¿Qué es una oración?¿Qué es una oración?
Una oración es un tipo particular de
enunciado que se caracteriza por su
organización en dos miembros, que
llamamos SUJETO y PREDICADO
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
El sujetoEl sujeto
Llamamos sujeto a la persona, el animal o laLlamamos sujeto a la persona, el animal o la
cosa de quien decimos algo en la oracióncosa de quien decimos algo en la oración..
María llegó enseguida. (¿Quién llegó enseguida?)
El árbol creció rápidamente. (¿Qué creció
rápidamente?)
El perro tenía una pata lastimada (¿Qué o quién
tenía una pata lastimada?)
Ayer vinieron Luisa y Pablo. (¿Quiénes vinieron
ayer?)
¿CÓMO RECONOCERLO?
La manera de reconocer el sujeto es, como vemos en los paréntesis,
preguntar qué o quién realiza la acción del verbo que aparece en la
oración.
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
El predicadoEl predicado..
Llamamos predicado a lo que en la oración seLlamamos predicado a lo que en la oración se
dice del sujeto.dice del sujeto.
¿CÓMO RECONOCERLO?
En una oración, cuando sabemos con seguridad cuál
es el sujeto, puede decirse que forman parte del
predicado todas las palabras que no
forman parte del sujeto, ejemplo:
El soldado monta las armas (¿Quién monta las
armas? El soldado, por lo tanto El soldado es sujeto
y montan las armas será el predicado.)
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
Predicado nominalPredicado nominal..
Se llama así a aquel predicado que cumple las dosSe llama así a aquel predicado que cumple las dos
condiciones siguientes:condiciones siguientes:
a. El verbo que constituye el núcleo de este predicado es uno de
estos tres: ser, estar o parecer.
b. Dichos verbos llevan el complemento llamado atributo.
Es un predicado nominal el de la oración El niño está
enfermo, donde enfermo es el atributo.
El atributo puede ser sustituido por el pronombre lo:
El niño está enfermo = El niño lo está.
No es un predicado nominal el de la oración El niño está
en su casa, donde en su casa no es un atributo, sino un
Complemento Circunstancial de Lugar.
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
Predicado verbalPredicado verbal
EEs el formado por cualquier otro verbo que no sea uno de los tress el formado por cualquier otro verbo que no sea uno de los tres
dichos anteriormente.dichos anteriormente. El predicado verbalEl predicado verbal nunca puede llevar atributonunca puede llevar atributo..
El profesorEl profesor llegó a las ocho y media.llegó a las ocho y media.
Una vez que conocemos el sujeto de una oración gramatical,
sabemos que el resto de palabras que no forma parte del sujeto
es el predicado de la oración.
El predicado de la oración tiene siempre un núcleo, que
siempre es un verbo, ejemplo:
El revisor pidió los billetes. (aquí pidió es el verbo, y por tanto
el núcleo del predicado)
Pero, además, acompañando al núcleo del predicado pueden ir
uno o varios complementos, que iremos viendo a continuación
más detalladamente:
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
El complemento directo
Llamamos complemento directo al complemento que nombra
al ser o al objeto sobre el que recae la acción del verbo.
Ejemplo:Yo consulté un diccionario.
- El complemento directo puede sustituirse por un pronombre
átono (lo, la, los, las, me, te, se, nos, os).
Ejemplo: El conductor no vio la señal =El conductor no la vio.
- La función de complemento directo puede ser desempeñada
por un grupo nominal sin preposición (Miré fijamente sus ojos)
- Pero también puede desempeñar la función de CD un grupo
nominal con la preposición a : (Ayer vimos a tu primo)
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
¿ CÓMO RECONOCER EL
C.D.?1.La "fórmula" para reconocer el C. Directo es:
¿QUÉ + verbo + sujeto? :
Juan come pan (¿qué come Juan?) = pan (C. Directo)
Pero cuando se trate de personas, la pregunta a hacer será:
¿A quién + verbo + sujeto? :
Ayer vimos a María (¿a quién vimos ayer?= a María (C Directo)
2.El complemento directo puede sustituirse por un pronombre
átono (lo, la, los, las, me, te, se, nos, os)
3.La mejor forma de comprobar si existe un C Directo en caso
de duda es hacer la transformación de esa oración activa a
una oración pasiva. Ejemplo: Ayer vimos a tu primo. > Tu
primo fue visto ayer por nosotros. (queda como sujeto paciente
del verbo pasivo), por lo tanto es un C Directo .Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
¿Qué debo hacer para¿Qué debo hacer para
reconocer un C.D.?reconocer un C.D.?
