INFORME FINAL.pptx

INFORME FINAL.pptx
 Es el documento que previo desarrollo del
protocolo investigativo y posterior desarrollo
del estudio, permitirá presentar los
resultados, conclusiones y recomendaciones
obtenidas del análisis de los datos.
 Es un documento que muestra en forma
ordenada, pertinente y concisa los aspectos
de una investigación, especialmente los
relacionados con los resultados obtenidos
así como su discusión.
 l.a diferencia principal entre el protocolo o
proyecto de investigación tiene que ver con
la presentación de los resultados. El informe
final debe contener todos los aspectos
incluidos en el protocolo, los
descubrimientos, conclusiones y
recomendaciones. Dependiendo a quién va
dirigido el informe se enfatizarán diversos
aspectos de la investigación. A tomadores
de decisiones; hallazgos, conclusiones
recomendaciones,
Componentes Introductorios:
 Titulo.
 Índice de contenidos.
Componentes principales:
 Introducción o planteamiento del problema.
 Objetivos.
 Hipótesis si corresponde.
 Metodología.
 Resultados.
 Análisis e interpretación de resultados.
 Conclusiones s recomendaciones.
 Resumen.
Componentes complementarios
 Referencias bibliográficas
 Anexos.
El titulo debe ser breve y preciso (15 a 20
palabras), debe ubicar el tema de estudio en
tiempo y espacio, especificando el sujeto de
investigación. Se debe tomar en cuenta que las
primeras impresiones son fuertes. El titulo debe
permitir una indicación clara y concisa de lo
que vendrá luego. Debe contar con todos los
elementos mencionados para el protocolo.
Todo documento formal debe incluir este
componente, a fin de que el lector pueda
localizar los diferentes aspectos del tema
tratado. Debe contener las principales
secciones del documento, así como el orden
de aparición. También se debe informar sobre
la pagina especifica de aparición del tema.
Su finalidad debe ser suministrar suficientes
antecedentes para que el lector pueda comprender y
evaluar los resultados del estudio sin necesidad de
consultar publicaciones anteriores sobre el tema.
Deberá dejar claro:
Importancia del problema.
Justificación del problema,
Investigaciones nacionales e Internacionales
(abstracto o resumen),
Definiciones básicas.
Hipótesis.
Propósito.
Este componente puede ser incluido como
parte de la introducción. de ser así no es
necesario plantearlo en forma separada. Se
debe asegurar que al lector le quede claro lo
que se va a estudiar y sus características
esenciales:
Magnitud del problema.
Distribución de la situación y relevancia de su
solución. Entre otras.
Objetivo general: Involucra objetivo principal
que so pretende lograr al terminar el trabajo y
su planteamiento obedece a indicar cual es la
idea a lograr.
Objetivos Específicos: Implica describir
aquellos objetivos particulares cuyo
cumplimiento es un paso necesario intermedio
para lograr el objetivo general. Es importante
plantear los objetivos a mediano y largo plazo,
a fin de establecer claramente que se pretende
lograr con la investigación.
Cualquier trabajo de investigación requiere de la
utilización de diversos conceptos teóricos los
cuales deben estar claramente definidos para
poder aplicarlos a la investigación misma. Es
necesaria una investigación particular y profunda
del alumno de estos aspectos teóricos y debe
dejarlos explícitos en este punto del anteproyecto.
El marco teórico debe dirigirse y enfocarse en los
aspectos y variables de interés para este trabajo
en particular y mencionar todas las posibles
implicancias del tema
Deberá incluir todo tipo de investigaciones que
justifiquen la metodología utilizada. Si existen
investigaciones que puedan ayudar a precisar
los datos encontrados en la presente
investigación, también podrán ser incluidos.
La cantidad de textos analizados no puede ser
inferior a 20, excluyendo paginas web.
La antigüedad máxima para la información es
de 10 años.
El investigador debe explicar que y como lo va hacer y
convencer al lector de que los métodos y procedimientos son
los apropiados. Se incluyen los siguientes aspectos:
 El diseño o tipo de investigación.
 El área de estudio, el universo y muestra.
 Las variable y su medición; operacionalización de las
variables.
 Los instrumentos y técnicas de recolección de datos;
validación si corresponde.
 Los planes y procedimientos de análisis de los datos,
 Tipos de resultados.
 Las consideraciones éticas y Trabajo en terreno.
En investigaciones cuantitativas„ es necesario
describir los hallazgos por medio de tablas y
gráficos. tomando como baso el plan de
tabulación previamente elaborado.
Si la estadística utilizada es descriptiva o
inferencial, deberán buscarse la forma de
presentar de la mejor forma posible los hallazgos.
