Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 23 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Cusco (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Cusco

  1. 1. ARQUITECTURA COLONIAL -CUSCO- UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA CICLO: VII
  2. 2. LA EPOCA COLONIAL • La época colonial fue la segunda época de nuestra historia que se inicio con el establecimiento del Virreinato del Perú, el 20 de noviembre de 1542 por Real cedula del rey Carlos V, y duro hasta 1824 con José de la Serna como ultimo virrey del Perú.
  3. 3. CUSCO A consecuencia de la conquista de la ciudad del Cusco por los invasores españoles, los edificios construidos por los incas, sufrieron algunas transformaciones y mutilaciones; es decir, los invasores construyeron sus edificios encima de las construcciones incaicas. Una referencia muy significativa de la característica colonial cusqueña es la de la iglesia de Santo Domingo y, también, el palacio Arzobispal. Templo de Santo domingo sobre las ruinas del Koricancha. Detalle exterior del palacio arzobispal
  4. 4. La arquitectura cusqueña, repite las formas castellanas y andaluzas, las que tienen una fuerte influencia morisca. También, la arquitectura colonial cusqueña se caracterizaba por la solidez, el color, y las formas semiesféricas que se encuentran, aun hoy, en las torres de las iglesias. Actual catedral de la compañía de Jesús. Torres de la catedral Palacio Arzobispal del Cusco
  5. 5. CARACTERÍSTICAS La arquitectura virreinal representa las siguientes características:  Estuvo condicionada a un orden social.  En Cusco, al estar ubicada en la sierra, se emplearon los materiales de piedra y adobe Los estilos que predominaron en la arquitectura fueron:  El renacentista, desde el siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XVII.  El barroco, implantado en el Perú entre los siglos XVII y XVIII.  El neoclásico, de fines del siglo XVIII hasta la independencia. ESTILO BARROCO ESTILO RENACENTISTA
  6. 6. LAS CASONAS La casa cusqueña se desarrolla en la típica planta de raigambre hispánica en torno a dos o más patios, uno principal y los demás secundarios o de servicio. Dada la irregularidad de la forma de las manzanas, la forma de los solares no es uniforme lo que produce un ordenamiento algo variado de la zonificación de los patios y por ende de las dependencias de la casa.
  7. 7. Las casonas coloniales fueron construidas sobre el antiguo padrón arquitectónico inca, Las KANCHAS que se organizaban en torno a un patio central similar a la traza española. La nueva ciudad que surge tras la ocupación española se caracteriza por la mezcla de dos soberbias arquitecturas, la incaica y la española. Esta es una característica que distingue al Cusco de cualquier otra ciudad de América.
  8. 8. La planta se organiza en torno a un patio central, que viene a ser el centro relacionador de las funciones de la casa, formando cuatro pabellones principales, las habitaciones se abren hacia los patios se relacionan entre sí directamente o mediante corredores, generalmente se trata de más de un patio. La relación de la casa con la vía pública se realiza a través de la única puerta de ingreso ubicada en el zaguán. ESCALERAS ARQUERIAS La división típica de la casa colonial alrededor de un patio. ZAGUAN PATIOS COLONIALES
  9. 9. El patio se hallaba empedrado con piedra menuda a veces haciendo dibujos geométricos o simbólicos. Solía haber una fila de lajas de piedra que marcaba caminos diagonales y servía así mismo para dividir las aguas que se recogían en un sumidero central de piedra. la forma de los solares no es uniforme lo que produce un ordenamiento algo variado de la zonificación de los patios.
  10. 10. Formalmente se caracteriza por una sucesión de tres patios hacia los que abren todos los recintos, ya sea, directamente, los ubicados en el primer nivel o a través de un corredor perimétrico, los del segundo. Ya para el final de la colonia el patio sigue siendo el "centro de la casa", y es relativamente amplio sus dimensiones generales (10 x 15 ms.), aunque disminuidas al ubicarse en la parte central un jardín- huerta (bastante abigarrado). Hace su aparición los corredores alrededor de los patios adornados de claustros.