¿Qué o a quién?
Sustituirlo por
lo, la, los, las Pasarlo a pasiva
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
ElEl ComplemComplemeennto Indirecto.to Indirecto.
LlamamosLlamamos ComplemenComplemento Indirecto (to Indirecto (CC I) al complemento que, enI) al complemento que, en
general,general, designa al destinatario de la acción nombrada por edesigna al destinatario de la acción nombrada por ell
verbo más el objeto directo.verbo más el objeto directo.
Ejemplo: Entregad el cuaderno al profesor; donde
Entregad es N.P., el cuaderno es C. Directo y al
profesor será Complemento Indirecto.
O, dicho en otras palabras, el destinatario de la acción
de entregar el cuaderno (verbo + Complemento
directo ) es el profesor (complemento indirecto).
El Complemento Indirecto también puede llevar
antepuesta la preposición para, ejemplo:
Tengo un regalo para Julia; donde para Julia es el C.
Indirecto.
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
¿CÓMO RECONOCER EL C.
INDIRECTO?
La función de C. Indirecto puede ser desempeñada por un
grupo nominal precedido por la preposición a, para (menos
frecuente) o por un pronombre personal átono (le, les, me, te,
se, nos, os )
Eché una ojeada a los animales = Les eché una ojeada. (a los
animales y su referente en la segunda oración les son el
Complemento Indirecto).
Para diferenciar el C. Directo del C. Indirecto, se transforma la
oración activa en oración pasiva, como hemos visto antes para
el C. Directo, y si el grupo nominal que va detrás de la
preposición a, pasa a voz pasiva como sujeto es porque ese
grupo nominal era un C. Directo. Por el contrario, si el grupo
nominal permanece en la oración pasiva sin cambiar es
porque se trata de un Complemento Indirecto.
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
Por tanto; para diferenciarPor tanto; para diferenciar un C. Indirectoun C. Indirecto nosnos
debemos hacer las siguientes preguntasdebemos hacer las siguientes preguntas
Responde a la
pregunta ¿a quién?
¿Puedo sustituirlo
por le, les?
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
El Complemento CircunstancialEl Complemento Circunstancial..
Llamamos Complemento Circunstancial al
complemento que expresa las diversas circunstanciasdiversas circunstancias
de lugar, tiempo, modo, causa, etc. de la acción verbal.de lugar, tiempo, modo, causa, etc. de la acción verbal.
¿CÓMO RECONOCERLO?¿CÓMO RECONOCERLO?
Está desempeñado en la oración bien por adverbios, bien
por un grupo nominal con preposición o sin ella:
El animal me miraba fijamente (C. Circunstancial de Modo)
Hay ejemplares en África (C. C. de Lugar)
Yo acudía todas las mañanas (C. C. de Tiempo)
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE LUGARCOMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE LUGAR
SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
Expresa el lugar donde se realiza la
acción. Responde a las preguntas:
¿dónde?, ¿en dónde?, ¿a dónde?,
¿por dónde?, etc.
FORMAS DEL C.C. DE LUGAR
SINTAGMA
PREPOSICIONAL
ADVERBIO DE
LUGAR
Mis primos viven en Castellón
S.PREP. (C.C. DE LUGAR)
Mis primos viven allí
ADV.DE LUGAR/(C.C.L)
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE TIEMPOCOMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE TIEMPO
SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
Expresa una
circunstancia de
tiempo. Responde a la
pregunta ¿cuándo?
