SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEDICTO XVI

              AUDIENCIA GENERAL
   Sala Pablo VI 7 de diciembre de 2011

            El himno mesiánico




El color amarillo en letras o de fondo indica texto de
la catequesis.
http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/audi
ences/2011/index_sp.htm

Las imágenes de esta presentación son de:
http://www.abtei-st-hildegard.de/?page_id=11

Presentación diseñada por Emilio Perucha Herranz ,
mayo 2012.
Queridos hermanos y hermanas:
Los evangelistas Mateo y Lucas (cf. Mt 11, 25-30 y Lc 10, 21-22) nos transmitieron una «joya» de la
oración de Jesús, que se suele llamar Himno de júbilo o Himno de júbilo mesiánico.
Se trata de una oración de reconocimiento y de alabanza, como hemos escuchado.
En el original griego de los Evangelios, el verbo con el que inicia este himno, y que expresa la actitud de
Jesús al dirigirse al Padre, es exomologoumai, traducido a menudo como «te doy gracias» (Mt 11, 25 y
Lc 10, 21).



Himno de júbilo mesiánico, Mateo 11, 25-30
25 Por aquel entonces dijo Jesús: Padre, Señor
del cielo y de la tierra, te doy gracias porque
has ocultado todo esto a los sabios y
entendidos y se lo has revelado a los sencillos.
26 Sí, Padre, así lo has querido tú.
27 Mi Padre lo ha puesto todo en mis manos y
nadie sabe quién es el Hijo, sino el Padre; y
sabe quien es el Padre y aquellos a quienes el
Hijo quiera revelárselo.
28 ¡Venid a mí todos los que estáis cansados y
agobiados, y yo os daré descanso.
29 ¡Poned mi yugo sobre vosotros y aprended
de mí, que soy sencillo y humilde de corazón!
Así encontraréis descanso para vuestro
espíritu,
30 porque mi yugo es fácil de llevar, y mi carga
ligera.
Pero en los escritos del Nuevo Testamento este
verbo [exomologoumai ] indica principalmente
dos cosas:
la primera es «reconocer hasta el fondo»
 —por ejemplo, Juan Bautista pedía a quien
acudía a él para bautizarse que reconociera
hasta el fondo sus propios pecados (cf. Mt 3, 6)—
 la segunda es «estar de acuerdo».

Por tanto, la expresión con la que Jesús inicia su
oración contiene
su reconocer hasta el fondo, plenamente, la
acción de Dios Padre, y, juntamente,
su estar en total, consciente y gozoso acuerdo
con este modo de obrar, con el proyecto del
Padre.

El Himno de júbilo es la cumbre de un camino de
oración en el que emerge claramente la profunda
e íntima comunión de Jesús con la vida del Padre
en el Espíritu Santo y se manifiesta su filiación
divina.


Nota,
Al final se añade Anexo, en el cual se recurre a varios
diccionarios para para ver los distintos sentidos que
contienen las palabras fondo, pequeño y sencillo (las dos
últimas de la diapositiva 9) y, de ellos, los más propios de
la vida sobrenatural.
Jesús se dirige a Dios llamándolo «Padre».

Este término expresa la conciencia y la certeza de Jesús de ser «el
Hijo»,
en íntima y constante comunión con él, y
este es el punto central y la fuente de toda oración de Jesús.

Lo vemos claramente en la última parte del Himno, que ilumina todo
el texto.
Jesús dice:
«Todo me ha sido entregado por mi Padre, y nadie conoce quién es
el Hijo sino el Padre;
ni quién es el Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera
revelar» (Lc 10, 22).

Jesús, por tanto, afirma que sólo «el Hijo» conoce verdaderamente
al Padre.

Todo conocimiento entre las personas
—como experimentamos todos en nuestras relaciones humanas—
comporta una comunión, un vínculo interior, a nivel más o menos
profundo,
entre quien conoce y quien es conocido:
no se puede conocer sin una comunión del ser.
En el Himno de júbilo, como en toda su
oración,
Jesús muestra que el verdadero
conocimiento de Dios presupone la
comunión con él:
sólo estando en comunión con el otro
comienzo a conocerlo;
y lo mismo sucede con Dios:
sólo puedo conocerlo si tengo un
contacto verdadero, si estoy en comunión
con él.
Por lo tanto, el verdadero conocimiento
está reservado al Hijo,
al Unigénito que desde siempre está en el
seno del Padre (cf. Jn 1, 18), en perfecta
unidad con él.
Sólo el Hijo conoce verdaderamente a
Dios, al estar en íntima comunión del ser;
sólo el Hijo puede revelar
verdaderamente quién es Dios.
Al nombre «Padre» le sigue un segundo título, «Señor del cielo y de la tierra».
Jesús, con esta expresión,
recapitula la fe en la creación y hace resonar las primeras palabras de la Sagrada Escritura:
«Al principio creó Dios el cielo y la tierra» (Gn 1, 1).




                                                       Orando,
                                                       él remite a la gran narración bíblica de la historia
                                                       de amor de Dios por el hombre,
                                                       que comienza con el acto de la creación.
                                                       Jesús se inserta en esta historia de amor, es su
                                                       cumbre y su plenitud.

                                                       En su experiencia de oración,
                                                       la Sagrada Escritura queda iluminada y revive en
                                                       su más completa amplitud:
                                                       anuncio del misterio de Dios y respuesta del
                                                       hombre transformado.

                                                       Pero a través de la expresión
                                                       «Señor del cielo y de la tierra»
                                                       podemos también reconocer cómo en Jesús,
                                                       el Revelador del Padre,
                                                       se abre nuevamente al hombre la posibilidad de
                                                       acceder a Dios.
Hagámonos ahora la pregunta:
¿a quién quiere revelar el Hijo los misterios de
Dios?

Al comienzo del Himno Jesús expresa su alegría
porque la voluntad del Padre es mantener estas
cosas ocultas a los doctos y los sabios y revelarlas
a los pequeños (cf. Lc 10, 21).

En esta expresión de su oración,
Jesús manifiesta su comunión con la decisión del
Padre que abre sus misterios a quien tiene un
corazón sencillo:
la voluntad del Hijo es una cosa sola con la del
Padre.

La revelación divina no tiene lugar según la lógica
terrena,
para la cual son los hombres cultos y poderosos
los que poseen los conocimientos importantes y
los transmiten a la gente más sencilla, a los
pequeños.

Dios ha usado un estilo muy diferente:
los destinatarios de su comunicación han sido
precisamente los «pequeños».
Esta es la voluntad del Padre, y el Hijo la comparte
con gozo.
Dice el Catecismo de la Iglesia católica:
«Su conmovedor ―¡Sí, Padre!‖ expresa el fondo de
su corazón,
su adhesión al querer del Padre,
de la que fue un eco el ―Fiat‖ de su Madre en el
momento de su concepción y
que preludia lo que dirá al Padre en su agonía.
Toda la oración de Jesús está en esta adhesión
amorosa de su corazón de hombre al ―misterio de la
voluntad‖ del Padre (Ef 1, 9)» (n. 2603).

De aquí deriva la invocación que dirigimos a Dios en
el Padrenuestro:
«Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo»:
 junto con Cristo y en Cristo, también nosotros
pedimos entrar en sintonía con la voluntad del
Padre, llegando así a ser sus hijos también nosotros.
Jesús, por lo tanto, en este Himno de júbilo expresa
la voluntad de implicar en su conocimiento filial de
Dios a todos aquellos que el Padre quiere hacer
partícipes de él;
y aquellos que acogen este don son los
«pequeños».
Pero, ¿qué significa «ser pequeños», sencillos?
  ¿Cuál es «la pequeñez» que abre al hombre a la
  intimidad filial con Dios y a aceptar su voluntad?
  ¿Cuál debe ser la actitud de fondo de nuestra
  oración?

