3. En el marco del Acuerdo 592, por medio del cual se establece la Articulación de la
Educación Básica, así como del Acuerdo 593 que señala los programas de estudio de
la asignatura de Tecnología para la educación secundaria, la Secretaría de Educación
Pública ha consolidado una propuesta de libros de texto, a partir de un nuevo enfoque
centrado en la participación de los alumnos en su proceso de aprendizaje y en el desarrollo
de las competencias básicas para la vida y el trabajo. Especialmente en el contexto de la
Telesecundaria, el libro de texto se complementa con las Tecnologías de la Información
y Comunicación (tic), con los objetos digitales de aprendizaje, los materiales y equipos
audiovisuales e informáticos que, junto con las bibliotecas escolares, representan el soporte
pedagógicodelosniñosmexicanosensuprocesodeadquisicióndelconocimientoescolarizado.
Esta nueva generación de libros de texto para Telesecundaria responde al principio de mejora
continua, por lo que ha puesto atención en el replanteamiento de las cargas de contenido para
centrarse en estrategias innovadoras para el trabajo escolar, incentiva habilidades orientadas
al aprovechamiento de distintas fuentes de información, busca que los estudiantes adquieran
habilidades para aprender de manera autónoma incentivando el uso intensivo de la tecnología
informática. Asimismo, con la intención de dar continuidad a la propuesta editorial iniciada en
los libros de texto de primaria, en este libro se ha fortalecido la línea editorial que promueve
una lectura integral capaz de interpretar tanto el discurso textual como el visual. Se ha incluido
en sus páginas una muestra representativa de géneros y técnicas plásticas, así como propuestas
iconográficas que no sólo complementan el contenido textual, sino lo enriquecen y conforman
por sí mismos una fuente de información para el alumno.
En la preparación de este libro confluyen numerosas acciones de colaboración de organismos
y profesionales, entre los que destacan asociaciones de padres de familia, investigadores del
campo de la educación, instituciones evaluadoras, maestros, editores y expertos en diversas
disciplinas. A todos ellos la Secretaría de Educación Pública les extiende un agradecimiento
por el compromiso demostrado con cada niño residente en el territorio nacional y con aquellos
mexicanos que se encuentran fuera de él.
Secretaría de Educación Pública
Presentación
Versióndeevaluación23/04/12
5. Índice
PRESENTACIÓN 3
CONOCE TU LIBRO 6
AGENDA DE JUEGO Y EJERCICIO FÍSICO 7
BLOQUE I. CONOCIMIENTO DE MÍ MISMO 9
Secuencia 1 10
Secuencia 2 20
Secuencia 3 28
Evaluación 37
BLOQUE II. APRENDAMOS A JUGAR EN EQUIPO 41
Secuencia 1 42
Secuencia 2 49
Secuencia 3 58
Evaluación 69
BLOQUE III. TODOS CONTRA TODOS Y EN EL MISMO EQUIPO 73
Secuencia 1 74
Secuencia 2 84
Secuencia 3 91
Evaluación 98
BLOQUE IV. EL DEPORTE EDUCATIVO: CÓMO FORMULAR ESTRATEGIAS 101
Secuencia 1 102
Secuencia 2 112
Secuencia 3 123
Evaluación 131
BLOQUE V. ACTIVO MI CUERPO, CUIDO MI SALUD 135
Secuencia 1 136
Evaluación 159
Glosario 163
Hoja de respuestas 164
Bibliografía 164
Créditos iconográficos 165
Hoja para las familias 166
Versióndeevaluación23/04/12
6. ¿Qué sabes tú?
Conoce tu libro
Reglas
Un dato interesante
Consulta en...
Autoevaluación
Manos a la obra
Materiales
El libro de Educación Física para Telesecundaria está organizado en cinco
bloques con una serie de juegos y actividades que realizarás en la escuela.
Las sesiones de este libro, además de ser divertidas pretenden que
disfrutes la actividad física y las posibilidades que tienes al reconocer
tu cuerpo, la comunicación y el trato con tus compañeros. Asimismo
identificarás los elementos estructurales del juego, que al modificarlos
te permitirán la mejora en las acciones motrices. Explorarás tu potencial
para la resolución de problemas al formular estrategias. Identificarás
los roles de participación, valorarás la importancia de la cooperación, la
responsabilidad, la actitud respetuosa y el juego limpio. Podrás identificar
diversas alternativas para el uso positivo del tiempo libre, para la
promoción de la actividad física como un hábito y estilo de vida activo y
saludable.
Tendrás la oportunidad de convivir con tu familia y amigos al compartir
los juegos y actividades que más te gusten, quizá sea necesario hacer
modificaciones, por lo tanto realízalas de acuerdo con tus necesidades e
intereses y con las situaciones del contexto en el que te encuentres.
En este apartado recuperarás los
conocimientos previos que tienes
sobre el tema a tratar en la secuencia.
Principios o normas necesarias para
realizar el juego o la actividad.
Información adicional relacionada con
el tema que se está tratando.
Sugerencias para buscar información
en fuentes como Internet y la
biblioteca escolar para complementar
lo que trabajaste o trabajarás en las
sesiones de Educación Física.
Es una forma de reconocer tu
aprendizaje y un espacio donde
reflexionarás y compartirás con tus
Orientación e información necesaria
para el desarrollo óptimo de la
secuencia.
A su vez cada sesión se conforma por
los siguientes apartados:
Se indican lo necesario para realizar
el juego o la actividad. Puedes
adaptarlas según las características
de tu contexto.
Versióndeevaluación23/04/12
7. Hoja para padres
Agenda de juego y ejercicio físico
Glosario
Dirigida a los padres de familia. En
ella se informarán tus logros durante
el bloque y se dará orientación para
apoyar tu aprendizaje.
La intención de esta actividad es
contribuir a la formación de hábitos
de ejercicio físico y de usar de forma
positiva tu tiempo libre como parte
de un estilo de vida saludable.
Al inicio de cada mes planea en
un calendario todas las actividades
de ejercicio físico, deporte y juego
que puedan contribuir a tu salud.
Para ello considera las siguientes
recomendaciones:
• Visita regularmente al médico.
Revisa tu peso, estatura y estado
físico.
• Realiza las actividades en un entorno
adecuado y seguro. Evita avenidas
y lugares muy transitados, así como
temperaturas ambientales extremas.
En este apartado encontrarás palabras
nuevas y su definición. Estas palabras
te ayudarán a entender mejor el
desarrollo de las actividades y
facilitarán tu aprendizaje.
Pretende recuperar los conocimientos
que adquiriste, mediante una serie de
indicadores o aspectos puntuales para
que tu docente te evalúe. Aparece al
final de cada bloque.
• Aliméntate sanamente. Procura
que tu alimentación sea correcta
y sin excesos, pues la energía y
los nutrimentos que necesitas para
moverte y crecer los obtienes de lo
que comes.
• Hidrátate. Toma agua simple potable
regularmente y cuando hagas
actividad física, ya que tu cuerpo
pierde líquidos y minerales que
necesitas recuperar.
Es recomendable que tomes de seis
a ocho vasos diariamente.
• Prepárate para la actividad física
vigorosa. Realiza movimientos
de calentamiento y estiramiento
leves. Pregunta a tu docente algunas
alternativas.
• Descansa. Procura dormir de ocho
a 10 horas a diario. Después de la
actividad física toma un tiempo de
descanso para recuperarte.
• Aséate. Aséate regularmente para evitar
algunas enfermedades y para sentirte
limpio y cómodo. Recuerda hacerlo
después de realizar actividad física.
• Realiza actividad física con
frecuencia. Se recomienda realizar
60 minutos de actividades
de moderada intensidad, como
caminar o trotar lento, o 30 minutos
de actividades vigorosas, como
correr o practicar algún deporte,
por lo menos cinco días a la semana.
Dos o tres veces por semana realiza
ejercicios de fuerza que ayuden
a mantener firmes tus músculos,
así como ejercicios de flexibilidad
para mantener la movilidad de tus
articulaciones.
• Evita llegar al dolor y cansancio extremo
cuando realices alguna actividad física.
No hagas grandes esfuerzos como
levantar objetos pesados.
Evaluación
compañeros tus experiencias durante
el juego o la actividad. Se encuentra al
final de cada secuencia.
Versióndeevaluación23/04/12
8. • Elabora en un cuaderno calendarios mensuales, de acuerdo
con el ciclo escolar.
• Elabora una lista con las actividades o ejercicios, pueden ser
deportes, juegos, o las mismas que realizas en la sesión de
educación física, además, incluye actividades físicas que
realices regularmente con tus familiares o amigos, también
puedes sugerir otras como caminatas, salidas en bicicleta o
juegos en parques. Asimismo puedes considerar las labores
en el campo, los traslados largos de la casa a la escuela
caminando, entre otros.
• Registra las actividades que realizarás en el día
que les corresponda.
• Al final de cada mes ubica en el calendario correspondiente
la tabla y complétala. La intención es que analices la relación
de lo planeado, lo realizado y las posibles razones por las
que fue así. También llevarás tu registro de estatura y peso
cada vez que visites al médico, lo que te ayudará a valorar
tu crecimiento y salud.
Ejemplo:
Instrucciones:
Septiembre
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1
Clase de
Educación
Física
2
Entrenamiento
deportivo
3
Clase de
Educación
Física
4
Paseo
en bicicleta
5
Juego
de voleibol con
amigos
6
Juego
de futbol
8
Clase de
Educación Física
9
Entrenamiento
deportivo
10
Clase de
Educación Física
11
Caminata
al cerro
12
Caminata
al cerro
13
Juego
de futbol
15
Clase de
Educación Física
16
Entrenamiento
deportivo
17
Clase de
Educación Física
19
Paseo
en bicicleta
20
Juego
de futbol
22
Clase de
Educación Física
23
Entrenamiento
deportivo
24
Clase de
Educación Física
26
Juego
de voleibol con
amigos
27
Juego
de futbol
29
Clase de
Educación Física
30
Entrenamiento
deportivo
Número
de actividades
programadas
Número de
actividades
realizadas
Número de
actividades
no realizadas
No hice algunas
actividades
porque…
Las actividades
que más disfruté
fueron…
Mi estatura es… Mi peso es…
24 actividades 19 actividades 5 actividades
• No hubo clase
• Estaba cansado
• No asistió el
entrenador
• No me levanté
Jugar voleibol
y andar
en bicicleta
155 cm 55 kg
Versióndeevaluación23/04/12
9. • Describirás las características
físicas, corporales y afectivas
para reconocer tus límites y
posibilidades dentro de la
diversidad.
• Emplearás variadas
manifestaciones de movimiento
para comunicarte, conocer
tu potencial expresivo y
mantener tu condición física.
• Opinarás en torno a quién eres
y cómo te percibes para favorecer
el reconocimiento de tu cuerpo, la
comunicación y el trato con
tus compañeros, mediante de
juegos y actividades físicas.
B L O Q U E I
CONOCIMIENTO
DE MÍ MISMO
Agenda de juego y ejercicio físico
Planea las actividades físicas
que realizarás durante septiembre.
1SEPT
Versióndeevaluación23/04/12
10. 10
1
SESIÓN Presentarse con pelota
Describirás las características físicas, corporales
y afectivas para reconocer tus límites y
posibilidades dentro de la diversidad.Secuencia 1
MANOS A LA OBRA
Todas las personas tenemos características que nos hacen únicas
y que nos diferencian de las demás. Estas características se
relacionan con aspectos de tipo físico, y con la forma de actuar; así
como con las diferentes posibilidades motrices que se llevan a
cabo al realizar actividades físicas. A lo largo de las sesiones de
este bloque se pretende que te des cuenta de que al hacer un
reconocimiento global de tu persona, de aspectos que tienen que
ver con tu forma de moverte e interactuar con los demás, tendrás
elementos para mejorar tu participación en diferentes ámbitos de
tu vida como el juego, la convivencia y el deporte escolar, entre
otros.
En esta sesión describirás algunas de tus características
físicas al presentarte con tus compañeros.
¿QUÉ SABES TÚ?
Reúnanse en parejas y
comenten sobre los cambios
físicos y de comportamiento
que han experimentado
y cómo repercuten éstos
en los movimientos
que realizan en su vida
cotidiana.
Versióndeevaluación23/04/12
11. BLOQUEI
CONOCIMIENTODEMÍMISMOCONOCIMIENTODEMÍMISMO
BLOQUEI
11
BLOQUEI
CONOCIMIENTODEMÍMISMOREGLAS
1. Deben lanzar la pelota a todos los
participantes, procurando que todos se
sientan incluidos.
