~DE LAS RAICES AL FRUTO~
INTEGRANTES:
Tania Salazar Saldaña
ISTI
Tania_sp_ska_11@hotmail.com
Pablo García Vargas
ISTI
Elcubas_@hotmail.com
4442026325
Hugo Castro Covarrubias
ISTI
Hugo_011292@live.com
4444812778
Fernando Torres Rodríguez
ISTI
er_bates@hotmail.com
1
~DE LAS RAICES AL FRUTO~
Resumen
Nuestro tema se llama “De las raíces al fruto” y trata sobre la cultura y las
artes plásticas de nuestro país pero nos enfocamos más en nuestro estado que
es San Luis Potosí, y nos basaremos en los jóvenes en edades entre 18 a 25
años porque en especial esas edades son los jóvenes que cursan la
universidad como los de la UPSLP (Universidad Politécnica de San Luis Potosí)
que fueron los jóvenes que nos enfocamos para realizar nuestra investigación.
Nos enfocamos en este tema porque nos interesa saber si la cultura se ha ido
perdiendo a través del tiempo por falta de seguimiento de los padres hacía sus
hijos.
Abstract
Our theme is called "From the root to the fruit" and discusses the culture and
the arts in our country but we focus on our state's San Luis Potosi, and we will
build on young people aged 18 to 25 years because especially those ages are
young people who attend college as those of the UPSLP (University of San Luis
Potosi) were young we focus for our research. The research is the cultural level
that young people today,We focus on this issue because we want to know if the
culture has been lost over time due to lack of monitoring of the parents had their
children.
Palabras claves
Gustos, Creatividad, Cultura, Jóvenes universitarios (UPSLP)
Key words:
Tastes, Creativity, Culture, University students (UPSLP)
2
~DE LAS RAICES AL FRUTO~
Introducción
Diseño
El diseño de nuestro informe tendrá una parte cualitativa y cuantitativa porque
será una investigación que adquiere recaudar información y del conteo para los
resultados, también será descriptivo, obteniendo información, puntos de vista
de las instituciones encargadas de fomentar la cultura en el estado y de la
encargada de cultura aquí en la universidad aplicaremos entrevistas a estas
personas y anexaremos sus ideas en nuestro informe “de las raíces al fruto”.
Objetivo
El Objetivo General Analizar los hábitos culturales de los estudiantes de la
Universidad Politécnica de San Luis Potosí y las causas de su baja prioridad e
influencia en la juventud, Los Objetivos Específicos a tratar son:
Identificar de que manera se acercan a la cultura y las artes los
estudiantes de la UPSLP.
Identificar que impide que se acerquen a la cultura y las artes, los
estudiantes de la UPSLP.
El tipo de consumo cultural que tienen los estudiantes.
Hipótesis
Los jóvenes universitarios de la UPSLP tienden a perder el interés por la
cultura y el arte, por el contexto social y la poca orientación cultural de los
padres.
Justificación
La Justificación Nuestra idea será aclarar sobre los supuestos factores que
influyen a los estudiantes a perder el interés por las artes y actividades
culturales, si es verdad que los mismos estudiantes se esconden en su afán de
verse bien ante la sociedad que no sean criticados por estar en un taller cultural
3
~DE LAS RAICES AL FRUTO~
y porque el estatus social influye en esta pérdida de identidad lo económico de
los estudiantes es un factor determinante que analizaremos durante esta
investigación, Relevancia Social: Va dirigido a todo estudiante de la UPSLP,
creo que lo mas importante será dejar en cada universitario el beneficio de
incluirse en las actividades culturales. Aportación Científica: Dar a conocer el
porcentaje del consumo cultural
Preguntas de investigación
¿Qué piensan los jóvenes sobre la cultura?
¿Qué tan influyentes son los padres en sus decisiones culturales?
¿Qué tan importante es la cultura para los jóvenes hoy en dia?
¿Cómo participan en las actividades culturales?
¿tienen algún factor que los invite a participar?
Metodología
Territorio: UPSLP
Tiempo: 22 de marzo-17 de Mayo del 2012
Encuestados: Alumnos de la UPSLP
Universo: 3728 estudiantes
Muestra: 364
4
~DE LAS RAICES AL FRUTO~
Enfoque
El enfoque que desarrollaremos es cualitativo, ya que explicaremos la
importancia del patrimonio cultural y el desinterés de los jóvenes por los
talleres culturales mostrando nuestro actual desarrollo cultural a nivel nacional.
