Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay

E
CURSO:             Lectura crítica

TEMA:              Interpretación de Warma Kuyay

PROFESOR:          Dr. Antonio González Montes


INTEGRANTES:

Prof. Rosa Anicama Hernández
Prof. Jeaninne Huari Valencia
Prof. Gerardina Huerta Pérez
Prof. Marlene Paredes Pérez
ESTRUCTURA DE WARMA KUYAY
                                        Objetos

     Tiempo:          Espacios          Ambientes
     Pasado                             Atmósferas

Autor:
 J                                       Sentimientos
 O
 S
 Ê       Narrador    Personajes          Ideas          Narratario   Lector
M.
                                         Palabras
 A
 R
 G                                       Inicio
 U
 E
         Persona:
 D                   Acciones            Desarrollo
         1era
 A
 S
                                         Fin

                           Orden: Cuento - Trama
Objetos:

• Zurriago: látigo con que Kutu descarga su ira.

• Charango: instrumento musical.

• Honda: medio empleado para matar a Froylán.

Ambiente:

• Hacienda Viseca cerca a Puquio, Capital de la
  Prov. Lucanas.

• Quebrada de Viseca.

• Cerro Chawala (montaña tutelar que es la
  morada del APU).
Atmósfera:

• Ilusión - Amor - Desilusión – Indignación – Venganza –
 Resignación – Añoranza – Tristeza - Soledad

• Ernesto se enamora de Justina, pero al saber que ella pertenece
  al Kutu siente odio y rencor.
Personajes principales:

Ernesto: 14 años.
• Vive en la Hacienda Viseca junto con los peones cholos.
• Familia de los patrones. Su tío es uno de los dueños de la
 hacienda.
• Sentimientos: bueno, noble, tierno, celoso, rencoroso y
  enamoradizo.


                            Kutu: joven indio.
                            • Trabaja en la hacienda. Novillero, amansador
                            de potros.
                            • Sentimientos:
                            vengativo, oprimido, amargado, infeliz, sacrific
                            ado, desprendido, impotente, cobarde y cruel.
Justina: india joven
• Bonita, cara rosada y limpia. De ojos negros, su boca
 llamaba al amor, sus pechos parecían limones.
• Sentimientos: alegre, tierna y enamorada.
Indignación por los abusos cometidos por Don Froylán.


                          Don Froilán: patrón de la Hacienda de
                          Viseca.
                          • Patrón abusivo, maltrata a sus peones.
                          • Viola a las muchachas indias.
                          • Sentimientos: mandón, superior,
                           discriminador, autoritario, déspota y cruel.



 Personajes Secundarios

 Julio   : charanguero
 Gregoria: cocinera
 Indios : siervos de la hacienda
AUTOR: José María Arguedas Altamirano.

TIEMPO: Pasado

NARRADOR:
•   1ra Persona Protagonista
•   El narrador se llama Ernesto, que no es otro sino el mismo J.M.
    Arguedas relatando un episodio de su niñez cargado de
    dramatismo, mezclado de realidad y fantasía.

NARRATARIO (LECTOR):
•   El lector se deja envolver por la lectura desde un inicio por la
    temática del amor no correspondido, por frases como: ―cara de
    sapo‖. Le llama la atención el Primer amor e ilusión de un niño
    hacia una indígena de mayor edad. Se cautiva por el amor
    tierno, inocente, puro de un adolescente.
•   Se impresiona por los sucesos que se van desarrollando en el
    cuento y va relacionándola con la historia peruana, conoce los
    abusos que pasaron nuestros hermanos indígenas y anhela
    justicia.
ACCIONES
          Inicio                   Desarrollo                    Fin
La historia se desarrolla en   Ernesto da a conocer     Novillero se va de la
Viseca.                        sus sentimientos por     hacienda.
                               Justina al Kutu.
Se presenta a Justina y se                              Ernesto es traído a la
establece un diálogo entre     Froylán viola a Justina. capital.
Ernesto y Justina.
                                Rosa
                               Ernesto y Kutu toman     Ernesto reniega de su
Ernesto aborrece a Kutu.       venganza con los         situación actual.
                               becerros.
Reunidos en la quebrada
de Viseca Justina, Kutu,       Ernesto se resigna con
Ernesto y los indígenas.       solo ver a Justina.
Tipo de texto:
Continuo, literario (realista)