En investigaciones cualitativa, la presentación de
los resultados es de forma narrativa,
comprendiendo descripciones detalladas de
personas, fenómenos, situaciones o conductas
observadas.
Se deben separar cada uno de los resultados en
todas sus partes, examinar cada una de ellas, así
como sus interrelaciones.
Se debe analizar cada variable y se debe
establecer como se relaciona con las otras.
En la investigación cuantitativa utilizamos la
estadística descriptiva e inferencial.
En investigaciones cualitativas el análisis va
orientado a ver categorías en queso agrupa la
información, a describir lo encontrado y a buscar
su explicación y su interpretación.
En ambos tipos de investigación, cuantitativa y
cualitativa, es deber del investigador llegar a la
interpretación, lo que implica plantear
explicaciones a lo encontrado.
Deberá generar explicaciones a partir de:
- Sus propios conocimientos, Experiencias,
Ideologías, marco teórico (bibliografía,
investigaciones, etc.).
En la discusión se deben presentar los
principios, relaciones y generalizaciones en
base a lo que los resultados indican: señalar
las excepciones y los aspectos no resueltos;
establecer relación entre hallazgos y los
resultados encontrados en otras
investigaciones; señalar consecuencias
teóricas del trabajo y sus posibles aplicaciones
prácticas.
Consiste en la presentación de los hallazgos y
sugerencias más sobresalientes de la discusión.
deben ser:
 Específicos.
 Concretos,
 Sencillos y
 Relacionados con el problema y los objetivos
planteados en la investigación.
Tanto las conclusiones como las
recomendaciones se deben derivar
exclusivamente de los hallazgos.
Al plantear las recomendaciones es importante
considerar las implicaciones de los hallazgos
tanto para la práctica o procesos de trabajo,
como para la toma de decisiones.
También es importante identificar los nuevos
vacíos en los conocimientos o nuevos
problemas de la práctica y proponer nuevas
interrogantes para la investigación.
Síntesis de todo el trabajo de investigación, consignando:
 Problema.
 Justificación.
 Objetivos,
 Hipótesis.
 Metodología,
 Hallazgos.
 Conclusiones y
 Recomendaciones principales.
Debe ser breve (100 a 200 palabras), habitualmente se ubica
al principio del informe; de manera clara, sintética, de lo más
relevante y escrito de forma atractiva.
Se deben plantear las obras citadas
(referencias), las que se registran dejando
marcado el numero que representa a la obre al
lado de la frase extraída de la misma y Las
obras consultadas (bibliografía).
Se debe dar el crédito a todos los autores
citados o consultados.
Existen diferentes estilos para listar las referencias
bibliográficas. Aquí consideraremos dos tipos:
1)-Numérico - alfabético: que consiste en citar por número las
referencias de una lista alfabetizada. Ejemplo: 1. (terrero, R..
11r iton. I-A..W.C. el al. Factores de riesgo de carcinoma
invasor de cuello uterino en América latina. Rolena de la
oficina sanitaria panamericana. 1987:.19:578.593.
2)- Orden de mención. que consiste en anotar las
referencias. por !tómelo. según el orden en que se
mencionan en el testo. Ejemplo: I. itnIrepo. 11.E.. Contilti..1..
Roberl., E, I rival.. J. Epidemiologia y control del Cáncer
uterino en América I atine y el Caribe. Boletín de la OPS.
1987; 102: 578-593.
En ocasiones es necesario acompañar el informe con
documentos o información adicional como
Instrumentos de recolección de datos, calendario,
carta Gantt, presupuesto, operacionalización de las
variables, etc.. Estos se incluirán en los anexos.
También se pueden incluir otros materiales que fueron
utilizados por el investigador y que se consideran
necesarios para la comprensión del proceso de
investigación.
Los anexos se presentan al final del trabajo de
Investigación.
Solo se debe incluir aquella información que se
considere pertinente.
Tener en cuenta el propósito y el lector del
informe para determinar el estilo del informe,
lenguaje. profundidad, etc..
Un informe es un relato de hechos, es decir, la
forma y el por qué se estudió el problema y los
resultados que se obtuvieron.
Es necesario aclarar el investigador(es)
principales) y se citan por orden alfabético.
Importante es hacer mención de los organismos o
instituciones que han participado o apoyado la
ejecución del estudio, así como a las personas
que han contribuido en el mismo.
En la investigación cualitativa es importante
incluir suficiente descripción y comentarios tal
como fueron expresados por las personas, a
fin de permitir al lector captar la situación y el
pensamiento de quienes brindaron la
información.
Se debe cuidar en no caer al extremo de dar
demasiados detalles, llenando el informe de
datos e información trivial.
1 von 25

