Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Presentacion sistema nacional salud universal en México

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 45 Anzeige

Presentacion sistema nacional salud universal en México

Herunterladen, um offline zu lesen

Esta la única información pública que se conoce hasta el momento del proyecto del sistema nacional de Salud Universal por parte del Gobierno Federal de México

Esta la única información pública que se conoce hasta el momento del proyecto del sistema nacional de Salud Universal por parte del Gobierno Federal de México

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (18)

Anzeige

Ähnlich wie Presentacion sistema nacional salud universal en México (20)

Weitere von El Nido de la Seguridad Social (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Presentacion sistema nacional salud universal en México

  1. 1. Sistema Nacional de Salud Universal: experiencia en México Dra. Mercedes Juan Secretaria de Salud Conferencia Internacional "Hacia la cobertura universal en salud" Lima, Perú
  2. 2. Cobertura Universal Objetivo en salud para los países Retos • Envejecimiento Poblacional • Cambios Epidemiológicos • Mayor Gasto en Salud • Desarrollo Tecnológico • Mayores expectativas El camino para avanzar inicia con el reconocimiento de que el acceso equitativo es un derecho humano, no un privilegio para los que trabajan en el sector formal o tienen mayores recursos económicos.
  3. 3. Contenido Diagnóstico Visión Propuesta Rectoría Derechos y financiamiento Estructura organizacional y funcional • Fondo del Sistema Nacional de Salud Universal • Articuladoras de la atención médica • Prestación Fundamento jurídico
  4. 4. Hacia un Sistema Nacional de Salud Universal La evolución del Sistema Nacional de Salud ha sido una combinación de periodos de reformas y de consolidación Limitaciones en la coordinación de instituciones federales Evolución • Descentralización 1997 Consolidación de la descentralización • Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) • COFEPRIS 2004 Consolidación de la protección financiera: afiliación 2013 Fuente: Adaptada de PWC (2012) 1983 • Reforma constitucional Consolidación e implementación de la normatividad 4
  5. 5. Retos Transiciones y las polarizaciones 5  La transición demográfica y epidemiológica: aumento de esperanza de vida, envejecimiento de la población, incremento de enfermedades crónicas-no transmisibles.  Polarizaciones y disparidades entre estados: Prevalencia de patología infecto-contagiosa y desigual capacidad de gestión, administración y prestación de servicios con calidad. • Ligados a la condición laboral • Garantía del derecho a la protección de la salud Prestación de servicios a la salud
  6. 6. Esperanza de vida 2012 71.4 77.3 74.3 6 Fuente: CONAPO. Proyecciones de Población 2010-2050, versión Censo 2010.
  7. 7. Mortalidad General 7Fuente: Base de Datos INEGI/DGIS 1980-2011 Defuncionesporcada100milhabitantes - 82% 56% 69.9 121.6106.8 14 % Diferencia Porcentual 1980 - 2011 16.4 93.5 219% 21.9 61.7 39.5 Defunciones 1980 1990 2000 2011 .0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 7
  8. 8. 8 Prevalencia de Diabetes Mellitus Tipo 2 Fuente: Encuestas Nacionales (Encuesta Nacional de Salud 2000, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 y 2012).
  9. 9. Fuente: Encuestas Nacionales (Resultados Principales Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012). 9 Prevalencia Nacional de Sobrepeso y Obesidad en Población Adulta (20 años y más)
  10. 10. Porcentaje de población adulta con Obesidad, países OCDE 2011* 4.1 4.3 16.9 20.2 21.0 23.0 23.0 24.8 25.1 25.4 28.3 28.4 28.5 32.4 36.5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 10 • Población de 15 años y más; datos de 2011 o del último año disponible y estimación de 2012 para Luxemburgo, México y Nueva Zelanda Fuente: OECD Health Data 2013
