH, México
Ortega, Adrian 2003 Origin and Chemical evolution en ground water in closed-basin clayey aquitar,
Northem, Mexico. Journal of Hidrology
SADER, 2022 estadísticas de la producción agropecuaria de la Comarca Lagunera, citado por El
Siglo de Torreón en el Resumen Económico. México
Sánchez María T. 2007 Evaluación de la vulnerabilidad en zonas industriales. De: cambio climático:
una visión desde México. INE-SEMARNAT, México. Pp. 291-302
SARH. 1986 El Acuífero Principal. Situación actual y medidas para reducir su deterioro. Memoria de
Cincuentenario de la Reforma Agraria en la Comarca Lagunera. México.
i
Lic. Sociología (U.A. de Coahuila) y MC en Desarrollo Rural (Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas)
Ponencia presentada en la XXXV Semana Internacional de Agronomía de la FAZ-UJED. 07 septiembre 2023

Recomendados

Problemas agrcolas von
Problemas agrcolasProblemas agrcolas
Problemas agrcolasgil333
729 views21 Folien
Problemas agrcolas von
Problemas agrcolasProblemas agrcolas
Problemas agrcolasgil333
440 views21 Folien
Problemas agrcolas von
Problemas agrcolasProblemas agrcolas
Problemas agrcolasgil333
174 views21 Folien
adminpujojs,+articulo001.pdf von
adminpujojs,+articulo001.pdfadminpujojs,+articulo001.pdf
adminpujojs,+articulo001.pdfFrankSinisterra
3 views11 Folien
Problematicas del agua von
Problematicas del aguaProblematicas del agua
Problematicas del aguaSilvia Gomez
431 views8 Folien
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan... von
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...Marco Medina
2.1K views64 Folien

Más contenido relacionado

Similar a Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca Lagunera

Agricultura de la costa ecuatoriana von
Agricultura de la costa ecuatorianaAgricultura de la costa ecuatoriana
Agricultura de la costa ecuatorianajenny mejia
25.9K views11 Folien
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare von
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareEmilio Garcia Gutierrez
202 views5 Folien
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el Casanare von
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el CasanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el Casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el CasanareEmilio Garcia Gutierrez
259 views5 Folien
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare von
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareEmilio Garcia
1K views5 Folien
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA von
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA Keiner Pacheco
11.8K views11 Folien
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015 von
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014  y proyeccion para el año 2015La cadena hortifrutícola del meta en el 2014  y proyeccion para el año 2015
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015Emilio Garcia Gutierrez
1.2K views18 Folien

Similar a Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca Lagunera(20)

Agricultura de la costa ecuatoriana von jenny mejia
Agricultura de la costa ecuatorianaAgricultura de la costa ecuatoriana
Agricultura de la costa ecuatoriana
jenny mejia25.9K views
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare von Emilio Garcia
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
Emilio Garcia1K views
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA von Keiner Pacheco
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
Keiner Pacheco11.8K views
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015 von Emilio Garcia Gutierrez
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014  y proyeccion para el año 2015La cadena hortifrutícola del meta en el 2014  y proyeccion para el año 2015
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA von vanessavd91
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILAPROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
vanessavd918K views
Proyecto - trabajo final von vanessavd91
Proyecto - trabajo finalProyecto - trabajo final
Proyecto - trabajo final
vanessavd91251 views
Cambio climático en la región caribe colombiana von Janneth Cifuentes
Cambio climático en la región caribe colombianaCambio climático en la región caribe colombiana
Cambio climático en la región caribe colombiana
Una reflexión social para la orinoquia egg von Emilio Garcia
Una reflexión social  para la orinoquia eggUna reflexión social  para la orinoquia egg
Una reflexión social para la orinoquia egg
Emilio Garcia429 views
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte... von COLPOS
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
COLPOS2.4K views
¿Cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola? von BASF
¿Cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola?¿Cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola?
¿Cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola?
BASF1.2K views
Caracterizacion de la ganderia en honduras von Oiluj Anoharab
Caracterizacion de la ganderia en hondurasCaracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en honduras
Oiluj Anoharab671 views
Caracterizacion de la ganderia en honduras von Oiluj Anoharab
Caracterizacion de la ganderia en hondurasCaracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en honduras
Oiluj Anoharab386 views
Caracterizacion de la ganderia en honduras von jorriveraunah
Caracterizacion de la ganderia en hondurasCaracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en honduras
jorriveraunah16.5K views
El lado oculto de la agroindustria von Marí Vicerrel
El lado oculto de la agroindustriaEl lado oculto de la agroindustria
El lado oculto de la agroindustria
Marí Vicerrel219 views

