Trastornos hematopoyéticos

R E P Ú B L I C A B O L I V A R I A N A D E V E N E Z U E L A
M I N I S T E R I O D E L P O D E R P O P U L A R P A R A L A
E D U C A C I Ó N S U P E R I O R
U N I V E R S I D A D J O S É A N T O N I O P Á E Z
F A C U L T A D D E O D O N T O L O G Í A
P A T O L O G Í A G E N E R A L Y F I S I O P A T O L O G Í A
TRASTORNOS HEMATOPOYÉTICOS
I N T E G R A N T E S :
G U É D E Z E L I A M K A
S E C C I Ó N 1 0 4 0 4
C o n f o r m a n u n g r u p o d e t r a s t o r n o s q u e d e p e n d i e n d o d e l a c é l u l a
s a n g u í n e a a f e c t a d a , p u e d e n p r e d i s p o n e r a l i n d i v i d u o a l
d e s a r r o l l o d e i n f e c c i o n e s , h e m o r r a g i a s , p r o b l e m a s d e r e p a r a c i ó n
y d e m a l a o x i g e n a c i ó n i n c l u s i v e a d e s e n l a c e s f a t a l e s .
LASANGRE
 Fluido viscoso constituido por plasma y elementos
celulares.
 ERITROCITOS, globulos rojos o hematíes. Su citoplasma solo
contiene hemoglobina.
 LEUCOCITOS, divididos en:
 PLAQUETAS. Tienen capacidad de renovarse constantemente,
manteniendo la reserva numérica de células germinales
necesarias para el recambio celular sanguíneo.
Granulocitos
Linfocitos
Monocitos
Neutrófilos
Basófilos
Eosinófilos
Linfocitos B
Linfocitos T
S O N A L T E R A C I O N E S Q U E S E M A N I F I E S T A N
E N L O S E R I T R O C I T O S .
anemias
 Disminución de la hemoglobina disponible.
 No constituye un Dx sino un signo de enfermedad.
 Se presenta cuando hay un desequilibrio en la eritropoyesis y
la utilización, destrucción o eliminación de los eritrocitos.
 En casos de anemia, el nro. de eritrocitos (hemoglobina y
hematocrito) descienden.
 Se considera anemia cuando los valores están:
Hombres Adultos  13 g/dL.
Mujeres Adultas  <12 g/dL.
Los valores disminuidos no
implican por sí mismos un
diagnóstico de anemia, ya que
pueden existir seudoanemias
como la que se observa en el
embarazo.
fisiopatologiaanémica
 Aumento en la capacidad de la Hg por ceder oxígeno
a los tejidos
 Redistribución del flujo sanguíneo en los órganos
incrementado en el cerebro y corazón
 Incremento del gasto cardíaco ante el nivel de la hg a
7.5 g/dL
 Liberación de hematíes a la circulación
manifestacionesclínicas
 Son el resultado de los mecanismos compensadores y de adaptación, el mas
frecuente es la astenia progresiva.
Signos y síntomas.
Son comunes:
 Cambios de humor
 Irritabilidad
 Falta de concentración y memoria
 Insomnio que incrementa el
cansancio
 Disminución de la libido (a veces)
 Cefalea, disnea, vértigo
 Zumbido de oídos
 Palpitaciones
 Intolerancia al frío
 Insuficiencia cardíaca
 Cianosis
 Dolor angionoso (pctes con trast.
Coronarios previos)
Mas específicos:
 Parestesia en extremidades
 Ardor y dolor por deficiencia de
Vitamina B y ácido fólico
 Dificultad para deglutir
 Dispepsia o diarrea por pérdida
sanguínea gastrointestinal
 Palidez (alteraciones con Hg)
 Ictericia (aumenta concentración
extracelular de bilirrubina)
clasificacióndelasanemias
 Según índices globulares (VCM, HCM, CMHC):
1. Normocrómicas normocíticas
2. Hipocrómicas microcíticas
3. Macrocíticas o megaloblásticas
 Según la Carencia de Hierro.
 Mas frecuente.
 Relacionada a la carencia de componentes ferrosos ya sea por