  11. 11. • Podrían ascender para 2017 a 101 000 mdp. • 101% mas respecto al costo estimado en 2008 • Los costos indirectos se incrementarían hasta 292% entre 2008 y 2017 (de 25 000 a 73 000 millones)*. Fuente: Cristina Gutierrez-Delgado C, Guajardo-Barron V, Alvarez Del Rio F. Costo de la obesidad: Las fallas del mercado y las politicas publicas de prevencion y control de la obesidad en Mexico. Capitulo 11. En: Rivera Dommarco JA, Hernandez Avila M, Aguilar Salinas C, Vadillo Ortega F, Murayama Rendon C. Obesidad en Mexico: recomendaciones para una politica de Estado. UNAM. 2012 (en prensa) Costos atribuibles a la obesidad en México 2008 •42 000 millones de pesos •Equivalente a 13% del gasto total en salud (0.3% del PIB) * Medidas de control costo-efectivas sobre la obesidad y sus comorbilidades (hipertensión, diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares, cáncer de mama y cáncer colorrectal Costos Sin intervenciones Preventivas 11
  12. 12. Pilares de la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes Mellitus 1) Salud Pública • Vigilancia, promoción y prevención 2) Atención médica • Acceso, calidad, personal, infraestructura, abasto, atención integral, cirugía bariátrica e investigación y evidencia. 3) Regulación Sanitaria y política fiscal en favor de la salud • Etiquetado, publicidad y política fiscal 12
  13. 13. La OMS propone cómo alcanzar la cobertura universal en tres dimensiones 13 Afiliación Gasto total en salud 49% aún es gasto de bolsillo Amplitud: ¿quién está asegurado? Nivel: ¿en qué proporción están cubiertos los costos? Profundidad: ¿qué prestaciones están incluidas? Costos
  14. 14. 14 Evolución de la afiliación de personas a las tres principales instituciones públicas de salud en México 0 10 20 30 40 50 60 0 20 40 60 80 100 120 140 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 ISSSTE IMSS SPSS cobertura total Millones de personas Millonesdepersonas Fuente: Informes de las propias instituciones
  15. 15. 15 En los últimos años se ha avanzado en aumentar la afiliación a algún esquema de aseguramiento público a través del Seguro Popular 5.3 11.4 15.7 21.8 27.2 31.1 43.5 51.8 52.9 53.3 0 10 20 30 40 50 60 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 /1 Fuente: Sistema de Protección Social en Salud. Informe de Resultados, 2007-2013. /1 Datos al 30 de Junio de 2013. (millones de personas)
  16. 16. 16 El Seguro popular gradualmente ha ido incrementando su cobertura explícita a través del (CAUSES) (número de intervenciones cubiertas) 90 154 249 255 266 266 275 275 284 285 0 50 100 150 200 250 300 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 /1 Fuente: Sistema de Protección Social en Salud. Informe de Resultados, 2007-2013. /1 Datos al 30 de Junio de 2013.
  17. 17. 17 Incremento en las intervenciones cubiertas por el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos 17 • El avance en cuanto a la cobertura de intervenciones del FPGC es notorio, ya que paso de 4 intervenciones en 2004 a 59 intervenciones en 2013, la cuales se clasifican en 19 grupos de enfermedades. En el 2013 cataratas se pasó a CAUSES y cataratas congénitas al SMS XXI. Fuente: CNPSS, Secretaría de Salud. 4 4 16 20 49 49 49 57 61 59 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
  18. 18. Presupuesto para la Salud 40.3 44.6 43.0 55.0 70.3 81.3 97.2 113.4 133.7 143.0 161.0 175.4 189.788.3 95.2 110.1 117.7 111.2 119.3 133.1 148.8 167.3 170.1 184.4 196.0 216.7 14.4 15.1 16.8 18.6 21.5 25.1 26.4 29.1 33.7 38.6 43.3 44.5 41.4 7.3 7.9 9.2 9.5 10.3 11.1 12.2 13.8 14.7 16.6 17.9 19.5 16.6 0.0 50.0 100.0 150.0 200.0 250.0 300.0 350.0 400.0 450.0 500.0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 SALUD IMSS ISSSTE OTROS Miles de millones 464.5 435.5 406.5 368.4349.3 305.1 268.9 236.9 213.3200.9 179.0 162.7150.2 Fuente: PEF y cuenta pública. 18