Texto con secuencias:

a) Narrativas:
Los eucaliptos de la huerta sonaban con ruido largo e intenso; sus sombras
se tendían hasta el otro lado del rió. Llegué al pie del molino, subí a la pared
más alta y miré desde allí la cabeza del Chawala.

b) Descriptivas:
Su nariz aplastada, sus ojos casi oblicuo, sus labios delgados, ennegrecidos
por la coca.

c) Dialogales :
-¡Kutu! mejor la mataremos los dos a ella ¿quieres?. El indio se asustó. Me
agarró la frente: estaba húmeda de sudor.
-¡Verdad !Así quiere los mistis.
-¡Llévame donde Justina, Kutu! Eres mujer no sirves para ella ¡Déjala!
LEEMOS Y APRENDEMOS

    Lee el título y observa el dibujo




Escribe aquí de que crees que tratará este texto:

-------------------------------------------------------
Ahora leamos el texto
                    “WARMA KUYAY”
                     (Amor de niño)

 Noche de luna en la quebrada de Viseca.
 Pobre palomita por dónde has venido,
 buscando la arena por Dios, por los suelos.

 — ¡Justina! ¡Ay, Justinita!

En un terso lago canta la gaviota,
memorias me deja de gratos recuerdos.

— ¡Justinay, te pareces a las torcazas de Sausiyok!
— ¡Déjame, niño, anda donde tus señoritas!
— ¿Y el Kutu? ¡Al Kutu le quieres, su cara de sapo te gusta!
Nivel literal

•   ¿El texto coincide con lo que escribiste?
•   ¿Qué tipo de texto es?
•   ¿En qué lugar se desarrolla el relato?
•   ¿Cuál crees que sea el espacio temporal
    en el que se desenvuelve la historia?
Describe a los personajes.

Niño      Justina   Kutu   Don
Ernesto                    Froylán
Completa el cuadro con las
    acciones del relato

Inicio    Desarrollo     Fin
Nivel inferencial

• ¿Quién narra la historia y quién es el receptor?
• ¿Qué tiempo verbal usa el narrador para contar la
  historia?
• ¿Cuál es el tema central del relato?
• ¿Cuáles son los subtemas del relato?
• La historia puede segmentarse o separarse en algunas
  secuencias ¿Cuáles serían estas?
• ¿Cómo es el lenguaje empleado en el texto?
• ¿Qué significa Warma Kuyay?
• Explica cuál es la intención que encierra la frase
  pronunciada por Ernesto: ¡Ella misma, seguro, ella
  misma!
Nivel valorativo
• ¿Qué emociones tuviste al leer el texto:
  alegría, tristeza, pena, fastidio?
• Menciona un hecho del relato que te llamó más
  la atención y qué emoción te produjo.
• ¿Qué parte del texto cambiarías? ¿Por qué?
• ¿Existe algo que te motive dar amor?
• ¿Qué personaje te resultó más simpático? ¿Por
  qué?
• ¿Te identificas con el protagonista? ¿Por qué?
• Elabora un cuadro de doble entrada para
  describir las sensaciones y reacciones de los
  personajes ante los sucesos ocurridos en el
  cuento.
• En la lectura, ¿cómo calificas la actitud del patrón
  Froylán, por qué?… vuelve a leer el texto para entiendas
  mejor el caso.
• ¿Crees que la historia representa de alguna forma el
  mundo que te rodea? (familia, barrio, colegio,
  comunidad, país, etc.) ¿Por qué?
• ¿Alguna vez has vivido una experiencia similar?
  Describe los acontecimientos.
• ¿Alguna vez dejarán de ocurrir historias como ésta?
  ¿Por qué?
• ¿A quién le recomendarías que leyera el cuento? ¿Por
  qué?
• Haz un dibujo inspirado en tu lectura, en el que te
  incluyas.
SIGAMOS APRENDIENDO

1. Los sustantivos deben concordar en género y
 número con sus adjetivos y con sus artículos.
 Agrégale artículos y adjetivos a los siguientes
 sustantivos, de modo que marquen bien la
 concordancia.