deficiencias dietéticas o absortivas y requerimientos
fisiológicos.
 Mayormente en mujeres (embarazo, menstruaciones
abundantes y crecimiento).
clasificacióndelasanemias
 Según la deficiencia de Ácido Fólico
1. Anemia de Tipo Megaloblástico
CAUSA: Deficiencia o interferencia en el metabolismo de ácido fólico
o Vit. B12.
2. Anemia Perniciosa
CAUSA: gastritis atrófica y déficit de producción del fx intrínseco
necesario para la absorción de Vit. B12
- Mas frecuente en adultos >60 a.
- Tiene predisposición genética.
clasificacióndelasanemias
anemiaperniciosa
 Manifestaciones Clínicas
 Piel seca y poco elástica, de
color amarillento.
 Manchas hipercrómicas.
 Encanecimiento prematuro.
 Dolor y ardor de la mucosa
bucal.
 Glositis de Hunter.
 Parestesia en pies y manos.
 Falta de fuerza muscular.
 Epasticidad.
 Hiperreflexia.
 Pérdida de la memoria y a
veces cuadros de psicosis.
 Según la Destrucción de Hematíes
CAUSAS:
 Genéticas
Se heredan de manera autosómica dominante o recesiva.
La gravedad depende si el pcte es heterocigoto y homocigoto.
Algunas son:
 Esferocigotos
 Eliptocitosis
 Talasemia
Defectos en la cadena alfa o beta de la globulina, forma y tamaño
variable del Glob. Rojo. Tipos: MAYOR  es mortal. MENOR 
asintomática.
 Drepanocítica
Anomalía de la cadena beta de la Hg, produce destrucción del eritrocito.
clasificacióndelasanemias
otrasanemias
 anemiashemolíticasadquiridas
Causadas por agentes agresores, algunos de tipo inmunológico,
caracterizándose por la presencia de anticuerpos.
Algunas formas de esta anemia pueden deberse a:
- Agentes infecciosos que invaden al eritrocito y lo destruyen.
- Agentes tóxicos y venenos.
- Agentes físicos, calor y radiación.
 supresióndelafunciónmedular
Suelen tener su origen en la administración de
fármacos y sustancias tóxicas para la médula.
manifestacionesbucales
 Degeneración nerviosa
 Quielitis Angular
 Epitelio bucal atrófico
 Atrofia de papilas filiformes
y fungiformes
Debido a que el tto puede controlar el
dolor lingual pero no controla la
degeneración, y puede ser irreversible.
Frecuente en edéntulos cuando la anemia
es por falta de hierro, asociada con la
infección por Candida Albicans.
Esto lo vuelve mas sensible a los efectos
del traumatismo, ulcerándose en
ocasiones.
dx,ttoymanejoodontológico
 Diagnóstico
- Manifestaciones clínicas.
- Posibilidad de que un pcte. la padezca.
- Tratamiento
- Esquema terapéutico adecuado al caso.
- Administración de la sustancia faltante.
- Cuidar vía de administración
- Ej. En la anemia perniciosa será necesario administrar Vit. B12 por vía
parenteral ya que ésta no se absorbe por vía oral.
 Manejo Odontológico
- ¡NO SOMETER A TTO QUIRÚRGICO! Se puede perder un volumen
significativo de
sangre, independientemente
de los niveles de Hg o de la
existencia o no de
manifestaciones clínicas.
policitemia
 Se caracteriza por un aumento de la masa
eritrocitaria global corporal.
 Se origina cuando los valores de Glob.
Rojos, Hg o hematocrito se elevan sin que
exista un incremento global verdadero de
los eritrocitos.
 Puede producir problemas defensivos y
hemostásicos.
Ej. POLICITEMIA RELATIVA
-Deshidratación
-Estrés
-Varones, edad media, obesos
-Hipertensos, hiperglicémicos
-Fumadores
Cel. Valores
Eritrocito 6.000.000 mm3