  19. 19. 19 Distribución porcentual del gasto público en salud Fuente: Secretaría de Salud, DGIS, SICUENTAS, 2012. *2012 son cifras preliminares Se ha logrado mayor equidad en la distribución del gasto público entre la población con seguridad social y sin seguridad social.
  20. 20. 20 Un tema que requiere se aborde en la próxima reforma sanitaria es la fragmentación del Sistema, la cual tiene dos importantes implicaciones para: Personas Funciona- lidad del sistema Incertidumbre de quién es responsable de la atención médica en un marco de alta rotación laboral Dificulta establecer relaciones de largo plazo entre el médico y la familia, lo que es fundamental en un sistema basado en la prevención Dobles o múltiples coberturas con daño a las instituciones públicas y a las mismas personas Uso ineficiente en la infraestructura del Sistema Duplicidad en el financiamiento público Alto gasto administrativo
  21. 21. Padrón General de Salud (PGS) 21 Personas afiliadas: • Seguro Popular 53.3 Millones • IMSS 53.0 Millones • ISSSTE 12.0 Millones
  22. 22. …y los desafíos del acceso efectivo con calidad, aun con un incremento importante en la cobertura de aseguramiento en salud Fuente: ENSANUT 2012 Servicios ambulatorios Servicios hospitalarios • Es indispensable fortalecer el acceso efectivo • Reforzar el primer nivel de atención 65.3 65.9 65.9 72.8 4.1 5.6 3.0 30.9 28.4 31.1 27.2 0 20 40 60 80 100 IMSS ISSSTE Seguro Popular PEMEX % Instituciones privadas Otras instituciones públicas Institución de afiliación 79.9 67.7 77.3 100.0 7.8 13.8 10.9 12.1 18.3 11.4 0 20 40 60 80 100 IMSS ISSSTE Seguro Popular PEMEX % Instituciones privadas Otras instituciones públicas Institución de afiliación Utilización de servicios por afiliación, México 2012 22
  23. 23. 23 El dato más ilustrativo de las áreas de oportunidad en el uso de los recursos es el porcentaje de gasto administrativo Si se considerara sólo sector público, el gasto administrativo asciende aproximadamente a 17% Gasto administrativo como % del gasto total en salud Fuente: OECD Health at at Glance 2009. 0 2 4 6 8 10 12 Italy Norway Hungary Denmark Poland Sweden Portugal Luxembourg Japan Israel Greece Finland Iceland Estonia Australia Spain OCDE SlovakRepublic CzechRepublic Korea Canada Austria Netherlands Slovenia NewZealand Switzerland Germany Belgium France UnitedStates Mexico %
  24. 24. Contenido 24 Diagnóstico Visión Propuesta Rectoría Derechos y financiamiento Estructura organizacional y funcional • Fondo del Sistema Nacional de Salud Universal • Articuladoras de la atención médica • Prestación Fundamento jurídico
  25. 25. Sistema de Seguridad Social Universal ENTIDADES FEDERATIVAS ENTIDADES FEDERATIVAS • Seguro de Vida • Pensiones • Seguro Desempleo • Sistema Nacional de Salud Universal Sistema de Seguridad Social Universal 25
  26. 26. Características del Sistema Nacional de Salud Universal Un Sistema Nacional de Salud Universal que garantice a todo mexicano, independientemente de su condición social o laboral, el acceso efectivo y con calidad a los servicios de salud Diseñando un modelo de salud homogéneo que propicie la unificación Integrando funcionalmente y efectiva las instituciones Fortaleciendo la rectoría de la Secretaría de Salud, Promoviendo un uso más eficiente de los recursos disponibles Fortaleciendo la transparencia y la rendición de cuentas. Atención continua e integrada de los trabajadores sin importar su condición laboral 26