  11. 11. Los balcones • En las habitaciones del segundo piso, se ubicaron balcones de madera, algunos abiertos otros cerrados, de longitudes diversas, unos con un tallado abundante otros con formas sencillas y básicas. • Los colores predominantes han sido azul, marrón y verde. También destacan los balcones árabes finamente tallados en madera. Son también conocidos como balcones de ajimez. El ajimez es un saledizo que sobresale del muro ante una ventana o balcón tapado con una celosía, de forma que se puede observar lo que hay fuera pero desde el exterior no podemos ver su interior
  12. 12. La ciudad Colonial La ciudad colonial se construyo sobre la ciudad Inca, y creció en un eje transversal en torno al que se levantaron iglesias cuyas torres estaban alineadas para dar fuerza a este nuevo eje que junto al eje Inca, formaban la cruz de la nueva religión. La ciudad se organizo entorno a parroquias y monasterios. La gran plaza Inca o HUAYCAPATA se dividió en tres plazas mas pequeñas Ubicación de los nuevos templos coloniales
  13. 13. • A la llegada de los conquistadores, ellos se hospedaron en los palacios Incas que se ubicaban alrededor de la plaza Huacaypata. • El 29 de Noviembre de 1534, se lleva a cabo el reparto de solares, despojando de sus casas a las panakas, o familias de los Inkas, a quienes los echan hacia tierra que hoy se conocen como distritos de San Sebastián y San Jerónimo. • Saqsaywaman, el templo del Dios sol, en el Hanan Qosqo, fue convertido en cantera pública, para proveer material a la construcción de templos y viviendas de los “Nuevos dueños del Cusco”. • La expansión de la ciudad se da hacia el oeste de la plaza, ocupando lo que habían sido los terrenos de cultivos incas.
  14. 14. Durante el Incanato, la plaza Huacaypata era la mas importante de la ciudad, ya que en este lugar se celebraban las fiestas mas importantes de como el Inti Raymi, Capac Raymi, etc. Ademas era atravesada por el rio Saphy que abastecía la ciudad. En 1542, el cabildo de la ciudad de Cuzco, Sebastián Garcilaso de la Vega Vargas (padre del cronista Inca Garcilaso de la Vega) autorizó la construcción de casonas en medio de la gran plaza. De esta manera, el riachuelo Saphy quedó totalmente tapado, la plaza se dividió tres (Plaza de Armas, Plaza Regocijo, y Plazoleta de la Merced) al quedar dividido por las nuevas construcciones. Plaza original Huacaypata
  15. 15. En cuanto al trazado urbano, las manzanas españolas agrupan varias kanchas, por lo que empiezan a desaparecer las estrechas calles que antes las separaban. Sin embargo, aun es posible reconocer algunas huellas del trazado original. Como en el caso de la Plaza de Armas y Regocijo, así como de las plazoletas de Limacpampa Grande, Chico y de Santo Domingo. Muchas de las calles conservaron su ancho original y algunos de los muros que las flanqueaban, es el caso de Ahuacpinta, San Agustín, Loreto, Romeritos, Cabracancha, Pumacurco y Siete Culebras. PASAJE LORETO
  16. 16. • El 31 de marzo de 1650, Cusco sufre una importante configuración urbana, cuando un terremoto de 7º en escala de Richter sacude la ciudad, dejándola literalmente en ruinas. • Iglesias como La Compañía de Jesús, Santa Catalina, la Merced, San Blas y San Sebastián, así como el seminario de San Antonio Abad quedaron destruidos, en tanto otras sufrieron graves daños La reconstrucción de la ciudad del Cusco se lleva a cabo entre 1650 y 1700, dándole a la ciudad una imagen urbana nueva, la misma que en la mayoría de los casos, se conserva hasta el día de hoy. De hecho, gran parte de los monumentos arquitectónicos que se aprecian en la actualidad, datan de este período Un lienzo conocido como el Panorama de Monroy, permite conocer el Cusco de 1650. Este conserva la imagen de la catedral antes del terremoto.