Ejemplo: Las         torcazas        hermosas
         Art.      sustantivo         adjetivo
Completa el cuadro
Artículo   Sustantivo    Adjetivo
              Flor

            Corazón

            becerro

               río

           estrellitas

            hacienda
2. Completa los espacios en blanco ( ___ ) con
artículos, según corresponda. Presta mucha
atención al género y al número.
       Se agarraron de ___ manos y empezaron a
    bailar en ronda, con ___ musiquita de Julio,
    ___charanguero.


      Subimos ___callejón por ___ lavadero de
    metal, sobre ___ lavadero había un tubo
    inmenso de fierro y varias ruedas enmohecidas,
    que fueron de las minas del padre de don
    Froylán.
3. En el texto encontramos varios guiones.
Escribe abajo, para que crees que se usan
los guiones.
- ¡Niño Ernesto! Llamó el Kutu.
- ¡Sonso, niño, sonso! Habló Gregoria, la
   cocinera.
- Kutu, vete de aquí le dije. En Viseca ya no sirves.
   ¡Los comuneros se ríen de ti porque eres maula!



_______________________________________
4. Vuelve a escribir el siguiente texto y
reemplaza los nombres en negrita por otra
palabra o de lo contrario solo elimina el nombre.

  Pero el novillero se agachaba nomás, se agachaba
  humilde y se iba al witron, se iba a alfalfares, se iba a
  huerta de los becerros, y se vengaba en el cuerpo de los
  animales de don Froylán. Al principio yo le acompañaba.
  Pero yo en la cama, a solas, una pena negra se
  apoderaba de mi alma y lloraba dos, tres horas; y me
  vencía el arrepentimiento. Una noche corrí hasta el corral
  y llegue corriendo hasta los becerritos, ahí estaba
  Zarinacha, la víctima de una noche, echadita sobre la
  bosta seca, parecía desmayada. Me abrace a su cuello;
  la bese mil veces en su boca con olor a leche fresca.
5. Recursos literarios:



    En el texto aparecen algunas figuras literarias, como:

“sus ojos chispeaban como dos luceros” (Símil).

     Ahora tú encuentra otras.
6. Vocabulario - oraciones:

 A. Observa las siguientes palabras, luego
 responde ¿Qué tipo de palabras se está
 empleando?

      Justinita, musiquita, tobillitos,

     vaquillas, Zarinacha, niñacha, etc.

--------------------------------------------------------
B. Busca el significado de las palabras, luego elabora
                      oraciones.


 Palabra      Significado      Palabra     Significado


Abugau                       mistis
                             Jarawi
Witrón
                             Querencia
Chawala                      Terciana

Endio                        Zurriago
CREATIVIDAD


Imagina que el tiempo pasó y escribe el
encuentro entre Enrique y Justina.
Jose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
1 von 50

