1. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
TUXTEPEC
UNIDAD IV:
ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
CATEDRÁTICO:
MAYTE PULIDO CRUZ
ALUMNO:
EMMANUEL FRANCISCO RUBIO
PAMELA ANZALDO MÉNDEZ
ESPECIALIDAD:
CONTADOR PUBLICO
SEMESTRE:
2DO.
2. índice
4.1. Consideraciones generales de la ética profesional
4.1.1. Dimensiones e implicaciones de la ética
profesional
4.1.2. El profesionista y su ética en el ejercicio del
liderazgo
4.1.3. Dilemas éticos profesionales
4.2. Códigos de ética profesionales
4.2.1. Contenido e implicaciones de los códigos de ética
profesionales
4.2.2. Sentido de los códigos de ética profesionales
3. Ética en el ejercicio de la
profesión
• La ética profesional son los códigos o normas
de conducta, que son establecidos por la
gente en una determinada línea de trabajo.
• La ética profesional se ha vuelto más
importante en los últimos años.
• A medida que cada vez se centra en su
ocupación, los problemas se vuelven más
complejos y difíciles.
4. 4.1. Consideraciones generales de la ética
profesional
• El profesionista al ejercer su profesión además de
contar con los conocimientos necesarios de su
campo, debe contar con valores morales que
tendrán como finalidad fundamental buscar y
tratar de garantizar el bien común.
• El código de ética profesional describe lo que es
correcto y lo que es incorrecto.
5. 4.1.1. Dimensiones e implicaciones de la
ética profesional
• La conciencia profesional es una dimensión
esencial de la conciencia ética, a la que añade la
responsabilidad que cada persona tiene. Se
manifiesta en un comportamiento socialmente
responsable acerca de los deberes específicos de
una profesión después de haber interiorizado,
asumido y personalizado un código de valores
referentes a dicha profesión, para después
analizar, aplicar y resolver problemas específicos
de la profesión con la mejor competencia y
rectitud posibles y socialmente exigibles.
6. • La estructura del Código de Ética está constituida por:
“Principios Éticos Generales” (Capítulo Primero, Artículo 1 al 6) que constituyen el
marco teórico-ético que lo sustenta, por lo tanto, no tienen un carácter normativo.
“Normas Éticas Generales” (Capítulo Segundo, Artículo 7 al 10) que informan de
los límites de acción del Código; respeto por los otros, prestación de servicios y
competencia.
Son normas de carácter normativo general.
“Normas Éticas Específicas” (Capítulo Tercero, Artículos 11 al 17) que están
sistematizadas en 7 categorías que pretenden abarcar de manera precisa y
específica los aspectos relativos:
-Al cliente.
-A la relación con los colegas y otros profesionales.
-A la relación de los psicólogos/as con el Colegio de la Orden.
-A los instrumentos y/o procedimientos técnicos de diagnóstico y tratamiento.
-A la investigación en psicología.
-A la comunidad o sociedad.
-A los Derechos Humanos.
7. 4.1.2. El profesionista y su ética en el
ejercicio del liderazgo
• ¿Qué es un profesionista?
Para comprender esto definamos el termino profesión:
Profesión, del latín professĭo, es la acción y efecto de
profesar (ejercer un oficio, una ciencia o un arte). La
profesión, por lo tanto, es el empleo o trabajo que
alguien ejerce y por el que recibe una retribución
económica.
Por lo tanto comprendiendo el termino anterior, aquel
que ejerce una profesión se conoce como profesional.
Esta persona ha cursado estudios y cuenta con algún
certificado o diploma que avala su competencia para
desempeñar el trabajo.
8. • ¿Qué es liderazgo?
La palabra liderazgo define al proceso de influir en otras
personas y de incentivarlas para que trabajen en forma
entusiasta por un objetivo común.
• El ejercicio del liderazgo
Se considera que hay básicamente tres tipos de líder:
* El líder rutinario, que no crea ni reelabora su papel ni
el contexto en que lo desempeña.
* El líder innovador, que reelabora radicalmente su
papel y su contexto a partir de los elementos que
encuentra.
* El líder promotor, que crea su papel y el contexto en
que lo realiza
9. 4.1.3. Dilemas éticos profesionales
• ¿Qué es un dilema ético?
Es una condición multifacética, que a menudo
implica un desacuerdo evidente mental entre
los imperativos morales.
10. Ejemplo de un dilema ético en la profesión
• Luis es director de ventas en una empresa que fabrica suelas para zapatos.
Es por lo tanto Luis el encargado de seleccionar a los clientes y acordar
precios en base a los ofrecimientos de cada uno.
Luis y la empresa X llevan ya mucho tiempo haciendo negocios, variando
cada mes la cantidad de zapatos vendidos y la cifra económica, sin
embargo pareciera que su relación se ha ido deteriorando porque cada vez
les es más difícil llegar a buenos acuerdos.
La empresa X toma acción y a escondidas le propone a Carlos, el jefe de
Luis y gerente general de la empresa, dejar a Luis fuera de juego. Propone
negociar directamente entre la empresa X y Carlos, obteniendo así la
empresa X un precio un poco más bajo y ofreciendo a Carlos una cifra
(comisión mensual) muy tentativa como recompensa.
Si tu fueras Carlos, independientemente del tipo de relación que lleves
con Luis. ¿Qué harías?
A) Aceptar la oferta. B ) Rechazar la oferta y decirle a Luis lo sucedido.
11. 4.2. Códigos de ética profesionales
• ¿Qué es un código de ética?
son normas que regulan los comportamientos
de las personas dentro de una empresa u
organización. Aunque la ética no es coactiva
(no impone castigos legales), el código de
ética supone una normativa interna de
cumplimiento obligatorio.
12. • Estudia las normas vinculantes recogidas por
la deontología profesional. La ética sugiere
aquello que es deseable y condena lo que no
debe hacerse, mientras que la deontología
cuenta con las herramientas administrativas
para garantizar que la profesión se ejerza de
manera ética.
13. 4.2.1. Contenido e implicaciones de los
códigos de ética profesionales
• El código especifica las normas según las cuales una
ocupación puede ser considerada responsable por la
conducta de sus miembros.
• Un código de ética establece los parámetros para la
conducta profesional. Que incluye los valores y principios
morales de la profesión o de una organización.
• El código de ética profesional ofrecen normas y reglas que
a los empleados ayuda cuando se encuentran con algún
tipo de dilemas morales. Es muy esencial para un código de
ética proteger la integridad de la profesión. También ayuda
a establecer prácticas responsables y justas.
16. 4.2.2. Sentido de los códigos de ética
profesionales
• Mediante el Código de Ética, la profesión
declara su intención de cumplir con la
sociedad y fortalecer el espíritu del ser
humano. Son los colegios de profesionistas a
quienes les corresponde vigilar el buen
comportamiento de sus agremiados y el
cumplimiento de las normas que rigen la
profesión, de esta manera cuidar y fortalecer
su prestigio.
17. • La actuación de nuestros profesionistas debe
corresponder a las necesidades de México, por lo
que requerimos perfeccionar una ética colectiva e
individual acorde con la realidad actual, la alta
tecnología globalizada con un enfoque objetivo
de los principios y valores de la sociedad, así
como de las formas de producción de bienes y
valores de la sociedad, así como de las formas de
producción de bienes y servicios para que no se
nos identifique con preceptos orientados a
atender con verticalidad y transparencia las
tareas a las que nos dedicamos.