  Miremos el «Sermón de la montaña», donde
  Jesús afirma:

  «Bienaventurados los limpios de corazón,
  porque ellos verán a Dios» (Mt 5, 8).

  Es la pureza del corazón la que permite
  reconocer el rostro de Dios en Jesucristo;

  es tener un corazón sencillo como el de los
  niños, sin la presunción de quien se cierra en sí
  mismo, pensando que no tiene necesidad de
  nadie, si siquiera de Dios.



Nota
Después de leer el Anexo, llego a la conclusión de, que el
hombre nace sencillo, simple, niño, y solo debe adquirir
adultez bajo la dirección de Dios, en caso contrario,
comerá por su cuenta del árbol de la ciencia del bien y del
mal y se convertirá en sabio y entendido
Es interesante también señalar la ocasión en la que Jesús
prorrumpe en este Himno al Padre.

En la narración evangélica de Mateo es la alegría porque,
no obstante las oposiciones y los rechazos,
hay «pequeños» que acogen su palabra y se abren al don
de la fe en él.

El Himno de júbilo, en efecto, está precedido por el
contraste entre el elogio de Juan Bautista,
uno de los «pequeños» que reconocieron el obrar de Dios
en Cristo Jesús (cf. Mt 11, 2-19),
y el reproche por la incredulidad de las ciudades del lago
«donde había hecho la mayor parte de sus milagros» (cf.
Mt 11, 20-24).

Mateo, por tanto, ve el júbilo en relación con las
expresiones con las que Jesús constata la eficacia de su
palabra y la de su acción:

«Id a anunciar a Juan lo que estáis viendo y oyendo:
lo ciegos ven y los cojos andan;
los leprosos quedan limpios y los sordos oyen;
los muertos resucitan y los pobres son evangelizados.
¡Y bienaventurado el que no se escandalice de mí!» (Mt
11, 4-6).
También san Lucas presenta el Himno de
júbilo en conexión con un momento de
desarrollo del anuncio del Evangelio.

Jesús envió a los «setenta y dos discípulos»
(Lc 10, 1) y
ellos partieron con una sensación de temor
por el posible fracaso de su misión.

Lucas subraya también el rechazo que
encontró el Señor en las ciudades donde
predicó y realizó signos prodigiosos.

Pero los setenta y dos discípulos regresaron
llenos de alegría, porque su misión tuvo
éxito.

Constataron que, con el poder de la palabra
de Jesús, los males del hombre son
vencidos.

Y Jesús comparte su satisfacción:
«en aquella hora» (Lc 20, 21), en aquel
momento se llenó de alegría.
Hay otros dos elementos que quiero destacar.
El evangelista Lucas introduce la oración con la anotación:
«Jesús se llenó de alegría en el Espíritu Santo» (Lc 10, 21).

Jesús se alegra partiendo desde el interior de sí mismo, desde lo más
profundo de sí:
la comunión única de conocimiento y de amor con el Padre, la plenitud
del Espíritu Santo.

Implicándonos en su filiación,
Jesús nos invita también a nosotros a abrirnos a la luz del Espíritu Santo,
porque —como afirma el apóstol Pablo—
«(Nosotros) no sabemos pedir como conviene;
pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos inefables...
según Dios» (Rm 8, 26-27) y nos revela el amor del Padre.

En el Evangelio de Mateo, después del Himno de júbilo,
encontramos uno de los llamamientos más apremiantes de Jesús:
«Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré»
(Mt 11, 28).

Jesús pide que se acuda a él, que es la verdadera sabiduría, a él que es
«manso y humilde de corazón»;
propone «su yugo», el camino de la sabiduría del Evangelio
que no es una doctrina para aprender o una propuesta ética,
sino una Persona a quien seguir:
él mismo, el Hijo Unigénito en perfecta comunión con el Padre.
Queridos hermanos y hermanas,

hemos gustado por un momento la riqueza de esta oración
de Jesús.

También nosotros, con el don de su Espíritu,
podemos dirigirnos a Dios, en la oración, con confianza de
hijos,
invocándolo con el nombre de Padre, «Abbà».

Pero debemos tener el corazón de los pequeños, de los
«pobres en el espíritu» (Mt 5, 3),
para reconocer
que no somos autosuficientes,
que no podemos construir nuestra vida nosotros solos,
sino
que necesitamos de Dios, necesitamos encontrarlo,
escucharlo, hablarle.

La oración nos abre a recibir el don de Dios, su sabiduría,
que es Jesús mismo,
para cumplir la voluntad del Padre en nuestra vida
y encontrar así alivio en el cansancio de nuestro camino.

Gracias.
Saludo cordialmente a los peregrinos de
lengua española,
en particular,
a la delegación del Gobierno autónomo de
Navarra y
a la Escolanía de la Catedral de Palencia,
así como
a los otros grupos provenientes de España,
México y
 otros países latinoamericanos.

Invito a todos a orar buscando la comunión
con Cristo,
al que conocemos y amamos como fruto del
Espíritu recibido,
sintiendo que en su intimidad está ya
nuestra alegría.

Dios os bendiga.

Muchas gracias.
ANEXO
Significado de las palabras fondo y centro; pequeño y sencillo. según los diccionarios que se citan.
Una conclusión que obtengo es que el hombre nace sencillo, simple, niño, y solo debe adquirir adultez bajo la
dirección de Dios, en caso contrario, beberá por su cuenta del árbol de la ciencia del bien y del mal y se
convertirá en sabio y entendido.

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición
Fondo 11. m. Parte principal y esencial de algo, en contraposición a la forma
Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:
Fondo base, asiento, apoyo, culo, fundamento, suelo, raíz, cimiento,núcleo, esencia, interior, fundamento, meollo
bienes, capital, efectivo, dinero

centro. (Del lat. centrum, y este del gr. κέντρον, aguijón, punta del compás en la que se apoya el trazado de la
circunferencia).
9. m. Lugar o situación donde alguien o algo tiene su natural asiento y acomodo
13. m. Fin u objeto principal a que se aspira o del que se siente atracción.
Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:
Centro medio, mitad, promedio, interior
       Antónimos: margen, borde, superficie, perímetro, eje, foco, corazón, núcleo, meollo, médula, yema
lugar, punto, sitio

Diccionario de la Mística. Editado por Peter Dinzelbacher y colaboradores. Editorial Monte Carmelo Burgos
2000.
Fondo del alma (Chispa del alma)…Esta terminología del fondo del alma, nacida del estoicismo y especialmente
del neoplatonismo (Proclo), y de sus trasposiciones o analogías cristianas con el Espíritu Santo que se
remontan a Orígenes, llegaron a Hckhart principalmente a través de Ricardo de San Victor y San Buenaventura.
La ―chispa del alma‖ es el análogo de Dios en el hombre una ―imagen impresa de la naturaleza divina‖…Eckhart
considera es una facultad creadora, una lucha permanente por el bien y un rechazo de lo impuro…
Diccionario de San Juan de la Cruz. Editorial Monte Carmelo 2000.
Fondo  Centro
Centro
La posibilidad de adaptar el léxico de la física al espíritu está precisamente en la idea del centro del alma.
El centro del alma es Dios, al cual cuando ella hubiere llegado, según toda la capacidad de su ser y según
la fuerza de su operación e inclinación, habrá llegado al último y más profundo centro suyo (Liama de amor
viva B –o segunda redacción–) 1,12).
Que mientras peregrina en el mundo, el alma puede ir siempre más hacia Dios, su centro, se explica
precisamente porque nunca se agota esa fuerza y virtud, que es el amor…

Diccionario de Mística Varios directores. Librería Editrice Vaticana. 1998 Editorial San Pablo 2002
Juan de la Cruz. IV Dimensión trinitaria y cristológica de la unión mística.
La mística es comunión con Dios Trinidad…
Análogamente hay en el hombre, más allá de los sentidos, una estructura tripartita que halla su
cumplimiento en las tres virtudes teologales: ―El alma se une a Dios en esta vida, por medio del entender,
del gozar y del imaginar, y no por mediante cualquier otro sentido, sino solo mediante la fe según el
entendimiento, la esperanza según la memoria, y el amor según la voluntad‖.
La mística de san Juan de la Cruz es una mirada profunda que se posa en el hombre, en su necesaria
referencia a Dios: ―El centro del alma es Dios‖ (Llama de amor viva 1,12), ―la salud del alma es el amor de
Dios‖ (Cántico espiritual 11, 11), ―el alma más vive donde ama que en el cuerpo donde anima‖ (Cántico
espiritual 8,3).
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición
pequeño, ña. (Voz expr., común a todas las lenguas romances).
1. adj. corto que no tiene la extensión que le corresponde).
2. adj. Dicho de una persona, de un animal o de una cosa:
Que tiene poco o menor tamaño que otras de su misma especie.
4. adj. Bajo, abatido y humilde, como contrapuesto a poderoso y soberbio.
5. adj. Corto, breve o de poca importancia, aunque no sea corpóreo.

Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:
Pequeño reducido, corto, chico, diminuto, minúsculo, insignificante
       Antónimos: grande, enorme
bajo, enano, canijo Antónimos: alto, gigantesco
niño, chiquillo, crío, nene Antónimos: adulto, mayor

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición
 sencillo, lla. (Del lat. *singellus, por singulus).
1. adj. Que no tiene artificio ni composición.
3. adj. Que carece de ostentación y adornos.
4. adj. Dicho del estilo: Que carece de exornación y artificio, y expresa ingenua y
naturalmente los conceptos.
5. adj. Que no ofrece dificultad.
6. adj. Dicho de una persona: Natural, espontánea, que obra con llaneza.
7. adj. Incauto, fácil de engañar.
8. adj. Ingenuo en el trato, sin doblez ni engaño, y que dice lo que siente
…

Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:
Sencillo fácil, asequible, elemental, simple, fino, delgado, individual, natural, sobrio,
discreto, mondo, lirondo, solo, mero, neto, franco, campechano, sincero, directo, claro,
evidente, inocente, ingenuo, humilde, afable, espontáneo
      Antónimos: difícil, complejo, múltiple, artificioso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edificando a la iglesia
Edificando a la iglesiaEdificando a la iglesia
Edificando a la iglesia
Hermano encrist
 
La oracion en el apocalipsis
La oracion en el apocalipsisLa oracion en el apocalipsis
La oracion en el apocalipsis
Manuel Ceballos Garcia
 
Lección 21 - ¿Tienes esperanza?
Lección 21 - ¿Tienes esperanza?Lección 21 - ¿Tienes esperanza?
Lección 21 - ¿Tienes esperanza?
TeoTecnologia.com
 
Benedicto16 año.fe.11.fue concebido por obra del espíritu santo
Benedicto16 año.fe.11.fue concebido por obra del espíritu santoBenedicto16 año.fe.11.fue concebido por obra del espíritu santo
Benedicto16 año.fe.11.fue concebido por obra del espíritu santo
emilioperucha
 
El Primado de Pedro
El Primado de PedroEl Primado de Pedro
El Primado de Pedro
Miguel Angel
 
Homilia ss benedicto xvi, 25 de marzo de 2012
Homilia ss benedicto xvi, 25 de marzo de 2012Homilia ss benedicto xvi, 25 de marzo de 2012
Homilia ss benedicto xvi, 25 de marzo de 2012
Pastoral Salud
 
Lección 10 - Agradecimiento
Lección 10 - AgradecimientoLección 10 - Agradecimiento
Lección 10 - Agradecimiento
TeoTecnologia.com
 
Subsidio espiritual para el tiempo de cuaresma
Subsidio espiritual para el tiempo de cuaresmaSubsidio espiritual para el tiempo de cuaresma
Subsidio espiritual para el tiempo de cuaresma
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Tres días para formar a Jesús
Tres días para formar a JesúsTres días para formar a Jesús
Tres días para formar a Jesús
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Tres días para formar a Jesús
Tres días para formar a JesúsTres días para formar a Jesús
Tres días para formar a Jesús
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Creencias fundamentales 03
Creencias fundamentales 03Creencias fundamentales 03
Creencias fundamentales 03ebailon
 
Lección 8 - De vuelta a casa
Lección 8 - De vuelta a casaLección 8 - De vuelta a casa
Lección 8 - De vuelta a casa
TeoTecnologia.com
 
Segunda Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCD
Segunda Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCDSegunda Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCD
Segunda Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCD
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
Libro complementario Que la Iglesia lo sepa
Libro complementario Que la Iglesia lo sepaLibro complementario Que la Iglesia lo sepa
Libro complementario Que la Iglesia lo sepaCristhian Amaya Padilla
 
12 13.el espiritusantoiglesia-plus
12 13.el espiritusantoiglesia-plus12 13.el espiritusantoiglesia-plus
12 13.el espiritusantoiglesia-plusCarmen Espinoza
 
Definiendo el evangelismo y la testificación
Definiendo el evangelismo y la testificaciónDefiniendo el evangelismo y la testificación
Definiendo el evangelismo y la testificación
https://gramadal.wordpress.com/
 
Leccion: El día de la expiación
Leccion: El día de la expiaciónLeccion: El día de la expiación
Leccion: El día de la expiación
https://gramadal.wordpress.com/
 
Rosario a las Santas Llagas de Jesús
Rosario a las Santas Llagas de JesúsRosario a las Santas Llagas de Jesús
Rosario a las Santas Llagas de Jesús
e-spiritusanto
 

La actualidad más candente (20)

Edificando a la iglesia
Edificando a la iglesiaEdificando a la iglesia
Edificando a la iglesia
 
La oracion en el apocalipsis
La oracion en el apocalipsisLa oracion en el apocalipsis
La oracion en el apocalipsis
 
Lección 21 - ¿Tienes esperanza?
Lección 21 - ¿Tienes esperanza?Lección 21 - ¿Tienes esperanza?
Lección 21 - ¿Tienes esperanza?
 
Benedicto16 año.fe.11.fue concebido por obra del espíritu santo
Benedicto16 año.fe.11.fue concebido por obra del espíritu santoBenedicto16 año.fe.11.fue concebido por obra del espíritu santo
Benedicto16 año.fe.11.fue concebido por obra del espíritu santo
 
El Primado de Pedro
El Primado de PedroEl Primado de Pedro
El Primado de Pedro
 
Homilia ss benedicto xvi, 25 de marzo de 2012
Homilia ss benedicto xvi, 25 de marzo de 2012Homilia ss benedicto xvi, 25 de marzo de 2012
Homilia ss benedicto xvi, 25 de marzo de 2012
 
Lección 10 - Agradecimiento
Lección 10 - AgradecimientoLección 10 - Agradecimiento
Lección 10 - Agradecimiento
 
Subsidio espiritual para el tiempo de cuaresma
Subsidio espiritual para el tiempo de cuaresmaSubsidio espiritual para el tiempo de cuaresma
Subsidio espiritual para el tiempo de cuaresma
 
Tres días para formar a Jesús
Tres días para formar a JesúsTres días para formar a Jesús
Tres días para formar a Jesús
 
Tres días para formar a Jesús
Tres días para formar a JesúsTres días para formar a Jesús
Tres días para formar a Jesús
 
Creencias fundamentales 03
Creencias fundamentales 03Creencias fundamentales 03
Creencias fundamentales 03
 
Lección 8 - De vuelta a casa
Lección 8 - De vuelta a casaLección 8 - De vuelta a casa
Lección 8 - De vuelta a casa
 
Segunda Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCD
Segunda Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCDSegunda Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCD
Segunda Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCD
 