Técnicas
Se utilizaros entrevistas y encuestas, estas para proporcionar las incógnitas de
la investigación.
Muestra
S2=p(1-p)=q(1-.9)=0.9
V=(.015)2=0.00225
n 1=.09/.000225=400
N=400/1+400/3728
N=362
Marco teórico
La investigación trata sobre el análisis de fomentación cultural dentro de los
jóvenes universitarios, tomando como base los problemas económicos y
sociales de cada individuo, la falta de interés en los jóvenes por la cultura se ha
estancado desde los sesentas al tomarse la cultura en una idea abstracta por
los adolescentes, este tipo de problema se da mucho en nuestro país las
situaciones por las que se presenta son diversas y se analizaran estas causas.
Antecedentes
El contexto a nivel internacional:
Durante siglos, la cultura fue concebida como un “estado personal” al que los
seres humanos arribaban por erudición, el contacto con las expresiones mas
5
~DE LAS RAICES AL FRUTO~
sofisticadas del arte occidental e, incluso, por herencia familiar o linaje; ser
“culto” tenia que ver con conocimientos,
Desde la década de los cuarenta-después de la Segunda Guerra Mundial – y
hasta la fecha, orientan a los estados miembros de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) en la definición de políticas culturales gracias a que el
desarrollo de las ciencias sociales cuestionara esa visión,
En 1982, la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia
y la cultura (UNESCO) llevo a cabo una conferencia mundial de la que surgió
un documento fundamental: la Declaración de México sobre las políticas
Culturales que resultan vigentes,
El contexto a nivel Nacional:
En el México postrevolucionario, los constitucionalistas, filósofos, maestros y
estadistas mexicanos de las primeras décadas del siglo pasado, diseñaron la
política cultural que se definió como estrategia para la integración cultural: el
así llamado “nacionalismo revolucionario” , promovió la consigna de construir
una identidad nacional enmarcada en una cultura única que pretendía darle el
sustento y rumbo a la nación misma. (Jimenez, 2010)
En los años veinte del siglo pasado, se instrumento lo que bien puede
considerarse el primer programa nacional de promoción cultural, con la mira de
alfabetizar y enseñar artes y oficios a los grupos sociales mas empobrecidos, a
fin de dotarlos de herramientas básicas para el desarrollo comunitario e
integrarlos a la incipiente Nación con una identidad común y una cultura
emblemática.
La naturaleza centralista del México emanando de la Revolución de 1910,
concentro en la capital del país gran parte del esfuerzo nacional para su
desarrollo cultural: a la Ciudad de México llegaban todos los interesados en
estudiar o asistir a los mas notables espectáculos y festivales que muy
difícilmente se desplazaban a ciudades del interior de la Republica.
6
~DE LAS RAICES AL FRUTO~
En las décadas de los treinta y cuarenta, ya con un Estado sólido y una Nación
legitimada
Políticamente, nacieron el Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH) en 1939 y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) en 1946, como
dos
Sólidos pilares que aún sustentan parte medular de las actuales políticas
culturales del estado de México.
En la década de los setenta, en contra de la idea de una sola identidad
nacional y Cultura única, se abrió la discusión a conceptos tales como
pluralismo y diversidadCultural, entendidos como riqueza y no como signo de
atraso. Para ello, el Estado Mexicano creó un importante tejido institucional que
garantizara el derecho de Todos los mexicanos a la cultura, sobresaliendo la
creación de la Dirección General De Culturas Populares en 1978.
La crisis desatada en los ochenta puso en entredicho muchas de las
concepciones y estrategias en que se venían sustentando la obligación y las
prácticas del Estado Para atender las necesidades culturales de una población
cada vez más grande, Consciente de su diversidad y con nuevas demandas y
desafíos en la invención de Sus culturas. (Jimenez, 2010)
De esta manera, el Gobierno Federal creó el Consejo Nacional para la Cultura
y Artes (CONACULTA) en 1988 y, de inmediato, las entidades federativas que
exigían Una distribución más equitativa de los recursos destinados a la cultura
crearon, a Través de los gobiernos estatales, sus secretarias, institutos, y
consejos de cultura,Para generar condiciones adecuadas que permitieran la
llamada “descentralización De los bienes y servicios culturales”.