2. Se debe hacer énfasis en que las
características físicas no induzcan a la
discriminación y la burla.
Esta actividad requiere de un espacio libre de obstáculos.
Formen un círculo, elijan un participante que inicie lanzando
la pelota hacia otro compañero, cuando éste la reciba tiene que
decir su nombre y una característica física propia, por ejemplo,
su estatura, su peso, el color de su cabello u otras.
Posteriormente, quien recibió la pelota la lanzará a otro
compañero. La acción se repetirá hasta que todos hayan
dicho su nombre y algunas características físicas.
Cuando todos hayan participado, la actividad se modifica:
quien inicie deberá botar la pelota en el piso al mismo
tiempo que dice el nombre y una característica física de la
persona a quien la va a lanzar. Pueden sugerir otras formas
de pasar la pelota.
Materiales:
una pelota de vinil
o de esponja.
Compartan sus reflexiones y comentarios sobre la importancia
de identificar a las personas con las que convives diariamente.
Versióndeevaluación23/04/12
12. Reflexiona: ¿cómo te sentiste girando de manera individual
en comparación con el giro en pareja?, ¿cómo adecuaste tus
movimientos al girar con un compañero?
2
SESIÓN Abrázate y gira
REGLAS
1. Regular la
velocidad del
giro para que
no se lastimen.
Este juego requiere de un espacio libre de obstáculos, como el
patio de la escuela.
Inicien caminando por todo el espacio disponible de manera
libre; a la señal del docente: “gira”, giren 360o
. El docente dará
una nueva indicación: “abrázate y gira”, entonces busquen al
compañero más próximo, abrácenlo y giren 360° sin soltarlo;
una vez concluido el giro, continúen caminando de manera
libre hasta la señal del docente: “abrázate y salta girando”.
En esta sesión identificarás tus posibilidades
motrices y características afectivas al ponerlas en
práctica en un juego para reconocer a los demás.
Consulta en…
En el apartado “Mi familia y yo”
de la página:
http://sepiensa.org.mx/
sepiensa2009/jovenes.html revisa
el texto: “Árboles genealógicos e
historias de familia”, y verás que
mucho de lo que somos lo hemos
heredado de nuestros antepasados.
Este juego te permite desarrollar
tus posibilidades motrices y
afectivas, reconociendo que cada
persona es diferente.
12
Versióndeevaluación23/04/12
13. 13
3
SESIÓN Emociones
En esta sesión identificarás algunas emociones al
expresar corporalmente diferentes estados de
ánimo en ambientes de juego.
Una emoción es un estado de ánimo que
sentimos y una respuesta de nuestro organismo
a lo que nos rodea. Experimentamos cuatro
emociones básicas: alegría, tristeza, enojo y miedo.
Materiales:
tarjetas u hojas de
papel, lápices
de colores o bolígrafo.
El juego requiere de un espacio libre de obstáculos, puede ser
tu salón o el patio de la escuela.
Para comenzar escriban con letra grande en una tarjeta la
emoción que predomine con frecuencia en su estado de ánimo.
A continuación desplácense caminando a paso lento por todo
el espacio disponible, aumenten progresivamente la velocidad,
cuando vayan a paso veloz y escuchen que el docente dice:
“emociones”, deben agruparse de acuerdo con la emoción
que escribieron en su tarjeta. Una vez agrupados, cada equipo
cantará una canción, actuándola con la emoción descrita en
su tarjeta.
BLOQUEI
CONOCIMIENTODEMÍMISMOVersióndeevaluación23/04/12
14. 14
Reinicien el juego. En esta ocasión, cuando vayan a paso veloz,
intercambien las tarjetas, lo más rápido posible, con alguno
de sus compañeros; y a la voz de “emociones”, se agrupan
nuevamente según la emoción escrita en la tarjeta que les haya
tocado. En esta ocasión ustedes deciden si cantan o dicen una
rima actuándola con la emoción que corresponde a su tarjeta.
Continúen el juego proponiendo nuevas formas de agruparse,
desplazarse o modificando la velocidad de sus desplazamientos.
Las emociones se manifiestan mediante el tono muscular, que
es el grado de contracción de los músculos; por ejemplo, el
que refleja una persona con miedo o enojo es de tensión; en
cambio, alguien que está alegre o cansado muestra un tono
muscular relajado.
Reflexiona: ¿cuáles son las emociones que predominan en
tu estado de ánimo y cuáles predominan en el ánimo de tus
compañeros de grupo? Observa la tensión o relajación muscular
que se refleja en sus cuerpos al expresarlas.
REGLAS
1. No se deben
acumular
tarjetas de los
demás.
2. Eviten chocar
mientras se
desplazan.
3. Cada equipo
deberá cantar
una canción o
rima diferente.
Versióndeevaluación23/04/12
15. 4
SESIÓN Bota palitos
En esta sesión reconocerás tus posibilidades
motrices y las de tus compañeros mediante un juego
autóctono para fomentar el respeto y la tolerancia.
Materiales:
varitas o palitos
de madera de
aproximadamente
15 centímetros de largo,
pintados con una marca
para identificar el de
cada jugador, una pelota
de vinil, de esponja
o de tela.
Para realizar este juego requieren de un espacio libre de
obstáculos con una pared. A partir de ésta, marquen una base
a una distancia aproximada de 15 metros. Todos acomoden su
varita recargada en la pared.
Para comenzar el juego ubíquense a una distancia de 5 metros
frente a la pared, observando sus varitas. Posteriormente un
compañero lanzará la pelota desde esa distancia e intentará tirar
una varita; si lo logra, todos corren a la base, menos el dueño de
la varita que cayó, quien deberá buscar la pelota y lanzarla contra
sus compañeros para intentar tocarlos antes de que lleguen
a la base. Si toca a alguno, reinicien el juego. Propongan otras
opciones para modificarlo, por ejemplo, realizarlo por parejas,
aumentar o disminuir el espacio de juego, entre otras.
15
BLOQUEI
CONOCIMIENTODEMÍMISMOVersióndeevaluación23/04/12
16. 16
Consulta en…
Para que obtengas más
información de este juego
autóctono y otros más, visita la
página: http://www.jcarlosmacias.
com/autoctonoytradicional/
Juegos/Bota.html.
REGLAS
1. Al lanzar la pelota hacia los
compañeros, ésta deberá
hacer contacto solamente
en la espalda.
2. Sé tolerante con las distintas
posibilidades motrices de tus
compañeros.
Este juego es originario del estado de Yucatán y se le conoce
también con el nombre de “Caza venado”.
Ejercitar diferentes movimientos básicos, como correr, lanzar,
patear, esquivar, amplia tus posibilidades motrices y cuando los
combinas se traducen en habilidades.
Muchos juegos autóctonos y tradicionales de México permiten
explorar nuestras posibilidades motrices, además de fomentar el
respeto y la tolerancia entre los participantes.
Al terminar el juego reflexiona con tus compañeros de qué
manera puedes interactuar con los demás, aun cuando tus
posibilidades motrices no sean las mismas que las de tus
compañeros.
Versióndeevaluación23/04/12
17. BLOQUEI
CONOCIMIENTODEMÍMISMO
17
Esta actividad requiere un espacio libre de obstáculos que puede
ser tu salón o el patio de la escuela.
Organizados en equipos formen círculos. La actividad comienza
cuando un integrante de cada equipo dice: “Me llamo… y me gusta
practicar…”, y expresa corporalmente los movimientos
del deporte o la actividad física correspondiente; “me gusta
comer…”, y expresa corporalmente su comida favorita;
“ahora me siento…”, y expresa corporalmente su estado de ánimo.
El resto del grupo debe identificar el deporte o la actividad
física, la comida que le gusta y su estado de ánimo. Termina
cuando todos hayan expresado sus preferencias con los
movimientos de su cuerpo.
Comenten en grupo: ¿al expresarme corporalmente logré que
identificaran algunos de mis gustos y aficiones? Esta actividad
te permitió describir tus gustos y aficiones corporalmente y
diferenciarte de los demás.
5
SESIÓN Mi cuerpo habla
En esta sesión describirás corporalmente
algunos gustos y aficiones que te identifiquen.
Versióndeevaluación23/04/12
18. Las características relacionadas con el aspecto físico de una
persona se denominan características físicas, dentro de ellas
están la estatura, el peso, el color del pelo o de los ojos, entre
otras. Otras características personales tienen que ver con la
forma de actuar y comportarse, por ejemplo, enojarse con
facilidad, ser sociable, ser alegre, y a éstas se les denomina
actitudinales o afectivas. Además de las anteriores, existen
características que identifican el nivel de desarrollo de las
habilidades motrices, es decir, las que están relacionadas con
el movimiento de la persona, por ejemplo, la rapidez
con que te mueves, y que al ponerse en práctica no sólo te dan la
oportunidad de conocerte, sino también de conocer a los demás
e interactuar con ellos.
18
Versióndeevaluación23/04/12
19. BLOQUEI
CONOCIMIENTODEMÍMISMO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
AUTOEVALUACIÓN
Es tiempo de que revises lo que has aprendido después
de estudiar esta secuencia.
Lee las siguientes preguntas y responde lo siguiente:
1. Describe algunas de las características físicas
que te identifican.
2. Explica qué significa para ti aceptar las posibilidades
motrices de los demás.
19
Versióndeevaluación23/04/12
20. 6
SESIÓN Zorros, gallinas y lombrices
Emplearás variadas manifestaciones de
movimiento para comunicarte, conocer
tu potencial expresivo y mantener tu
condición física.Secuencia 2
MANOS A LA OBRA
En Educación Física se pretende que utilices todas las
manifestaciones de movimiento para representar emociones,
sentimientos e ideas de manera consciente, y con ello mejorar
tus posibilidades motrices y reforzar actitudes que te ayuden a la
resolución de problemas. Actividades como la danza, el baile, los
juegos, los deportes escolares y diversas acciones colectivas
te ayudarán a desarrollar tu potencial expresivo.
Las diferentes manifestaciones de movimiento, como correr,
bailar, caminar, saltar, hacer deporte, entre otras, además de que
nos permiten comunicarnos mediante la expresión oral, escrita y
corporal, nos ayudan a identificar nuestro potencial expresivo, es
decir, todas las posibilidades motrices que podemos desarrollar
para mantener nuestra condición física.
Para ello, deberás tomar conciencia de que tu cuerpo y tus
movimientos son el principal medio para expresar tus emociones,
ideas, pensamientos, sensaciones, sentimientos, vivencias.
En esta sesión, reconocerás la comunicación
que se establece con los otros para resolver
situaciones al realizar un juego de persecución.
20
¿QUÉ SABES TÚ?
Expresarte es descubrir que
quieres decir o comunicar
algo, para ello no utilizas
sólo las palabras. ¿Qué
otras formas de expresión
conoces y utilizas?, ¿cuál
es el principal medio que
posees para establecer
comunicación?
Versióndeevaluación23/04/12
21. BLOQUEI
CONOCIMIENTODEMÍMISMO
Para este juego se requiere un espacio libre de obstáculos,
puede ser tu salón o el patio de la escuela. Cada equipo contará
con una base que se utilizará para ubicar a los jugadores
atrapados. Para iniciar este juego, formen tres equipos, uno se
llamará “zorros”, otro “gallinas” y uno más “lombrices”.
Los “zorros” únicamente podrán atrapar a las “gallinas”,
quienes a su vez sólo podrán atrapar a las “lombrices” y ellas
exclusivamente a los “zorros”. Cuando un integrante de alguno
de los equipos sea atrapado, éste deberá ubicarse en la base de
atrapados o bien convertirse en estatua y quedarse donde fue
tocado.
REGLAS
1. Únicamente
se puede atrapar
a los integrantes
del equipo que
corresponde.
Cuando el docente diga: “cacería”, todos los equipos
intentarán atrapar a quienes les corresponde. Los miembros
de un equipo podrán salvar a sus compañeros tocándoles la
mano y diciéndoles: “libre”. El juego termina cuando uno de los
equipos haya atrapado a todos los jugadores del equipo que le
corresponde.
Este juego fomenta la comunicación entre los miembros del
equipo, al resolver situaciones que se presentan durante su
participación, para obtener los resultados deseados.
Comenta con tus compañeros: la comunicación entre los
integrantes del grupo, ¿fue la adecuada para la resolución de los
problemas a los que se enfrentaron?