Libro complementario Que la Iglesia lo sepa
Libro complementario Que la Iglesia lo sepaLibro complementario Que la Iglesia lo sepa
Libro complementario Que la Iglesia lo sepa
 
6. jesús no nos deja solos
6. jesús no nos deja solos6. jesús no nos deja solos
6. jesús no nos deja solos
 
Trinidad (c)
Trinidad (c)Trinidad (c)
Trinidad (c)
 
12 13.el espiritusantoiglesia-plus
12 13.el espiritusantoiglesia-plus12 13.el espiritusantoiglesia-plus
12 13.el espiritusantoiglesia-plus
 
Definiendo el evangelismo y la testificación
Definiendo el evangelismo y la testificaciónDefiniendo el evangelismo y la testificación
Definiendo el evangelismo y la testificación
 
Leccion: El día de la expiación
Leccion: El día de la expiaciónLeccion: El día de la expiación
Leccion: El día de la expiación
 
Rosario a las Santas Llagas de Jesús
Rosario a las Santas Llagas de JesúsRosario a las Santas Llagas de Jesús
Rosario a las Santas Llagas de Jesús
 

Destacado

3.classficação.dos.fênomenos.1 m
3.classficação.dos.fênomenos.1 m3.classficação.dos.fênomenos.1 m
3.classficação.dos.fênomenos.1 m
Valmiro Menezes
 
Isabel II y francisco de asis
Isabel II y francisco de asisIsabel II y francisco de asis
Isabel II y francisco de asiserpe6
 
Benedicto16 oracion(19)jesusora1
Benedicto16 oracion(19)jesusora1Benedicto16 oracion(19)jesusora1
Benedicto16 oracion(19)jesusora1emilioperucha
 
Papa.fancisco añofe.24.josé.maría.trabajo y contemplación de jesús
Papa.fancisco añofe.24.josé.maría.trabajo y contemplación de jesúsPapa.fancisco añofe.24.josé.maría.trabajo y contemplación de jesús
Papa.fancisco añofe.24.josé.maría.trabajo y contemplación de jesús
emilioperucha
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Lo Cerrini
 
Una guia de pràctica clínica informatitzada com a eina en el maneig de la ins...
Una guia de pràctica clínica informatitzada com a eina en el maneig de la ins...Una guia de pràctica clínica informatitzada com a eina en el maneig de la ins...
Una guia de pràctica clínica informatitzada com a eina en el maneig de la ins...
Fòrum Català d’Informació i Salut
 

Destacado (13)

Tapas lunes 16 de julio
Tapas lunes 16 de julioTapas lunes 16 de julio
Tapas lunes 16 de julio
 
Tapas del lunes 21 de mayo
Tapas del lunes 21 de mayoTapas del lunes 21 de mayo
Tapas del lunes 21 de mayo
 
Digipak Booklet
Digipak BookletDigipak Booklet
Digipak Booklet
 
3.classficação.dos.fênomenos.1 m
3.classficação.dos.fênomenos.1 m3.classficação.dos.fênomenos.1 m
3.classficação.dos.fênomenos.1 m
 
Isabel II y francisco de asis
Isabel II y francisco de asisIsabel II y francisco de asis
Isabel II y francisco de asis
 
Oscar Hernandez
Oscar HernandezOscar Hernandez
Oscar Hernandez
 
Benedicto16 oracion(19)jesusora1
Benedicto16 oracion(19)jesusora1Benedicto16 oracion(19)jesusora1
Benedicto16 oracion(19)jesusora1
 
STC NG5 DR4 Natércia
STC NG5 DR4 NatérciaSTC NG5 DR4 Natércia
STC NG5 DR4 Natércia
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Papa.fancisco añofe.24.josé.maría.trabajo y contemplación de jesús
Papa.fancisco añofe.24.josé.maría.trabajo y contemplación de jesúsPapa.fancisco añofe.24.josé.maría.trabajo y contemplación de jesús
Papa.fancisco añofe.24.josé.maría.trabajo y contemplación de jesús
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Era vargas
Era vargasEra vargas
Era vargas
 
Una guia de pràctica clínica informatitzada com a eina en el maneig de la ins...
Una guia de pràctica clínica informatitzada com a eina en el maneig de la ins...Una guia de pràctica clínica informatitzada com a eina en el maneig de la ins...
Una guia de pràctica clínica informatitzada com a eina en el maneig de la ins...
 

Similar a Benedicto16 oracion(20)jesusora2

CÓMO SE NOS REVELÓ LA SANTÍSIMA TRINIDAD. Cp. 2
CÓMO SE NOS REVELÓ LA SANTÍSIMA TRINIDAD. Cp. 2CÓMO SE NOS REVELÓ LA SANTÍSIMA TRINIDAD. Cp. 2
CÓMO SE NOS REVELÓ LA SANTÍSIMA TRINIDAD. Cp. 2lunitamia
 
CÓMO SE NOS REVELÓ LA SANTÍSIMA TRINIDAD. Cp. 2
CÓMO SE NOS REVELÓ LA SANTÍSIMA TRINIDAD. Cp. 2CÓMO SE NOS REVELÓ LA SANTÍSIMA TRINIDAD. Cp. 2
CÓMO SE NOS REVELÓ LA SANTÍSIMA TRINIDAD. Cp. 2ISABELL777
 
Benedicto16 año.fe.13.jesucristo, mediador y plenitud de toda la revelación
Benedicto16 año.fe.13.jesucristo, mediador y plenitud de toda la revelaciónBenedicto16 año.fe.13.jesucristo, mediador y plenitud de toda la revelación
Benedicto16 año.fe.13.jesucristo, mediador y plenitud de toda la revelación
emilioperucha
 
La natividad de nuestro señor
La natividad de nuestro señorLa natividad de nuestro señor
La natividad de nuestro señor
Arq. Roberto Saldivar Olague
 
Retiro de noviembre #DesdeCasa (2022)
Retiro de noviembre #DesdeCasa (2022)Retiro de noviembre #DesdeCasa (2022)
Retiro de noviembre #DesdeCasa (2022)
Opus Dei
 
Messaggio della Consigliera per le Missioni_14 agosto 2021 esp
Messaggio della Consigliera per le Missioni_14 agosto 2021 espMessaggio della Consigliera per le Missioni_14 agosto 2021 esp
Messaggio della Consigliera per le Missioni_14 agosto 2021 esp
Maike Loes
 
Mensaje de Benedicto XVI para la Cuaresma 2011
Mensaje de Benedicto XVI para la Cuaresma 2011Mensaje de Benedicto XVI para la Cuaresma 2011
Mensaje de Benedicto XVI para la Cuaresma 2011relideleon
 
1cr t adjuntos_168
1cr t adjuntos_1681cr t adjuntos_168
Que es la cuaresma
Que es la cuaresmaQue es la cuaresma
Que es la cuaresma
evangelizacion
 
Qué es la cuaresma?
Qué es la cuaresma?Qué es la cuaresma?
Qué es la cuaresma?
evangelizacion
 
Benedicto16 oracion(33)oraciglesia
Benedicto16 oracion(33)oraciglesiaBenedicto16 oracion(33)oraciglesia
Benedicto16 oracion(33)oraciglesiaemilioperucha
 
Qué es la cuaresma
Qué es la cuaresmaQué es la cuaresma
Qué es la cuaresma
josemanuelcremades
 
Mensaje del Santo Padre para la cuaresma 2011
Mensaje del Santo Padre para la cuaresma 2011Mensaje del Santo Padre para la cuaresma 2011
Mensaje del Santo Padre para la cuaresma 2011
Dirección General de Cultos GCBA
 
Enseñanza nº20
Enseñanza nº20Enseñanza nº20
Enseñanza nº20gaha7711
 
Nuestra iglesia 56
Nuestra iglesia 56Nuestra iglesia 56
Nuestra iglesia 56EvaGP
 
tavernaculo EL GRANERO - tríptico con temas bíblicos.pdf
tavernaculo EL GRANERO - tríptico con temas bíblicos.pdftavernaculo EL GRANERO - tríptico con temas bíblicos.pdf
tavernaculo EL GRANERO - tríptico con temas bíblicos.pdf
GardhyMaita1
 