  27. 27. 27 Política Definición Impacto Fuentes: 1. Pacto por México y discursos a la fecha. 2. PND 2013-2018. 3. Compromiso de campaña. Acceso efectivo a servicios de salud independiente de estatus laboral • Formaliza el derecho a la protección de la salud como un derecho humano. • Evita duplicidad y doble pago de coberturas. • Facilita la portabilidad y la libre elección. Acceso efectivo 1,3 Fortalecimiento, homologación y cooordinación entre funciones en las instituciones (regulación, financiamiento y prestación) para todo el sistema Separación del rubro salud de las demás prestaciones de la seguridad social • Optimización de la capacidad instalada. • Evita duplicar funciones (ordena el financiamiento). • Mejor planeación de inversión en infraestructura y en recursos humanos. • Reduce el gasto administrativo. Integración 2 Selección del asegurador y/o libre elección del prestador de servicios (clínica y médico en una red) • Mejora desempeño ante mayor competencia. • Satisfacción y empoderamiento de una ciudadanía fiscalizadora de la calidad y el desempeño. • Continuidad de la atención para privilegiar la prevención (y seguimiento) de enfermedades crónicas. Portabilidad 1 Acceso equitativo entre sistemas Estandarización en intervenciones cubiertas (calidad técnica y trato adecuado) • Equidad en el acceso efectivo (utilización) de los servicios. • Progresividad del gasto al priorizar zonas marginadas y poblaciones vulnerables. Convergencia 1 Políticas de salud PND/PROSESA: definiciones e impacto
  28. 28. Contenido 28 Diagnóstico Visión Propuesta Rectoría Derechos y financiamiento Estructura organizacional y funcional • Fondo del Sistema Nacional de Salud Universal • Articuladoras de la atención médica • Prestación Fundamento jurídico
  29. 29. Conducción • Establecer y conducir la política nacional en materia de salud • Consolidar un sistema nacional de información • Planear la generación de recursos en función de las necesidades de salud. Coordinación • Ejercer el liderazgo como cabeza de sector, articulando acciones sectoriales e intersectoriales en un marco de respeto a las atribuciones de los diferentes ámbitos de gobierno Regulación • Blindar financieramente la salud pública • Proteger a la población contra riesgos a la salud • Proteger al usuario mejorando la calidad de la atención Seguimiento y evaluación • Vigilar y controlar los riesgos sanitarios • Monitorear la calidad de la atención • Realizar la evaluación integral del Sistema La Reforma debe fortalecer la rectoría para conducir el Sistema, coordinando y regulando su ejecución, así como evaluando su desempeño 29
  30. 30. Calidad de los Servicios Arbitraje médico • Queja médica • Conciliación y arbitraje Protección contra riesgos sanitarios • Medicamentos e insumos seguros Certificación y acreditación de la calidad de los establecimientos de atención médica Certificación de personal de salud • Consejos de Especialidades Médicas Establecimientos para la salud • Regulación • Vigilancia sanitaria Regulación y vigilancia de la Práctica médica • Auditoría médica • Guías de práctica clínica • Códigos de ética Creación de la Comisión Reguladora de Servicios y Establecimientos de salud En particular se pondrá especial énfasis en mejorar la calidad a través de reforzar la regulación y vigilancia de establecimientos y la práctica médica 30
  31. 31. Contenido 31 Diagnóstico Visión Propuesta Rectoría Derechos y financiamiento Estructura organizacional y funcional • Fondo del Sistema Nacional de Salud Universal • Articuladoras de la atención médica • Prestación Fundamento jurídico
  32. 32. Para cada persona el Sistema Nacional de Salud Universal garantizará un paquete con tres beneficios básicos Beneficios básicos de baja complejidad Intervencio nes de alto costo De salud pública 32 Paquete Universal de Salud • El sistema se define a nivel de persona • El Paquete Universal de Servicios de Salud incluirá hoy los beneficios del Sistema de Protección Social en Salud: • Catálogo Universal de los Servicios de Salud (CAUSES) • Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos • Seguro Médico Siglo XXI • Los trabajadores de la seguridad social seguirán recibiendo los beneficios suplementarios que les otorga su respectiva Ley • En el tiempo deberán de desaparecer las diferencias • Pueden considerarse beneficios adicionales financiados de forma privada • Se garantiza la sustentabilidad financiera del sistema • Se establecerán garantías de plazo para ciertas intervenciones