21
Versióndeevaluación23/04/12
22. 22
7
SESIÓN Mensajero en movimiento
REGLAS
1. Esta actividad
se debe
realizar en
silencio,
tratando de
aprovechar al
máximo la
expresión
corporal.
Para esta actividad se requiere un espacio libre de obstáculos
que puede ser tu salón o el patio de la escuela.
Para iniciar la actividad formen un número par de equipos y
colóquense uno frente a otro a una distancia aproximada
de cinco metros. Uno de los equipos deberá escribir cinco
mensajes en hojas separadas, por ejemplo, nombres de
canciones, de películas, programas de televisión; posteriormente
los comunicará al equipo que tenga enfrente haciendo uso de
movimientos corporales, es decir, sin hablar. Éste deberá dar
su respuesta únicamente por escrito. Después de una serie de
representaciones cambien de roles con el equipo de enfrente.
Al terminar identifiquen si mediante sus movimientos
corporales lograron transmitir su idea. Sean creativos y muevan
su cuerpo de todas las formas posibles.
En esta sesión desarrollarás tu potencial
expresivo mediante formas de expresión
corporal y escrita, para transmitir mensajes
a tus compañeros.
Con esta actividad se desarrolla tu potencial expresivo al
manifestar y representar por escrito y corporalmente diversas
ideas para comunicarte.
Reflexiona y comenta lo siguiente: ¿qué importancia tienen
los movimientos corporales para transmitir mensajes?
Describe con tus palabras cómo desarrollaste tu potencial
expresivo al realizar esta actividad.
Materiales:
hojas de reúso
y lápices.
Versióndeevaluación23/04/12
23. 23
8
SESIÓN Interpretando las manos y la mirada
En esta sesión establecerás comunicación con
tus compañeros mediante el uso de las manos
y los ojos.
En esta actividad se requiere un espacio libre de obstáculos que
puede ser tu salón o el patio de la escuela.
Para iniciar, agrúpense en parejas. Uno de los integrantes
señalará al otro compañero la dirección en que se moverá, la
altura en que realizará la acción (alta, media o baja) y en qué
momento detenerse.
Cuando terminen, cambiarán de función. En un principio, utilicen
únicamente movimientos básicos como caminar, trotar, esquivar,
saltar, lanzar; posteriormente sugieran otros, por ejemplo, caminar
y botar un balón de basquetbol, alternando manos.
Repetirán la misma actividad modificando e incrementando
su dificultad, ya que sólo utilizarán la mirada para indicar al
compañero lo que tiene que hacer.
Comenta lo siguiente, ¿cómo te sentiste al comunicarte con tu
compañero sólo utilizando las manos y los ojos?
REGLAS
1. No hablar,
sólo expresarse
con las manos o la
mirada.
BLOQUEI
CONOCIMIENTODEMÍMISMO
Agenda de juego y ejercicio físico
Planea las actividades físicas
que realizarás durante octubre.
1OCT
Un dato
interesante
Un mensaje
transmite 7%
de información
verbal mediante
palabras, 38%
de información
vocal por el tono
de voz, matices y
sonidos y 55% de
información gestual
por posiciones y
movimientos del
cuerpo.
Marta Castañer
Balcells, La
inteligencia
corporal en la
escuela: análisis
y propuestas,
Barcelona, Graó,
2006.
Versióndeevaluación23/04/12
24. 9
SESIÓN Los países
En esta sesión ejercitarás diferentes manifestaciones
de movimiento para mejorar tu condición física.
Para este juego se requiere de un espacio libre de obstáculos
como el patio de la escuela. Trabajarán individualmente y en el
piso trazarán con un gis un área de 1.5 m2
para cada uno. Después
elegirán el nombre de un país y lo escribirán dentro del cuadro.
El juego inicia cuando el docente lanza la pelota al aire y al
mismo tiempo dice el nombre de uno de los países participantes,
todos corren en distintas direcciones y el representante del país
mencionado deberá alcanzar la pelota. Cuando la atrape gritará
“alto” y todos se detendrán, en ese momento quien tenga la
pelota decidirá a quién lanzársela y si le atina podrá tomar un
pedazo de su territorio marcándolo con gis. De no atinarle al
representante de ese país, perderá un pedazo de su territorio
otorgándoselo a quien intentó tocar con la pelota. En cualquiera
de los casos se escribe el nombre del país del jugador que lo
reclama en un cuadrado que mida 30 cm2
.
La dinámica se repetirá hasta que casi todos los jugadores se
queden sin territorio y sólo uno lo conserve. Otra opción es que,
en lugar de eliminar jugadores, creen nuevos países, y en ese
caso ganará quien haya acumulado más territorios.
Materiales:
gises o algo para
marcar el área de
juego y una pelota
de vinil.
REGLAS
1. Respetar el
tamaño del área
“para quitar”.
La condición física es el conjunto de cualidades y capacidades
motrices de las personas y es susceptible de mejora
por medio de la actividad física. Una buena condición física
ayuda a mantener la salud mediante medidas de prevención
permanentes durante toda tu vida. En esta sesión, mejoraste
tu condición física gracias a tu participación activa.
24
Versióndeevaluación23/04/12
25. BLOQUEI
CONOCIMIENTODEMÍMISMO
10
SESIÓN Uno para todos y todos para uno
Con este juego se pretende que mejores tu condición física
mediante la aplicación de algunas capacidades como la
resistencia y velocidad; así también ejercitarás habilidades
motrices como patear, lanzar y atrapar.
El juego requiere delimitar un área en forma de rombo,
colocando las botellas de plástico en cada esquina como bases
en el campo. En el centro se colocará la caja de cartón. Formen
dos equipos mixtos con al menos cinco integrantes cada uno; un
equipo será de campo y el otro de base.
El equipo de campo elegirá a un lanzador, quien se ubicará
cerca de la caja de cartón, mientras el resto de sus integrantes
se distribuirán entre las bases. El equipo de base se colocará
formado en hilera en la primera esquina y determinará un punto
de contacto con alguna parte de su cuerpo, como tomarse de las
manos, del hombro, enganchados de los brazos, entre otros.
En esta sesión aplicarás algunas manifestaciones
de movimiento para propiciar la mejora de tu
condición física.
Materiales:
una pelota, una caja
de cartón y cuatro
botellas de plástico
de reúso.
REGLAS
1. El equipo que
esté haciendo
las carreras se
debe mantener
unido mediante
el contacto físico.
2. Es importante
equilibrar
los equipos
de manera
que se considere
la diversidad.
25
Versióndeevaluación23/04/12
26. El juego inicia cuando la pelota es lanzada a un integrante del
equipo de base y éste la patea lo más lejos posible. Tras realizar
esta acción todos los integrantes de su equipo corren unidos sin
perder el contacto, de tal forma que pasen por las cuatro bases
colocadas sobre el área de juego.
El equipo de base se mantiene corriendo contabilizando el
mayor número de carreras posibles, mientras el equipo de campo
completa cinco pases para meter la pelota dentro de la caja; al
conseguirlo, se detendrán las carreras del equipo de base.
Cada vez que se meta la pelota a la caja, el papel de los equipos
se invertirá y ganará el equipo que logre el mayor número de
carreras.
Reflexiona con tus compañeros la siguiente frase: “El ejercicio
más saludable es aquel que se desarrolla en grupo porque
además de mantener tu condición física en estado óptimo,
favorece las relaciones sociales y la comunicación”.
La amplia variedad de movimientos que utilizas en Educación
Física depende en gran medida del propio reconocimiento de tus
características, sin embargo, la comunicación e interacción con
tus compañeros redimensiona tus habilidades, actitudes y valores
al llevarlos a la práctica desde distintas formas de expresión.
26
Versióndeevaluación23/04/12
27. BLOQUEI
CONOCIMIENTODEMÍMISMO
2
1
3
4
5
6
7
8
9
10
AUTOEVALUACIÓN
Es tiempo de que revises lo que has aprendido
en esta secuencia.
Lee con atención las siguientes afirmaciones y
responde “sí” o “no”. Posteriormente comenta cómo
mejorarías tu aprovechamiento.
Lee detenidamente la siguiente afirmación y marca
qué tan frecuentemente la cumples. Cuando el docente
te lo indique, haz una reflexión acerca de por qué
piensas que lo haces con esa frecuencia.
Sí No
Empleo variadas manifestaciones
de movimiento para comunicarme,
Durante los juegos o actividades.
Empleo variadas manifestaciones
de movimiento para conocer mi
potencial expresivo, durante los
juegos o actividades
Empleo variadas manifestaciones
de movimiento para mantener mi
condición física, durante los juegos
o actividades.
Siempre
lo hago
Lo hago
a veces
Difícilmente
lo hago
Expreso de manera
escrita, oral y corporal
variadas manifestaciones
de movimiento para
comunicarme.
Con base en las respuestas anteriores, analiza y
contesta en tu cuaderno: ¿qué logros obtuve?, ¿a qué
dificultades me enfrenté?, ¿qué y cómo puedo mejorar?
27
Versióndeevaluación23/04/12
28. 28
11
SESIÓN Formando figuras
Opinarás en torno a quién y cómo te percibes
para favorecer el reconocimiento de tu cuerpo,
la comunicación y el trato con tus compañeros,
mediante juegos y actividades físicas.Secuencia 3
¿QUÉ SABES TÚ?
Recapitula sobre las
experiencias vividas en
los juegos o actividades
que has realizado hasta
este momento, y a partir
de ellas reflexiona sobre lo
siguiente: “Conocimiento
de mí mismo”. Comenta con
tus compañeros cómo estas
experiencias te han ayudado
para reconocer tu cuerpo y
sus posibilidades.
MANOS A LA OBRA
La interacción que existe entre las diversas características físicas,
corporales y afectivas favorece la construcción de tu imagen y
posibilidades, que se fortalecen mediante el conocimiento y la
práctica, para desarrollar tu potencial expresivo.
La construcción de esta imagen te permite saber quién eres y
cómo te percibes al reconocer tu cuerpo, además de contribuir
a la comunicación e interacción con tus compañeros.
En esta sesión reconocerás tu cuerpo como un
medio para comunicar ideas, al participar en juegos
cooperativos.
Versióndeevaluación23/04/12
29. 29
REGLAS
1. Procurar que
durante el juego
no se sostenga
por mucho
tiempo el peso de
los compañeros para
evitar una lesión.
Formen dos equipos mixtos con igual número de integrantes.
Cada equipo utilizará 10 tarjetas, en las primeras cinco escribirá
una palabra corta y en las otras dibujará una figura geométrica.
El juego consiste en que cada equipo forme una palabra o figura
de acuerdo con las tarjetas elaboradas y las represente con sus
cuerpos para que los integrantes del otro equipo observen y
adivinen lo que pretende expresar. Las representaciones de la
palabra o figura sólo podrán durar 10 segundos.
La finalidad de este juego es la comunicación e interacción
de los participantes para expresar la palabra o figura del mayor
número de tarjetas posibles.
Los juegos cooperativos son aquellos en los que, además de las
características y habilidades que se requieran, los jugadores dan
y reciben ayuda para contribuir a alcanzar objetivos comunes;
son libres, ya que los participantes crean sus propias reglas y
requieren de una constante comunicación.
Platiquen con sus compañeros cómo perciben su cuerpo y de
qué manera éste apoya la expresión y comunicación de ideas.
Materiales:
hojas de reúso o
tarjetas blancas,
lápices.
29
BLOQUEI
CONOCIMIENTODEMÍMISMOVersióndeevaluación23/04/12
30. 12
SESIÓN La isla
En esta sesión identificarás, cómo te relacionas
con tus compañeros, al realizar un juego.
Formen parejas y tracen un círculo en el piso, de
aproximadamente 1.5 metros de diámetro. Una vez trazado
se ubicarán dentro de él.
El juego consiste en sacar a tu pareja del círculo empujándola
sólo con la espalda. Quien haya salido del círculo no puede
volver a él y tendrá que buscar otro círculo en el que haya
un solo compañero.
Con este juego te enfrentaste a diferentes situaciones como
la delimitación del espacio en el que llevaste a cabo la actividad
y la percepción al hacer contacto con la espalda de tus
compañeros porque cada uno de ellos tiene estatura, peso y
fuerza distintos, lo que te llevó a hacer ciertas adecuaciones
con tu cuerpo para lograr un fin.
En parejas, respondan: ¿qué aspectos consideraron sobre
su participación para lograr la meta establecida?