FORMAS DEL C.C. DE TIEMPO
SINTAGMA
PREPOSICIONAL
ADVERBIO DE
TIEMPO
Se examinó en Marzo
S.PREP. (C.C. DE TIEMPO)
Hoy comienza el verano
ADV.DE TIEMPO/(C.C.T)
SINTAGMA
NOMINAL
El año pasado llegó
Juan
S. NOM. (C.C.T)
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DECOMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE
MODOMODO
SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
Expresa el modo o manera de realizar
la acción. Responde a las preguntas.
¿cómo?, ¿de qué forma?,
¿de que manera?
FORMAS DEL C.C. DE MODO
SINTAGMA
PREPOSICIONAL
ADVERBIO DE
MODO
Llovía con mucha fuerza
S.PREP. (C.C. DE MODO
Llovía fuertemente
ADV DE MODO ( C.C. DE MODO)
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE CANTIDADCOMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE CANTIDAD
Expresa una cantidad
dentro del predicado.
Responde a las
preguntas: ¿cuánto?
¿de cuánto?, por
cuánto?,etc.
FORMAS DEL C.C. DE CANTIDAD
SINTAGMA
PREPOSICIONAL
ADVERBIO DE
CANTIDAD
Lo vendimos por mil
euros
S.PREP. (C.C. DE CANTIDAD)
Él sabía muchísimo
ADV.DE CANTIDAD/(C.C.C.)
SINTAGMA
NOMINAL
El profesor sabía un montón
S. NOM. (C.C.C.)
SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓNSIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE COMPAÑÍACOMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE COMPAÑÍA
SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
Expresa que la acción se realiza en
compañía de alguien.
Responde a la pregunta:
¿con quién?
FORMAS DEL C.C. DE COMPAÑÍA
SINTAGMA
PREPOSICIONAL
Fui a la playa con mis amigos
S.PREP. (C.C. DE ´COMPAÑÍA)
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DECOMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE
INSTRUMENTOINSTRUMENTO
SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
Expresa el instrumento con que se
realiza la acción.
Responde a la pregunta:
¿con qué?
FORMAS DEL C.C. DE INSTRUMENTO
SINTAGMA
PREPOSICIONAL
Abrió la puerta con la llave
S.PREP. (C.C. DE INSTRUMENTO)
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE FINALIDADCOMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE FINALIDAD
SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
Expresa la finalidad para la que se
realiza la acción.
Responde a las preguntas:
¿para qué?, ¿a qué?, ¿con que
finalidad?,etc.
FORMAS DEL C.C. DE FINALIDAD
SINTAGMA
PREPOSICIONAL
Enseñó el documento para su conformidad
S.PREP. (C.C. DE FINALIDAD)
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
¿Qué preguntas debo hacerme para averiguar
los complementos circunstanciales?
¿DÓNDE?
C.C.LUGAR
¿CUÁNDO?
C.C. TIEMPO
Por lo tanto...
¿CÓMO?
C.C. MODO
¿CON QUIÉN?
C.C. COMPAÑÍA
¿CON QUÉ?
C.C INSTRUMENTO
¿PARA QUÉ?
C.C. FINALIDAD
¿CUÁNTO?
C.C. CANTIDAD
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
El Complemento Predicativo.(C. Predicat.)El Complemento Predicativo.(C. Predicat.)
EEs una función típica del adjetivos una función típica del adjetivo.. Al igual que el atributo, nombraAl igual que el atributo, nombra
una cualidad o un estado del sustantivo al que se refiereuna cualidad o un estado del sustantivo al que se refiere ya sea alya sea al
sujeto o al complemento directosujeto o al complemento directo;; pero se diferencia del atributo en quepero se diferencia del atributo en que
no se construye nunca con los verbosno se construye nunca con los verbos ser, estarser, estar oo parecerparecer,, ni puede serni puede ser
sustituido porsustituido por lolo..
El río está desbordado == El río lo está (desbordado = atributo).
El río baja desbordado == No podemos decir *El río lo baja
(desbordado = complemento predicativo).