Más de Encuentro Ciudadano Lagunero

Revista Conciencias n° 4.pdf von
Revista Conciencias n° 4.pdfRevista Conciencias n° 4.pdf
Revista Conciencias n° 4.pdfEncuentro Ciudadano Lagunero
11 views60 Folien
Cuatro Ciénegas en peligro de extinción.pdf von
Cuatro Ciénegas en peligro de extinción.pdfCuatro Ciénegas en peligro de extinción.pdf
Cuatro Ciénegas en peligro de extinción.pdfEncuentro Ciudadano Lagunero
6 views14 Folien
¿Qué son las contralorías autónomas del agua? von
¿Qué son las contralorías autónomas del agua?¿Qué son las contralorías autónomas del agua?
¿Qué son las contralorías autónomas del agua?Encuentro Ciudadano Lagunero
15 views8 Folien
Agua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio natural von
Agua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio naturalAgua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio natural
Agua: Diez reflexiones en torno a nuestro patrimonio naturalEncuentro Ciudadano Lagunero
8 views136 Folien
El Zapotillo y su viraje en la 4t von
El Zapotillo y su viraje en la 4tEl Zapotillo y su viraje en la 4t
El Zapotillo y su viraje en la 4tEncuentro Ciudadano Lagunero
5 views189 Folien
El grito del Agua y el grito de los pobres.pdf von
El grito del Agua y el grito de los pobres.pdfEl grito del Agua y el grito de los pobres.pdf
El grito del Agua y el grito de los pobres.pdfEncuentro Ciudadano Lagunero
26 views113 Folien

Más de Encuentro Ciudadano Lagunero(20)

Último

Revista digital 102-3 von
Revista digital 102-3Revista digital 102-3
Revista digital 102-3cuentaparalaescuelad
21 views26 Folien
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx von
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptxDiseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptxefraherrera07
6 views9 Folien
Justicia Climática: transparencia.pdf von
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdfSUSMAI
27 views14 Folien
Energia renovable.pptx von
Energia renovable.pptxEnergia renovable.pptx
Energia renovable.pptxguerravej23
6 views6 Folien
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad von
Diseño industrial y  el enfoque para la  sostenibilidadDiseño industrial y  el enfoque para la  sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidaddiegovilgonz55
7 views12 Folien
Mariposas monarca .pdf von
Mariposas monarca .pdfMariposas monarca .pdf
Mariposas monarca .pdfngw4jpp2mq
7 views6 Folien

Último(13)

Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx von efraherrera07
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptxDiseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx
efraherrera076 views
Justicia Climática: transparencia.pdf von SUSMAI
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
SUSMAI27 views
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad von diegovilgonz55
Diseño industrial y  el enfoque para la  sostenibilidadDiseño industrial y  el enfoque para la  sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
diegovilgonz557 views
Mariposas monarca .pdf von ngw4jpp2mq
Mariposas monarca .pdfMariposas monarca .pdf
Mariposas monarca .pdf
ngw4jpp2mq7 views
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx von SUSMAI
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
SUSMAI29 views
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad von jgarciab030
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
jgarciab0306 views
Presentación electrónica en SlideShare.pptx von ElianGuerra3
Presentación electrónica en SlideShare.pptxPresentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptx
ElianGuerra311 views
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... von SUSMAI
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
SUSMAI27 views
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre" von SUSMAI
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
SUSMAI30 views

Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca Lagunera

  • 1. 1 RETOS DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA ANTE LA CRISIS HIDRICA EN LA COMARCA LAGUNERA M.C. Gerardo Jiménez Gonzálezi Introducción La Comarca Lagunera es una importante región agropecuaria ubicada en el norte-centro del país, dentro de la cuenca Nazas-Aguanaval y la ecoregión desierto Chihuahuense, donde la agricultura y ganadería desempeñan un papel clave en la economía regional, cuyas actividades principales se desarrollan a través de la cadena de valor forrajero-lechera-láctea. Sin embargo, este modelo de producción actualmente enfrenta retos que debe resolver debido a que, por un lado, en 2022 se basó en la siembra de 174.4 miles de hectáreas de cultivo (riego y temporal) y en un hato ganadero con un inventario de 528.6 miles de cabezas de bovinos de leche, 225.6 miles de bovinos de carne, 130.1 miles de caprinos, 34.8 millones de aves de carne y 6.6. millones de aves de postura y otras especies, cuyo valor de la producción fue de 57,592.6 millones de pesos (SADER, 2022) y, por el otro, el uso agropecuario demanda alrededor del 90% del agua disponible en una región que padece crisis hídrica en un contexto de cambio climático, cuyos impactos se prevé serán mayores si no se modifica la forma actual en que se gestiona el agua. El gran reto de este sector productivo es como concilia el crecimiento económico alcanzado a la fecha con el principal desequilibrio ecológico que se enfrenta en la región (el desbalance entre extracción y recarga de agua en el Acuífero Principal), a partir del papel que desempeña como el usuario más importante de este recurso y sus implicaciones en la crisis hídrica regional, por los impactos ambientales y sociales que provoca. La agricultura y ganadería de la Comarca Lagunera Los orígenes de esta región económica se encuentran en la práctica de una agricultura, centralmente de riego, por las condiciones climáticas de aridez y la disponibilidad de suelos fértiles y escurrimientos superficiales de los ríos Nazas y Aguanaval. Han pasado dos centurias desde que se empezó a aprovechar el agua en la agricultura, actividad que convirtió a la Comarca Lagunera en una de las más importantes zonas productoras de algodón del país y ahora es su principal cuenca lechera. Una primera reflexión es sobre la especialización productiva que ha adoptado esta región en las dos etapas señaladas en el párrafo anterior. En el primer caso, destacó por la cantidad, la calidad y los rendimientos de fibra que se producían, pero no pasó de ser productora de materia prima que proveía las pacas de algodón que terminaban en la industria textil de otras partes del país o en el extranjero, fue casi siglo y medio en que el mercado y las políticas públicas le impusieron estas
  • 2. 2 restricciones y, ante sucesivas crisis a fines del siglo XX, el algodonero terminó convirtiéndose en un cultivo marginal en el patrón de cultivos regional cuya rentabilidad dependía de las oscilaciones en los precios internacionales y de los subsidios gubernamentales. Para 2022 se registraron 13,354 ha cosechadas (8.04% del total cosechado). En el segundo caso, la conversión productiva de la agricultura de la Comarca Lagunera ocurre a mediados del Siglo XX, cuando se presenta la segunda crisis del algodonero por la caída de los precios internacionales de la fibra. El sector empresarial le sustituye por cultivos hortofrutícolas (principalmente melón y nogal) y forrajes, estos últimos para proveer la dieta alimenticia de la ganadería bovino de leche. La producción de forrajes es la rama productiva que prospera en la agricultura regional como cimiento en la formación de una cadena de valor que finaliza en la industria láctea. En la figura 1 se observa el crecimiento de la superficie de forrajes: de 45,064 ha en 1989 a 73,000 ha en 2000 y 136,899 ha en 2022, representando el 26.18%, 56.61% y 78.48% respectivamente del total de la superficie agrícola cosechada en cada año. (Mazcorro et al, 1991; SADER, 2000; 2022). Paralelamente, también crece el hato ganadero al cual la agricultura provee forrajes para cubrir su dieta alimenticia. En la figura 2 se denota como se multiplica el inventario de bovinos de leche en el mismo período, principal sistema de producción vinculado a la producción de forrajes: en 1989 era de 99,583 cabezas, en 2000 de 193,266 cabezas y en 2022 de 528,579 cabezas. (Mazcorro et al, 1991; SADER, 2000; 2022).