  33. 33. Contenido 33 Diagnóstico Visión Propuesta Rectoría Derechos y financiamiento Estructura organizacional y funcional • Fondo del Sistema Nacional de Salud Universal • Articuladoras de la atención médica • Prestación Fundamento jurídico
  34. 34. 34 Rectoría Financiamiento Articulación Prestación Secretaría de Salud Federal y SESA’s REPSS / SESA IMSS ISSSTE Otros CNPSS La reforma busca una reorganización funcional para que haya un mejor contacto con las personas Secretaría de Salud Federal Fondo del Sistema Nacional de Salud Universal REPSS IMSS ISSSTE ISSSTESESA IMSS Sistema Nacional de Salud actual Sistema Nacional de Salud universal Fondo de salud pública SESA Juridicciones sanitarias y municipios Funciones
  35. 35. Contenido 35 Diagnóstico Visión Propuesta Rectoría Derechos y financiamiento Estructura organizacional y funcional • Fondo del Sistema Nacional de Salud Universal • Articuladoras de la atención médica • Prestación Fundamento jurídico
  36. 36. La funciones del Fondo Nacional de Salud Universal buscan equidad, certidumbre a la persona y una asignación eficiente del dinero público (evitar duplicidades) Beneficios de salud pública 1 Se hacen los cálculos para asignar el dinero a los diferentes componentes del Paquete Universal de Salud • Salud a la persona en la modalidad de beneficios básicos de baja complejidad – cápitas por afiliado • Salud a la persona en la modalidad de intervenciones de alto costo – subsidios por caso • Salud pública - cálculo por entidad federativa por componente 2 3 En un modelo maduro calcula cápitas de acuerdo al perfil de riesgos de la población, en la transición no se busca reasignar dinero entre diferentes tipos de trabajadores 4 Define y costea las intervenciones del Paquete Básico de Salud 36 Intervenciones de alto costo Beneficios básicos de baja complejidad Fondo del Sistema Nacional de Salud Universal Calcula el número de afiliados que se encuentra en cada institución, para ello maneja la base de datos de afiliados del sistema
  37. 37. Contenido 37 Diagnóstico Visión Propuesta Rectoría Derechos y financiamiento Estructura organizacional y funcional • Fondo del Sistema Nacional de Salud Universal • Articuladoras de la atención médica • Prestación Fundamento jurídico
  38. 38. 38 Con la reforma se busca avanzar en el desarrollo de la función de articulación, qué es la que vela por la relación de los afiliados con el sistema de salud REPSS IMSS ISSSTE ISSSTESESA IMSS Sistema Nacional de Salud Universal • Es una función clave en el sistema de salud • Es la que se encarga de velar por la relación con los afiliados • Ofrece un paquete de beneficios en salud • Organiza la prestación del servicio • Diseña la red de prestadores que pueden ser de múltiples instituciones • Administra la información del afiliado • Administra el riesgo de salud • Para el desarrollo más sano de esta función en el SPSS en la propuesta de la Reforma Hacendaria al Artículo 77 bis de la LGS se clarifica la estructura y funciones de los REPSS • Para evitar duplicidades y para promover una relación de largo plazo entre las personas y el articulador se propone la portabilidad de coberturas • Para un grupo pequeño de familias que no quieran atenderse en las instituciones públicas se propone que haya articuladoras privadas con un subsidio púbico mínimo Instituciones prestadoras de servicios Articuladoras