Similar a Benedicto16 oracion(20)jesusora2 (20)

TEMA 11 _EL ANUNCIO DEL REINO DE DIOS_
TEMA 11 _EL ANUNCIO DEL REINO DE DIOS_TEMA 11 _EL ANUNCIO DEL REINO DE DIOS_
TEMA 11 _EL ANUNCIO DEL REINO DE DIOS_
 
CÓMO SE NOS REVELÓ LA SANTÍSIMA TRINIDAD. Cp. 2
CÓMO SE NOS REVELÓ LA SANTÍSIMA TRINIDAD. Cp. 2CÓMO SE NOS REVELÓ LA SANTÍSIMA TRINIDAD. Cp. 2
CÓMO SE NOS REVELÓ LA SANTÍSIMA TRINIDAD. Cp. 2
 
CÓMO SE NOS REVELÓ LA SANTÍSIMA TRINIDAD. Cp. 2
CÓMO SE NOS REVELÓ LA SANTÍSIMA TRINIDAD. Cp. 2CÓMO SE NOS REVELÓ LA SANTÍSIMA TRINIDAD. Cp. 2
CÓMO SE NOS REVELÓ LA SANTÍSIMA TRINIDAD. Cp. 2
 
Benedicto16 año.fe.13.jesucristo, mediador y plenitud de toda la revelación
Benedicto16 año.fe.13.jesucristo, mediador y plenitud de toda la revelaciónBenedicto16 año.fe.13.jesucristo, mediador y plenitud de toda la revelación
Benedicto16 año.fe.13.jesucristo, mediador y plenitud de toda la revelación
 
La natividad de nuestro señor
La natividad de nuestro señorLa natividad de nuestro señor
La natividad de nuestro señor
 
Retiro de noviembre #DesdeCasa (2022)
Retiro de noviembre #DesdeCasa (2022)Retiro de noviembre #DesdeCasa (2022)
Retiro de noviembre #DesdeCasa (2022)
 
Messaggio della Consigliera per le Missioni_14 agosto 2021 esp
Messaggio della Consigliera per le Missioni_14 agosto 2021 espMessaggio della Consigliera per le Missioni_14 agosto 2021 esp
Messaggio della Consigliera per le Missioni_14 agosto 2021 esp
 
Prologo del evangelio según san Juan
Prologo del evangelio según san JuanPrologo del evangelio según san Juan
Prologo del evangelio según san Juan
 
Mensaje de Benedicto XVI para la Cuaresma 2011
Mensaje de Benedicto XVI para la Cuaresma 2011Mensaje de Benedicto XVI para la Cuaresma 2011
Mensaje de Benedicto XVI para la Cuaresma 2011
 
El papa a los consagrados
El papa a los consagradosEl papa a los consagrados
El papa a los consagrados
 
1cr t adjuntos_168
1cr t adjuntos_1681cr t adjuntos_168
1cr t adjuntos_168
 
Que es la cuaresma
Que es la cuaresmaQue es la cuaresma
Que es la cuaresma
 
Qué es la cuaresma?
Qué es la cuaresma?Qué es la cuaresma?
Qué es la cuaresma?
 
Benedicto16 oracion(33)oraciglesia
Benedicto16 oracion(33)oraciglesiaBenedicto16 oracion(33)oraciglesia
Benedicto16 oracion(33)oraciglesia
 
Qué es la cuaresma
Qué es la cuaresmaQué es la cuaresma
Qué es la cuaresma
 
Mensaje del Santo Padre para la cuaresma 2011
Mensaje del Santo Padre para la cuaresma 2011Mensaje del Santo Padre para la cuaresma 2011
Mensaje del Santo Padre para la cuaresma 2011
 
Enseñanza nº20
Enseñanza nº20Enseñanza nº20
Enseñanza nº20
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
Nuestra iglesia 56
Nuestra iglesia 56Nuestra iglesia 56
Nuestra iglesia 56
 
tavernaculo EL GRANERO - tríptico con temas bíblicos.pdf
tavernaculo EL GRANERO - tríptico con temas bíblicos.pdftavernaculo EL GRANERO - tríptico con temas bíblicos.pdf
tavernaculo EL GRANERO - tríptico con temas bíblicos.pdf
 

Más de emilioperucha

10GradosAmorFOTO - copia.pptx..............
10GradosAmorFOTO - copia.pptx..............10GradosAmorFOTO - copia.pptx..............
10GradosAmorFOTO - copia.pptx..............
emilioperucha
 
10GradosAmorFOTO - copia.pptx..........................
10GradosAmorFOTO - copia.pptx..........................10GradosAmorFOTO - copia.pptx..........................
10GradosAmorFOTO - copia.pptx..........................
emilioperucha
 
Viacruci sde jesús,dictado.a.josefa.menendez.
Viacruci sde jesús,dictado.a.josefa.menendez.Viacruci sde jesús,dictado.a.josefa.menendez.
Viacruci sde jesús,dictado.a.josefa.menendez.
emilioperucha
 
7 dolores.virgen.maría.y5apéndices.octubre.2014
7 dolores.virgen.maría.y5apéndices.octubre.20147 dolores.virgen.maría.y5apéndices.octubre.2014
7 dolores.virgen.maría.y5apéndices.octubre.2014
emilioperucha
 
Santo rosario.rezopersonalizsept2014.1
Santo rosario.rezopersonalizsept2014.1Santo rosario.rezopersonalizsept2014.1
Santo rosario.rezopersonalizsept2014.1
emilioperucha
 
Santo rosario rezo personalizado
Santo rosario rezo personalizadoSanto rosario rezo personalizado
Santo rosario rezo personalizado
emilioperucha
 
Papa.fancisco cuaresmatiempoconversión
Papa.fancisco cuaresmatiempoconversiónPapa.fancisco cuaresmatiempoconversión
Papa.fancisco cuaresmatiempoconversión
emilioperucha
 
Papa.fancisco sacramentos5.unciónenfermos
Papa.fancisco sacramentos5.unciónenfermosPapa.fancisco sacramentos5.unciónenfermos
Papa.fancisco sacramentos5.unciónenfermos
emilioperucha
 
Papa.fancisco sacramentos.4.reconciliación
Papa.fancisco sacramentos.4.reconciliaciónPapa.fancisco sacramentos.4.reconciliación
Papa.fancisco sacramentos.4.reconciliación
emilioperucha
 
Papa.fancisco.sacramento3.cómo vivimos la eucaristía
Papa.fancisco.sacramento3.cómo vivimos la eucaristíaPapa.fancisco.sacramento3.cómo vivimos la eucaristía
Papa.fancisco.sacramento3.cómo vivimos la eucaristía
emilioperucha
 
Papa.fancisco sacramento3.eucaristía
Papa.fancisco sacramento3.eucaristíaPapa.fancisco sacramento3.eucaristía
Papa.fancisco sacramento3.eucaristía
emilioperucha
 
Papa.fancisco sacramentos2.confesion
Papa.fancisco sacramentos2.confesionPapa.fancisco sacramentos2.confesion
Papa.fancisco sacramentos2.confesion
emilioperucha
 
Papa.fancisco audienciageneralsemanaoracionunidadcristianos
Papa.fancisco audienciageneralsemanaoracionunidadcristianosPapa.fancisco audienciageneralsemanaoracionunidadcristianos
Papa.fancisco audienciageneralsemanaoracionunidadcristianos
emilioperucha
 
Papa.fancisco,.sacramentos,1 bautismo2.fruto
Papa.fancisco,.sacramentos,1 bautismo2.frutoPapa.fancisco,.sacramentos,1 bautismo2.fruto
Papa.fancisco,.sacramentos,1 bautismo2.fruto
emilioperucha
 