  • 3. 3 La Comarca Lagunera se convierte en la principal cuenca lechera del país con una producción anual de 2,840.8 millones de litros (7.78 millones de litros de leche diarios), y lugar de asiento de dos importantes corporativos y empresas lácteas cuyo capital se origina localmente (LALA y Chilchota), receptoras de una parte del volumen de producción de leche, mientras que la otra proporción se destina a dos empresas foráneas (Nestlé y Alpura), que tienen en la región socios proveedores de leche. La especialización productiva presenta ventajas y desventajas. Sobre las primeras, la formación de clusters basados en el control de cadenas de valor como este, permite desarrollar economías a escala donde los procesos productivos resultan más rentables: en las mismas explotaciones agroganaderas integradas a las empresas y corporativos empresariales de la industria láctea, aseguran la provisión de insumos a menor costo a través de la cadena productiva que parte de la producción de forrajes en los ranchos empresariales o en parcelas ejidales, en este caso los forrajes para la alimentación animal, y la leche bronca que termina en las plantas de derivados lácteos, cadena que en la Comarca Lagunera se expandió favorecida por la última crisis del mercado algodonero de 1990 y la erosión del ejido, que transfiere tierras y agua a las empresas agropecuarias privadas, derivada de la suspensión del crédito rural y otros servicios que le prestaban instituciones gubernamentales. Esta cadena de valor ha logrado una integración vertical y horizontal en la región y su expansión hacia otras partes del país y el extranjero, lo que no sucedió con el cultivo y la industrialización de la fibra de algodón. También destaca su importancia por su aportación a la economía regional con el valor de la producción. Este indicador en 2022 se mide en $57, 600.8 millones de pesos, donde la agricultura aporta el 19.97% y la ganadería el 80.53% (SADER, 2022). En la figura 3 los datos indican la importancia económica de los forrajes (alfalfa, maíz, sorgo, trigo, avena, pastos) dentro del patrón de cultivos de la Comarca Lagunera, su valor de la producción representa el 61.27% del total, le siguen los cultivos hortofrutícolas (principalmente nogal y melón) con el 29.23%, las oleaginosas (algodón) con el 7.66%, finalizando con los granos y otros sin relevancia económica.
  • 4. 4 La figura 4 destaca la importancia que tiene la producción de leche de bovinos que representa el 48.95% del valor total de la producción ganadera, seguido de la producción de carne y huevo de aves con el 34.33%, la carne de bovinos con 14.8%, con menor relevancia los bienes que producen los ovicaprinos, porcinos y abejas. l Crisis hídrica de la Comarca Lagunera en el contexto de cambio climático En el ámbito gubernamental hay resistencia a aceptar la existencia de una crisis hídrica en la Comarca Lagunera, sin embargo, dos indicadores la hacen visible: por un lado, las afectaciones en la salud que vienen sufriendo miles de habitantes de esta región por el fenómeno denominado Hidroarsenicismo Crónico Regional (HACRE), que data de más de medio siglo en que la comunidad académica universitaria lo detectó y ampliamente documentó y, por el otro, el desabasto de agua que también miles de familias están padeciendo durante los últimos años. Hay otra faceta