Hg. 18 g/dL
Hematoctito 54 %
clasificacióndelapolicitemia
 Primaria
La producción de eritrocitos es autónoma y no depende de
ningún estímulo.
 Secundarias
 Policitemia de la Altura.
 Policitemia secundaria a enfermedades pulmonares
obstructivas crónicas.
 Policitemia relacionada con la dificultad en el transporte o
liberación de O2 por la Hg.
 Policitemia relacionada con las alteraciones renales.
 Policitemia originada por un exceso de andrógenos o
corticosteroides.
síntomasytto
 Síntomas
 Plenitud cefálica
 Vértigo
 Cefalea
 Riesgo de trombosis y hemorragias
 Tratamiento
 Objetivo: conseguir menor viscosidad sanguínea  Reducir
cifras de eritrocitos.
 Mal pronóstico a corto plazo (1-2 años)  Bajo tto se
incrementa a 12 años.
 Alto riesgo de desarrollar fenómenos trombóticos.
 Letardo
 Dolor dorsal
 Fatiga
A F E C T A N E L N Ú M E R O , F O R M A O F U N C I Ó N D E
L O S L E U C O C I T O S , P U E D E N S E R M A L I G N O S .
Las variaciones en las cifras normales de
leucocitos en sangre se originan por
interleucinas y factores de crecimiento.
Cuando la cifra de leucocitos es superior a
10.000 / mm3 de sangre se denomina
“leucocitosis” y cuando se tiene menos de
4.000 / mm3 se denomina “leucopenia”.
leucocitosis
 Incremento en el número de leucocitos en la sangre.
 Respuesta de la médula ósea a estímulos fisiológicos
y patológicos.
Causas:
 Necrosis por isquemia
 Intoxicación
 Intervenciones quirúrgicas
 Quemaduras
 Infecciones
 Traumatismos severos
monocitosis
 Cuentas mayores a 800 monocitos / mm3 de sangre
 Lo normal es 400 / mm3.
Causas:
 Infecciones bacterianas
 Neoplasias malignas
 Enteritis regional
 sarcoidosis.
linfocitosis
 Incremento en las cifras de linfocitos superior a
3.500 / mm3 de sangre.
 Lo normal es 2.500 / mm3.
Causas:
 Infecciones crónicas
 Enfermedades de origen viral
 Enfermedades autoinmunes
leucopenia
 Cifras de leucocitos menores 4.000 / mm3.
 Lo normal es 6.000 – 10.000 / mm3
 Debe traducirse como Riesgo a infecciones
neutropenia
 Cifras de neutrófilos son menores a 1.800 / mm3
 Puede ser:
 Leve  1.000 – 1.800 / mm3
 Moderada  500 – 1.000 / mm3
 Severa  < 500 / mm3
eosinopenia
 Valores de eosinófilos muy bajos.
 Suele observarse en pctes sujetos a estrés.
 No tiene consecuencias adversas graves.
Causas:
 Infecciones agudas
 Administración de corticosteroides
basofilopenia
 Valores en sangre bajos, dificiles de detectar
Causas:
 Administración de glucocorticoides
 Pctes con urticaria
 Edema angioneurótico
 hipotiroidismo
linfopenia
 Valores menores de 1.500 / mm3.
 Lo normal es 2.500 / mm3
leucemias
 Neoplasias malignas caracterizadas por la
proliferación anormal e incontrolada de células que
dan origen a leucocitos.
 La producción autónoma de las células leucémicas
sustituye los elementos celulares normales.
 También proliferan a otras partes como bazo, hígado
y ganglios linfáticos.
clasificacióndelasleucemias
 Por el tipo celular.
 Granulocíticas
 Monocíticas
 Linfocíticas
 Por su madurez o diferenciación citológica.
 Leucemias agudas
Inicia súbitamente de manera agresiva.
 Leucemias crónicas
Benigno.
Linfoblásticas
No linfoblásticas
BIBLIOGRAFÍA
 MEDICINA EN ODONTOLOGÍA. 2da Edición.
Suárez J., Guzmán L., Zárate O. Editorial Manual
Moderno.
1 von 31