Benedict16.pecado original.en.s.pablo
Benedict16.pecado original.en.s.pabloBenedict16.pecado original.en.s.pablo
Benedict16.pecado original.en.s.pablo
emilioperucha
 
Papa.francisco.catequesis sacramentos.bautismo
Papa.francisco.catequesis sacramentos.bautismoPapa.francisco.catequesis sacramentos.bautismo
Papa.francisco.catequesis sacramentos.bautismo
emilioperucha
 
Papa.fancisco,¡jesús es dios con nosotros! 
Papa.fancisco,¡jesús es dios con nosotros! Papa.fancisco,¡jesús es dios con nosotros! 
Papa.fancisco,¡jesús es dios con nosotros! 
emilioperucha
 
Papa.fancisco añofe46.resurrección,cristo.y.nuestra.resurrección
Papa.fancisco añofe46.resurrección,cristo.y.nuestra.resurrecciónPapa.fancisco añofe46.resurrección,cristo.y.nuestra.resurrección
Papa.fancisco añofe46.resurrección,cristo.y.nuestra.resurrección
emilioperucha
 
Papa.fancisco añofe47.juiciofinal
Papa.fancisco añofe47.juiciofinalPapa.fancisco añofe47.juiciofinal
Papa.fancisco añofe47.juiciofinal
emilioperucha
 
Benedicto16.papa franciscoaño.fe.0.catequesis2012 13
Benedicto16.papa franciscoaño.fe.0.catequesis2012 13Benedicto16.papa franciscoaño.fe.0.catequesis2012 13
Benedicto16.papa franciscoaño.fe.0.catequesis2012 13
emilioperucha
 

Más de emilioperucha (20)

10GradosAmorFOTO - copia.pptx..............
10GradosAmorFOTO - copia.pptx..............10GradosAmorFOTO - copia.pptx..............
10GradosAmorFOTO - copia.pptx..............
 
10GradosAmorFOTO - copia.pptx..........................
10GradosAmorFOTO - copia.pptx..........................10GradosAmorFOTO - copia.pptx..........................
10GradosAmorFOTO - copia.pptx..........................
 
Viacruci sde jesús,dictado.a.josefa.menendez.
Viacruci sde jesús,dictado.a.josefa.menendez.Viacruci sde jesús,dictado.a.josefa.menendez.
Viacruci sde jesús,dictado.a.josefa.menendez.
 
7 dolores.virgen.maría.y5apéndices.octubre.2014
7 dolores.virgen.maría.y5apéndices.octubre.20147 dolores.virgen.maría.y5apéndices.octubre.2014
7 dolores.virgen.maría.y5apéndices.octubre.2014
 
Santo rosario.rezopersonalizsept2014.1
Santo rosario.rezopersonalizsept2014.1Santo rosario.rezopersonalizsept2014.1
Santo rosario.rezopersonalizsept2014.1
 
Santo rosario rezo personalizado
Santo rosario rezo personalizadoSanto rosario rezo personalizado
Santo rosario rezo personalizado
 
Papa.fancisco cuaresmatiempoconversión
Papa.fancisco cuaresmatiempoconversiónPapa.fancisco cuaresmatiempoconversión
Papa.fancisco cuaresmatiempoconversión
 
Papa.fancisco sacramentos5.unciónenfermos
Papa.fancisco sacramentos5.unciónenfermosPapa.fancisco sacramentos5.unciónenfermos
Papa.fancisco sacramentos5.unciónenfermos
 
Papa.fancisco sacramentos.4.reconciliación
Papa.fancisco sacramentos.4.reconciliaciónPapa.fancisco sacramentos.4.reconciliación
Papa.fancisco sacramentos.4.reconciliación
 
Papa.fancisco.sacramento3.cómo vivimos la eucaristía
Papa.fancisco.sacramento3.cómo vivimos la eucaristíaPapa.fancisco.sacramento3.cómo vivimos la eucaristía
Papa.fancisco.sacramento3.cómo vivimos la eucaristía
 
Papa.fancisco sacramento3.eucaristía
Papa.fancisco sacramento3.eucaristíaPapa.fancisco sacramento3.eucaristía
Papa.fancisco sacramento3.eucaristía
 
Papa.fancisco sacramentos2.confesion
Papa.fancisco sacramentos2.confesionPapa.fancisco sacramentos2.confesion
Papa.fancisco sacramentos2.confesion
 
Papa.fancisco audienciageneralsemanaoracionunidadcristianos
Papa.fancisco audienciageneralsemanaoracionunidadcristianosPapa.fancisco audienciageneralsemanaoracionunidadcristianos
Papa.fancisco audienciageneralsemanaoracionunidadcristianos
 
Papa.fancisco,.sacramentos,1 bautismo2.fruto
Papa.fancisco,.sacramentos,1 bautismo2.frutoPapa.fancisco,.sacramentos,1 bautismo2.fruto
Papa.fancisco,.sacramentos,1 bautismo2.fruto
 
Benedict16.pecado original.en.s.pablo
Benedict16.pecado original.en.s.pabloBenedict16.pecado original.en.s.pablo
Benedict16.pecado original.en.s.pablo
 
Papa.francisco.catequesis sacramentos.bautismo
Papa.francisco.catequesis sacramentos.bautismoPapa.francisco.catequesis sacramentos.bautismo
Papa.francisco.catequesis sacramentos.bautismo
 
Papa.fancisco,¡jesús es dios con nosotros! 
Papa.fancisco,¡jesús es dios con nosotros! Papa.fancisco,¡jesús es dios con nosotros! 
Papa.fancisco,¡jesús es dios con nosotros! 
 
Papa.fancisco añofe46.resurrección,cristo.y.nuestra.resurrección
Papa.fancisco añofe46.resurrección,cristo.y.nuestra.resurrecciónPapa.fancisco añofe46.resurrección,cristo.y.nuestra.resurrección
Papa.fancisco añofe46.resurrección,cristo.y.nuestra.resurrección
 
Papa.fancisco añofe47.juiciofinal
Papa.fancisco añofe47.juiciofinalPapa.fancisco añofe47.juiciofinal
Papa.fancisco añofe47.juiciofinal
 
Benedicto16.papa franciscoaño.fe.0.catequesis2012 13
Benedicto16.papa franciscoaño.fe.0.catequesis2012 13Benedicto16.papa franciscoaño.fe.0.catequesis2012 13
Benedicto16.papa franciscoaño.fe.0.catequesis2012 13
 