de la crisis hídrica, la que tiene que ver con las causas que provocan esas expresiones visibles: la sobreexplotación de los acuíferos, ya que el abasto de agua para usos doméstico-urbanos proviene del subsuelo, algo que tampoco forma parte de la narrativa mediática de los gobernantes, aun cuando hay ya una vasta documentación oficial sobre este tema. Lo cierto es que tales indicadores son contundentes, los visibles y los no visibilizados, no es posible esconder u omitir estos hechos, la comunidad académica debe abordar esto último. La respuesta gubernamental ante la crisis hídrica regional se ha centrado en implementar políticas públicas de mitigación para contener la presión social que surge de sus aspectos visibles: perforación de baterías de pozos donde el agua del subsuelo no tenía altas concentraciones de arsénico y bombearlas para abastecer a las poblaciones que la consumían contaminada, instalar filtros que secuestren el arsénico en llaves domiciliarias o en pozos que bombean agua para uso doméstico- urbano o potabilizar agua del río Nazas para abastecer a la población lagunera.
  • 5. 5 Son acciones que mitigan temporalmente los efectos y omiten atender las causas, evaden enfrentar la sobreexplotación de los acuíferos. Informes oficiales (IMTA, 1991; 2003; 2008; 2020) y académicos (Ortega, 2003; Chairez, 2005) confirman la sobreexplotación y contaminación que sufre el Acuífero Principal, con abatimientos de 1 a 3 metros anuales en diferentes sitios en los que se realiza un bombeo sin control. Entre estas fuentes se encuentra el último Estudio de Disponibilidad que indica se realiza una extracción de 1,088 hm3 , mientras la recarga es de 534.1 hm3 , se extrae el doble de la oferta natural de agua disponible en el subsuelo, aunado a que también está sobre concesionado con 647.5 hm3 . Este desbalance hidráulico existe desde 1946 en que entró en operación la presa Lázaro Cárdenas (SARH, 1986; Chairez, 2005), indicando la gravedad de la situación y la necesidad de recuperar este cuerpo de agua dulce subterráneo que actualmente es la fuente más importante de abasto para la economía y la población que reside en la región, aunado a que será principal la reserva de agua que permitirá enfrentar las contingencias ambientales en que se expresará el cambio climático en la Comarca Lagunera. Al respecto, las proyecciones que se están elaborando indican tendencias en el comportamiento del clima. Estudios académicos señalan que la temperatura aumentó 1.5°C durante los últimos 150 años y de que es posible que a mediados de este siglo el aumento sea de 0.42°C (Sánchez et al, 2007); otro autor indica que, con base al estudio de la variabilidad climática, en las ciudades del norte del país se presentará un aumento en la temperatura, afectando principalmente a la población urbana de las ciudades donde serán más frecuentes e intensas las ondas e islas de calor (Jauregui, 2007). En el Programa Estatal de Acción contra el Clima de Durango (2012) se fundamentan estas proyecciones y se construyen escenarios tendenciales a corto, mediano y largo plazo, a partir de las variables climáticas de Temperatura Máxima (Tmax) y Precipitación (Pp). En este programa se proyecta el comportamiento de Tmax en el escenario a corto plazo (2010-2040), mediano plazo (2040-2070) y largo plazo (2070-2100), con respecto al comportamiento histórico, como se observa en las figuras 5, 6, 7 y 8. Figura 5 Histórico de Tmax en el estado de Figura 6 Escenario a corto plazo de Tmax Durango (1960-2000) en el estado de Durango (2010-2040)