Recomendados

Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados von
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizadosExámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizadosehuribe
70.8K views50 Folien
Hemograma ppt von
Hemograma   pptHemograma   ppt
Hemograma pptKireycita Gq
102.4K views23 Folien
Sistema hematopoyetico von
Sistema hematopoyeticoSistema hematopoyetico
Sistema hematopoyeticoJhon G Velandia
3.5K views19 Folien
Sistema hematopoyético fisiopatologia von
Sistema hematopoyético  fisiopatologia Sistema hematopoyético  fisiopatologia
Sistema hematopoyético fisiopatologia Ivonne Baena Jaimes
18.5K views163 Folien
Química sanguínea von
Química sanguíneaQuímica sanguínea
Química sanguíneaIvan Libreros
379.8K views14 Folien
Biometría hemática von
Biometría hemáticaBiometría hemática
Biometría hemáticaOmar Felipe Alemán Ortiz
207.9K views21 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Sistema hematopoyético von
Sistema hematopoyéticoSistema hematopoyético
Sistema hematopoyéticoJavier Herrera
125.3K views39 Folien
Hemograma von
HemogramaHemograma
HemogramaLuis Andres Godinez
12.4K views38 Folien
Tabla De Valores Normales von
Tabla De Valores NormalesTabla De Valores Normales
Tabla De Valores Normalesgraff95
272.5K views5 Folien
TP y TPT von
TP y TPTTP y TPT
TP y TPTFrancisco Cruz Martinez
51.6K views17 Folien
Hemograma y quimica sanguinea von
Hemograma y quimica sanguineaHemograma y quimica sanguinea
Hemograma y quimica sanguineaBenício Araújo
9.5K views3 Folien
Tubos para extracción de Sangre von
Tubos para extracción de SangreTubos para extracción de Sangre
Tubos para extracción de SangreMario Alberto Campos
66.4K views12 Folien

Was ist angesagt?(20)

Sistema hematopoyético von Javier Herrera
Sistema hematopoyéticoSistema hematopoyético
Sistema hematopoyético
Javier Herrera125.3K views
Tabla De Valores Normales von graff95
Tabla De Valores NormalesTabla De Valores Normales
Tabla De Valores Normales
graff95272.5K views
Interpretación del hemograma pediátrico von Susana Gurrola
Interpretación del hemograma pediátricoInterpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátrico
Susana Gurrola65.8K views
Alteraciones de los eritrocitos von Joysee Chong
Alteraciones de los eritrocitosAlteraciones de los eritrocitos
Alteraciones de los eritrocitos
Joysee Chong83.9K views
Biometria hematica coagulacion y pruebas inflamatorias en pediatria von Paul Aldaz
Biometria hematica coagulacion y pruebas inflamatorias en pediatriaBiometria hematica coagulacion y pruebas inflamatorias en pediatria
Biometria hematica coagulacion y pruebas inflamatorias en pediatria
Paul Aldaz3.2K views
Tecnica de extraccion de sangre von Diana Arroyo
Tecnica de extraccion de sangreTecnica de extraccion de sangre
Tecnica de extraccion de sangre
Diana Arroyo49K views
Antecedentes personales no patológicos von Sukaina Mtz
Antecedentes personales no patológicosAntecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicos
Sukaina Mtz134.3K views
Valores normales Examenes de laboratorio von Diego Salazar
Valores normales Examenes de laboratorioValores normales Examenes de laboratorio
Valores normales Examenes de laboratorio
Diego Salazar82.1K views
Antecedentes Gineco-obstetricos von geovanamont
Antecedentes Gineco-obstetricosAntecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricos
geovanamont203.1K views