- Por otra parte, cuando el C. Pred. se suprime, deja como resto el
adverbio así: Los niños crecían sanos == Los niños crecían así.
(Es IMPORTANTE no confundir un C. Predicat. con un C.C. de Modo.
La pista nos la puede dar el hecho de que el C.C. de Modo nunca va
expresado por un adjetivo, mientras que, por el contrario, el C.Predicat.
es siempre un adjetivo).
Ejemplos:
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
El ComplementoEl Complemento Suplemento o de RégimenSuplemento o de Régimen
LlamamosLlamamos ComplementoComplemento Suplemento o de RégimenSuplemento o de Régimen (C.(C. RegReg.).) alal
complemento no circunstancial que va introducido por una preposicióncomplemento no circunstancial que va introducido por una preposición
impuesta por el propio significado del verboimpuesta por el propio significado del verbo..
Así, verbos comoAsí, verbos como acostumbrarse, acordarse, conformarse,acostumbrarse, acordarse, conformarse, etc.etc., se, se
construyen siempre con una preposiciónconstruyen siempre con una preposición,,((acostumbrarse aacostumbrarse a ..... ;. ;
acordarse de.acordarse de..... ;; conformarse con... )conformarse con... )
El animal se acostumbró a mis visitas.
Yo me acordé de los leones.
Yo me conformé con mi suerte.
Los grupos nominales encabezados por una preposición que
vemos en estos tres ejemplos son Complementos de Régimen.
Hay que procurar no confundirlos con Complementos
Circunstanciales ni con C. Directo o C. Indirecto.
Ejemplos:
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
¿CÓMO RECONOCERLO?
El Complemento de Régimen o Suplemento responde a una
pregunta de este formato:
PREPOSICIÓN + QUÉ + FORMA VERBAL
Ejemplo:Continuamente pensaba en aquellos seres (¿en qué
pensaba? == en aquellos seres : C. DE RÉGIMEN).
En definitiva, puede decirse que el C. Reg. no puede suprimirse ni
ser sustituido por un adverbio sin que el verbo cambie de
significado: sólo puede ser sustituido por preposición más
pronombre:
Contaba con María == Contaba con ella.
En este mismo ejemplo no significa lo mismo contar con (C. Reg.)
que contar + C Directo (Contaba los días con ansiedad)
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
Para reconocer al C. PREDICATIVO...Para reconocer al C. PREDICATIVO...
1. Es un adjetivo que responde a la
pregunta ¿cómo?
2. Concuerda en género y número
con el sujeto o el Complemento
Directo.
3. Puedo sustituirlo por el adverbio
ASÍ.
4. No debo confundirlo con el
C.C.MODO.Para reconocer al Suplemento o Complemento de Régimen...Régimen...
1. La preposición la rige el verbo.
2.Responde a preguntas del tipo:
“¿prep. + qué?”
3. El Suplemento siempre se podrá
sustituir por la preposición + (ello, eso).
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
¿CÓMO REALIZAR UN¿CÓMO REALIZAR UN
ANÁLISISANÁLISIS
MORFOSINTÁCTICO DEMORFOSINTÁCTICO DE
UNA ORACIÓN SIMPLE?UNA ORACIÓN SIMPLE?
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
Ayer enseñaron la ciudad a sus amigos
en el autobús de línea
¿Qué preguntas
debo hacerme para
el análisis?
Lo primero que tengo que
hacer es señalar el verbo
N.V.O.
¿Qué o quién es el
sujeto?
Ellos
S.O Adv.
(C.C.T.)
Det N.
(art) (sust)
Prep det. N.
(art) (sust)
Prep det. N. prep N.
(art.) (sust) (sust)
S.N. (CD) S.N.
S.N.
S.N.
S.Prep. (C.I.)
S. Prep.
S.Prep. (C.N.)
¿qué enseñaron ellos?
¿puedo sustituirlo por “la”?
¿a quiénes enseñaron la ciudad?
¿puedo sustituirlo por “les”?
¿en dónde?
¿de qué?
¿CUÁNDO?
G.N.S. G.V.P.