  17. 17. ARQUITECTURA RELIGIOSA
  18. 18. La catedral del Cuzco • Templo católico, construido sobre lo que fue el palacio real del Inca Viracocha en el año 1560 por el arquitecto español Juan Veramendi y luego por el maestro Juan Correa. • Es una joya de la arquitectura colonial, de estilo barroco, con 10 capillas. • Es considerado el templo barroco mas bello de América. ESTILO Su frontis es de estilo renacentista que contrasta con el Barroco y plateresco de sus interiores. Toda la iglesia es de piedra labrada, siendo muchos de sus sillares piedras inca reutilizadas del templo anterior.
  19. 19. ELEVACION INTERIORES Se puede apreciar arcos de medio punto y columnas cruciformes que forman las bóvedas de la catedral En su fachada se pueden observar varios detalles como: El cielo raso de la catedral presenta 24 bóvedas de crucería adornadas con nervaduras
  20. 20. CONVENTO DE SANTO DOMINGO El Convento de Santo Domingo es otra construcción importante que data desde el siglo XVI. Fue edificada sobre el viejo santuario del Coricancha. Es un convento de la Orden de Predicadores. El terreno del templo fue entregado por Juan Pizarro, hermano del conquistador, posesión que le correspondió en la partición después de la conquista. Plano de la iglesia de Santo Domingo (en oscuro) sobre el que se muestra (en rojo) los muros incas del antiguo Coricancha. En amarillo el espacio que ocuparían los recintos incas, algunos de ellos destruidos completamente. Abajo a la derecha, reconstrucción hipotética del Coricancha de los Incas
  21. 21. Existe una portada de estilo manierista de gran calidad, que fue construida en el primer tercio del siglo XVII. Presenta columnas corintias pareadas y apoyadas sobre pedestales, con dos filas de hornacinas entre ellas. Las columnas flanquean el gran vano de acceso cubierto un arco dovelado Este monumento es de tres naves y tiene una cúpula, una sillería hermosa labrada en cedro para el coro y por si fuera poco, sus muros están acicalados con azulejos sevillanos. El gran portón de madera tallada es el único ejemplo en el Cusco del estilo mudéjar. El patio está rodeada por arquerías de estilo renacentista. En el patio se puede apreciar un pequeño jardín con una fuente de piedra Inca.
  22. 22. EL PALACIO ARZOBISPAL  El palacio Arzobispal del Cusco es una de las casonas con mas influencia Morisca en el Perú.  Se creía que estaba construido sobre el palacio de Inca Roca, pero estudios mas recientes indican que habría sido el gran Ushnu de la capital del Tawantinsuyo dada su cercanía a la gran plaza inca Huaycapata la que hoy es la plaza de Armas del Cusco. La presencia de su balcón en ajimez con celosías tanto como sus azulejos sevillanos de claro estilo arabesco. Su portada con falsas columnas de influencias de siglo XVIII Patio estilo renacentista
  23. 23. CONVENTO DE LA MERCED La fundación de la iglesia y convento de la Merced data del año 1535. Fue concluida en el siglo XVI pero destruida en el terremoto de 1650. Es de la orden de los mercedarios. Los claustros del convento son la mejor obra del barroco cusqueño. Aquí, el tratamiento de la piedra a imitación de la talla en madera, alcanza su expresión más lograda. Toda la construcción es de piedra, en contraste con el resto de claustros cusqueños en los que se alternan la piedra y el ladrillo. Su arquería de medio punto reposa sobre anchos pilares que se repiten en el piso superior. Lo que le confiere singularidad es la decoración almohadillada y las columnas corintias que se adosan a los pilares

×