Similar a Trastornos hematopoyéticos

Lectura del hlg von
Lectura del hlgLectura del hlg
Lectura del hlgCarmen Asprilla
12K views14 Folien
Frotis von
FrotisFrotis
FrotisUniversidad del Tolima
104.1K views75 Folien
anemia dra.pptx von
anemia dra.pptxanemia dra.pptx
anemia dra.pptxMelizaAyllon
2 views44 Folien
ANALISIS DE LABORATORIO.docx von
ANALISIS DE LABORATORIO.docxANALISIS DE LABORATORIO.docx
ANALISIS DE LABORATORIO.docxMariselvaMarquez
6 views12 Folien
Tema 5 Polisitemia von
Tema 5 PolisitemiaTema 5 Polisitemia
Tema 5 PolisitemiaDr Renato Soares de Melo
684 views16 Folien
anemia hemolitica. von
anemia hemolitica.anemia hemolitica.
anemia hemolitica.yoleizamota1
25 views55 Folien

Similar a Trastornos hematopoyéticos(20)

Interpretacionclinicadelaspruebasdelaboratorio 121128152029-phpapp02 von Manuel Isidro Cordova
Interpretacionclinicadelaspruebasdelaboratorio 121128152029-phpapp02Interpretacionclinicadelaspruebasdelaboratorio 121128152029-phpapp02
Interpretacionclinicadelaspruebasdelaboratorio 121128152029-phpapp02
Interpretacion clinica de las pruebas de laboratorio von Lic. Medico Cirujano
Interpretacion clinica de las pruebas de laboratorioInterpretacion clinica de las pruebas de laboratorio
Interpretacion clinica de las pruebas de laboratorio
Lic. Medico Cirujano78.1K views
Terminologia hematopoyetico von Andrea Viloria
Terminologia hematopoyeticoTerminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyetico
Andrea Viloria5.7K views

Más de Eliamka Nipjoany Guédez Ramos

Oclusion - Maloclusion von
Oclusion - MaloclusionOclusion - Maloclusion
Oclusion - MaloclusionEliamka Nipjoany Guédez Ramos
6.9K views8 Folien
Resinas compuestas von
Resinas compuestasResinas compuestas
Resinas compuestasEliamka Nipjoany Guédez Ramos
39.2K views44 Folien
Nervio Trigemino V par Craneal von
Nervio Trigemino V par CranealNervio Trigemino V par Craneal
Nervio Trigemino V par CranealEliamka Nipjoany Guédez Ramos
268.2K views28 Folien
Esmalte dental von
Esmalte dentalEsmalte dental
Esmalte dentalEliamka Nipjoany Guédez Ramos
131.1K views21 Folien
La hipoglucemia von
La hipoglucemiaLa hipoglucemia
La hipoglucemiaEliamka Nipjoany Guédez Ramos
3.1K views14 Folien
Compresor esterilizador von
Compresor esterilizadorCompresor esterilizador
Compresor esterilizadorEliamka Nipjoany Guédez Ramos
3.8K views14 Folien

Último

Caso clìnico VIH.pptx von
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptxAGUSTIN VEGA VERA
35 views6 Folien
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx von
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
80 views9 Folien
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf von
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfJose Luis Jimenez Rodriguez
53 views15 Folien
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf von
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
103 views11 Folien
Concepto de determinación de necesidades.pdf von
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
76 views6 Folien

Último(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf von LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8776 views
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx von blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. von IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 views
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... von IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga83 views
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf von El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí183 views
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx von CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 views