Benedicto16 oracion(20)jesusora2

  • 1. BENEDICTO XVI AUDIENCIA GENERAL Sala Pablo VI 7 de diciembre de 2011 El himno mesiánico El color amarillo en letras o de fondo indica texto de la catequesis. http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/audi ences/2011/index_sp.htm Las imágenes de esta presentación son de: http://www.abtei-st-hildegard.de/?page_id=11 Presentación diseñada por Emilio Perucha Herranz , mayo 2012.
  • 2. Queridos hermanos y hermanas: Los evangelistas Mateo y Lucas (cf. Mt 11, 25-30 y Lc 10, 21-22) nos transmitieron una «joya» de la oración de Jesús, que se suele llamar Himno de júbilo o Himno de júbilo mesiánico. Se trata de una oración de reconocimiento y de alabanza, como hemos escuchado. En el original griego de los Evangelios, el verbo con el que inicia este himno, y que expresa la actitud de Jesús al dirigirse al Padre, es exomologoumai, traducido a menudo como «te doy gracias» (Mt 11, 25 y Lc 10, 21). Himno de júbilo mesiánico, Mateo 11, 25-30 25 Por aquel entonces dijo Jesús: Padre, Señor del cielo y de la tierra, te doy gracias porque has ocultado todo esto a los sabios y entendidos y se lo has revelado a los sencillos. 26 Sí, Padre, así lo has querido tú. 27 Mi Padre lo ha puesto todo en mis manos y nadie sabe quién es el Hijo, sino el Padre; y sabe quien es el Padre y aquellos a quienes el Hijo quiera revelárselo. 28 ¡Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os daré descanso. 29 ¡Poned mi yugo sobre vosotros y aprended de mí, que soy sencillo y humilde de corazón! Así encontraréis descanso para vuestro espíritu, 30 porque mi yugo es fácil de llevar, y mi carga ligera.
  • 3. Pero en los escritos del Nuevo Testamento este verbo [exomologoumai ] indica principalmente dos cosas: la primera es «reconocer hasta el fondo» —por ejemplo, Juan Bautista pedía a quien acudía a él para bautizarse que reconociera hasta el fondo sus propios pecados (cf. Mt 3, 6)— la segunda es «estar de acuerdo». Por tanto, la expresión con la que Jesús inicia su oración contiene su reconocer hasta el fondo, plenamente, la acción de Dios Padre, y, juntamente, su estar en total, consciente y gozoso acuerdo con este modo de obrar, con el proyecto del Padre. El Himno de júbilo es la cumbre de un camino de oración en el que emerge claramente la profunda e íntima comunión de Jesús con la vida del Padre en el Espíritu Santo y se manifiesta su filiación divina. Nota, Al final se añade Anexo, en el cual se recurre a varios diccionarios para para ver los distintos sentidos que contienen las palabras fondo, pequeño y sencillo (las dos últimas de la diapositiva 9) y, de ellos, los más propios de la vida sobrenatural.
  • 4. Jesús se dirige a Dios llamándolo «Padre». Este término expresa la conciencia y la certeza de Jesús de ser «el Hijo», en íntima y constante comunión con él, y este es el punto central y la fuente de toda oración de Jesús. Lo vemos claramente en la última parte del Himno, que ilumina todo el texto. Jesús dice: «Todo me ha sido entregado por mi Padre, y nadie conoce quién es el Hijo sino el Padre; ni quién es el Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar» (Lc 10, 22). Jesús, por tanto, afirma que sólo «el Hijo» conoce verdaderamente al Padre. Todo conocimiento entre las personas —como experimentamos todos en nuestras relaciones humanas— comporta una comunión, un vínculo interior, a nivel más o menos profundo, entre quien conoce y quien es conocido: no se puede conocer sin una comunión del ser.
  • 5. En el Himno de júbilo, como en toda su oración, Jesús muestra que el verdadero conocimiento de Dios presupone la comunión con él: sólo estando en comunión con el otro comienzo a conocerlo; y lo mismo sucede con Dios: sólo puedo conocerlo si tengo un contacto verdadero, si estoy en comunión con él. Por lo tanto, el verdadero conocimiento está reservado al Hijo, al Unigénito que desde siempre está en el seno del Padre (cf. Jn 1, 18), en perfecta unidad con él. Sólo el Hijo conoce verdaderamente a Dios, al estar en íntima comunión del ser; sólo el Hijo puede revelar verdaderamente quién es Dios.
  • 6. Al nombre «Padre» le sigue un segundo título, «Señor del cielo y de la tierra». Jesús, con esta expresión, recapitula la fe en la creación y hace resonar las primeras palabras de la Sagrada Escritura: «Al principio creó Dios el cielo y la tierra» (Gn 1, 1). Orando, él remite a la gran narración bíblica de la historia de amor de Dios por el hombre, que comienza con el acto de la creación. Jesús se inserta en esta historia de amor, es su cumbre y su plenitud. En su experiencia de oración, la Sagrada Escritura queda iluminada y revive en su más completa amplitud: anuncio del misterio de Dios y respuesta del hombre transformado. Pero a través de la expresión «Señor del cielo y de la tierra» podemos también reconocer cómo en Jesús, el Revelador del Padre, se abre nuevamente al hombre la posibilidad de acceder a Dios.
  • 7. Hagámonos ahora la pregunta: ¿a quién quiere revelar el Hijo los misterios de Dios? Al comienzo del Himno Jesús expresa su alegría porque la voluntad del Padre es mantener estas cosas ocultas a los doctos y los sabios y revelarlas a los pequeños (cf. Lc 10, 21). En esta expresión de su oración, Jesús manifiesta su comunión con la decisión del Padre que abre sus misterios a quien tiene un corazón sencillo: la voluntad del Hijo es una cosa sola con la del Padre. La revelación divina no tiene lugar según la lógica terrena, para la cual son los hombres cultos y poderosos los que poseen los conocimientos importantes y los transmiten a la gente más sencilla, a los pequeños. Dios ha usado un estilo muy diferente: los destinatarios de su comunicación han sido precisamente los «pequeños».
  • 8. Esta es la voluntad del Padre, y el Hijo la comparte con gozo. Dice el Catecismo de la Iglesia católica: «Su conmovedor ―¡Sí, Padre!‖ expresa el fondo de su corazón, su adhesión al querer del Padre, de la que fue un eco el ―Fiat‖ de su Madre en el momento de su concepción y que preludia lo que dirá al Padre en su agonía. Toda la oración de Jesús está en esta adhesión amorosa de su corazón de hombre al ―misterio de la voluntad‖ del Padre (Ef 1, 9)» (n. 2603). De aquí deriva la invocación que dirigimos a Dios en el Padrenuestro: «Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo»: junto con Cristo y en Cristo, también nosotros pedimos entrar en sintonía con la voluntad del Padre, llegando así a ser sus hijos también nosotros. Jesús, por lo tanto, en este Himno de júbilo expresa la voluntad de implicar en su conocimiento filial de Dios a todos aquellos que el Padre quiere hacer partícipes de él; y aquellos que acogen este don son los «pequeños».
  • 9. Pero, ¿qué significa «ser pequeños», sencillos? ¿Cuál es «la pequeñez» que abre al hombre a la intimidad filial con Dios y a aceptar su voluntad? ¿Cuál debe ser la actitud de fondo de nuestra oración? Miremos el «Sermón de la montaña», donde Jesús afirma: «Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios» (Mt 5, 8). Es la pureza del corazón la que permite reconocer el rostro de Dios en Jesucristo; es tener un corazón sencillo como el de los niños, sin la presunción de quien se cierra en sí mismo, pensando que no tiene necesidad de nadie, si siquiera de Dios. Nota Después de leer el Anexo, llego a la conclusión de, que el hombre nace sencillo, simple, niño, y solo debe adquirir adultez bajo la dirección de Dios, en caso contrario, comerá por su cuenta del árbol de la ciencia del bien y del mal y se convertirá en sabio y entendido
  • 10. Es interesante también señalar la ocasión en la que Jesús prorrumpe en este Himno al Padre. En la narración evangélica de Mateo es la alegría porque, no obstante las oposiciones y los rechazos, hay «pequeños» que acogen su palabra y se abren al don de la fe en él. El Himno de júbilo, en efecto, está precedido por el contraste entre el elogio de Juan Bautista, uno de los «pequeños» que reconocieron el obrar de Dios en Cristo Jesús (cf. Mt 11, 2-19), y el reproche por la incredulidad de las ciudades del lago «donde había hecho la mayor parte de sus milagros» (cf. Mt 11, 20-24). Mateo, por tanto, ve el júbilo en relación con las expresiones con las que Jesús constata la eficacia de su palabra y la de su acción: «Id a anunciar a Juan lo que estáis viendo y oyendo: lo ciegos ven y los cojos andan; los leprosos quedan limpios y los sordos oyen; los muertos resucitan y los pobres son evangelizados. ¡Y bienaventurado el que no se escandalice de mí!» (Mt 11, 4-6).