Recomendados

Informe Final von
Informe  FinalInforme  Final
Informe Finalpandolfi
141.5K views26 Folien
Investigacion von
InvestigacionInvestigacion
Investigacioneddynoy velasquez
176 views25 Folien
Elaboración de protocolo en investigación von
Elaboración de protocolo en investigación Elaboración de protocolo en investigación
Elaboración de protocolo en investigación Cielo Peralta
754 views35 Folien
Protocolo de investigación y redacción del informe final von
Protocolo de investigación y redacción del informe finalProtocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe finalTomás Calderón
30.5K views23 Folien
Qué es-un-reporte von
Qué es-un-reporteQué es-un-reporte
Qué es-un-reporteedith maigua
3.4K views6 Folien

Más contenido relacionado

Similar a INFORME FINAL.pptx

2383400 guia-para-elaborar-un-informe-de-investigacion von
2383400 guia-para-elaborar-un-informe-de-investigacion2383400 guia-para-elaborar-un-informe-de-investigacion
2383400 guia-para-elaborar-un-informe-de-investigacionGuadalupe Moreno
2.3K views12 Folien
Guia marco teorico von
Guia marco teoricoGuia marco teorico
Guia marco teoricoOsman Castro
133 views12 Folien
Elementos basicos de un protocollo von
Elementos basicos de un protocolloElementos basicos de un protocollo
Elementos basicos de un protocolloAlberto Magallon
330 views7 Folien
Reporte o Documento de Investigación von
Reporte o Documento de InvestigaciónReporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de InvestigaciónGuillermo Augusto Narváez Burbano
342 views23 Folien
Informe taller de metodología von
Informe taller de metodologíaInforme taller de metodología
Informe taller de metodologíaLeticia Shantal Hernandez Acosta
367 views4 Folien
Presentación de Elaboración Reporte de Investigación von
Presentación de Elaboración Reporte de InvestigaciónPresentación de Elaboración Reporte de Investigación
Presentación de Elaboración Reporte de Investigaciónericupr
46.8K views28 Folien

Similar a INFORME FINAL.pptx(20)

2383400 guia-para-elaborar-un-informe-de-investigacion von Guadalupe Moreno
2383400 guia-para-elaborar-un-informe-de-investigacion2383400 guia-para-elaborar-un-informe-de-investigacion
2383400 guia-para-elaborar-un-informe-de-investigacion
Guadalupe Moreno2.3K views
Presentación de Elaboración Reporte de Investigación von ericupr
Presentación de Elaboración Reporte de InvestigaciónPresentación de Elaboración Reporte de Investigación
Presentación de Elaboración Reporte de Investigación
ericupr46.8K views
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado von Omar Rojas
Aportes zl  contenidos de los anteproy   trab de gradoAportes zl  contenidos de los anteproy   trab de grado
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Omar Rojas107 views
El reporte de resultados del proceso cualitativo von Javier Armendariz
El reporte de resultados del proceso cualitativoEl reporte de resultados del proceso cualitativo
El reporte de resultados del proceso cualitativo
Javier Armendariz24.7K views
Presentación de informes von mabel0425
Presentación de informesPresentación de informes
Presentación de informes
mabel0425270 views
Anteproyecto de grado von jrvergelp
Anteproyecto de gradoAnteproyecto de grado
Anteproyecto de grado
jrvergelp47.3K views
Presentación de resultados de trabajos de investigación von Mario Aguilar
Presentación de resultados de trabajos de investigaciónPresentación de resultados de trabajos de investigación
Presentación de resultados de trabajos de investigación
Mario Aguilar8.5K views
Normas y reglas ortográficas y tipología de textos académicos .pptx von AdrianaLedesma23
Normas y reglas ortográficas y tipología de textos académicos .pptxNormas y reglas ortográficas y tipología de textos académicos .pptx
Normas y reglas ortográficas y tipología de textos académicos .pptx
AdrianaLedesma2313 views

Último

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx von
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxIESTP MARCO
5 views11 Folien
Biología II aparato urinario .pptx von
Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptxDiegoAlatriste2
6 views12 Folien
espacio saludable von
espacio saludableespacio saludable
espacio saludableVanesaGrieco1
26 views12 Folien
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf von
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
14 views66 Folien
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO von
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOJuan Rodrigo Tuesta-Nole
13 views1 Folie
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf von
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
15 views24 Folien

Último(20)

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx von IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 views
Psicologia forense .pptx von TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 views
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf von Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas116 views
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt von w8qdpgy8nx
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
w8qdpgy8nx15 views
GENERALIDADES PAUX.ppt von sfrrescl1
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl17 views
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... von Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...