  • 6. 6 Figura 7 Escenario de Tmax a mediano plazo Figura 8 Escenario a corto de Tmax a largo en el estado de Durango (1940-2070) plazo en el estado de Durango (2070-2100) De igual forma, en las figuras 9, 10, 11 y 12, se observa el comportamiento proyectado para Pp, cuya tendencia es inversa a Tmax. Figura 9 Histórico de Pp en el estado de Figura 10 Escenario a corto plazo de Pp en Durango (1960-2000) el estado de Durango (2010-2040) Figura 7 Escenario de Tmax a mediano plazo Figura 8 Escenario a corto de Tmax a largo en el estado de Durango (1940-2070) plazo en el estado de Durango (2070-2100) En estas podrá observarse la ubicación de los municipios de la Comarca Lagunera en el noreste del estado, los cuales resentirán el aumento de la temperatura, paralelamente a los que se ubican en la parte noroeste, así como el descenso de la precipitación que podrá ser de -20 mm a -49.5 mm en el mediano plazo, descenso que continuará en el largo plazo.
  • 7. 7 Conclusiones No se duda de la importancia económica de la agricultura y ganadería en la Comarca Lagunera, sin embargo, este patrón productivo basado en una mayor demanda de agua que la oferta disponible no es sostenible, en él se identifica parte de las causas que provocan la crisis hídrica regional. Ante los escenarios que se nos presentan con base a las proyecciones del comportamiento de variables climáticas como las aquí observadas, ineludiblemente debe cambiar si se pretende mantener la cadena de valor forrajera-lechera-láctea, mensaje que quizás los grandes productores agroganaderos no han percibido o evaden, pero que, inevitablemente, tendrán que afrontar, mientras que los pequeños y medianos productores ejidales deberán voltear a analizar otras opciones fuera de esa cadena productiva, algo en lo que las instituciones de educación agropecuaria superior pueden contribuir. Bibliografía Chairez, Carlos. 2005 El impacto de la regulación de los ríos en la recarga a los acuíferos. El caso del Acuífero Principal de la Comarca de La laguna. Tesis Doctor en Ciencias, Colegio de Postgraduados. México. CONAGUA, 2003 Documento por el que se da a conocer el estudio técnico de actualización del conocimiento geohidrológico en la zona comprendida por el Acuífero denominado “Principal- Región Lagunera”, de los estados de Coahuila y Durango. México CONAGUA, 2020 Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el Acuífero Principal- Región Lagunera (0523), Estado de Coahuila. México Dávila, Sonia., Treviño, Ana H. y Gutiérrez, Soledad 2006 El poder del agua ¿Participación social o empresarial? Ed. Itaca. México. Gestión Hídrica/CONAGUA, 2008 estudio de factibilidad de fuentes alternas para el abastecimiento de agua potable a localidades urbanas y rurales de la Región Lagunera. México Gobierno del estado de Durango 2012 Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Durango. México. IMTA 1991. Estudio Hidregeoquímico e Isotópico del Acuífero Granular de La Comarca Lagunera. México. Jáuregui, Ernesto 2007 La variabilidad climática en los registros instrumentales de México. De: cambio climático: una visión desde México. INE-SEMARNAT, México. Pp. 279-289. Mazcorro, Elvira, de la Fuente, Juan, Jiménez, María L. y González, Margarita 1991 La producción agropecuaria en la Comarca Lagunera (1960-1990) URUZA-UACH, México. Melville, Roberto y Peña, Francisco 1996 Apropiación y usos del agua. Nuevas líneas de investigación. UACH, México Ortega, Adrian 2003 Origin and Chemical evolution en ground water in closed-basin clayey aquitar, Northem, Mexico. Journal of Hidrology SADER, 2022 estadísticas de la producción agropecuaria de la Comarca Lagunera, citado por El Siglo de Torreón en el Resumen Económico. México Sánchez María T. 2007 Evaluación de la vulnerabilidad en zonas industriales. De: cambio climático: una visión desde México. INE-SEMARNAT, México. Pp. 291-302 SARH. 1986 El Acuífero Principal. Situación actual y medidas para reducir su deterioro. Memoria de Cincuentenario de la Reforma Agraria en la Comarca Lagunera. México. i Lic. Sociología (U.A. de Coahuila) y MC en Desarrollo Rural (Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas) Ponencia presentada en la XXXV Semana Internacional de Agronomía de la FAZ-UJED. 07 septiembre 2023