Trastornos hematopoyéticos

  • 1. R E P Ú B L I C A B O L I V A R I A N A D E V E N E Z U E L A M I N I S T E R I O D E L P O D E R P O P U L A R P A R A L A E D U C A C I Ó N S U P E R I O R U N I V E R S I D A D J O S É A N T O N I O P Á E Z F A C U L T A D D E O D O N T O L O G Í A P A T O L O G Í A G E N E R A L Y F I S I O P A T O L O G Í A TRASTORNOS HEMATOPOYÉTICOS I N T E G R A N T E S : G U É D E Z E L I A M K A S E C C I Ó N 1 0 4 0 4
  • 2. C o n f o r m a n u n g r u p o d e t r a s t o r n o s q u e d e p e n d i e n d o d e l a c é l u l a s a n g u í n e a a f e c t a d a , p u e d e n p r e d i s p o n e r a l i n d i v i d u o a l d e s a r r o l l o d e i n f e c c i o n e s , h e m o r r a g i a s , p r o b l e m a s d e r e p a r a c i ó n y d e m a l a o x i g e n a c i ó n i n c l u s i v e a d e s e n l a c e s f a t a l e s .
  • 3. LASANGRE  Fluido viscoso constituido por plasma y elementos celulares.  ERITROCITOS, globulos rojos o hematíes. Su citoplasma solo contiene hemoglobina.  LEUCOCITOS, divididos en:  PLAQUETAS. Tienen capacidad de renovarse constantemente, manteniendo la reserva numérica de células germinales necesarias para el recambio celular sanguíneo. Granulocitos Linfocitos Monocitos Neutrófilos Basófilos Eosinófilos Linfocitos B Linfocitos T
  • 4. S O N A L T E R A C I O N E S Q U E S E M A N I F I E S T A N E N L O S E R I T R O C I T O S .
  • 5. anemias  Disminución de la hemoglobina disponible.  No constituye un Dx sino un signo de enfermedad.  Se presenta cuando hay un desequilibrio en la eritropoyesis y la utilización, destrucción o eliminación de los eritrocitos.  En casos de anemia, el nro. de eritrocitos (hemoglobina y hematocrito) descienden.  Se considera anemia cuando los valores están: Hombres Adultos  13 g/dL. Mujeres Adultas  <12 g/dL. Los valores disminuidos no implican por sí mismos un diagnóstico de anemia, ya que pueden existir seudoanemias como la que se observa en el embarazo.
  • 6. fisiopatologiaanémica  Aumento en la capacidad de la Hg por ceder oxígeno a los tejidos  Redistribución del flujo sanguíneo en los órganos incrementado en el cerebro y corazón  Incremento del gasto cardíaco ante el nivel de la hg a 7.5 g/dL  Liberación de hematíes a la circulación
  • 7. manifestacionesclínicas  Son el resultado de los mecanismos compensadores y de adaptación, el mas frecuente es la astenia progresiva. Signos y síntomas. Son comunes:  Cambios de humor  Irritabilidad  Falta de concentración y memoria  Insomnio que incrementa el cansancio  Disminución de la libido (a veces)  Cefalea, disnea, vértigo  Zumbido de oídos  Palpitaciones  Intolerancia al frío  Insuficiencia cardíaca  Cianosis  Dolor angionoso (pctes con trast. Coronarios previos) Mas específicos:  Parestesia en extremidades  Ardor y dolor por deficiencia de Vitamina B y ácido fólico  Dificultad para deglutir  Dispepsia o diarrea por pérdida sanguínea gastrointestinal  Palidez (alteraciones con Hg)  Ictericia (aumenta concentración extracelular de bilirrubina)
  • 8. clasificacióndelasanemias  Según índices globulares (VCM, HCM, CMHC): 1. Normocrómicas normocíticas 2. Hipocrómicas microcíticas 3. Macrocíticas o megaloblásticas