A principios de los 90, el Estado reorientó sus vínculos con las empresas
privadas, Los nuevos grupos y organizaciones sociales emergentes, expresión
de una cultura Política en transformación. En esta década se redefinió la
política cultural del Estado, A partir de una revisión y adecuación completa de
los programas e instituciones Culturales fundados durante los sesenta años
anteriores, con la perspectiva de reformular, E innovar la relación entre el
Estado y los creadores y/o protagonistas de los Hechos culturales a lo largo y
7
~DE LAS RAICES AL FRUTO~
ancho de México, así como actualizar las metodologías y servicios culturales
frente a nuevos públicos y a la realidad social, política y poblacional de la
época.
El contexto a nivel local:
Al inicio de la actual administración, en san Luis potosí se tiene un registro de
88 espacios culturales, tanto en la capital, como en los municipios,
administrativos por dependencias o las mismas autoridades estos son teatros,
casas de cultura, centros culturales o museos, además de 107 bibliotecas, los
festivales han contribuido al prestigio de san Luis potosí como una entidad que
cuenta con oferta cultural de alta calidad, los concursos premios de creación
artística, así como el apoyo a proyectos de fortalecimiento de las culturas
populares e indígenas, son un factor determinante para el desarrollo cultural del
estado y sus municipios, en la región centro se localiza la mas intensa actividad
artística y cultural, principalmente en lo que corresponde a animación cultural;
El incremento en la cantidad de proyectos ciudadanos financiados, los
festivales internacionales y regionales, los nuevos espacios culturales, los
circuitos artísticos en municipios y la participación de la sociedad civil
organizada, han propiciado la realización de un gran número de actividades
artísticas y culturales.
La política cultural del gobierno del estado de san Luis potosí, apegada a los
lineamientos internacionales en la materia, garantizan a todos los habitantes de
la entidad el pleno ejercicio de sus derechos culturales, de igual manera,
estimula el desarrollo integral de los individuos, pueblos y comunidades del
estado y ofrece igualdad de oportunidades para el acceso a los bienes y
servicios culturales.
Perspectiva:
El problema de la falta de cultura también se extiende en todo el mundo desde
los jóvenes hasta personas mayores y de tercera edad se debe tanto a lo
económico, como lo social son factores que influyen a la perdida de cultura por
8
~DE LAS RAICES AL FRUTO~
su parte la idea abstracta que los jóvenes fomentan sobre cultura se da el lujo
de empobrecer la atención hacia las artes estéticas, existen programas que
fomentan la cultura en nuestro país como (CONACULTA) y (FONCA) estas
instituciones están encaminadas a alimentar la identidad y tradiciones de
nuestro país, el estudio de las clases sociales y el estatus social explica las
diferencias en los hábitos y las prácticas culturales por parte de los jóvenes los
ámbitos y gustos de los jóvenes se van transformando drásticamente dejando a
tras a las instituciones de cultura en el estado las instituciones se encargan de
hacer propagandas y talleres en verano para que cada vez más jóvenes
acudan y muestren interés en los talleres que se imparten hasta la fecha muy
pocos estudiantes acuden y año con año el porcentaje es menor o igual a los
pasados la universidad politécnica a tratado acercar más a los estudiantes a
sus talleres culturales dando los mismos resultados que en bellas artes nuestra
problemática esta orillando a estas instituciones a formar parte del pasado y a
la perdida de estas el problema con los estudiantes universitarios es que se
justifican con no tener tiempo por la carga de trabajo en la escuela o
simplemente por el desinterés pensando que estas son para gente sin amigos y
antisociales esta es la forma como clasifican a las personas que acuden a los
talleres el efecto que la sociedad transmite sobre estos pasatiempos no tiene
sentido pues no tienen idea de que beneficios tienen para ellos mismos y para
su entorno en la sociedad.
Nuestra idea será aclarar sobre los supuestos factores que influyen a los
estudiantes a perder el interés por las artes estéticas si es verdad que los
mismos estudiantes se esconden en su afán de verse bien ante la sociedad
que no sean criticados por estar en un taller cultural y por que el estatus social
influye en esta pérdida de identidad
9
~DE LAS RAICES AL FRUTO~
Análisis de resultados
Realizamos encuestas de acuerdo a nuestras incógnitas para poder desarrollar
nuestra investigación, Nuestro universo fue toda la población de la Universidad
Politécnica de San Luis Potosí,era de 3728 estudiantes de los cuales con
nuestramuestra, Encuestamos a 362 alumnos de la Universidad Politécnica de
San Luis Potosí no hubo porcentaje de sexos fue al azar
Y esto fue lo que obtuvimos:
¿Acostumbras acudir a tu tiempo
libre a..?