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

Gallinazos sin plumasGallinazos sin plumas
Gallinazos sin plumas
Daniela Nieto77.1K views
Ensayo Literario de la obra Yawar FiestaEnsayo Literario de la obra Yawar Fiesta
Ensayo Literario de la obra Yawar Fiesta
Carlos Almilcar103.6K views
Organizador gráfico del aguaOrganizador gráfico del agua
Organizador gráfico del agua
Raida Salcedo38K views
Analisis Literario de Aves Sin NidoAnalisis Literario de Aves Sin Nido
Analisis Literario de Aves Sin Nido
Luis Morales209.5K views
tarea de yawar fiesta tarea de yawar fiesta
tarea de yawar fiesta
ArianaVanessaAraujoF11.6K views
Modelo de un trípticoModelo de un tríptico
Modelo de un tríptico
Aldo Briceño125.6K views
A mi patriaperúA mi patriaperú
A mi patriaperú
leyendoyescribiendotextos20.8K views
Desierto del pacificoDesierto del pacifico
Desierto del pacifico
Astrid Calero Hilario107.6K views
SueñO Del PongoSueñO Del Pongo
SueñO Del Pongo
guest9bf01d53.3K views
Acuérdate de míAcuérdate de mí
Acuérdate de mí
Gladys Marleny Alva Leon76.5K views
ANALISIS Rios ProfundosANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios Profundos
meleny9898.1K views
Composición a mi colegioComposición a mi colegio
Composición a mi colegio
cabinajym124.6K views
INDEPENDENCIA DEL PERÚINDEPENDENCIA DEL PERÚ
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
Yariza Jorge Ramírez35.8K views
Receta de cocina costa, sierra y selvaReceta de cocina costa, sierra y selva
Receta de cocina costa, sierra y selva
Elsa Espinoza60.7K views
Cuaderno de campo de los estudiantes de colliqueCuaderno de campo de los estudiantes de collique
Cuaderno de campo de los estudiantes de collique
UNIVERSIDAD ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE256.7K views
A cocachos aprendiA cocachos aprendi
A cocachos aprendi
Angelin_o85.4K views

Similar a Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay(20)

Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
Erlantz Garcia Aristegui832 views
Lectura recreativaLectura recreativa
Lectura recreativa
Oscar Arley Noreña Ríos11.8K views
Textos narrativos 3 y 4 de abril.Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Dios Poderosos4.7K views
Ficha de lectura Un viejo que leía novelas de amorFicha de lectura Un viejo que leía novelas de amor
Ficha de lectura Un viejo que leía novelas de amor
Biblioteca Escolar Juan Leiva6.1K views
5tolenguaje_el_cuento.pptx5tolenguaje_el_cuento.pptx
5tolenguaje_el_cuento.pptx
ssuser343dd95 views
5tolenguaje_el_cuento.pptx5tolenguaje_el_cuento.pptx
5tolenguaje_el_cuento.pptx
Kty Illanes4 views
La venganza del silencioLa venganza del silencio
La venganza del silencio
Marquinho1232K views
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
guest612875238 views
Saul MarínSaul Marín
Saul Marín
mavag20101K views
4to a ficha de actividades  - semana  19 4to a ficha de actividades  - semana  19
4to a ficha de actividades - semana 19
Sofia Corrales Gamarra3.9K views
Cuentos de Barro.pdfCuentos de Barro.pdf
Cuentos de Barro.pdf
NehemiasAntonioAguil871 views
NarrativaNarrativa
Narrativa
bosquinianos1K views
Plan de apoyo...Plan de apoyo...
Plan de apoyo...
sbmalambo3.1K views
Lengua y Literatura.pptxLengua y Literatura.pptx
Lengua y Literatura.pptx
HellenAcosta35 views

Último(20)

Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz63 views
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 views
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme325 views
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM61 views
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez146 views
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM63 views
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz58 views
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 views
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral183 views
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta43 views
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva230 views
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz55 views

Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay

  • 1. CURSO: Lectura crítica TEMA: Interpretación de Warma Kuyay PROFESOR: Dr. Antonio González Montes INTEGRANTES: Prof. Rosa Anicama Hernández Prof. Jeaninne Huari Valencia Prof. Gerardina Huerta Pérez Prof. Marlene Paredes Pérez
  • 2. ESTRUCTURA DE WARMA KUYAY Objetos Tiempo: Espacios Ambientes Pasado Atmósferas Autor: J Sentimientos O S Ê Narrador Personajes Ideas Narratario Lector M. Palabras A R G Inicio U E Persona: D Acciones Desarrollo 1era A S Fin Orden: Cuento - Trama
  • 3. Objetos: • Zurriago: látigo con que Kutu descarga su ira. • Charango: instrumento musical. • Honda: medio empleado para matar a Froylán. Ambiente: • Hacienda Viseca cerca a Puquio, Capital de la Prov. Lucanas. • Quebrada de Viseca. • Cerro Chawala (montaña tutelar que es la morada del APU).
  • 4. Atmósfera: • Ilusión - Amor - Desilusión – Indignación – Venganza – Resignación – Añoranza – Tristeza - Soledad • Ernesto se enamora de Justina, pero al saber que ella pertenece al Kutu siente odio y rencor.
  • 5. Personajes principales: Ernesto: 14 años. • Vive en la Hacienda Viseca junto con los peones cholos. • Familia de los patrones. Su tío es uno de los dueños de la hacienda. • Sentimientos: bueno, noble, tierno, celoso, rencoroso y enamoradizo. Kutu: joven indio. • Trabaja en la hacienda. Novillero, amansador de potros. • Sentimientos: vengativo, oprimido, amargado, infeliz, sacrific ado, desprendido, impotente, cobarde y cruel.
  • 6. Justina: india joven • Bonita, cara rosada y limpia. De ojos negros, su boca llamaba al amor, sus pechos parecían limones. • Sentimientos: alegre, tierna y enamorada. Indignación por los abusos cometidos por Don Froylán. Don Froilán: patrón de la Hacienda de Viseca. • Patrón abusivo, maltrata a sus peones. • Viola a las muchachas indias. • Sentimientos: mandón, superior, discriminador, autoritario, déspota y cruel. Personajes Secundarios Julio : charanguero Gregoria: cocinera Indios : siervos de la hacienda
  • 7. AUTOR: José María Arguedas Altamirano. TIEMPO: Pasado NARRADOR: • 1ra Persona Protagonista • El narrador se llama Ernesto, que no es otro sino el mismo J.M. Arguedas relatando un episodio de su niñez cargado de dramatismo, mezclado de realidad y fantasía. NARRATARIO (LECTOR): • El lector se deja envolver por la lectura desde un inicio por la temática del amor no correspondido, por frases como: ―cara de sapo‖. Le llama la atención el Primer amor e ilusión de un niño hacia una indígena de mayor edad. Se cautiva por el amor tierno, inocente, puro de un adolescente. • Se impresiona por los sucesos que se van desarrollando en el cuento y va relacionándola con la historia peruana, conoce los abusos que pasaron nuestros hermanos indígenas y anhela justicia.
  • 8. ACCIONES Inicio Desarrollo Fin La historia se desarrolla en Ernesto da a conocer Novillero se va de la Viseca. sus sentimientos por hacienda. Justina al Kutu. Se presenta a Justina y se Ernesto es traído a la establece un diálogo entre Froylán viola a Justina. capital. Ernesto y Justina. Rosa Ernesto y Kutu toman Ernesto reniega de su Ernesto aborrece a Kutu. venganza con los situación actual. becerros. Reunidos en la quebrada de Viseca Justina, Kutu, Ernesto se resigna con Ernesto y los indígenas. solo ver a Justina.
  • 9. Tipo de texto: Continuo, literario (realista) Texto con secuencias: a) Narrativas: Los eucaliptos de la huerta sonaban con ruido largo e intenso; sus sombras se tendían hasta el otro lado del rió. Llegué al pie del molino, subí a la pared más alta y miré desde allí la cabeza del Chawala. b) Descriptivas: Su nariz aplastada, sus ojos casi oblicuo, sus labios delgados, ennegrecidos por la coca. c) Dialogales : -¡Kutu! mejor la mataremos los dos a ella ¿quieres?. El indio se asustó. Me agarró la frente: estaba húmeda de sudor. -¡Verdad !Así quiere los mistis. -¡Llévame donde Justina, Kutu! Eres mujer no sirves para ella ¡Déjala!