  • 9.  Según la Carencia de Hierro.  Mas frecuente.  Relacionada a la carencia de componentes ferrosos ya sea por deficiencias dietéticas o absortivas y requerimientos fisiológicos.  Mayormente en mujeres (embarazo, menstruaciones abundantes y crecimiento). clasificacióndelasanemias
  • 10.  Según la deficiencia de Ácido Fólico 1. Anemia de Tipo Megaloblástico CAUSA: Deficiencia o interferencia en el metabolismo de ácido fólico o Vit. B12. 2. Anemia Perniciosa CAUSA: gastritis atrófica y déficit de producción del fx intrínseco necesario para la absorción de Vit. B12 - Mas frecuente en adultos >60 a. - Tiene predisposición genética. clasificacióndelasanemias
  • 11. anemiaperniciosa  Manifestaciones Clínicas  Piel seca y poco elástica, de color amarillento.  Manchas hipercrómicas.  Encanecimiento prematuro.  Dolor y ardor de la mucosa bucal.  Glositis de Hunter.  Parestesia en pies y manos.  Falta de fuerza muscular.  Epasticidad.  Hiperreflexia.  Pérdida de la memoria y a veces cuadros de psicosis.
  • 12.  Según la Destrucción de Hematíes CAUSAS:  Genéticas Se heredan de manera autosómica dominante o recesiva. La gravedad depende si el pcte es heterocigoto y homocigoto. Algunas son:  Esferocigotos  Eliptocitosis  Talasemia Defectos en la cadena alfa o beta de la globulina, forma y tamaño variable del Glob. Rojo. Tipos: MAYOR  es mortal. MENOR  asintomática.  Drepanocítica Anomalía de la cadena beta de la Hg, produce destrucción del eritrocito. clasificacióndelasanemias
  • 13. otrasanemias  anemiashemolíticasadquiridas Causadas por agentes agresores, algunos de tipo inmunológico, caracterizándose por la presencia de anticuerpos. Algunas formas de esta anemia pueden deberse a: - Agentes infecciosos que invaden al eritrocito y lo destruyen. - Agentes tóxicos y venenos. - Agentes físicos, calor y radiación.  supresióndelafunciónmedular Suelen tener su origen en la administración de fármacos y sustancias tóxicas para la médula.
  • 14. manifestacionesbucales  Degeneración nerviosa  Quielitis Angular  Epitelio bucal atrófico  Atrofia de papilas filiformes y fungiformes Debido a que el tto puede controlar el dolor lingual pero no controla la degeneración, y puede ser irreversible. Frecuente en edéntulos cuando la anemia es por falta de hierro, asociada con la infección por Candida Albicans. Esto lo vuelve mas sensible a los efectos del traumatismo, ulcerándose en ocasiones.
  • 15. dx,ttoymanejoodontológico  Diagnóstico - Manifestaciones clínicas. - Posibilidad de que un pcte. la padezca. - Tratamiento - Esquema terapéutico adecuado al caso. - Administración de la sustancia faltante. - Cuidar vía de administración - Ej. En la anemia perniciosa será necesario administrar Vit. B12 por vía parenteral ya que ésta no se absorbe por vía oral.  Manejo Odontológico - ¡NO SOMETER A TTO QUIRÚRGICO! Se puede perder un volumen significativo de sangre, independientemente de los niveles de Hg o de la existencia o no de manifestaciones clínicas.
  • 16. policitemia  Se caracteriza por un aumento de la masa eritrocitaria global corporal.  Se origina cuando los valores de Glob. Rojos, Hg o hematocrito se elevan sin que exista un incremento global verdadero de los eritrocitos.  Puede producir problemas defensivos y hemostásicos. Ej. POLICITEMIA RELATIVA -Deshidratación -Estrés -Varones, edad media, obesos -Hipertensos, hiperglicémicos -Fumadores Cel. Valores Eritrocito 6.000.000 mm3 Hg. 18 g/dL Hematoctito 54 %