a)Conciertos b)Recitales
c)Obras de teatro d)Cine
e)Museos
20%
30%
3%
27%
20%
T1 Resultados de las encuestas propias. I
Observando nuestra tabla T1.Nuestros resultados salieron muy iguales y fueron
satisfactorios para nuestra población universitaria en cuanto al porcentaje de
lugares que visitan, pero los más visitados son con el 30% museos, el 27%
Obras de teatro, y en 20% Conciertos y Cine, y el menor porcentaje fue de los
recitales, esto quiere decir que ellos si se interesan por realizar diversas
actividades no nada mas que sean extracurriculares ni de la escuela si no que
hay iniciativa por superarse.
10
~DE LAS RAICES AL FRUTO~
¿T padres acostumbran a
us
llevarte a estos sitios?
a)Si b)No
46%
54%
T2 Resultados de las encuestas propias. I
Esta pregunta nos interesaba para poder resolver nuestra hipótesis, en la
grafica T2. Observamos que la mayoría (54%) dijo que los padres si los
acostumbran a llevarlos a sitios como estos y el 46% dijo que no intervenían los
padres ya que estaban todo el tiempo en sus trabajos, lo cual es chistoso que
algunos padres asisten a reuniones que se les imparte por la cultura.
¿A qué tipos de eventos sueles
asistir con tus amigos?
a)Fiestas b)Conciertos c)Deportes d)Otros
4% 2%
42% 52%
T3 Resultados de las encuestas propias. I
Esta pregunta dependía del genero se podía seleccionar más de una nuestros
resultados observando la grafica T3 y la combinamos con la T1. No fueron
satisfactorios para nuestro tema, el 52% asiste a fiestas, el 42% a conciertos, el
4% eventos deportivos y el 2%contestaron que a otros, vemos que tienen
interés por un deporte porque se apasionan por él y a las fiestas por la edad en
la que se encuentran.
11
~DE LAS RAICES AL FRUTO~
¿A qué tipos de eventos sueles
asistir con tus padres?
5%
a)Reuniones
21%
familiares
b)Deportes
33%
c)Eventos
culturales
d)Otros
41%
T4 Resultados de las encuestas propias. I
Combinando la T3 y esta Tabla T4 podemos dar un resultado a nuestra
hipótesis más precisa respecto a los padres y el apoyo que le dan a la cultura,
la población universitaria menciono que el 41% asisten a eventos deportivos, el
33% a eventos culturales, el 21% a Reuniones familiares, y el 5% a otros,
entonces estos datos son satisfactorios porque creíamos que este sería el
mayor factor de pérdida de cultura identificamos que la culpa es de los jóvenes
que no tienen interés se les hace aburrido y no se atreven a compartir sus
gustos por miedo al que dirán.
¿Te llega información por algún
medio sobre eventos culturales?
40%
a)Si
b)No
60%
T5 Resultados de las encuestas propias. I
Nuestra tabla T5. Información de eventos culturales, el 60% dijo que si y el 40%
dijo que no, y la mayoría estuvo de acuerdo a que es la contaminación visual
para poder atraer a la gente pero no precisamente es para eventos culturales
12
~DE LAS RAICES AL FRUTO~
se enfocan mas a eventos donde el fin seria una diversión no sana,
entrelazamos esta tabla con las preguntas del CONACULTA y el FONACULTA
nos asombra que estas campañas que se supone tendrían que relacionarse
con la población universitaria no se ocupan en invitarlos a que participen en
todos los eventos culturales que hay en nuestra ciudad, y el porcentaje fue muy
alto de que no saben lo que significa cada una.
¿Conoces algún movimiento sobre el fomento
de la cultura en nuestro estado?
47% a)Si
53% b)No
T6 Resultados de las encuestas propias. I
En esta grafica (T6) , se pretendía cuantos jóvenes universitarios conocían los
movimientos culturales de nuestro estado la mayoría (53%) dijo que no, el 47%
dijo que si, esta pregunta se entrelaza con nuestras preguntas del
CONACULTA y el FONACULTA cabe recalcar que ninguno de estos dos
fueron nombrados.
¿Alguna vez has participado en
algún evento cultural?