  • 11. También san Lucas presenta el Himno de júbilo en conexión con un momento de desarrollo del anuncio del Evangelio. Jesús envió a los «setenta y dos discípulos» (Lc 10, 1) y ellos partieron con una sensación de temor por el posible fracaso de su misión. Lucas subraya también el rechazo que encontró el Señor en las ciudades donde predicó y realizó signos prodigiosos. Pero los setenta y dos discípulos regresaron llenos de alegría, porque su misión tuvo éxito. Constataron que, con el poder de la palabra de Jesús, los males del hombre son vencidos. Y Jesús comparte su satisfacción: «en aquella hora» (Lc 20, 21), en aquel momento se llenó de alegría.
  • 12. Hay otros dos elementos que quiero destacar. El evangelista Lucas introduce la oración con la anotación: «Jesús se llenó de alegría en el Espíritu Santo» (Lc 10, 21). Jesús se alegra partiendo desde el interior de sí mismo, desde lo más profundo de sí: la comunión única de conocimiento y de amor con el Padre, la plenitud del Espíritu Santo. Implicándonos en su filiación, Jesús nos invita también a nosotros a abrirnos a la luz del Espíritu Santo, porque —como afirma el apóstol Pablo— «(Nosotros) no sabemos pedir como conviene; pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos inefables... según Dios» (Rm 8, 26-27) y nos revela el amor del Padre. En el Evangelio de Mateo, después del Himno de júbilo, encontramos uno de los llamamientos más apremiantes de Jesús: «Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré» (Mt 11, 28). Jesús pide que se acuda a él, que es la verdadera sabiduría, a él que es «manso y humilde de corazón»; propone «su yugo», el camino de la sabiduría del Evangelio que no es una doctrina para aprender o una propuesta ética, sino una Persona a quien seguir: él mismo, el Hijo Unigénito en perfecta comunión con el Padre.
  • 13. Queridos hermanos y hermanas, hemos gustado por un momento la riqueza de esta oración de Jesús. También nosotros, con el don de su Espíritu, podemos dirigirnos a Dios, en la oración, con confianza de hijos, invocándolo con el nombre de Padre, «Abbà». Pero debemos tener el corazón de los pequeños, de los «pobres en el espíritu» (Mt 5, 3), para reconocer que no somos autosuficientes, que no podemos construir nuestra vida nosotros solos, sino que necesitamos de Dios, necesitamos encontrarlo, escucharlo, hablarle. La oración nos abre a recibir el don de Dios, su sabiduría, que es Jesús mismo, para cumplir la voluntad del Padre en nuestra vida y encontrar así alivio en el cansancio de nuestro camino. Gracias.
  • 14. Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular, a la delegación del Gobierno autónomo de Navarra y a la Escolanía de la Catedral de Palencia, así como a los otros grupos provenientes de España, México y otros países latinoamericanos. Invito a todos a orar buscando la comunión con Cristo, al que conocemos y amamos como fruto del Espíritu recibido, sintiendo que en su intimidad está ya nuestra alegría. Dios os bendiga. Muchas gracias.
  • 15. ANEXO Significado de las palabras fondo y centro; pequeño y sencillo. según los diccionarios que se citan. Una conclusión que obtengo es que el hombre nace sencillo, simple, niño, y solo debe adquirir adultez bajo la dirección de Dios, en caso contrario, beberá por su cuenta del árbol de la ciencia del bien y del mal y se convertirá en sabio y entendido. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición Fondo 11. m. Parte principal y esencial de algo, en contraposición a la forma Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe: Fondo base, asiento, apoyo, culo, fundamento, suelo, raíz, cimiento,núcleo, esencia, interior, fundamento, meollo bienes, capital, efectivo, dinero centro. (Del lat. centrum, y este del gr. κέντρον, aguijón, punta del compás en la que se apoya el trazado de la circunferencia). 9. m. Lugar o situación donde alguien o algo tiene su natural asiento y acomodo 13. m. Fin u objeto principal a que se aspira o del que se siente atracción. Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe: Centro medio, mitad, promedio, interior Antónimos: margen, borde, superficie, perímetro, eje, foco, corazón, núcleo, meollo, médula, yema lugar, punto, sitio Diccionario de la Mística. Editado por Peter Dinzelbacher y colaboradores. Editorial Monte Carmelo Burgos 2000. Fondo del alma (Chispa del alma)…Esta terminología del fondo del alma, nacida del estoicismo y especialmente del neoplatonismo (Proclo), y de sus trasposiciones o analogías cristianas con el Espíritu Santo que se remontan a Orígenes, llegaron a Hckhart principalmente a través de Ricardo de San Victor y San Buenaventura. La ―chispa del alma‖ es el análogo de Dios en el hombre una ―imagen impresa de la naturaleza divina‖…Eckhart considera es una facultad creadora, una lucha permanente por el bien y un rechazo de lo impuro…
  • 16. Diccionario de San Juan de la Cruz. Editorial Monte Carmelo 2000. Fondo  Centro Centro La posibilidad de adaptar el léxico de la física al espíritu está precisamente en la idea del centro del alma. El centro del alma es Dios, al cual cuando ella hubiere llegado, según toda la capacidad de su ser y según la fuerza de su operación e inclinación, habrá llegado al último y más profundo centro suyo (Liama de amor viva B –o segunda redacción–) 1,12). Que mientras peregrina en el mundo, el alma puede ir siempre más hacia Dios, su centro, se explica precisamente porque nunca se agota esa fuerza y virtud, que es el amor… Diccionario de Mística Varios directores. Librería Editrice Vaticana. 1998 Editorial San Pablo 2002 Juan de la Cruz. IV Dimensión trinitaria y cristológica de la unión mística. La mística es comunión con Dios Trinidad… Análogamente hay en el hombre, más allá de los sentidos, una estructura tripartita que halla su cumplimiento en las tres virtudes teologales: ―El alma se une a Dios en esta vida, por medio del entender, del gozar y del imaginar, y no por mediante cualquier otro sentido, sino solo mediante la fe según el entendimiento, la esperanza según la memoria, y el amor según la voluntad‖. La mística de san Juan de la Cruz es una mirada profunda que se posa en el hombre, en su necesaria referencia a Dios: ―El centro del alma es Dios‖ (Llama de amor viva 1,12), ―la salud del alma es el amor de Dios‖ (Cántico espiritual 11, 11), ―el alma más vive donde ama que en el cuerpo donde anima‖ (Cántico espiritual 8,3).
  • 17. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición pequeño, ña. (Voz expr., común a todas las lenguas romances). 1. adj. corto que no tiene la extensión que le corresponde). 2. adj. Dicho de una persona, de un animal o de una cosa: Que tiene poco o menor tamaño que otras de su misma especie. 4. adj. Bajo, abatido y humilde, como contrapuesto a poderoso y soberbio. 5. adj. Corto, breve o de poca importancia, aunque no sea corpóreo. Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe: Pequeño reducido, corto, chico, diminuto, minúsculo, insignificante Antónimos: grande, enorme bajo, enano, canijo Antónimos: alto, gigantesco niño, chiquillo, crío, nene Antónimos: adulto, mayor DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición sencillo, lla. (Del lat. *singellus, por singulus). 1. adj. Que no tiene artificio ni composición. 3. adj. Que carece de ostentación y adornos. 4. adj. Dicho del estilo: Que carece de exornación y artificio, y expresa ingenua y naturalmente los conceptos. 5. adj. Que no ofrece dificultad. 6. adj. Dicho de una persona: Natural, espontánea, que obra con llaneza. 7. adj. Incauto, fácil de engañar. 8. adj. Ingenuo en el trato, sin doblez ni engaño, y que dice lo que siente … Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe: Sencillo fácil, asequible, elemental, simple, fino, delgado, individual, natural, sobrio, discreto, mondo, lirondo, solo, mero, neto, franco, campechano, sincero, directo, claro, evidente, inocente, ingenuo, humilde, afable, espontáneo Antónimos: difícil, complejo, múltiple, artificioso