INFORME FINAL.pptx

  • 2.  Es el documento que previo desarrollo del protocolo investigativo y posterior desarrollo del estudio, permitirá presentar los resultados, conclusiones y recomendaciones obtenidas del análisis de los datos.  Es un documento que muestra en forma ordenada, pertinente y concisa los aspectos de una investigación, especialmente los relacionados con los resultados obtenidos así como su discusión.
  • 3.  l.a diferencia principal entre el protocolo o proyecto de investigación tiene que ver con la presentación de los resultados. El informe final debe contener todos los aspectos incluidos en el protocolo, los descubrimientos, conclusiones y recomendaciones. Dependiendo a quién va dirigido el informe se enfatizarán diversos aspectos de la investigación. A tomadores de decisiones; hallazgos, conclusiones recomendaciones,
  • 4. Componentes Introductorios:  Titulo.  Índice de contenidos. Componentes principales:  Introducción o planteamiento del problema.  Objetivos.  Hipótesis si corresponde.  Metodología.  Resultados.  Análisis e interpretación de resultados.  Conclusiones s recomendaciones.  Resumen.
  • 5. Componentes complementarios  Referencias bibliográficas  Anexos.
  • 6. El titulo debe ser breve y preciso (15 a 20 palabras), debe ubicar el tema de estudio en tiempo y espacio, especificando el sujeto de investigación. Se debe tomar en cuenta que las primeras impresiones son fuertes. El titulo debe permitir una indicación clara y concisa de lo que vendrá luego. Debe contar con todos los elementos mencionados para el protocolo.
  • 7. Todo documento formal debe incluir este componente, a fin de que el lector pueda localizar los diferentes aspectos del tema tratado. Debe contener las principales secciones del documento, así como el orden de aparición. También se debe informar sobre la pagina especifica de aparición del tema.
  • 8. Su finalidad debe ser suministrar suficientes antecedentes para que el lector pueda comprender y evaluar los resultados del estudio sin necesidad de consultar publicaciones anteriores sobre el tema. Deberá dejar claro: Importancia del problema. Justificación del problema, Investigaciones nacionales e Internacionales (abstracto o resumen), Definiciones básicas. Hipótesis. Propósito.
  • 9. Este componente puede ser incluido como parte de la introducción. de ser así no es necesario plantearlo en forma separada. Se debe asegurar que al lector le quede claro lo que se va a estudiar y sus características esenciales: Magnitud del problema. Distribución de la situación y relevancia de su solución. Entre otras.
  • 10. Objetivo general: Involucra objetivo principal que so pretende lograr al terminar el trabajo y su planteamiento obedece a indicar cual es la idea a lograr. Objetivos Específicos: Implica describir aquellos objetivos particulares cuyo cumplimiento es un paso necesario intermedio para lograr el objetivo general. Es importante plantear los objetivos a mediano y largo plazo, a fin de establecer claramente que se pretende lograr con la investigación.
  • 11. Cualquier trabajo de investigación requiere de la utilización de diversos conceptos teóricos los cuales deben estar claramente definidos para poder aplicarlos a la investigación misma. Es necesaria una investigación particular y profunda del alumno de estos aspectos teóricos y debe dejarlos explícitos en este punto del anteproyecto. El marco teórico debe dirigirse y enfocarse en los aspectos y variables de interés para este trabajo en particular y mencionar todas las posibles implicancias del tema
  • 12. Deberá incluir todo tipo de investigaciones que justifiquen la metodología utilizada. Si existen investigaciones que puedan ayudar a precisar los datos encontrados en la presente investigación, también podrán ser incluidos. La cantidad de textos analizados no puede ser inferior a 20, excluyendo paginas web. La antigüedad máxima para la información es de 10 años.
  • 13. El investigador debe explicar que y como lo va hacer y convencer al lector de que los métodos y procedimientos son los apropiados. Se incluyen los siguientes aspectos:  El diseño o tipo de investigación.  El área de estudio, el universo y muestra.  Las variable y su medición; operacionalización de las variables.  Los instrumentos y técnicas de recolección de datos; validación si corresponde.  Los planes y procedimientos de análisis de los datos,  Tipos de resultados.  Las consideraciones éticas y Trabajo en terreno.
  • 14. En investigaciones cuantitativas„ es necesario describir los hallazgos por medio de tablas y gráficos. tomando como baso el plan de tabulación previamente elaborado. Si la estadística utilizada es descriptiva o inferencial, deberán buscarse la forma de presentar de la mejor forma posible los hallazgos. En investigaciones cualitativa, la presentación de los resultados es de forma narrativa, comprendiendo descripciones detalladas de personas, fenómenos, situaciones o conductas observadas.
  • 15. Se deben separar cada uno de los resultados en todas sus partes, examinar cada una de ellas, así como sus interrelaciones. Se debe analizar cada variable y se debe establecer como se relaciona con las otras. En la investigación cuantitativa utilizamos la estadística descriptiva e inferencial. En investigaciones cualitativas el análisis va orientado a ver categorías en queso agrupa la información, a describir lo encontrado y a buscar su explicación y su interpretación.
  • 16. En ambos tipos de investigación, cuantitativa y cualitativa, es deber del investigador llegar a la interpretación, lo que implica plantear explicaciones a lo encontrado. Deberá generar explicaciones a partir de: - Sus propios conocimientos, Experiencias, Ideologías, marco teórico (bibliografía, investigaciones, etc.).
  • 17. En la discusión se deben presentar los principios, relaciones y generalizaciones en base a lo que los resultados indican: señalar las excepciones y los aspectos no resueltos; establecer relación entre hallazgos y los resultados encontrados en otras investigaciones; señalar consecuencias teóricas del trabajo y sus posibles aplicaciones prácticas.
  • 18. Consiste en la presentación de los hallazgos y sugerencias más sobresalientes de la discusión. deben ser:  Específicos.  Concretos,  Sencillos y  Relacionados con el problema y los objetivos planteados en la investigación. Tanto las conclusiones como las recomendaciones se deben derivar exclusivamente de los hallazgos.
  • 19. Al plantear las recomendaciones es importante considerar las implicaciones de los hallazgos tanto para la práctica o procesos de trabajo, como para la toma de decisiones. También es importante identificar los nuevos vacíos en los conocimientos o nuevos problemas de la práctica y proponer nuevas interrogantes para la investigación.
  • 20. Síntesis de todo el trabajo de investigación, consignando:  Problema.  Justificación.  Objetivos,  Hipótesis.  Metodología,  Hallazgos.  Conclusiones y  Recomendaciones principales. Debe ser breve (100 a 200 palabras), habitualmente se ubica al principio del informe; de manera clara, sintética, de lo más relevante y escrito de forma atractiva.
  • 21. Se deben plantear las obras citadas (referencias), las que se registran dejando marcado el numero que representa a la obre al lado de la frase extraída de la misma y Las obras consultadas (bibliografía). Se debe dar el crédito a todos los autores citados o consultados.
  • 22. Existen diferentes estilos para listar las referencias bibliográficas. Aquí consideraremos dos tipos: 1)-Numérico - alfabético: que consiste en citar por número las referencias de una lista alfabetizada. Ejemplo: 1. (terrero, R.. 11r iton. I-A..W.C. el al. Factores de riesgo de carcinoma invasor de cuello uterino en América latina. Rolena de la oficina sanitaria panamericana. 1987:.19:578.593. 2)- Orden de mención. que consiste en anotar las referencias. por !tómelo. según el orden en que se mencionan en el testo. Ejemplo: I. itnIrepo. 11.E.. Contilti..1.. Roberl., E, I rival.. J. Epidemiologia y control del Cáncer uterino en América I atine y el Caribe. Boletín de la OPS. 1987; 102: 578-593.
  • 23. En ocasiones es necesario acompañar el informe con documentos o información adicional como Instrumentos de recolección de datos, calendario, carta Gantt, presupuesto, operacionalización de las variables, etc.. Estos se incluirán en los anexos. También se pueden incluir otros materiales que fueron utilizados por el investigador y que se consideran necesarios para la comprensión del proceso de investigación. Los anexos se presentan al final del trabajo de Investigación. Solo se debe incluir aquella información que se considere pertinente.
  • 24. Tener en cuenta el propósito y el lector del informe para determinar el estilo del informe, lenguaje. profundidad, etc.. Un informe es un relato de hechos, es decir, la forma y el por qué se estudió el problema y los resultados que se obtuvieron. Es necesario aclarar el investigador(es) principales) y se citan por orden alfabético. Importante es hacer mención de los organismos o instituciones que han participado o apoyado la ejecución del estudio, así como a las personas que han contribuido en el mismo.
  • 25. En la investigación cualitativa es importante incluir suficiente descripción y comentarios tal como fueron expresados por las personas, a fin de permitir al lector captar la situación y el pensamiento de quienes brindaron la información. Se debe cuidar en no caer al extremo de dar demasiados detalles, llenando el informe de datos e información trivial.