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
Estas plantas no están muy frondosas.
Señalar el verbo
N.V.O.
Tengo que darme cuenta que es un
verbo copulativo y ,por tanto casi todo
lo demás tendrá la función de atributoatributo.
...Y además es un...Y además es un
PREDICADO NOMINALPREDICADO NOMINAL
G.P.N.
Señalar el grupo
nominal del SUJETO
Det. N.
(dem.) (sust)
S.N.
G.N.S.
Adv.
Neg.
Adv. Adj.
S. Adj. (Atributo)
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
Tienen más de un verbo en forma personal, y tantos
predicados como verbos presenten. A cada una de las oraciones
que se unen para formar la oración compuesta se le llama
PROPOSICIÓN
ORACIONES COORDINADAS
Dos o más oraciones (proposiciones)
unidas por una conjunción coordinante.
Son sintácticamente independientes
COPULATIVAS
DISYUNTIVAS
ADVERSATIVAS
DISTRIBUTIVAS
EXPLICATIVAS
ORACIONES SUBORDINADAS
Las proposiciones suman sus significados
Juan dicta y Gloria escribe
Presentan dos opciones que se excluyen
¿Vienes o te quedas?
La segunda proposición corrige a la primera
Saúl lleva gafas, pero no se ve
Las dos proposiciones entran en alternancia
Ayer, ya salía el sol, ya se escondía.
La primera proposición aclara a la segunda
Este coche es muy caro, es decir, no puedo comprarlo
Dos o más oraciones (proposiciones)
unidas por un enlace subordinante. La
proposición subordinada depende
sintácticamente de la principal, y realiza
una función de ésta.
SUSTANTIVAS
ADJETIVAS
ADVERBIALES
Se comportan como un sustantivo, y
hacen las funciones propias de éste.
Me dijo que vendrías pronto.
Se comportan como un adjetivo, y
complementan a un nombre. Van
introducidas por un pr. relativo, y
tienen antecedente expreso.
El libro que está ahí es mío.
Se comportan como un adverbio, y
realizan la función de complemento
Circunstancial.
ESTRUCTURA Y SIGNIFICACIÓN DE LA ORACIÓN COMPUESTA
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
PROPOSICIONES COORDINADAS
Consiste en la fusión mediante un conector de dos o más
elementos equifuncionales para constituir una unidad mayor
que funciona del mismo modo que sus componentes.
TIPOS DE PROPOSICIONES COORDINADAS
Dos o más oraciones (proposiciones)
unidas por una conjunción coordinante.
Son sintácticamente independientes
COPULATIVAS
DISYUNTIVAS
ADVERSATIVAS
DISTRIBUTIVAS
EXPLICATIVAS
NEXOS COORDINADOS
Las proposiciones suman sus significados
Juan dicta y Gloria escribe.
Presentan dos opciones que se excluyen
¿Vienes o te quedas?
La segunda proposición corrige a la primera
Saúl lleva gafas, pero no se ve.
Las dos proposiciones entran en alternancia
Ayer, ya salía el sol, ya se escondía.
La primera proposición aclara a la segunda
Este coche es muy caro, es decir, no puedo comprarlo.
Los enlaces o nexos coordinantes se
clasifican semánticamente:
COPULATIVOS: y, e, niCOPULATIVOS: y, e, ni
ADVERSATIVOS: pero, mas,ADVERSATIVOS: pero, mas,
sino (que), sin embargo.sino (que), sin embargo.
DISYUNTIVOS: o, u, o bien.DISYUNTIVOS: o, u, o bien.
DISTRIBUTIVOS:DISTRIBUTIVOS:
ora...ora;bien...bien; ya...ya.ora...ora;bien...bien; ya...ya.
EXPLICATIVOS: es decir, oEXPLICATIVOS: es decir, o
sea, esto es.sea, esto es.
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
¿Cómo realizar un análisis de una proposición coordinada?
No hay nadie en casa o el teléfono está averiado
Lo primero que tengo que hacer es
señalar los verbos y dividir las
oraciones en PROPOSICIONES.