Materiales:
un gis u objeto similar
para trazar un círculo
en el piso.
REGLAS
1. No se utilizan
las manos.
2. Se debe evitar
el golpeteo
con la espalda,
recuerda que
sólo es empujando.
30
Versióndeevaluación23/04/12
31. BLOQUEI
CONOCIMIENTODEMÍMISMO
31
CONOCIMIENTODEMÍMISMO
BLOQUEI
13
SESIÓN El dibujo parlante
Trabaja esta actividad individualmente. En una cartulina dibuja tu
silueta, lo más parecida a cómo te percibes. En su interior escribe
todas las características que reconozcas en ti, destacando los
aspectos más importantes.
Posteriormente, en grupo, reúnan todos los dibujos y
revuélvanlos. Tomen un dibujo que no sea el suyo y péguenlo en
alguna pared del salón. Observen los dibujos y escriban en cada
uno el nombre del compañero al que consideren que pertenece.
Finalmente, cada uno recoja su dibujo y analicen cuántos
compañeros lograron identificarlos.
En esta actividad manifestaste la percepción que tienes de ti
mismo y pudiste conocer cómo te perciben los demás.
Analiza la siguiente imagen y comenta con un compañero su
significado.
Conversa con tus compañeros si la forma como te describiste
coincide con la manera en que ellos te identifican; de no ser así,
analiza por qué.
En esta sesión destacarás los aspectos que
te caracterizan mediante un dibujo para
identificar quién eres y cómo te percibes.
Materiales:
cartulina, hojas de
reúso, lápices, colores.
Versióndeevaluación23/04/12
32. 32
14
SESIÓN Un recorrido veloz por el circuito
En esta sesión participarás con tus
compañeros en un circuito de acción motriz
para reconocer tus posibilidades motrices.
Para esta actividad es necesario que realices acuerdos con tus
compañeros de equipo para efectuarlas de manera exitosa.
Además, esta actividad requiere un espacio libre de obstáculos.
Formen equipos de cuatro a seis integrantes, distribúyanse en las
cinco estaciones que describen a continuación y permanezcan
en cada una de ellas durante cinco minutos.
Materiales:
cuerda larga o algo
para marcar en el
suelo, 10 aros, cuerdas
individuales y llantas.
Estación 1. De forma individual, realiza
saltos laterales sobre una línea,
cuerda u obstáculo que se encuentre
en el piso.
Estación 2. Organizados en parejas, uno
se desplaza sobre el suelo (10 metros),
apoyando las manos sobre el piso y el
otro le sostiene las piernas; al regreso
cambian de papeles.
Versióndeevaluación23/04/12
33. BLOQUEI
CONOCIMIENTODEMÍMISMOCONOCIMIENTODEMÍMISMO
BLOQUEI
Estación 3. Otra vez, individualmente, salta los aros de manera
distinta, cada compañero tendrá que sugerir otra manera de
realizar los saltos.
Estación 4. Salta la cuerda, de preferencia de manera
ininterrumpida, y sugiere otras formas de hacerlo.
33
Versióndeevaluación23/04/12
34. 34
Estación 5. Desplázate en zigzag entre llantas u otros obstáculos
colocados sobre el piso.
Un circuito de acción motriz es una opción de trabajo en la
que se realizan diferentes actividades de forma secuencial por
estaciones y permite el trabajo individual y el cooperativo.
Al realizar el circuito de acción motriz tomaron acuerdos con
sus compañeros de equipo para realizar de manera diferente y
original las actividades.
Reflexiona sobre la utilidad que tiene la comunicación en el
trato con tus compañeros cuando participas en equipo.
ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR
Investiga con algún familiar aspectos significativos de las
diferentes etapas de tu vida y escríbelos en tu cuaderno.
Posteriormente elabora un collage con el mayor número de
fotografías representando estas etapas; si no cuentas con fotos,
representa las etapas con dibujos. Este collage lo usarás para la
siguiente sesión.
Versióndeevaluación23/04/12
35. BLOQUEI
CONOCIMIENTODEMÍMISMO
15
SESIÓN Mis siete maravillas
Esta actividad la realizarás dentro de tu salón de
clases y procurarás utilizar sólo cinco minutos en
tu participación.
Formen equipos de cinco compañeros. Decidan
el orden en que participarán. La actividad inicia
cuando el primer compañero describe su collage
resaltando siete aspectos significativos de cada
etapa de su vida. Repitan la indicación hasta que
pasen todos los integrantes del equipo.
Reúnanse y respondan: ¿qué situaciones comunes
encontraron en las distintas etapas que han vivido y
opinen cómo éstas han favorecido en el reconocimiento
de tu cuerpo y la percepción que tienes sobre ti?
La percepción que tienes sobre ti favorece
el reconocimiento de tu cuerpo y fortalece la
interacción en los juegos que realices.
En esta sesión opinarás cómo eres, cómo te
expresas y cómo te perciben los demás,
para reconocerte a través los diferentes
momentos de tu vida.
35
Versióndeevaluación23/04/12
36. 2
1
3
4
5
6
7
8
9
10
AUTOEVALUACIÓN
Es tiempo de que revises lo que has aprendido
en esta secuencia.
Lee detenidamente las siguientes afirmaciones y
marca qué tan frecuentemente las cumples. Cuando el
docente te lo indique, haz una reflexión acerca de por
qué piensas que lo haces con esa frecuencia.
Siempre
lo hago
Lo hago
a veces
Difícilmente
lo hago
Opino quién soy y
mi cuerpo al realizar
actividades físicas o
juegos.
Opino quién soy y cómo
me comunico con mis
compañeros al realizar
actividades físicas o
juegos.
Opino quién soy y el trato
con mis compañeros al
realizar actividades físicas
o juegos.
Con base en las respuestas anteriores, analiza y
contesta en tu cuaderno: ¿qué logros obtuve?, ¿a qué
dificultades me enfrenté?, ¿qué y cómo puedo mejorar?
36
Versióndeevaluación23/04/12
37. Evaluación
16
SESIÓN
Materiales:
cuerdas individuales,
sogas para saltar, costal
o cajas de cartón o botellas
de plástico de reúso.
La evaluación la realizarás en dos momentos.
Primer momento
Mediante la siguiente actividad retoma lo experimentado en el
bloque. El docente observará tu desempeño en relación con tu
aprendizaje.
El juego inicia de manera individual y tendrás que realizar las
siguientes acciones:
a) Saltar la cuerda fija alternando los pies, con dos pies juntos y de
cojito.
b) Saltar la cuerda desplazándote por todo el espacio
disponible, saltar la cuerda a dos velocidades diferentes, saltar la
cuerda mientras giras, saltar la cuerda adaptándote a un ritmo
externo indicado por el docente.
En esta sesión se evaluará el aprendizaje adquirido
durante el bloque I.
37
Versióndeevaluación23/04/12
38. 1 2 3 4 5
38
El juego continúa, formen parejas y ejecuten las acciones siguientes:
c) Frente a frente, salten al mismo tiempo y en el mismo lugar. Deberán
desplazarse en diferentes direcciones hacia adelante, hacia atrás y de
forma lateral.
d) Uno junto al otro, tómense de la mano interior y con la mano libre
sostengan los extremos de la cuerda, para saltar los dos a la vez,
primero sobre su lugar y después desplazándose.
e) Frente a frente, cada uno tome un extremo de la cuerda y jálenla para
intentar llevar a su compañero al otro extremo del área.
Un compañero se sienta en un costal y el otro lo jala con la cuerda,
simulando un trineo. El juego continúa en grupos de seis a ocho
personas:
f) Una toma la soga larga por un extremo y se ubica en el centro de un
círculo; las demás se colocan alrededor de éste.
El compañero que sostiene la cuerda la hace girar a ras del piso en el
sentido de las manecillas del reloj, mientras los demás intentan saltarla
cuando llegue a sus pies. Si algún compañero llega a pisarla ocupa el
lugar de quien la está girando.
g) Dos compañeros sostienen la soga larga por sus extremos y la hacen
girar; los demás la saltan sin parar, impulsándose con uno o los dos
pies. Modifiquen la altura de la cuerda y la manera de saltarla.
Versióndeevaluación23/04/12
39. BLOQUEI
CONOCIMIENTODEMÍMISMO
6 7 8 9 10
Recuerda realizar el balance de las actividades que hiciste
y las que no en tu Agenda de juego y ejercicio físico.
Segundo momento
Responde las siguientes preguntas:
¿Cómo influyó el conocimiento de ti mismo para establecer
tus límites y posibilidades al realizar la actividad?
¿De qué manera te ayudaron tus distintas manifestaciones
corporales para comunicarte con tus compañeros
durante el juego?
¿Cómo reconoces tu potencial expresivo al participar
en este juego?
¿Cómo fue tu relación con tus compañeros al participar
en parejas y en pequeños grupos?
39
Versióndeevaluación23/04/12
40. Hoja para padres
Con el propósito de ayudar al alumnado a mejorar su aprendizaje
se cuenta con este espacio donde el docente menciona
las dificultades, los rezagos o las deficiencias que presentó
el estudiante durante el transcurso de este bloque, así como
las acciones necesarias que se deberán emprender para
superarlos. Se solicita atentamente a los padres de familia
que colaboren.
Lo que el estudiante debió aprender durante este bloque:
Emplear a través del movimiento diversas formas de expresión
para comunicarse y así mejorar su trato con los demás. Identificar
sus características físicas, motrices y afectivas para reconocer
sus límites y posibilidades de actuación dentro de la diversidad
mientras juega. Mantener su condición física.
Para el docente, el alumno presenta las siguientes dificultades
o rezagos:
Para solventarlos deberá:
Observaciones o comentarios del padre de familia o tutor:
40
Versióndeevaluación23/04/12
41. • Explicarás los elementos
estructurales del juego para
proponer acciones que te permitan
obtener un mejor desempeño
durante los juegos.
• Controlarás tus movimientos al
realizar tareas de forma estática
o dinámica en relación contigo
mismo, con tus compañeros y con
los objetos que manipulas para
favorecer tu experiencia motriz.
• Intercambiarás puntos de vista con
tus compañeros sobre la aplicación
de las reglas y el desarrollo de
acciones motrices para alcanzar
un fin común.
B L O Q U E I I
APRENDAMOS A JUGAR
EN EQUIPO
Agenda de juego y ejercicio físico
Planea las actividades físicas
que realizarás durante noviembre.
1NOV
Versióndeevaluación23/04/12
42. 42
17
SESIÓN Cuadro. Parte 1
Controlarás tus movimientos al realizar tareas
de forma estática o dinámica en relación
contigo mismo, con tus compañeros y con
los objetos que manipulas para favorecer tu
experiencia motriz.Secuencia 1
¿QUÉ SABES TÚ?
Analiza lo siguiente: si te
lanzaran una pelota dirigida
a tu rostro y no lograras
atraparla o esquivarla, ¿qué
pasaría?
Acomodados en círculo
mencionen la importancia
que tiene el control de sus
movimientos, según sus
respuestas a la pregunta
anterior. De acuerdo con la
actividad, respondan: ¿qué
beneficios se obtienen al
vivir diferentes experiencias
motrices?
MANOS A LA OBRA
En las acciones cotidianas de cada persona interviene de forma
importante su motricidad. Por ello, la intención de que aprendas a
controlar tus movimientos implica que actúes de forma adecuada
ante las distintas situaciones que se te presentan.
Controlar tus movimientos y favorecer tu experiencia motriz
significa entender qué es la motricidad, es decir, tener conciencia
de tus movimientos, de qué haces y para qué.
El control de la motricidad implica apropiarse de una serie de
elementos relacionados con el equilibrio, la tensión muscular, la
respiración-relajación, mejorando así la coordinación motriz en
general.
Favorecer la experiencia motriz implica participar en distintas
actividades físicas que generen estímulos diversos para mejorar
la motricidad.
En esta sesión analizarás el control y la
precisión de tus movimientos y los de tus
compañeros, al golpear la pelota durante
diversas situaciones de juego.
Materiales:
gis o algo para marcar
en el suelo, pelota de
vinil o de esponja.
Versióndeevaluación23/04/12
43. 43
BLOQUEII
APRENDAMOSAJUGARENEQUIPO
REGLAS
1. No se pueden invadir las áreas de los
contrarios.
2. La pelota sólo puede ser golpeada de
abajo hacia arriba y con las manos.
3. Si la pelota bota dentro de un cuadro
y el equipo que se encuentra ahí no la
contesta, perderá el punto.
4. Se pierde un punto cuando los
integrantes del equipo golpean más de
cinco veces consecutivas la pelota.
5. Se pierde un punto si un jugador
golpea dos veces seguidas la pelota.
Trabajen en parejas. Es importante que observen los
movimientos de su compañero y marquen en el suelo el área
de juego. Colóquense como se muestra en la siguiente imagen.
En cada cancha tiene que haber cinco parejas, cuatro jugando
y una esperando turno (retando). Cualquier pareja que pierda un
punto saldrá para que entren los que esperan.
El juego consiste en defender el cuadro de la cancha en que se
encuentre cada pareja, tratando de conseguir que la pelota toque
el suelo de los cuadros de las parejas contrarias. Cuando la pelota
bota en un cuadro, ese equipo deberá contestar, tratando de
mandarla a cualquier otro cuadro.
En este juego identificaste diferentes movimientos que
ayudaron al dominio de tu cuerpo, desarrollando aspectos como
el control y la precisión, que pones en práctica cuando, por
ejemplo, golpeas una pelota.
Al terminar el juego reflexiona y comenta con tu pareja: ¿tus
pases y golpes a la pelota tuvieron control y precisión?
Analicen las observaciones que realizaron durante el desarrollo
del juego, con la intención de mejorar su participación.
Versióndeevaluación23/04/12
44. 18
SESIÓN Cuadro. Parte 2
En esta sesión jugarás nuevamente Cuadro
reconociendo el elemento de la dirección para
mejorar tu desempeño en el juego cuando
golpeas la pelota.
Para iniciar el juego organícense como en la sesión anterior
y apliquen los comentarios y observaciones de su pareja a su
desempeño. Además analicen si la forma en que golpean
el móvil le da la dirección deseada.
Pueden realizar modificaciones al juego para que sea más
divertido.
Al terminar comenta con tus compañeros lo que identificaron
durante el juego considerando lo siguiente: ¿de qué forma se
golpea mejor la pelota?, ¿en qué zona de la cancha es mejor
colocarse?, ¿qué postura deben adoptar en la ejecución?
Aspectos como la forma de golpear el móvil, la zona en que
te paras en la cancha y la postura que adoptas en el juego, son
elementos que te ayudan a mejorar la dirección que seguirá la
pelota.
Al jugar Cuadro llevaste a cabo tareas en forma estática, ya que
no realizaste desplazamientos importantes, es decir, no hubo
grandes cambios en tu ubicación.
44
Versióndeevaluación23/04/12
45. 19
SESIÓN Cachibol. Parte I
En esta sesión analizarás el control,
la precisión y la dirección de tus movimientos
y los de tus compañeros. al atrapar y lanzar la
pelota durante diversas situaciones de juego.
El juego se desarrolla dentro de una cancha de voleibol,
basquetbol o en un espacio similar que dividirán con una red
o una cuerda.
Integren dos equipos, cada uno formado por tres a seis
compañeros. Cada equipo se ubicará en un lado de la cancha.
A una señal, un equipo elegido al azar lanzará la pelota, por
encima de la red (o cuerda), hacia la mitad de la cancha de los
contrincantes, tratando de que caiga en el suelo; éstos deben
evitarlo. Una vez que tengan la pelota en su poder pueden hacer
de uno a tres pases para devolverla por encima de la red
(o cuerda) y buscar que toque el piso del otro equipo.
Para favorecer el desarrollo del juego, realicen pausas en las
que analicen cómo mejorar su desempeño y el del equipo, así
como las acciones que pueden modificar o implementar.
Materiales:
pelota de vinil, red
de voleibol o cuerda
larga.
45
BLOQUEII
APRENDAMOSAJUGARENEQUIPOVersióndeevaluación23/04/12
46. 46
REGLAS
1. No pueden invadir la cancha del
equipo contrario.
2. Deben enviar por lo menos un pase y
máximo tres antes de lanzar la pelota al
lado contrario.
3. Se juega en tres fases o sets de seis
puntos cada uno.
4. Cada vez que uno de los equipos lanza
la pelota y ésta cae al suelo de los
contrarios gana un punto, y el juego
se reinicia.
5. El saque se pierde cuando el equipo
contrario logra un punto.
6. Los puntos de cada set se suman.
7. Gana el equipo que obtenga dos
de tres sets.
8. Todos los compañeros deben participar.
Observa a tus compañeros y analiza cómo recibe la pelota
cada uno de ellos, sus mejores golpes, sus puntos débiles
y los desplazamientos que realizan al jugar. Esto te ayudará
a determinar el nivel de control, precisión y dirección que se
necesita al efectuar la actividad, y a corregir o mejorar
tu desempeño y el del equipo.
Versióndeevaluación23/04/12
47. 20
SESIÓN Cachibol. Parte 2
En esta sesión jugarás nuevamente Cachibol,
modificando el móvil para provocar ajustes
en la organización de tus movimientos y los
del grupo.
La modificación del móvil en el juego obliga a ajustar la
organización de los desempeños motrices y del equipo, para
favorecer su experiencia motriz.
Jueguen nuevamente Cachibol, pero ahora propongan variantes
a partir de las siguientes indicaciones:
En el primer set jugarán con el mismo móvil (pelota). Para cada
uno de los siguientes sets utilizarán un móvil distinto (las pelotas
de trapo varían de acuerdo a quién las hizo).
Cada vez que se cambia de móvil deberán establecer ajustes
en los movimientos individuales y en los acuerdos relacionados
con la organización del grupo. Utilicen los siguientes referentes:
¿de qué forma se atrapa mejor la pelota de acuerdo con el nuevo
tamaño y peso? ¿En qué sitio de la cancha es mejor pararse de
acuerdo con las habilidades de cada integrante?, ¿qué postura
deben adoptar de acuerdo con la función de cada uno?
Cambiar el móvil que se utiliza en un mismo juego provoca la
transformación y adecuación de tus movimientos, enriqueciendo
la experiencia motriz.
Al jugar Cachibol realizaste tareas de forma dinámica, puesto
que te desplazaste, es decir, hubo cambios en tu ubicación al
momento de atrapar y lanzar la pelota.
El control de la motricidad, enfocado a la resolución de
problemas motores, nos ayuda a comprender nuestro propio
cuerpo para sentirnos bien con él, a conocer sus posibilidades
de movimiento y desarrollar habilidades motrices. Esto nos
permite avanzar en situaciones difíciles como el dominio en el
manejo de objetos, a orientarnos corporalmente y anticiparnos
a trayectorias complejas y velocidades en variadas situaciones
de juego.
Algunos cuestionamientos que pueden ayudarte en tareas
motrices cada vez más complejas son: ¿qué debo hacer?, ¿para
qué lo haré?, ¿cómo y de cuántas formas lo puedo lograr?, ¿qué
resultados obtendré?
Materiales:
pelota de vinil, varios
balones o pelotas hechas
de trapos con cuerdas
amarradas, red de
voleibol o cuerda larga.
47
BLOQUEII
APRENDAMOSAJUGARENEQUIPOVersióndeevaluación23/04/12
48. 2
1
3
4
5
6
7
8
9
10
AUTOEVALUACIÓN
Es tiempo de que revises lo que has aprendido
en esta secuencia.
Lee con atención las siguientes afirmaciones
y responde sí o no.
Lee detenidamente la siguiente afirmación y marca
qué tan frecuentemente la cumples. Cuando el docente
te lo indique, haz una reflexión acerca de por qué
piensas que lo haces con esa frecuencia.
Sí No
Controlo mis movimientos durante
la manipulación de objetos en
juegos motrices.
Ejecuto tareas de forma estática y
dinámica durante mi participación
en variadas actividades motrices.
Siempre
lo hago
Lo hago
a veces
Difícilmente
lo hago
Expreso con respeto
mi opinión sobre las
acciones motrices de mis
compañeros.
Con base en las respuestas anteriores, analiza y
contesta en tu cuaderno: ¿qué logros obtuve?, ¿a qué
dificultades me enfrenté?, ¿qué y cómo puedo mejorar?
48
Versióndeevaluación23/04/12
49. 49
BLOQUEII
APRENDAMOSAJUGARENEQUIPO
21
SESIÓN Juego y observo. Parte 1
Explicarás los elementos estructurales
del juego para proponer acciones que te
permitan obtener un mejor desempeño
durante los juegos.
¿QUÉ SABES TÚ?
Reúnete con un compañero
y mencionen los elementos
con los que deben contar
para jugar basquetbol.
A partir de su respuesta:
¿cuáles crees que sean los
elementos estructurales del
juego?
MANOS A LA OBRA
Los elementos estructurales del juego son
condiciones que permiten su desarrollo. Son cinco
los elementos que pueden considerarse: el espacio
o área de trabajo, el tiempo, el manejo de móviles e
implementos, la interrelación e intercomunicación
con los compañeros y las reglas.
En esta sesión analizarás, a través de un
control escrito, los aspectos importantes en el
desarrollo y participación dentro de un juego
para mejorar el desempeño del grupo.
Secuencia 2
Materiales:
gis o algo para marcar
en el suelo, pelota de
vinil o de esponja, hoja
o cuaderno.
Versióndeevaluación23/04/12
50. 50
El objetivo de este control es analizar la participación de todos,
intercambiar puntos de vista y replantearla en equipo.
El control escrito también ayuda a reflexionar sobre las ventajas
del juego para cambiar la dinámica, mejorar la convivencia
y lograr una participación más equitativa.
Al terminar el juego, anoten en su cuaderno lo que sucedió en
la cancha y compartan con los demás por qué es útil llevar un
registro de este tipo.
A partir de la observación que hicieron de sus compañeros, de
sus contrincantes y del juego en general, describan qué cambios
harían en la dinámica del juego para conseguir una participación
más equitativa.
Nombre Pases Golpes de pelota Anotaciones
logradas
Bueno Perdido Bueno Perdido
José Manuel García III II II III II
Rosa Jiménez II I II III I
Raúl López IIII II IIII I III
Margarita Farfán I III I II I
Jueguen de nuevo Cuadro y decidan
cómo organizarse.
Para elaborar un control escrito tracen
en una hoja una tabla para registrar sus
datos y posteriormente analizar algunos
elementos que forman parte del juego:
quiénes intervienen más, quiénes son
más acertados en sus movimientos, qué
pareja o grupo funciona mejor como
equipo y por qué.
Pueden turnarse para registrar los
datos. Piensen y solucionen cuál será
la mejor manera de llevar este registro
a partir del juego y organización del
grupo.
Utilicen como modelo la siguiente
tabla; pueden modificarla de acuerdo
con la forma en que decidieron
organizarse.
Versióndeevaluación23/04/12
51. 22
SESIÓN Juego y observo. Parte 2
En esta sesión analizarás los elementos
estructurales del juego: compañeros,
contrincantes y móvil, a través de un control
escrito para lograr una participación más
equitativa, divertida y eficiente.
En esta ocasión jugarán Cachibol y elaborarán una tabla parecida
a la anterior para llevar un registro escrito. En ésta deberán
escribir aspectos de interrelación e intercomunicación entre los
participantes y situaciones vinculadas con el manejo del móvil.
Para favorecer el análisis de los elementos estructurales del
juego realicen un descanso periódicamente para establecer
acuerdos y modificar paulatinamente el número de participantes
y sus funciones, así como el tipo, tamaño y número de los móviles
(pelotas) con los que jueguen.
Recuerden hacer cambios en el juego que impliquen mejorar
la participación de todos y hacerlo más divertido. Registren lo
que sucede al aplicar cada cambio.
Al final del juego reflexionen y comenten qué cambios pueden
hacer en la tabla para facilitar la observación de los elementos
estructurales que se consideraron en esta actividad y por qué.
De la misma forma, comenten por qué es importante analizar y
transformar o variar los elementos estructurales del juego, como
los participantes y el móvil.
51
BLOQUEII
APRENDAMOSAJUGARENEQUIPO
Materiales:
pelotas de trapo o papel
o balones de voleibol,
red de voleibol o cuerda,
hoja o cuaderno.
Versióndeevaluación23/04/12
52. 23
SESIÓN Quemados. Parte 1
En esta sesión aplicarás variantes en el factor
tiempo durante el desarrollo de un juego,
para proponer acciones que mejoren el
desempeño motriz.
El área de juego puede ser una cancha de voleibol o basquetbol.
Si no cuentan con ella, tracen un rectángulo de aproximadamente
18 x 9 metros, y divídanlo por la mitad. Distribuyan al grupo en
dos equipos mixtos, cada uno ocupará una mitad de la cancha. El
juego consiste en quemar (tocar con la pelota) al contrincante y
evitar ser tocado por ella.
La acción inicia cuando el integrante de un equipo, elegido al
azar, lanza la pelota a los contrincantes, tratando de quemarlos.
Los contrincantes pueden, a su vez, tomar la pelota; quien logre
atraparla, se convierte en atacante y la lanzará a los integrantes
del equipo contrario. El jugador quemado pasa al final o a los
lados de la cancha contraria y desde ahí puede quemar a los
contrincantes.
52
Materiales:
cuatro pelotas de vinil,
cuatro pelotas de
papel o trapo.
Versióndeevaluación23/04/12
53. Analiza lo que ocurre por medio de la observación, esto
te permitirá dialogar y decidir cambios para una mejor
participación, más divertida y justa para todos.
Periódicamente apliquen variantes en el tiempo, por ejemplo,
establezcan un límite de 10 segundos para realizar los pases; si no
lo logran, pierden la posesión de la pelota.
¿Qué cambios realizarías a la actividad utilizando el factor
tiempo en cualquier situación del juego? Piensa y aplica
modificaciones para involucrar a todos los participantes y hacer
el juego más dinámico y ágil.
Al terminar el juego, en el salón o en un lugar cómodo,
reflexionen y anoten en su cuaderno de qué les sirve proponer
variantes de tiempo en los juegos.
53
BLOQUEII
APRENDAMOSAJUGARENEQUIPO
REGLAS
1. Sólo está permitido quemar a los
contrincantes con un toque de pelota
efectuado por debajo de la cintura. Por
ningún motivo se lanzará la pelota a la
cabeza o al tronco.
2. Deberán dar por lo menos tres pases
entre los integrantes del equipo antes
de lanzar para quemar.
3. Gana el equipo que queme primero a
todos sus contrincantes.
4. Todos los alumnos deben participar.
5. Atrapar la pelota de aire; evita ser
quemado.
Versióndeevaluación23/04/12
54. 24
SESIÓN Quemados. Parte 2
En esta sesión modificarás el elemento
estructural del juego denominado el espacio,
jugando Quemados para realizar ajustes
motrices.
Jueguen nuevamente Quemados, pero ahora utilicen variantes
en el tamaño, la forma y la disposición de la cancha o el espacio
de juego, por ejemplo, reduzcan el rectángulo en el que jugaron
anteriormente, esto provocará adaptar sus desempeños. Con
este cambio experimentarán las diferencias de distancias y de
posición en la cancha, así como posibles nuevas trayectorias que
los obligará a hacer ajustes motrices y mejorar su desempeño.
Materiales:
varias pelotas de vinil,
de papel o trapo
atadas con cinta
adhesiva o cordones.
Al terminar el juego, comenten en parejas cómo al modificar
el área de juego es necesario realizar ajustes motrices. Den un
ejemplo.
54
Agenda de juego y ejercicio físico
Planea las actividades físicas que realizarás durante diciembre.1DIC
Consulta en…
Recuerda que el ejercicio físico
y una buena alimentación son
importantes para tu salud.Para
revisar información variada sobre
nutrientes y tipos de alimentos
que puedes consumir, consulta:
http://sepiensa.org.mx/
sepiensa2009/nyn.html.
Versióndeevaluación23/04/12
55. 25
SESIÓN Pelotas locas
En esta sesión modificarás los elementos
estructurales para proponer acciones que
mejoren la participación de todos.
Formen dos equipos. El juego se puede realizar en una cancha
de voleibol o basquetbol, o en un área de aproximadamente
10 x 20 metros, dividida a la mitad. Cada equipo participa en una
mitad de la cancha.
Materiales:
20 pelotas,
aproximadamente, que
pueden ser de vinil, papel
o de trapo, atadas con cinta
adhesiva o cordones.
55
BLOQUEII
APRENDAMOSAJUGARENEQUIPOVersióndeevaluación23/04/12
56. El juego consiste en que cada equipo lance las pelotas
a la cancha contraria en un tiempo determinado; designen a
alguien que tome el tiempo y dé la señal para comenzar. Al
iniciar el juego cada equipo deberá tener el mismo número de
pelotas. Éstas sólo pueden ser lanzadas desde el lugar donde se
atraparon.
Hagan las modificaciones necesarias para mejorar la
participación de todos. Apliquen variantes en los elementos
estructurales del juego, por ejemplo, la manera en que
interactúan los participantes, el tiempo, el espacio de juego
o el uso de móviles: reduzcan o prolonguen el tiempo de los
lanzamientos, o disminuyan o aumenten la cantidad de móviles.
Piensen y apliquen ajustes para mejorar la participación de todos.
Al terminar el juego comenten y reflexionen lo siguiente:
¿de qué les sirve conocer y aplicar variantes en los elementos
estructurales de los juegos?
Al ser modificados algunos elementos estructurales del
juego, también se cambia su lógica, como consecuencia, los
participantes ajustan sus movimientos y la manera en que
interactúan a partir de cada condición.
56
REGLAS
1. No está permitido lanzar pelotas
con la intención de golpear a los
contrincantes.
2. No se permite desplazarse con la
pelota en las manos.
3. Gana el equipo que tenga menos
pelotas al terminar el tiempo.
4. Si alguien lanza una pelota después de
finalizado el tiempo se sumarán dos
pelotas al conteo de su equipo.
5. Todos los alumnos deben participar.
Versióndeevaluación23/04/12
57. 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
AUTOEVALUACIÓN
Es tiempo de que revises lo que has aprendido en esta
secuencia.
Lee con atención y responde:
1. Menciona los elementos estructurales del juego.
57
Versióndeevaluación23/04/12
58. 20 m
10 m
Líneadefondo
Líneadefondo
58
26
SESIÓN Gana terreno. Parte 1
Intercambiarás puntos de vista con tus
compañeros sobre la aplicación de las reglas y el
desarrollo de acciones motrices para alcanzar un
fin común. Explicarás los elementos estructurales
del juego para proponer acciones que te permitan
obtener un mejor desempeño durante los juegos.
¿QUÉ SABES TÚ?
Mediante una lluvia de
ideas, discutan sobre la
importancia de aplicar
y respetar las reglas
en algunas actividades
sociales.
MANOS A LA OBRA
En Educación Física se intercambian puntos de vista, vivencias
y experiencias motrices con los compañeros, asumiendo
reglas y códigos compartidos de conducta y comunicación;
es decir, el diálogo desempeña un papel fundamental en las
actividades, ya que se comparten y se construyen relaciones y
pautas para promover el desarrollo motriz que, a su vez, fomenta
la capacidad crítica, la reflexión, el pensamiento analítico y
propositivo de las personas.
En esta sesión aplicarás las reglas del juego
Gana terreno, para valorar su importancia
como principios de convivencia.
Secuencia 3
Materiales:
dos pelotas de vinil,
un gis o algo con que
marcar en el suelo.
Versióndeevaluación23/04/12
59. 59
BLOQUEII
APRENDAMOSAJUGARENEQUIPO
Lean detenidamente antes de empezar a jugar, con la finalidad
de comprender la dinámica y las reglas del juego.
Organícense en dos equipos mixtos con igual número de
integrantes. Utilicen una cancha de voleibol o un área rectangular
de aproximadamente 20 x 10 metros, dividida a la mitad.
Acción ofensiva. Consiste en que el participante de un equipo
lance la pelota intentando que cruce la línea de fondo contraria.
Acción defensiva. Cada equipo tratará de evitar que la pelota
lanzada por los contrarios cruce su propia línea de fondo, para lo
cual procurarán atraparla antes.
El juego comienza cuando el integrante de un equipo,
seleccionado al azar, lanza la pelota desde su línea de fondo.
Versióndeevaluación23/04/12
60. 60
Consulta en…
Revisa el vínculo http://sepiensa.
org.mx/sepiensa2009/jovenes.
html, en el apartado “Mi casa,
orden y reglas”, y lee “Futbol y
legalidad”. La lectura te permitirá
reflexionar sobre la importancia
que tienen las reglas en la vida de
los seres humanos.
Recepción del equipo contrario:
1. Si la pelota es atrapada al vuelo, el receptor puede dar tres pasos o
zancadas antes de lanzarla de nuevo.
2. El jugador que recibe la pelota sólo podrá lanzarla desde el lugar
donde la atrapó.
3. Si al intentar atrapar la pelota, ésta rebota hacia delante, el
lanzamiento se efectúa en el lugar donde se produjo el primer
contacto.
4. Si la pelota sale de los límites laterales de la cancha, se vuelve a lanzar
desde el lugar donde ha salido.
El juego se realiza por tiempos de 15 minutos o por puntos.
Decidan entre todos cuántos tiempos o puntos se disputarán.
El equipo que inicia, intenta lanzar hacia la parte del terreno
contrario menos protegida, a fin de evitar el bloqueo de la pelota.
Cada jugador debe determinar su propia zona de acción en la
cancha, estar atento para calcular los movimientos y la posición
de sus compañeros, y poder apoyarlos si fallan la jugada.
Recuerden que es muy importante respetar las reglas.
Al terminar, reflexiona y comenta con tus compañeros cómo
favorece la aplicación adecuada de las reglas del juego al
desarrollo armónico de la actividad.
REGLAS
1. No está permitido:
• Bloquear la pelota con otra parte del
cuerpo que no sean las manos.
• Caminar, correr o driblar con la pelota.
• Lanzar directamente la pelota a
la línea de fondo sin que bote en el
terreno contrario.
2. Los que cometan alguna de estas faltas
deben retroceder tres zancadas
a partir del primer contacto.
3. Se logra un punto cuando la pelota
lanzada cruza la línea de fondo del
terreno contrario, después de dar por
lo menos un bote dentro de la cancha.
4. Ningún alumno debe ser excluido.
Versióndeevaluación23/04/12
61. BLOQUEII
APRENDAMOSAJUGARENEQUIPO
27
SESIÓN Gana terreno. Parte 2
En esta sesión transformarás las reglas, uno
de los elementos estructurales del juego,
al participar en una actividad para intercambiar
puntos de vista con tus compañeros.
Materiales:
20 pelotas,
aproximadamente, que
pueden ser de vinil, papel o
de trapo, atadas con cinta
adhesiva o cordones.
En esta sesión jueguen nuevamente Gana terreno, sólo que esta
vez jugarán con reglas distintas de las que utilizaron antes.
Propongan nuevas reglas, al hacerlo participen todos e
intercambien comentarios. Las reglas propuestas deben
considerar la participación de todos, que nadie corra riesgo
físico, que el juego represente un reto motriz para la mayoría
y que sea muy divertido.
Para finalizar, reflexiona y describe qué sucedió en el juego
al modificar las reglas. Además, describe qué cambiarías o
mejorarías en el intercambio de opiniones que tuvieron para
lograr un fin común y explica por qué.
61
Versióndeevaluación23/04/12
62. 28
SESIÓN Indiaca. Parte 1
En esta sesión intercambiarás puntos de vista con tus
compañeros sobre las acciones motrices desarrolladas
en el juego, para alcanzar un fin común.
Observa las acciones motrices de cada uno de los integrantes de
tu equipo, ya que al concluir el juego intercambiarán puntos de
vista para mejorarlas.
Tracen una cancha rectangular que puede variar entre 10 y
18 metros de largo por 4 y 9 metros de ancho. La cancha será
dividida en dos campos por una red o cuerda central cuya altura
puede ser de 1.60 hasta 2.15 metros.
El juego consiste en golpear la indiaca con la mano, enviándola
por encima de la red, al campo contrario.
Mientras juegan consideren lo siguiente para analizar
sus acciones motrices, y optimizar el desempeño de todos
como equipo:
• El control y precisión en los golpes al móvil.
• Las trayectorias del móvil y recorridos.
• La anticipación de las acciones del contrario: cuando los
contrincantes golpean el móvil, los integrantes de tu equipo
deben decidir oportunamente qué hacer.
Los encuentros de la indiaca pueden ser individuales, dobles
o en equipos (de cuatro a seis jugadores). Si se les dificulta la
ejecución, se puede jugar con más de un toque (dos o tres).
Se inicia con el saque desde la línea de fondo. En el comienzo de
cada set hace el servicio el jugador o equipo que no lo hizo en el
anterior.
