Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

La conquista española de américa

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Viajes de exploración
Viajes de exploración
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 7 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (16)

Anzeige

Ähnlich wie La conquista española de américa (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

La conquista española de américa

  1. 1. LA CONQUISTA ESPAÑOLA DE AMÉRICA Algunas preguntas a modo de introducción "Dispersados serán por el mundo las mujeres que cantan y los hombres que cantan y todos los que cantan... Nadie se librará, nadie se salvará... Mucha miseria habrá en los años del imperio de la codicia. Los hombres, esclavos han de hacerse. Triste estará el rostro del Sol... Se despoblará el mundo, se hará pequeño y humillado...”. (De los Libros de Chilam Balam1 ) Generalmente, los libros de historia tratan la llegada de los europeos a estas tierras como “el descubrimiento de América”. Pero, dado que descubrir es mostrar algo que estaba oculto, el descubrimiento fue mutuo: la población autóctona “descubrió” a los europeos y éstos a los hombres y mujeres de los diferentes pueblos aborígenes. Este común descubrimiento es un acontecimiento único en la historia y nos ayuda a entender qué ocurrió cuando sociedades que se desconocían, se enteraron de la existencia una de la otra y de las enormes diferencias entre ellas. Hasta hoy no ha existido nada comparable en la historia; todos los demás descubrimientos fueron progresivos y graduales. La conquista de América por parte de españoles, ingleses, portugueses, franceses y holandeses, inauguró una etapa de profundos cambios a partir de la cual el mundo no volvió a ser el mismo. En las sociedades autóctonas, como en las sociedades europeas existía una organización social que se transformó a partir de las relaciones que se establecieron entre ambas. Se constituyó de esta manera un nuevo orden social: el orden colonial. El trabajo de numerosos investigadores nos aporta los conocimientos necesarios para analizar las características que asumió este nuevo orden y para responder interrogantes como los siguientes: • ¿Cómo han visto unos hombres a los “otros”, esos hombres y esos pueblos de costumbres tan distintas? ¿Cómo se relacionaron 1 Manuscritos anónimos en lengua maya adaptada por los frailes españoles, redactados después de la conquista. Contienen textos sobre religión, medicina, astrologia, historia, etc. Recuperan saberes mayas y europeos de la época. MAPA i El espacio colonial en América El continente americano quedó conectado con el mundo europeo y unificado como espacio colonial, aunque dividido en diferentes dominios según la sociedad conquistada: una extensa América española, y espacios menores dominados por portugueses, ingleses, franceses y holandeses.
  2. 2. y por qué? • ¿Cuáles son las principales características de la nueva organización social construida entre sociedades tan diversas? • ¿Cómo se resolvieron las cuestiones vinculadas con qué, cuánto y cómo producir, cómo distribuir lo producido, cómo hacer justicia, cómo obtener obediencia? • ¿Cómo percibieron unos y otros las enormes diferencias culturales que existían entre ambos? • ¿Por qué la conquista y colonización europea de América sólo fue posible a partir de 1492, con la llegada de los españoles, y no con las expediciones vikingas al continente, quinientos años antes? __________________________________________________________________________________________________________ Algunos caminos y posibles pistas El primer viaje de Colón Buscando una nueva ruta para continuar el comercio con Asia, en agosto de 1492, una flota compuesta de tres naves -la Santa María, la Niña y la Pinta- zarpó del puerto de Palos, en España, rumbo al oriente, internándose en el Atlántico. Después de dos meses de navegación, el 12 de octubre, el vigía de la Pinta divisó una costa. Llegaron a la Isla de Guanahaní, en las actuales Bahamas. Cristóbal Colón, almirante de la expedición, nombró a esas tie- rras San Salvador, tomó posesión de ellas en nombre del reino de Castilla y pensando que había llegado a la India lla- mó “indios” a sus pobladores. Luego, Colón recorrió las ac- tuales Cuba y Haití y las llamó Juana y La Española, respec- tivamente. En esta última, los expedicionarios fundaron el primer asentamiento español en América. Colón regresó a España con indios, productos naturales y oro. Allí fue recibido con todos los honores y consiguió nuevos recursos para otras expediciones. Los navegantes contaron con muchos adelantos técnicos que les posibilitaron, por primera vez, alejarse de las costas. Entre los más importantes se encuentran: • El astrolabio: instrumento que permitía determinar la altura de los astros y, de este modo, calcular dónde estaba ubicado el barco. • Los portolanos: cartas de navegación que indicaban los rumbos y distancias entre los puertos. • Las carabelas: barcos de tres palos con una vela cuadrada que les daba mayor estabilidad, aun con viento desfavorable. • El cuadrante marino: instrumento que posibilitó la navegación nocturna, basado en la ubicación de la estrella polar. LA CONQUISTA El actual territorio americano fue conquistado de un modo sorprendentemente rápido, en relación con los medios técnicos con los que contaban los europeos en esa época. Entre 1519 y 1540, en tan sólo 21 años, los españoles se apropiaron de la mayor parte del continente. El territorio fue conquistado militarmente y, luego, fueron organizados sus habitantes, reconstruida la producción y establecida la administración política del mismo. La conquista se desarrolló a partir de distintos núcleos. Las zonas más densamente pobladas y organizadas, como los Estados azteca e inca, fueron conquistadas más fácil y rápidamente debido a que, al someter a las autoridades de ambos imperios, los españoles lograron dominar a la mayor parte de los grupos que dependían de ellas. En cambio, en zonas como el norte de México o el sur de Chile, tuvieron que ir ganando palmo a palmo el territorio, derrotando a los numerosos líderes de bandas o jefes de las tribus existentes. En estos pueblos, los españoles debieron librar cientos de batallas. Desde 1499 hasta 1519 la ocupación se desarrolló en las Antillas; la exploración se extendió desde Santo Domingo a las islas de Puerto Rico, Cuba y Jamaica. A partir de 1519 y hasta 1540, dos grandes arcos de conquista completaron el sometimiento del continente. Uno organizado desde Cuba que destruyó el imperio azteca (1519-1522) y se irradió hacia el norte y el sur. El otro, comenzando en Panamá, tomó la ruta del Pacífico hacia el sur conquistando el imperio incaico (1531-1533). Desde allí, algunos expedicionarios se dirigieron hacia el norte de América del Sur y otros hacia el sur, adentrándose en los actuales territorios de Chile y Argentina.
  3. 3. Las capitulaciones Con el objeto de acrecentar el ritmo de los descubrimientos, el gobierno español permitió, a partir de 1499, la explotación2 de las nuevas tierras a todos los que quisieran armar expediciones de conquista. Para ello se firmaban capitulaciones, que eran contratos que establecían derechos y obligaciones para ambas partes. El conquistador debía organizar la empresa, conseguir quién la financiara y abortar la tropa, ampliar los dominios, propagar la fe católica, fundar fuertes y ciudades y entregar la quinta parte de las riquezas halladas al Rey. A cambio recibía títulos, es decir, derechos para gobernar y administrar el territorio conquistado, que le permitían repartir parte de las riquezas que obtuviera entre los miembros de la expedición. En los primeros años de la conquista, el medio más rápido para enriquecerse era participando en las expediciones hacia América. La mayor parte de los hombres que vinieron se sentían atraídos por el oro y la plata que podrían conseguir en estas tierras. La mayoría de los conquistadores españoles no eran soldados profesionales; de los 93 que llegaron a la ciudad de Panamá en 1519, la mitad eran soldados y marineros, en tanto que los demás habían sido artesanos y campesinos, y todos tenían entre 20 y 30 años. Los que dirigían las expediciones podían ser muy buenos navegantes, pero, en su gran mayoría, no podían financiar las expediciones. Muy a menudo el suministrador de capitales era genovés, quien daba el “préstamo marítimo”, que debía ser devuelto una vez que el navío estaba de retorno en España. Así, la conquista española de los territorios americanos no fue una empresa exclusivamente del reino de Castilla, desde el punto de vista económico. La banca genovesa, al comienzo, y la alemana, a partir de 1620, desempeñaron un papel importante en el financiamiento de las empresas conquistadoras. Ello significó que los beneficios se repartieran entre las bancas participantes. 2 Uso de un determinado recurso económico o factor de producción (la tierra, la mano de obra, etc.), por parte de quienes lo controlan, con el propósito de producir bienes o servicios. MAPA 2 Rutas de exploración y conquista españolas IMÁGENES INDÍGENAS DE LOS CONQUISTADORES "Por todas partes vienen envueltos sus cuerpos, solamente aparecen sus caras. Son blancas como si fueran de cal. Tienen el cabello amarillo, aunque algunos lo tienen negro. Larga su barba es, también amarilla [...]. Los soportan en sus lomos sus "venados". Tan altos están como los techos. Y cuando cae el tiro (del cañón) [...], si va a dar a un cerro, como que lo hiende, lo resquebraja, y si da contra un árbol, lo destroza hecho astillas, como si fuera algo admirable, cual si alguien le hubiera soplado desde el interior", decía un jefe azteca, según una crónica española.
  4. 4. La conquista del Imperio Azteca Los españoles que se hallaban en las Antillas tuvieron noticias de la existencia de un imperio poderoso en el que existía gran cantidad de oro. En 1519, con el objetivo de encontrarlo, Hernán Cortés partió de la isla de Cuba en dirección a México, al mando de 600 hombres. A los pocos días de desembarcar, recibieron información de que en la región vivía un gobernante poderoso, llamado Moctezuma, que dominaba todo el territorio. Durante su búsqueda encontraron numerosos pueblos que manifestaban un fuerte descontento y rivalidad hacia los aztecas, fundamentalmente porque éstos los obligaban a pagar tributo y a proporcionarles víctimas para sacrificar a los dioses. Los conquistadores aprovecharon la situación y se ofrecieron para liberar a estos pueblos del dominio azteca, consiguiendo así importantes aliados que incrementaron su ejército. En poco tiempo, y sin mayores dificultades, llegaron a la capital del imperio: Tenochtitlán, donde fueron bien recibidos y colmados de atenciones y ofrendas. Valiéndose de engaños, los españoles apresaron a Moctezuma y, como táctica lo mantuvieron en el cargo porque tenía autoridad sobre su pueblo, aunque lo obligaban a hacer lo que ellos querían. Debido a los abusos y a las ofensas que los españoles realizaron a sus dioses, los aztecas se sublevaron contra los conquistadores y, éstos, como eran muy inferiores en número, fueron derrotados y tuvieron que huir de la capital la noche del 30 de junio de 1520, conocida como la “noche triste" de los españoles. Cortés recibió refuerzos de Cuba y pudo reorganizar su ejército que llevó a contar con más de 100.000 hombres, en su mayoría indígenas. Los españoles emprendieron nuevamente el asalto a Tenochtitlán y allí se encontraron con que el hambre y la viruela estaban haciendo estragos en la población. Luego de una intensa lucha que duró varios meses, lograron conquistar la ciudad el 13 de agosto de 1521. Cortés repartió el botín3 entre sus hombres, e inició el sometimiento del resto del territorio, al que le borraron el nombre reemplazándolo por el de Nueva España. Cortés fue el primer gobernador designado por el rey de España. La conquista del Imperio Inca En 1523 habían llegado a Panamá las primeras noticias sobre la existencia de un Estado rico y poderoso en el sur: el Imperio Inca. Para conquistarlo, los españoles organizaron una expedición de 180 hombres, al mando de Francisco Pizarro. Al llegar al territorio inca, Pizarro supo que, tras la muerte del emperador, sus dos hijos habían iniciado una guerra para resolver quién sería su sucesor. Al poco 3 Armas, provisiones y demás objetos de un pueblo derrotado, que se concede a los soldados vencedores como premio de conquista. Dibujo del cronista indio Guamán Poma de Ayala que muestra una escena de combate entre un grupo de nobles incas y los españoles. La conquista (fragmento). Mural del pintor mexicano Diego de Rivera.
  5. 5. tiempo de que los españoles se instalaran en la costa del imperio, uno de los hermanos, Atahualpa, logró imponerse. Pizarro trazó un plan semejante al de Cortés y emprendió con sus hombres un viaje por los valles andinos con el objetivo de apresar al Inca, que estaba en la ciudad de Cajamarca, al norte del Perú. Lo logró en el año 1532. Para liberar a Atahualpa, los españoles exigieron a los incas la entrega de una inmensa cantidad de oro y la promesa del Inca de convertirse al catolicismo. Atahualpa aceptó las condiciones y cumplió con lo pactado. No obstante, Pizarro decidió "juzgarlo" y condenarlo a muerte. Luego de la ejecución de Atahualpa y para afianzar su autoridad, los españoles nombraron un nuevo Inca, Manco Cápac, y en 1535 se instalaron en la ciudad de Cuzco, centro del imperio. Como ésta se hallaba en la sierra, decidieron fundar sobre la costa la ciudad de Lima, hoy capital del Perú. A pesar de su triunfo, los conquistadores no pudieron impedir que continuaran algunos focos de resistencia indígena. Manco Cápac logró huir con su gente y resguardarse en la sierra, desde donde resistieron por más de cuarenta años la conquista española, logrando reconstruir su mundo en algunas ciudades. Las tácticas españolas de conquista Los españoles no llevaron adelante sus acciones de conquista de un modo improvisado, por el contrario, es posible establecer algunas características comunes entre la conquista de los aztecas y la de los incas. Esto permite señalar la existencia de una verdadera táctica4 . La misma se caracterizó por: • El establecimiento de alianzas con grupos locales -por ejemplo, con los que buscaban liberarse de la dominación azteca- o el aprovechamiento de las divisiones internas -como las que existían entre los incas-, ocasionadas en la lucha por el poder. De esta manera, lograban conseguir hombres para incorporar a sus ejércitos. • El control de jefes indígenas, como una forma de dominar a los pueblos que estaban subordinados a ellos. • La superioridad en armamento: espadas de acero contra lanzas de obsidiana, armaduras de metal contra túnicas forradas de algodón, armas de fuego (arcabuces) contra arcos y flechas, caballería contra un ejército a pie. • La obtención de intérpretes indígenas que hicieran de traductores e informantes. • El aprovechamiento de las creencias indígenas para atemorizarlos, realizando acciones espectaculares, como destruir sus templos o ídolos. 4 Conjunto de saberes acerca de cómo ejecutar las operaciones militares, cómo posicionarse frente al enemigo para defensa o ataque, o cómo conseguir el objetivo buscado La ciudad de Machu Picchu tue construida por los incas después de la llegada de los españoles. Cstá ubicada en las montañas de Vilcabamba, región que fiue elegida por lo inaccesible que resultaba para los europeos, y también por razones religiosas, ya que en la cima sagrada de Machu Picchu se encontraba un santuario de los sacerdotes. Desde allí, en varias oportunidades, se organizaron ataques contra los españoles y se intentó resistir la dominación hasta 1572. No obstante, la ciudad de Machu Picchu permaneció oculta hasta el siglo XX. En este dibujo, Guamán Poma de Ayala dice: “Pizarro le quema en una casa a Cápac Apo Guamán Chava pidiéndole oro”.
  6. 6. La disminución de la población indígena. Toda conquista es un acto de fuerza. Los conquistadores españoles sometieron a las poblaciones indígenas, invadiendo sus tierras, saqueando sus bienes y obligándolas a trabajar en su beneficio. Esto provocó una disminución de la población nativa, denominada por algunos investigadores “catástrofe demográfica". De los 80 millones de habitantes que se calcula vivían en el continente a la llegada de los europeos, en la tercera década del siglo XVI sólo quedaban 10 millones y hacia 1600 menos de 2 millones. Tras la invasión, la población indígena disminuyó en un 90%, a causa de la guerra, los malos tr§tos y las enfermedades (como la viruela, la gripe y el sarampión) traídas por los europeos y para las cuales no tenía defensas. La resistencia indígena Algunos historiadores plantean que las sociedades indígenas se transformaron radicalmente, de forma casi automática, como resultado de la conquista, dando lugar a un período de paz que se prolongó durante toda la época colonial. Sin embargo, es necesario rectificar esa imagen. Existen numerosas pruebas que permiten afirmar que la colonización no fue un proceso aceptado sin oposición. Luego de los primeros contactos, la resistencia indígena a las expediciones europeas que penetraron en el continente, adquirió diversas formas. Nuevos líderes -como Cuauhtémoc en México, Manco Inca, Titu Cusi y Túpac Amaru en el Perú- se enfrentaron con los españoles. En el Río de la Plata, los charrúas y los querandíes rechazaron sistemáticamente los intentos de ocupar sus territorios, durante más de medio siglo, obligando a despoblar el fuerte de Buenos Aires que había sido fundado en 1526. En Chile, los mapuches, liderados por los caciques Caupolicán y Lautaro, resistieron la conquista española por más de 300 años. A lo largo del siglo XVII, la resistencia adoptó la forma de numerosas sublevaciones, fugas en masa y conspiraciones. En el año 1630, los diaguitas se sublevaron ante las presiones de los españoles para obligarlos a incrementar el tiempo de trabajo. Debido a ello se les dio el nombre de “calchaquíes”, que significa “indios rebeldes". Aunque ninguno de estos movimientos triunfó, el temor a su esta- ido provocó la permanente inquietud de los españoles. Por su parte, los conflictos permitieron a los indígenas el mantenimiento de sus lazos culturales y las esperanzas de recuperar su autonomía. Gráfico que muestra el brusco descenso de la población indígena a causa de la conquista española. 1530 1540 1550 1560 1570 1580 1590 1600 Tormento de Cuauhtémoc. quemado por los españoles a causa de liderar una rebelión en su contra. Fragmento de un mural del pintor mexicano David Siqueiros.
  7. 7. La conquista espiritual Desde un comienzo, la conquista militar de América estuvo acompañada por la “conquista espiritual”, que consistió en la conversión de los nativos al catolicismo. La Corona española, vinculada con la Iglesia Católica, consideraba que era justo luchar contra los que no eran cristianos. Durante muchos años habían estado en guerra contra los árabes, de religión islámica, que ocupaban el sur de la península ibérica. A su regreso de América, Colón propuso a los reyes que los indígenas caribeños que llevó a España fueran vendidos como esclavos. Este hecho desató un debate entre los teólogos5 , considerados los sabios de la época, sobre si los indígenas eran o no personas y sobre cómo debían ser considerados por las leyes. Algunos teólogos, reunidos en la ciudad de Burgos, en 1512, se opusieron a la esclavización de los indígenas. Consideraban que éstos no habían rechazado el cristianismo, sino que habían vivido hasta ese momento en la “ignorancia”. La Corona española adoptó esta interpretación y declaró a los indígenas “libres y no sujetos a servidumbre”, considerándolos sus súbditos6 y obligándolos, de este modo, a pagar tributo. Pero aunque se aceptó que los indígenas eran personas, las leyes españolas los consideraron menores de edad y, como tales, fueron puestos bajo la tutela de un funcionario español. A pesar de todo, hasta mediados del siglo XVI los aborígenes que rechazaban el cristianismo pudieron ser esclavizados. Como los españoles pensaban que los indígenas eran seres inferiores, sostenían que luchaban una “guerra justa” para dominarlos y convertirlos a la que en su país era considerada “la verdadera religión”. En 1510 llegaron a las colonias los frailes de la orden religiosa7 de Santo Domingo (dominicos); cuando vieron el maltrato que se daba a los nativos, comenzaron a denunciarlo y a defenderlos. El padre Antonio de Montesinos fue quien comenzó las denuncias y las acciones, negándose a dar la comunión a los encargados de cobrar los tributos en la isla de La Española. Otro religioso, fray Bartolomé de las Casas, continuó con esa obra, dedicando su vida a la defensa de los pueblos autóctonos. La Iglesia Católica continuó con su propósito de evangelizar a los indígenas americanos. Sin embargo, aunque muchos indígenas se convirtieron realmente al cristianismo, otros siguieron adorando en secreto a sus antiguos dioses. La posición de los religiosos que rechazaban los malos tratos que sufrían los indígenas fue debilitándose a partir del último tercio del siglo XVI. LAS MISIONES Los pueblos de indígenas que estuvieron bajo el control de las órdenes religiosas fueron llamados “misiones”. Entre 5 personas especializadas en el estudio de cuestiones religiosas. 6 Individuos que están sometidos a las leyes de un Estado monárquico. 7 Institución aprobada por el Papa, cuyos miembros viven bajo ciertas reglas establecidas por su fundador. Aun cuando mantiene cierta autonomía, se halla subordinada a las autoridades de la iglesia Católica. ellas, las que alcanzaron mayor prestigio fueron las organizadas por los jesuítas durante el siglo XVII en el nordeste de la Mesopotamia y tierras cercanas, en los actuales países de Argentina, Paraguay y Brasil. Los indígenas que vivían en las misiones jesuíticas estaban exceptuados de pagar el tributo al Rey y de prestar servicios personales a los españoles. Su trabajo y la riqueza producida era administrada, acumulada, comercializada o invertida por los jesuítas, que, de esta manera, pudieron desarrollar un gran poder económico hasta su expulsión de América en 1767. Las misiones jesuíticas formaban parte de una organización internacional, dividida en provincias. Las misiones del actual territorio argentino dependían de la provincia del Paraguay. La evangelización era el principal objetivo de las misiones, y los sacerdotes jesuítas catequizaron a los indígenas utilizando sus propias lenguas. Los pueblos tenían plazas, iglesias, cementerios, casas para los sacerdotes y para los indígenas, y otros edificios como talleres artesanales, graneros o almacenes. A cada indio adulto se le asignaba una parcela de tierra donde cultivaba maíz, mandioca, batatas, frutas, etc. Los productos se llevaban a silos comunales donde se los almacenaba. Después de satisfacer las necesidades de alimentación de la población, lo sobraba era comercializado por los jesuitas. Además de estas tareas agropecuarias, los indígenas de las misiones elaboraban algunas manufacturas, por ejemplo, embarcaciones, y participaban de los talleres desempeñando diferentes oficios como los de pintores, plateros, relojeros, impresores, grabadores, etc. Iglesia de Santo Domingo que se asienta sobre los cimientos incas del templo del Sol en Cuzco. £ste templo fiue edificado durante el reinado de Pachacutec con bloques de roca ígnea. E1 sagrado muro de Corincancha -recinto de oro- ha resistido siglos de terremotos, mientras que la estructura colonial de la iglesia se ha derrumbado y ha tenido que ser varias veces reconstruida.

×