41%
a)Si
b)No
59%
T7 Resultados de las encuestas propias. I
13
~DE LAS RAICES AL FRUTO~
Grafica T7 en esta pregunta la finalidad era conocer los tipos de eventos en los
que han destacado y la mayoria con 59% dijo que si ah participado en un
evento cultural y al preguntar un ejemplo de ello la mayoriarespondio de musica
y baile , el otro 41% contesto que no han participado en un evento cultural,
estas personas nos contestaron que le dan prioridad a los que tienen talento y
por ello no se les invita a participar.
¿Qué piensas sobre el fomento a
la cultura en nuestra
universidad?
20%
a)Poca
b)Buena
80%
T8 Resultados de las encuestas propias. I
El 80% de los jóvenes encuestados en la UPSLP dijo que hay muy poco
fomento hacia ellos por parte de la universidad acerca de la cultura, hay muy
poca información sobre eventos culturales etc. Y el otro 20% restante dijo que
si hay buena información acerca del fomento y esto concluye que se necesita
más información cultural por parte de la universidad para que haya más
fomento hacia los jóvenes.
14
~DE LAS RAICES AL FRUTO~
¿A qué museos de SLP has
asistido?
36%
a)De la mascara
50% b)Ferrocarril
c)No he ido
14%
T9 Resultados de las encuestas propias. I
Según nuestra gráfica el museo que mas visitan los jóvenes de la UPSLP es el
museo De la máscara con un 50% y el museo del Ferrocarril obtuvo el 36%,
solo preguntamos de esos dos museos porque sabemos que son los más
visitados en SLP por la mayoría de los ciudadanos, pero un 14% restado de los
jóvenes encuestados dijo que no ha ido a ningún museo y este último dato no
es bueno porque ahí vemos la falta de cultura que si hay entre los jóvenes.
¿Has tomado clases de…?
3% 2%
26% a)Teatro
b)Danza
c)Música
d)Pintura
52% 17% e)Otras
T10 Resultados de las encuestas propias. I
En esta pregunta queríamos saber qué tipo de clases han tomado los jóvenes
de la UPSLP y entre las actividades sobresalieron las clases de Música con un
52%, la de teatro con un 26% y la de danza con un 17% pero pintura obtuvo un
3% y un 2% lo obtuvieron otras actividades en general, por lo que música les
15
~DE LAS RAICES AL FRUTO~
llama más la atención a los jóvenes para practicar esta actividad porque tuvo
más de la mitad de los encuestados que han tomado clase.
¿Conoces los siguientes
festivales?
a)Festival de danza
12%
b)Festival de Barroco
20%
c)Festival de música
59% libre
d)Otros
9%
T11 Resultados de las encuestas propias. I
Esta pregunta nos llamo mucho la atención por el resultado alarmante de los
resultados, el 59% de los jóvenes encuestados dijo que los festivales que
nosotros les mencionamos no los conocen, el 20% dio que el festival de
barroco, el 12% festival de danza y por último con un 9% el festival de música
libre. Esto nos dice, que en festivales la mayoría de los jóvenes no saben nada
de cultura y esto nos reafirma que la cultura se ha ido perdiendo por la falta de
información y fomentación.
Conclusiones.
Es muy alto el porcentaje de jóvenes que no tienen interés y que no tiene
noción de que actividades culturales se imparten en la universidad politécnica
el porcentaje es del 80% en base a las graficas, Los gustos de los jóvenes ah
cambiado de generación en generación pues la mayoría con un 52% dijo que
los eventos que acuden son a fiestas y el 42% decía que participaba en
actividades culturales pero porque la escuela se los exigía, La mayoría (54%)
de los universitarios dijo que los padres inculcan el habito cultural y un 46% dijo
que no debido a que no tienen idea de sus beneficios cosa que aun no es
alarmante pero hay que participar en actividades culturales para poder
mejorarlo.
16
~DE LAS RAICES AL FRUTO~
Respuestas a las preguntas de investigación
¿Qué piensan los jóvenes sobre la cultura?
R= Los jóvenes universitarios piensan que es una forma de explotar las
cualidades que tienen, pero también piensan que no hay mucha información de
los eventos que se realizan.
¿Qué tan influyentes son los padres en sus decisiones culturales?
R= La mayoría de los universitarios dijo que si son influyentes desde que eran
pequeños pero que debido a las prioridades que tienen ya no son tan participes
de estos eventos porque deben de organizar su tiempo.