  • 17. clasificacióndelapolicitemia  Primaria La producción de eritrocitos es autónoma y no depende de ningún estímulo.  Secundarias  Policitemia de la Altura.  Policitemia secundaria a enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.  Policitemia relacionada con la dificultad en el transporte o liberación de O2 por la Hg.  Policitemia relacionada con las alteraciones renales.  Policitemia originada por un exceso de andrógenos o corticosteroides.
  • 18. síntomasytto  Síntomas  Plenitud cefálica  Vértigo  Cefalea  Riesgo de trombosis y hemorragias  Tratamiento  Objetivo: conseguir menor viscosidad sanguínea  Reducir cifras de eritrocitos.  Mal pronóstico a corto plazo (1-2 años)  Bajo tto se incrementa a 12 años.  Alto riesgo de desarrollar fenómenos trombóticos.  Letardo  Dolor dorsal  Fatiga
  • 19. A F E C T A N E L N Ú M E R O , F O R M A O F U N C I Ó N D E L O S L E U C O C I T O S , P U E D E N S E R M A L I G N O S .
  • 20. Las variaciones en las cifras normales de leucocitos en sangre se originan por interleucinas y factores de crecimiento. Cuando la cifra de leucocitos es superior a 10.000 / mm3 de sangre se denomina “leucocitosis” y cuando se tiene menos de 4.000 / mm3 se denomina “leucopenia”.
  • 21. leucocitosis  Incremento en el número de leucocitos en la sangre.  Respuesta de la médula ósea a estímulos fisiológicos y patológicos. Causas:  Necrosis por isquemia  Intoxicación  Intervenciones quirúrgicas  Quemaduras  Infecciones  Traumatismos severos
  • 22. monocitosis  Cuentas mayores a 800 monocitos / mm3 de sangre  Lo normal es 400 / mm3. Causas:  Infecciones bacterianas  Neoplasias malignas  Enteritis regional  sarcoidosis.
  • 23. linfocitosis  Incremento en las cifras de linfocitos superior a 3.500 / mm3 de sangre.  Lo normal es 2.500 / mm3. Causas:  Infecciones crónicas  Enfermedades de origen viral  Enfermedades autoinmunes
  • 24. leucopenia  Cifras de leucocitos menores 4.000 / mm3.  Lo normal es 6.000 – 10.000 / mm3  Debe traducirse como Riesgo a infecciones
  • 25. neutropenia  Cifras de neutrófilos son menores a 1.800 / mm3  Puede ser:  Leve  1.000 – 1.800 / mm3  Moderada  500 – 1.000 / mm3  Severa  < 500 / mm3
  • 26. eosinopenia  Valores de eosinófilos muy bajos.  Suele observarse en pctes sujetos a estrés.  No tiene consecuencias adversas graves. Causas:  Infecciones agudas  Administración de corticosteroides
  • 27. basofilopenia  Valores en sangre bajos, dificiles de detectar Causas:  Administración de glucocorticoides  Pctes con urticaria  Edema angioneurótico  hipotiroidismo
  • 28. linfopenia  Valores menores de 1.500 / mm3.  Lo normal es 2.500 / mm3
  • 29. leucemias  Neoplasias malignas caracterizadas por la proliferación anormal e incontrolada de células que dan origen a leucocitos.  La producción autónoma de las células leucémicas sustituye los elementos celulares normales.  También proliferan a otras partes como bazo, hígado y ganglios linfáticos.
  • 30. clasificacióndelasleucemias  Por el tipo celular.  Granulocíticas  Monocíticas  Linfocíticas  Por su madurez o diferenciación citológica.  Leucemias agudas Inicia súbitamente de manera agresiva.  Leucemias crónicas Benigno. Linfoblásticas No linfoblásticas
  • 31. BIBLIOGRAFÍA  MEDICINA EN ODONTOLOGÍA. 2da Edición. Suárez J., Guzmán L., Zárate O. Editorial Manual Moderno.