Materiales:
red de voleibol o cuerda
larga, gis o algo para
marcar en el suelo y
una indiaca. Ésta última
debe estar formada por
dos partes, una especie
de saquito-pelota de
6 centímetros
de diámetro y
4 centímetros de
espesor de
goma-espuma,
y la parte superior
compuesta por
tres o cuatro
plumas (de ave),
de color, de unos
20 centímetros de
longitud, unidas o
adaptadas a la base.
Su peso es más o
menos de 200 gramos.
Si es difícil conseguirla
o fabricarla, utiliza
una pelota de esponja
envuelta en un pedazo
de costal.
62
Versióndeevaluación23/04/12
63. Reúnete con tus compañeros de equipo e intercambien
comentarios y observaciones sobre el desarrollo de las acciones
motrices de cada uno con la finalidad de mejorar el desempeño
de acuerdo con la dinámica del juego.
Para finalizar escriban en su cuaderno los puntos más
importantes que trabajarán para mejorar su desempeño motriz.
REGLAS
Se obtiene un punto a favor cuando en el
equipo contrario:
1. Un jugador, al golpear la indiaca, la
manda fuera del campo.
2. Arrojan la indiaca por debajo de la red.
3. Un jugador toca o golpea la indiaca
más veces que las acordadas.
4. Un jugador sobrepasa la línea divisoria
del medio campo.
5. Un jugador toca la indiaca en el
terreno contrario.
6. Un jugador toca la red o los postes
durante el juego.
Consideren:
7. Se juega a dos sets de 15 puntos cada
uno.
8. Ningún alumno debe ser excluido.
Un dato
interesante
La indiaca es un
juego recreativo
que pertenece
a los deportes
alternativos. En
Brasil existe un
juego llamado
peteca que podría
ser el precursor
de la indiaca. Este
juego lo practicaban
los nativos
brasileños antes del
siglo xv.
63
BLOQUEII
APRENDAMOSAJUGARENEQUIPOVersióndeevaluación23/04/12
64. 29
SESIÓN Indiaca. Parte 2
En esta sesión crearán una actividad que incluya
los principios estructurales de la indiaca, con la
intención de integrar los conocimientos de los
elementos estructurales del juego.
Creen, acordando entre todos, un nuevo juego retomando los
elementos de la indiaca: el móvil y la cancha.
Con estos elementos realicen una propuesta original. No olviden
establecer las reglas, consideren la dinámica del juego, cuántos
jugadores participan por equipo, la forma de golpear el móvil,
entre otros.
Al terminar de jugar, anota en tu cuaderno y reflexiona,
con base en lo realizado, ¿qué cambiarías de la propuesta
que elaboraron para hacerla más atractiva y participativa?,
¿cuál de los elementos estructurales del juego consideras
que es más importante?, ¿por qué?
64
Versióndeevaluación23/04/12
65. Un dato interesante
El bádminton es el deporte de raqueta más rápido del mundo, ya que el volante gallito puede
alcanzar la increíble velocidad de 300 km/h. La elevada velocidad que adquiere el volante
exige que los jugadores profesionales de este deporte tengan grandes reflejos. La velocidad del
volante varía en las diferentes regiones del planeta. Factores ambientales como la humedad y
la temperatura hacen que el volante vuele más rápido o más despacio. Para contrarrestar estos
efectos, los jugadores pueden, por mutuo acuerdo, picar el volante. Para ello, se dobla la punta
de ocho de las 16 plumas de las que consta el volante. Si el doblez se hace hacia el interior, el
volante volará más rápido, mientras que si se hace hacia el exterior, volará más despacio.
65
BLOQUEII
APRENDAMOSAJUGARENEQUIPO
30
SESIÓN Torneo de juegos en cancha propia. Parte 1
En esta sesión establecerás acuerdos en la
organización de un torneo de juegos de
cancha propia para valorar la importancia
de trabajar para lograr un fin común.
En los juegos de cancha propia, la lógica de la actividad
implica que no hay contacto corporal con los contrincantes ni
desplazamientos hacia la cancha contraria, sólo hay que devolver
el móvil en uso. Muestra de ello son el bádminton, el voleibol, el
juego de los quemados, el tenis y el ping-pong. En este tipo
de juegos la comunicación e interacción entre compañeros
y contrincantes resultan propicias para practicar el juego limpio,
pues cada equipo permanece siempre en su lado de la cancha sin
la posibilidad de generar un contacto o choque físico.
Con ayuda de su docente establezcan acuerdos para organizar
un torneo de algún juego en cancha propia considerando dos
momentos.
En el primer momento realicen la planeación: ¿qué van a jugar?,
¿cómo jugarán? (sistema de competencia), ¿con qué y en dónde
jugarán?, ¿quiénes jugarán?
Todos estos puntos deberán plasmarse por escrito. Piensen muy
bien todo lo que se necesita para que se lleve a cabo de la mejor
forma.
Además de la planeación elaboren un formato para realizar
observaciones y así puedan analizar el desarrollo del torneo. Este
formato lo utilizarán en el segundo momento del juego.
Versióndeevaluación23/04/12
66. 66
Para organizar su torneo pueden utilizar una tabla de
planeación como la siguiente:
Nombre del juego Fecha Lugar
Reglas:
Número de equipos:
Sistema de
competencias
Materiales que se necesitan:
1er
juego 2o
juego 3er
juego 4o
juego
Semifinal 1 Semifinal 2
Final 1 Final 2
En un segundo momento se desarrollará el juego, en el que
todos deben participar. No olviden analizar, mediante el registro,
todo lo que pasa en el torneo, las reglas y el desarrollo específico
de cada parte, esto les permitirá determinar nuevas estrategias y
tomar decisiones para aplicarlas en próximos juegos o torneos.
Este segundo momento se alargará hasta la siguiente sesión.
Reflexiona sobre la importancia que tiene establecer acuerdos
para la realización adecuada de las actividades y escribe en tu
cuaderno a qué conclusiones llegaste.
Versióndeevaluación23/04/12
67. 67
BLOQUEII
APRENDAMOSAJUGARENEQUIPO
31
SESIÓN Torneo de juegos en cancha propia. Parte 2
En esta sesión continuarás con el desarrollo
del torneo de juegos de cancha propia para
valorar la importancia de trabajar para lograr
un fin común.
En esta sesión den seguimiento al torneo. Utilicen el formato que
elaboraron para realizar observaciones y analicen el desarrollo
del torneo.
Para finalizar, mediante una lluvia de ideas, mencionen las
dificultades a las que se enfrentaron en la toma de decisiones
durante la organización del torneo. Pueden guiarse con las
siguientes preguntas: ¿cuánto tiempo tardaron en acordar el
formato que utilizaron para planear la actividad? ¿Se respetaron
las opiniones aportadas?, ¿las aportaciones estuvieron
encaminadas a lograr el propósito del torneo?
Concluyan qué aspectos mejorarían para la toma de decisiones
grupalmente.
Versióndeevaluación23/04/12
68. 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
AUTOEVALUACIÓN
Es tiempo de que revises lo que aprendiste en esta
secuencia.
Lee con atención y responde: Menciona uno de los
elementos estructurales del juego trabajado en la
secuencia.
Lee detenidamente las siguientes afirmaciónes y
marca qué tan frecuentemente la cumples. Cuando el
docente te lo indique, haz una reflexión acerca de por
qué piensas que lo haces con esa frecuencia.
Siempre
lo hago
Lo hago
a veces
Difícilmente
lo hago
Respeto la opinión de
mis compañeros para la
aplicación de reglas en un
juego.
Expreso mis comentarios
para desarrollar un juego
que lleve a alcanzar un fin
común.
Con base en las respuestas anteriores, analiza y
contesta en tu cuaderno: ¿qué logros obtuve?, ¿a qué
dificultades me enfrenté?, ¿qué y cómo puedo mejorar?
68
Versióndeevaluación23/04/12
69. Materiales:
red de voleibol o
cuerda larga, dos
cuerdas de 10 metros,
un paliacate o pañuelo
por persona, gis o
algo para marcar en el
suelo, pelotas o lo que
necesiten de acuerdo
con lo que decidan
jugar.
69
La evaluación la realizarás en dos momentos.
Primer momento
Mediante la realización de la siguiente actividad retoma lo
experimentado en el bloque. El docente observará tu desempeño
en relación con tu aprendizaje.
Para esta actividad organícense en grupos de cuatro o seis
integrantes dependiendo del total de participantes y realicen el
circuito que se describe a continuación.
Circuito de acción motriz.
Actividad 1
Jalar la cuerda
Utilicen una cuerda de 10 metros,
aproximadamente, amarrada por sus
extremos. Acomódenla en el suelo
en forma de círculo. Jálenla cada uno
hacia atrás. Cinco minutos.
Actividad 2
Saltos en cuerda
Acomoden en círculo una cuerda
de 10 metros, amarrada por sus
extremos, sobre el suelo. Salten con
los pies juntos adentro y afuera del
círculo. Cinco minutos.
Actividad 3
A quitar paliacates
Un paliacate por persona.
Colóquense el paliacate en la parte
de atrás de su cintura, sujetándolo
con el resorte del pantalón. Se trata
de quitar el de los demás y evitar
que quiten el propio. No se permite
agarrar el paliacate de uno mismo.
Cinco minutos de juego continuo.
Evaluación
En esta sesión se evaluará el aprendizaje adquirido
durante el bloque II.
32
SESIÓN
Versióndeevaluación23/04/12
70. 1 2 3 4 5
70
Actividad 4
Búfalos
Tracen un círculo en el suelo de unos
4 metros de diámetro. En posición de
cuatro puntos de apoyo (gateando)
tratarán de desplazar a los demás
compañeros, empujándolos con los
hombros, tronco o cadera, hasta
sacarlos del área de juego. Cinco
minutos.
Entre cada cambio de actividad se realiza una carrera que
siempre será de intensidad baja o media. Por ello, el área de cada
actividad deberá estar separada, para que troten en el traslado.
Versióndeevaluación23/04/12
71. 6 7 8 9 10
Segundo momento
Describe tres elementos estructurales del juego que consideres
importantes para el desarrollo del mismo.
Relata tres situaciones de tu vida en las que hayas tenido que
intercambiar puntos de vista con otros para alcanzar un fin común.
Describe cómo te sientes en relación con el desarrollo que has tenido
en el control de tus movimientos.
Recuerda realizar el balance de las actividades que hiciste
y las que no en tu Agenda de juego y ejercicio físico.
71
Versióndeevaluación23/04/12
72. Hoja para padres
Con el propósito de ayudar al alumnado a mejorar su aprendizaje
se cuenta con este espacio donde el docente menciona
las dificultades, los rezagos o las deficiencias que presentó
el estudiante durante el transcurso de este bloque, así como
las acciones necesarias que se deberán emprender para
superarlos. Se solicita atentamente a los padres de familia
que colaboren.
Lo que el estudiante debió aprender durante este bloque:
Identificar los elementos estructurales del juego, como el espacio,
el tiempo, el móvil, los roles de participación, las reglas. Controlar
sus movimientos en diferentes situaciones e intercambiar puntos
de vista en torno a la aplicación de las reglas y el desarrollo de los
juegos para alcanzar un fin común.
Para el docente, el alumno presenta las siguientes dificultades
o rezagos:
Para solventarlos deberá:
Observaciones o comentarios del padre de familia o tutor:
72
Versióndeevaluación23/04/12
73. 73
• Identificarás diferentes estrategias
en el juego que te permitirán
conseguir las metas establecidas.
• Utilizarás los desempeños
motrices individuales y de conjunto
para favorecer la colaboración
y la implementación de estrategias
en el juego.
• Actuarás con responsabilidad en
beneficio de la cooperación para
resolver situaciones que implican
acuerdos y decisiones.
B L O Q U E I I I
TODOS CONTRA TODOS
Y EN EL MISMO EQUIPO
Agenda de juego y ejercicio físico
Planea las actividades físicas
que realizarás durante enero.
1ENERO
Versióndeevaluación23/04/12
74. 74
33
SESIÓN Pase a gol. Parte 1
Identificarás diferentes estrategias en el
juego que te permitirán conseguir las metas
establecidas.Secuencia 1
¿QUÉ SABES TÚ?
En equipos de cinco
integrantes comenten la
siguiente pregunta: ¿qué es
una estrategia? Compartan
sus reflexiones con el grupo.
MANOS A LA OBRA
¿Qué es una estrategia?
La estrategia es un plan que considera las acciones a realizar
para el logro de una meta. En el diseño de estrategias es
necesario conocer algunos aspectos como: los desempeños
motrices de los integrantes del equipo y de los contrincantes,
aprovechando así el potencial de cada persona para el logro que
desean alcanzar.
El desempeño motriz considera a la persona como un ser
íntegro, con emociones, sentimientos, deseos y motivaciones.
Es decir, tiene en cuenta al jugador que desempeña una acción,
en este caso a favor de la estrategia.
En esta sesión reconocerás tu desempeño
motriz durante una estrategia de juego.
Materiales:
una pelota o un balón
y algo para marcar en
el suelo.
Versióndeevaluación23/04/12
75. 75
TODOSCONTRATODOS
YENELMISMOEQUIPO
BLOQUEIII
18 m
9m
REGLAS
1. No se permite
retener la pelota
por más de cinco
segundos, ni darse
autopases.
2. Si un equipo saca la
pelota del área de
juego, se le otorga
el saque al equipo
contrario.
3. No se permite
permanecer más
de cinco segundos
dentro del área de
anotación.
4. No se permite
arrebatar la pelota.
Formen dos equipos mixtos con el mismo número de
integrantes. Tracen el área de juego y colóquense como se
presenta en la siguiente imagen.
Para iniciar el juego se lanza la pelota al aire y ambos equipos
intentarán atraparla. Cuando alguno de los participantes
haya atrapado la pelota, comenzará a lanzar pases entre los
integrantes de su equipo con el fin de anotar un gol en el área
destinada para ello. Cuando un jugador tiene la pelota o balón
en las manos no podrá desplazarse; para hacerlo, deberá lanzar
la pelota a algún compañero y después correr para ubicarse
cada vez más cerca del área de anotación. Se consigue un punto
cuando un jugador recibe la pelota dentro del área de anotación.
Pongan atención a sus movimientos durante todo el juego.
Practicar actividades como el pase a gol pone a prueba tu
desempeño motriz pues implica correr, lanzar un móvil y
atraparlo.
Tener en cuenta nuestro desempeño motriz contribuye a
identificar estrategias y así lograr las metas establecidas.
Cuando termine el juego, reflexiona y comenta con tus
compañeros lo siguiente: ¿cómo es tu desempeño motriz?, ¿qué
movimientos consideras útiles para contribuir a la estrategia?
Versióndeevaluación23/04/12
76. 76
34
SESIÓN Pase a gol. Parte 2
En esta sesión jugarás nuevamente Pase a gol,
pero ahora observarás el desempeño motriz
de los integrantes de tu equipo en una estrategia.
Realicen un encuentro de Pase a gol. Observen el desempeño
motriz de su equipo cuando juegan utilizando una estrategia.
Hagan una pausa y reúnanse para comentarlo, pueden acordar
un número determinado de tiempos fuera para hacerlo.
Al final del juego reflexiona y comenta lo siguiente con tus
compañeros: ¿qué utilidad tiene observar el desempeño motriz
de los integrantes del equipo? ¿Cómo influyó el desempeño
motriz de los integrantes de tu equipo en una estrategia?
Versióndeevaluación23/04/12
77. BLOQUEIII
TODOSCONTRATODOS
YENELMISMOEQUIPO
35
SESIÓN Las zonas prohibidas. Parte 1
En esta sesión identificarás cómo influye tu
desempeño motriz y el de tus compañeros en
el desarrollo de una estrategia.
Formen dos equipos mixtos con el mismo número de integrantes.
Dividan cada equipo a la mitad. El área de juego también debe
estar dividida en dos partes. En cada parte se ubicará la mitad de
cada uno de los equipos.
El juego comienza cuando el integrante de un equipo intenta
pasar la pelota a un compañero que se encuentra en la otra
mitad del área de juego. Para conseguir un punto a favor, deberá
lanzarse la pelota a algún integrante del mismo equipo que se
ubique en la zona de anotación. La pelota podrá pasar de una
mitad a otra, pero los jugadores no. Observa cómo tu desempeño
motriz influye en tus compañeros de equipo, cómo el de ellos
repercute en ti y de qué manera incide en la estrategia.
77
Materiales:
una pelota o un balón
y un objeto que sirva
para marcar el área de
juego.
Áreadeanotación
Áreadeanotación
Versióndeevaluación23/04/12
78. 78
En este juego pudiste observar cómo el desempeño motriz
de cada uno de los participantes influye en la estrategia.
Al terminar el juego, reúnete con tus compañeros para
reflexionar y comentar lo siguiente: ¿cuáles fueron los
desempeños motrices que contribuyeron a la estrategia
de juego? Menciona los desempeños motrices de otros que
hayan influido en los tuyos.
REGLAS
1. No se permite desplazarse con la
pelota en las manos.
2. No se permite retener la pelota por
más de cinco segundos, ni darse
autopases.
3. Si un equipo saca la pelota del área de
juego, se le otorga el saque al equipo
contrario.
4. No se permite quitar la pelota de las
manos, pero sí interceptar pases del
equipo contrario.
Versióndeevaluación23/04/12
79. BLOQUEIII
TODOSCONTRATODOS
YENELMISMOEQUIPO
36
SESIÓN Las zonas prohibidas. Parte 2
En esta sesión reconocerás el desempeño
motriz de los integrantes de tu equipo y su
colaboración para conseguir la meta
establecida.
Organícense como en la sesión pasada, y jueguen nuevamente
Las zonas prohibidas, pero esta vez cambiarán el tamaño y forma
del área de juego, incluyendo la de anotación. Sugieran reglas
que hagan participar más activamente a todos los jugadores, por
ejemplo, esta vez deberán darse cinco pases entre los integrantes
del equipo antes de poder anotar un punto.
Al finalizar el juego, formen un círculo por equipo y siéntense.
Cada integrante tomará una hoja en la que escribirá su nombre
y la pasará al compañero de la derecha, el cual anotará la
aportación que considere que hizo el dueño de la hoja para el
logro de la meta. Esta acción se deberá repetir hasta que las hojas
lleguen a las manos de sus dueños.
Al terminar este juego reflexiona y comenta con tus
compañeros lo siguiente: ¿qué importancia tiene que cada uno
de los integrantes del equipo colabore para conseguir la meta
establecida? ¿Cómo colaboraste para el logro de la meta?
79
Versióndeevaluación23/04/12
80. 80
37
SESIÓN Quitar la cola del dragón
En esta sesión reconocerás el desempeño
motriz del equipo contrario y cómo influye
para alcanzar la meta.
Materiales:
un paliacate por
equipo.
Formen equipos de aproximadamente 10 integrantes. Los
miembros de cada equipo se formarán en hileras (dragón), se
tomarán de la cintura y se ubicarán en el área de juego como
se muestra en la imagen.
REGLAS
1. No se permite soltarse; si esto sucede,
se detiene el juego.
2. El participante que simule la cola del
dragón no podrá repetir ese papel de
manera consecutiva.
3. Todos los equipos deberán detenerse
cuando alguno logre quitar el paliacate
y dé la señal.
La meta del juego es quitar la cola del dragón (paliacate) a los
otros equipos. El juego se detiene cuando un equipo lo logre
y dé la señal previamente acordada.
Se turnará el participante que simula la cola del dragón, quien
deberá ir al inicio de la hilera después de su participación.
Observen cómo es el desempeño motriz de los integrantes de
los otros equipos y cómo influye en conseguir la meta del juego.
Al terminar el juego, reflexiona con tus compañeros y describan
algunos desempeños motrices que observaron en los otros
equipos que les hayan sido útiles para alcanzar la meta del juego.
Versióndeevaluación23/04/12
81. BLOQUEIII
TODOSCONTRATODOS
YENELMISMOEQUIPO
81
38
SESIÓN Ataque de balones. Parte 1
En esta sesión reconocerás cuáles son
las estrategias que tu equipo utiliza durante
el juego.
Formen dos equipos mixtos con el mismo número de
integrantes. Cada equipo elegirá un portero, el cual se
colocará dentro del círculo de anotación de su equipo.
El resto de los integrantes se distribuirán en el área de
juego. Observa la imagen para trazarla.
La meta del juego es anotar en su propio círculo.Para ello,
tienen que lanzar pases hasta hacer llegar a su portero tres
pelotas. También deben estar atentos al equipo contrario,
pues pueden evitar que ellos anoten, interceptando sus pases,
y a la vez estar concentrados para recibir la pelota de sus
compañeros. Antes de comenzar, reúnanse en equipo y cada
integrante comente cuáles son sus posibilidades de movimiento
y cómo pueden contribuir al desarrollo de una estrategia
de juego.
Al terminar este juego reflexiona y comenta con tus
compañeros lo siguiente: ¿qué importancia tiene que cada uno
de los integrantes del equipo colabore para conseguir la meta
establecida? ¿Cómo colaboraste para el logro de la meta?
Al término del juego, reflexiona y contesta con tus
compañeros lo siguiente: ¿cuáles fueron las estrategias
que utilizó el equipo?
REGLAS
1. No se permite
desplazarse con la
pelota en las manos.
2. No se permite
retener la pelota por
más de cinco
segundos, ni darse
autopases.
3. No se permite quitar
la pelota de las
manos, pero sí
interceptar pases
del equipo contrario.
4. El portero no
podrá salir del
círculo.
Materiales:
seis pelotas o balones
y un objeto que sirva
para marcar el área
de juego.
Versióndeevaluación23/04/12
82. 82
39
SESIÓN Ataque de balones. Parte 2
En esta sesión identificarás las estrategias
de tu equipo y las del equipo contrario.
Materiales:
6 pelotas de trapo
o 6 balones o 6
discos voladores.
Organícense como en la sesión anterior, pero esta vez cambien
la pelota por otro objeto, como un disco volador o una pelota.
Presten atención en cómo, con estos cambios, se modifican las
estrategias de su equipo y las del equipo contrario.
En distintos aspectos de la vida diaria se utilizan estrategias
para alcanzar metas, por ejemplo, cuando se desea estudiar
la preparatoria es indispensable aprender lo necesario en
secundaria. Para ello, se requieren una serie de acciones
organizadas que en conjunto permitan conseguir lo planteado.
Como en los juegos que realizaste, es fundamental identificar
cómo tu desempeño motriz y el de los demás influye en el logro
de la meta. En cualquier situación es esencial reconocer cuáles
son tus posibilidades, y más importante aún cómo puedes
mejorarlas.
Al término del juego, reflexiona con tus compañeros y
describan algunas diferencias en las estrategias de tu equipo
al cambiar la pelota o balón por otro objeto. Describan también
alguna estrategia del equipo contrario que les parezca útil para
conseguir las metas establecidas.
Versióndeevaluación23/04/12
83. 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
AUTOEVALUACIÓN
Es tiempo de que revises lo que aprendiste en esta
secuencia.
Lee con atención y responde lo siguiente:
¿Qué entiendes por estrategia?
Escribe un ejemplo de estrategia que haya sido útil a tu
equipo para conseguir la meta establecida.
Con base en las respuestas anteriores, analiza y contesta
en tu cuaderno: ¿qué logros obtuve?, ¿a qué dificultades me
enfrenté?, ¿qué y cómo mejorar?
83
Versióndeevaluación23/04/12
84. 84
Materiales:
cuatro porterías o
algunos objetos que
las señalen, cuatro
pelotas o balones y
un objeto que sirva
para marcar el área
de juego.
40
SESIÓN Multiporterías. Parte 1
Utilizarás los desempeños motrices
individuales y de conjunto para favorecer
la colaboración y la implementación de
estrategias en el juego.
En esta sesión propondrás estrategias
considerando las del equipo contrario
y los desempeños motrices de todos los
participantes.
MANOS A LA OBRA
Cuando se forma parte de un equipo con una meta en común
es fundamental que de todos los integrantes colaboren en la
propuesta e implementación de una estrategia. Otro aspecto a
considerar es identificar la estrategia del equipo contrario para
poder hacer las modificaciones necesarias.
¿QUÉ SABES TÚ?
¿Has formado parte de
algún grupo de personas
que tengan una meta en
común?, por ejemplo, algún
equipo deportivo, un grupo
de música, un equipo de
exposición.
En equipos de por lo menos
cinco personas comenten
cómo fue su participación
y la de los demás para el
logro de la meta en común,
también comenten si
plantearon una estrategia y
si ésta tuvo que modificarse
y por qué.
Secuencia 2
Versióndeevaluación23/04/12