¿Qué tan importante es la cultura para los jóvenes hoy en día?
R= piensan que es muy importante pues es una forma de hacerse mas cultos
de poder innovarse y poder conocer mas sobre sus raíces históricas, y que es
divertida porque aquí pueden experimentar sus gustos y a la vez adquirir
cultura.
¿Cómo participan en las actividades culturales?
R= Realizan las actividades que mas les gustan y en las que tienen cualidades,
pero todos están de acuerdo en que no se necesita ser buenos para poder
participar.
¿Tienen algún factor que los invite a participar?
R= la mayoría de los jóvenes universitarios coincidieron en que el correo tanto
universitario como personal los invitan a todas las actividades que realiza.
Conclusiones en los objetivos
Nuestros objetivos se cumplieron en el general mencionamos analizar los
hábitos culturales y las causas de su baja prioridad e influencia de la cultura de
los estudiantes de la UPSLP, y los resultados fueron que no es porque los
padres no los acostumbren desde chicos si no que sus prioridades son lo que
17
~DE LAS RAICES AL FRUTO~
realizan en la universidad para no bajar su rendimiento académico este es el
mayor factor que no les alcanza el tiempo, y que sus hábitos son participar en
estas actividades solo cuando la escuela se los pide, El primer objetivo
especifico de que manera se acercaban a la cultura, como resultado fue que se
acercan solo cuando ellos explotan las cualidades que tienen en la danza, en la
música y en las artes, el segundo objetivo especifico, que les impide que se
acerquen como ya lo mencionamos es la falta de tiempo y la falta de organizar
sus día, El resultado del tercer objetivo especifico es que no hay mucha
información para que ellos participen.
Conclusión en nuestra hipótesis fue cierta el contexto social y la poca
orientación se los padres es lo que hace que los jóvenes de la UPSLP pierdan
el interés por la cultura
Bibliografía
(CONACULTA) Iniciativa ley fomento de difusión cultural.
http://www.transparencia.conaculta.gob.mx/iniciativaleyfomentodifusionc
ultural.pdf
Cabello, A. M. (18 de marzo de 2002). Sociología de la cultura y
sociología cultural: la situación en España. Recuperado el 18 de marzo
del 2012, de E:metodologia de la investigaciónSociologia de la cultura y
sociología cultura la situación en España.
Mhthttp://sincronia.cucsh.udg.mx/spring02.htm
Jiménez, F.C. (05 de enero del 2010) programas sectoriales.
Recuperado el 18 de Marzo del 2012, de secretaria de cultura:
http://www.culturaslp.gob.mx
Pierre, B.(2006). Sociología y cultura México: Grijalbo.
Usagre, Manuel Herrera (2010). El consumo cultural en España.
Metodología de las ciencias sociales.
18
~DE LAS RAICES AL FRUTO~
ANEXOS
Carrera Edad Sexo
1. ¿En Qué colonia vives?
2. ¿Acostumbras acudir en tu tiempo libre a?
a) Conciertos b) Recitales c) Obras de Teatro d) Cine e) Museos f) ninguno
3. ¿Tus Padres acostumbran llevarte a estos sitios?
a) Si b) No
4. ¿A qué tipo de eventos sueles asistir con tus amigos?
a) Fiestas b)Conciertos c) Deportes d)Otros
5. ¿A que tipo de eventos sueles asistir con tus padres?
a) Reuniones Familiares b) Deportes c)eventos culturales d)Otros
6. ¿Te llega información por algún medio sobre eventos culturales?
a) Si b) No ¿Cuál?
7. ¿conoces algún movimiento sobre el fomento a la cultura en nuestro estado?
a) Si b) No ¿Cuál?
8. ¿Alguna vez has participado en un evento cultural?
a) Si b) No ¿Cuál?
9. ¿Qué piensas del fomento a la cultura dentro de nuestra universidad?
a) Poca b) Buena c) hace falta mas diversidad de talleres
10. ¿A que museos en San Luis Potosí has asistido?
11. ¿Sabes que es CONACULTA?
a) Si b) No Explica
12. ¿Sabes que es FONCA?
a) Si b) No Explica
13. ¿Has Tomado Clases de?
a) Teatro b) Danza c) Música d) Pintura e) Otras
14. ¿Conoces los siguientes Festivales?
a) Festival de Danza b) Festival de Barroco c) Festival Música libre d) Otros
19