PROP. 1 PROP. 2
N.V.O N.V.O.
Señalar e identificar el nexo.
Nexo
disyuntivo
Separar el sujeto del predicado
de cada proposición.
Pron.
G.N.S. G.N.S.
Det. N.
(art.) (sust.)
S.N.
S.N.
G.V.P.
Adv.
Neg.
Prep. N.
(sust.)
S.N.
G.V.P.
S. Prep.
(C.C.L.)
G.P.N.
Adj.
S. Adj.
(ATRIBUTO)
Tengo que hacer por separado los dos análisis, ya que
las oraciones son completamente independientes.
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
Por lo tanto en unaPor lo tanto en una
proposición coordinada...proposición coordinada...
Tengo que dividir
las oraciones en
proposiciones
Analizar las
proposiciones
independientemente
Identificar el nexo
coordinado
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS
La función de adyacente adjetivo en el SN, se las llama subordinadas adjetivas o
de relativo.
- Una chica madrileña ha llegado hoy.
- Una chica de Madrid ha llegado hoy.
- Una chica que nació en Madrid ha llegado hoy.
El sujeto es un SN cuyo núcleo es “chica” y en función de adyacente
encontramos, en el 1º de los casos, un adjetivo, en el 2º un grupo prepositivo y
en la 3ª una proposición de relativo introducida por (que), a su vez constituido
por (que como sujeto, nació como verbo y en Madrid como CCL.)
El núcleo del SN –chica- es el antecedente del relativo –que-, éste es invariable;
pero cuando el relativo es (cual), éste concuerda en género y número con su
antecedente.
La función oracional desempeñada por el sintagma antecedente no tiene por qué
ser la misma del relativo.
Si la función del relativo en la subordinada es un complemento que necesita ir
introducido por una preposición, está se coloca ante el relativo.
“Las camas en que dormimos son duras.”
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
TTIPOS DE PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADJETIVASIPOS DE PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS
Las proposiciones de adjetivo pueden ser especificativas o explicativas.
- Los españoles que aman la tolerancia son inteligentes.
- Los españoles, que aman la tolerancia, son inteligentes.
En el primer caso (especificativa) equivale al adjetivo pospuesto –los
españoles amantes de la tolerancia- ésos y sólo ésos son inteligentes.
En el segundo (explicativa) se refiere a todos los españoles y todos son
amantes de la tolerancia.
Partículas subordinantes en las proposiciones adjetivas.
Los elementos subordinantes de las proposiciones adjetivas son los
pronombres relativos, dentro de los cuales están también los adverbios
de relativo.
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
TIPOS DE PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
DE SUJETO
DE COMP. DIRECTO
DE C. INDIRECTO
DE COMP. AGENTE
DE C. DEL NOMBRE
DE C. DE ADJETIVO
La proposición subordinada hace la
función de SUJETO del verbo principal.
La proposición subordinada hace la
función de COMPLEMENTO DIRECTO.
La proposición subordinada hace la
función de COMP. INDIRECTO.
La proposición subordinada realiza la
función de C. AGENTE en una oración
pasiva.
La proposición subordinada hace la
función de un C. DEL NOMBRE.
El que llegó tarde bailaba muy bien
SUJETO
V.P
Ejemplo
Ejemplo
Lourdes afirmó que vendría
C. DIRECTO
V.P
Ejemplo
La Asociación otorgó el premio a quien sabemos
V.P
C. INDIRECTO
Ejemplo
Fue acusado por quienes menos pensábamos
V.P
COMPLEMENTO AGENTE
Ejemplo
He perdido la esperanza de que vuelva
V.P
C. DEL NOMBRE
La proposición subordinada hace la
función de un C. DE ADJETIVO.
Ejemplo
Estábamos seguros de que aprobaría
V.P
C. DE ADJETIVO
Las proposiciones subordinadas sustantivas van siempre
introducidas por una conjunción completiva (que, si); por un
interrogativo (qué, cuál, quién); o por un relativo sin
antecedente expreso (quien o que precedido de un artículo)
NOTA
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña