Anzeige

Danzas típicas de la región selva

19. Aug 2014
Danzas típicas de la región selva
Danzas típicas de la región selva
Danzas típicas de la región selva
Danzas típicas de la región selva
Anzeige
Danzas típicas de la región selva
Nächste SlideShare
Historia del folklore xd Historia del folklore xd
Wird geladen in ... 3
1 von 5
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Danzas típicas de la región selva

  1. DANZAS TÍPICAS DE LA REGIÓN SELVA Entre las danzas tenemos:  LA PANDILLA.- Danza costumbrista de la región y a la vez representativa, bailada principalmente en las fiestas de San Juan y San Pedro.  LA CUADRILLA.- Baile tradicional bailado al iniciar una fiesta en la antigüedad.  LA DANZA DE LA IZANA.- Representada el tributo que ofrecen los pobladores a la Cañabrava cuyo material se emplea para la construcción de casas, cercos, etc. COSTUMBRES DE LA REGIÓN SELVA Una de las costumbres más famosas de la selva peruana es la Fiesta de San Juan. Se realiza en varios pueblos de la Amazonia siendo el lugar principal de celebración la ciudad de Iquitos, en el departamento de Loreto. Las bandas de música típica y los platos de comida de la región son los encantos de esta fiesta.
  2. Otra celebración difundida en algunos pueblos de la selva es el Corpus Christi, una festividad celebrada en el mes de mayo donde los pobladores participan en actividades religiosas. Como en toda fiesta, llegada la noche la celebración toma otro rumbo. Tragos como el uvachado (a base de uva), piñachado (a base de piña), witochado (a base de Jagua) o el sacadiablo (plantas medicinales maceradas) se consumen por montón en medio de la algarabía de los selváticos. Platos Típicos de la Selva Peruana La comida, posee, al igual que la música, un lenguaje propio que es, al mismo tiempo universal. La gastronomía del Perú y en especial de nuestra Amazonia es de las más diversas del mundo, como lo demuestra el hecho de ser un país con mayor número de platos típicos. La comida selvática está llena de manjares exóticos por descubrir entre los cuales queremos destacar a los siguientes platos típicos : 1. Ensalada de Chonta o Palmito: En la región San Martin es costumbre el consumo masivo durante la semana santa, es un plato típico recomendado en la Amazonía peruana. El palmito, chonta o jebato es un producto alimentario obtenido del cogollo de varias especies de bellas palmeras muy solicitadas por su delicioso corazón (Chonta o palmito), en particular del cocotero (Cocos nucifera), la jusará (Euterpe edulis), el açai (Euterpe oleracea), el pijuayo o pejibayo (Bactris gasipaes). 2. Juane: El Juane (se pronuncia fane o fan) tiene su origen en Moyabamba, pla to típico principal de la fiesta de San Juan en toda la región de la selva peruana. Los primeros juanes eran de callampa, yuca, huevos de aves silvestres y pescado. Con la llegada de los españoles se agregaron los productos y condimentos traídos por los colonizadores. Constituye uno de los principales platos típicos de la gastronomía de la selva peruana y tradicionalmente muy consumido durante las fiestas de San Juan, de sabor muy agradable. Tiene la forma de un gran tamal, preparado a base de arroz, gallina y huevos; el cual se envuelve en una
  3. hoja llamada “bijao”. 3. Tacacho con Cecina y Chorizo: El tacacho con cecina es un plato típico de la gastronomía del Perú originario de la selva peruana y difundido en el resto del país. El término «tacacho» probablemente deriva del quechua «taka chu», que significa «lo golpeado». El consumo de este plato varía según la región donde se elabore, así mismo en Madre de Dios y San Martín se acostumbra consumir el tacacho durante el desayuno mientras que en otras regiones se sirve en el almuerzo o la cena. En la región San Martín acostumbran incluir el tacacho dentro de la cena navideña. Es un preparado a base de plátano verde frito o asado, machacado y que se mezcla con manteca de chancho, por lo general se sirve acompañado de cecina, que es la carne de cerdo seca y ahumada; o de chorizo regional que es un embutidopreparado con los intestinos delgados del cerdo y relleno con carne molida de éste pero bien condimentada. 4. Inchicapi de Gallina con Maní: Es una deliciosa sopa que forma parte de la gastronomía de la selva peruana, el secreto de esta emblemática sopa es prepararlo esencialmente con gallina de chacra, se prepara a base de maní molido o licuadoel cual es uno de sus principales protagonistas, maíz, yuca, hojas de sachaculantro o siucaculantro, ajo, sal y comino. satisfecho por lo que generalmente no es necesario un plato de segundo.
  4. SIERRA En muchos lugares del Perú, especialmente en la sierra, se han perennizado en bailes y danzas algunos personajes históricos y sucesos trascendentales que han impresionado al hombre, por ejemplo en la localidad de Yanaoca (Cuzco) los campesinos recuerdan la gesta de Túpac Amaru con danzas y vestimenta especial. En los "Avelinos" se recuerda a Andrés A. Cáceres; en los "negritos" se recuerda la esclavitud de los negros, los "Tundikes" la libertad de los negros y la figura de Ramón Castilla. En gran parte de danzas serranas y coreografías, los personajes son incas, pallas, collas recordando el imperio incaico. Danza de las Tijeras Comenzó en Huamanga, después de 1565 como supervivencia del "TAKY ONQOY" Danza del Sufrimiento surgido como primera respuesta a la Invasión Española. Es un Danza de Resistencia Cultural que rinde tributo al Dios Andino Apu Kontikse, Wiracocha, Pachayachachi, donde el Danzante anuncia el retorno de Inkarri e interpreta la caída del Imperio Incaico y la posterior Dominación Española. Sara Hallmay Es una Danza que se ejecuta en el distrito de Tinta, provincia de Canchis, Departamento del Cusco. Se ejecuta en el tiempo del Pukllay o Carnavales. Sara Hallmay significa aporcar el maiz y esto es lo que se describe en la ejecución de esta Danza. Sara Hallmay es ejecutado en su mayoría por varones, participando solamente dos mujeres que representan a las propietarias del terreno y se encargan de la bebida y la comida de los agricultores. Los Instrumentos utilizados para esta escenificación son la Bandurria Andina, que en algunos casos llega a tener hasta 20 cuerdas y la Quena que complementa al primero. Huaylash Antiguo Zona Sur del Valle del Mantaro, proviene del vocablo Quechua que significa "Festividad", nuestros ancestros, la Cultura Wanca rendían Pleitesía a la tierra (Mama Pacha) como agradecimiento por los Frutos que esta le brindaba para su supervivencia. Es una Manifestación de Alegría donde el varón (Hualarsh) demuestra su Virilidad, Fuerza y Vigor tratando de enamorar a la mujer (Huambla).
  5. Se baila en los meses de Febrero y Marzo de cada año, Pucara, Huayucachi, Sapallanga, Huacrapuquio, Viques . Se interpretaba originalmente solo con el canto de la "Huambla". PLATOS TÍPICOS DE LA SIERRA La sierra peruana se caracteriza por tener remembranzas de culturas prehispánicas en sus comidas típicas. Por eso la presencia de las papas (patatas) , habas y maíz, elementos que naturalmente fueron utilizados por colonias nativas de los valles peruanos. Entre sus platos bandera en la zona andina podemos mencionar: Pachamanca: Plato típico de la sierra peruana elaborado con carne de diferentes tipos que es enterrada bajo tierra junto a papas, y hierbas diversas y humitas por varias horas. La preparación requiere una elaborada ceremonia digna de ver por el más prolífico antropólogo. Patasca: También conocido como mondongo. Esta sopa macera horas sobre el fuego bajo de maderos candentes para sancochar Caldo de cabeza: Sopa sancochada de cabeza de carnero, en la que se adicionan hierbas como culantro y perejil. Chambar: Otra deliciosa garbanzos y frejol. Además se mezcla con carne de cerdo y vaca. Humitas: Preparación típica del Valle del Mantaro y preparada con maíz blanco tierno molido que es posteriormente envuelto en hojas de maíz y sancochado al vapor. Cuy colorado: Preparado típico que hace uso del cerdo de Guinea, más conocido como cuy peruano. Se utiliza ají colorado para este potaje. Lengua guisada: Lengua de vaca sancochada con mote y algunas otras verduras de la zona andina.
Anzeige