  39. 39. Contenido 39 Diagnóstico Visión Propuesta Rectoría Derechos y financiamiento Estructura organizacional y funcional • Fondo del Sistema Nacional de Salud Universal • Articuladoras de la atención médica • Prestación Fundamento jurídico
  40. 40. • Las diferentes instituciones públicas podrán intercambiar servicios para optimizar el uso de la infraestructura • Se puede considerar dentro de la red servicios a la iniciativa privada cuando por cuestiones de accesibilidad y precio se justifique 40 Plan Maestro de Infraestructura Sectorial Se diseñan mecanismos que transfieran recursos financieros a las unidades prestadoras de acuerdo a los servicios otorgados Las nuevas unidades médicas de todo el sector deberán apegarse al Plan Maestro de Infraestructura Sectorial que será administrado por la Secretaría de Salud y contará con Visto Bueno de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público La reforma a nivel de la prestación buscará que se haga un uso más eficiente de la infraestructura y que se incremente la productividad Intercambio de servicios Elección de la prestación Los afiliados podrán escoger al prestador de servicios dentro de una red que organiza la institución articuladora Incentivos Fortalecimientodelaatenciónprimaria
  41. 41. El intercambio de servicios requiere que se lleven a cabo ajustes en temas operativos y de diseño Ajustes operativos • Establecimiento de un mecanismo de garantía de pago: cámara de compensación • Garantía a la unidad médica del pago por el servicio • Mejora en los sistemas de referencias y contra-referencias • Expediente clínico electrónico • Sistemas de facturación • Procesos para el manejo de pacientes Ajustes de diseño • Por estar descentralizados los servicios de salud, las decisiones se tienen que llevar a cabo a nivel local • Mecanismo de diseminación de información de oferta y demanda a nivel local • Definición de precios acorde a los mercados locales • Flexibilidad de precios de los hospitales públicos, en particular OPD 41
  42. 42. Contenido 42 Diagnóstico Visión Propuesta Rectoría Derechos y financiamiento Estructura organizacional y funcional • Fondo del Sistema Nacional de Salud Universal • Articuladoras de la atención médica • Prestación Fundamento jurídico
  43. 43. • Se crea el Sistema Nacional de Salud Universal, a fin de garantizar el acceso efectivo y con calidad a toda persona, independientemente de su condición social o estatus laboral, a los servicios de salud, sean éstos federales o locales. • La ley determinará los términos, requisitos, condiciones de funcionamiento, organización, modalidades, financiamiento y evaluación del Sistema Nacional de Salud Universal; así como de la participación de la Federación, entidades federativas, sector social y privado, en el mismo. El Estado planeará, conducirá, coordinará, regulará y orientará la política nacional de salud. • Los recursos del Sistema Nacional de Salud Universal, se administrarán y ejercerán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez, con objeto de garantizar sus fines, y se sujetarán a lo establecido en este artículo y en las leyes reglamentarias respectivas. La reforma empieza por un cambio al Artículo Cuarto de la Constitución y de allí se desprenden cambios legales Modificación al Articulo cuarto constitucional • Ley del Sistema Nacional de Salud Universal • Reforma a la Ley del Seguro Social • Reforma a la Ley del ISSSTE • Reforma a la Ley General de Salud 43
  44. 44. Contenido 44 Diagnóstico Visión Propuesta Rectoría Derechos y financiamiento Estructura organizacional y funcional • Fondo del Sistema Nacional de Salud Universal • Articuladoras de la atención médica • Prestación Fundamento jurídico
  45. 45. Muchas Gracias Sistema Nacional de Salud Universal: experiencia en México Dra. Mercedes Juan Secretaria de Salud Conferencia Internacional "Hacia la cobertura universal en salud" Lima, Perú

×