  • 10. LEEMOS Y APRENDEMOS Lee el título y observa el dibujo Escribe aquí de que crees que tratará este texto: -------------------------------------------------------
  • 11. Ahora leamos el texto “WARMA KUYAY” (Amor de niño) Noche de luna en la quebrada de Viseca. Pobre palomita por dónde has venido, buscando la arena por Dios, por los suelos. — ¡Justina! ¡Ay, Justinita! En un terso lago canta la gaviota, memorias me deja de gratos recuerdos. — ¡Justinay, te pareces a las torcazas de Sausiyok! — ¡Déjame, niño, anda donde tus señoritas! — ¿Y el Kutu? ¡Al Kutu le quieres, su cara de sapo te gusta!
  • 12. Nivel literal • ¿El texto coincide con lo que escribiste? • ¿Qué tipo de texto es? • ¿En qué lugar se desarrolla el relato? • ¿Cuál crees que sea el espacio temporal en el que se desenvuelve la historia?
  • 13. Describe a los personajes. Niño Justina Kutu Don Ernesto Froylán
  • 14. Completa el cuadro con las acciones del relato Inicio Desarrollo Fin
  • 15. Nivel inferencial • ¿Quién narra la historia y quién es el receptor? • ¿Qué tiempo verbal usa el narrador para contar la historia? • ¿Cuál es el tema central del relato? • ¿Cuáles son los subtemas del relato? • La historia puede segmentarse o separarse en algunas secuencias ¿Cuáles serían estas? • ¿Cómo es el lenguaje empleado en el texto? • ¿Qué significa Warma Kuyay? • Explica cuál es la intención que encierra la frase pronunciada por Ernesto: ¡Ella misma, seguro, ella misma!
  • 16. Nivel valorativo • ¿Qué emociones tuviste al leer el texto: alegría, tristeza, pena, fastidio? • Menciona un hecho del relato que te llamó más la atención y qué emoción te produjo. • ¿Qué parte del texto cambiarías? ¿Por qué? • ¿Existe algo que te motive dar amor? • ¿Qué personaje te resultó más simpático? ¿Por qué? • ¿Te identificas con el protagonista? ¿Por qué? • Elabora un cuadro de doble entrada para describir las sensaciones y reacciones de los personajes ante los sucesos ocurridos en el cuento.
  • 17. • En la lectura, ¿cómo calificas la actitud del patrón Froylán, por qué?… vuelve a leer el texto para entiendas mejor el caso. • ¿Crees que la historia representa de alguna forma el mundo que te rodea? (familia, barrio, colegio, comunidad, país, etc.) ¿Por qué? • ¿Alguna vez has vivido una experiencia similar? Describe los acontecimientos. • ¿Alguna vez dejarán de ocurrir historias como ésta? ¿Por qué? • ¿A quién le recomendarías que leyera el cuento? ¿Por qué? • Haz un dibujo inspirado en tu lectura, en el que te incluyas.
  • 18. SIGAMOS APRENDIENDO 1. Los sustantivos deben concordar en género y número con sus adjetivos y con sus artículos. Agrégale artículos y adjetivos a los siguientes sustantivos, de modo que marquen bien la concordancia. Ejemplo: Las torcazas hermosas Art. sustantivo adjetivo
  • 19. Completa el cuadro Artículo Sustantivo Adjetivo Flor Corazón becerro río estrellitas hacienda
  • 20. 2. Completa los espacios en blanco ( ___ ) con artículos, según corresponda. Presta mucha atención al género y al número.  Se agarraron de ___ manos y empezaron a bailar en ronda, con ___ musiquita de Julio, ___charanguero.  Subimos ___callejón por ___ lavadero de metal, sobre ___ lavadero había un tubo inmenso de fierro y varias ruedas enmohecidas, que fueron de las minas del padre de don Froylán.
  • 21. 3. En el texto encontramos varios guiones. Escribe abajo, para que crees que se usan los guiones. - ¡Niño Ernesto! Llamó el Kutu. - ¡Sonso, niño, sonso! Habló Gregoria, la cocinera. - Kutu, vete de aquí le dije. En Viseca ya no sirves. ¡Los comuneros se ríen de ti porque eres maula! _______________________________________
  • 22. 4. Vuelve a escribir el siguiente texto y reemplaza los nombres en negrita por otra palabra o de lo contrario solo elimina el nombre. Pero el novillero se agachaba nomás, se agachaba humilde y se iba al witron, se iba a alfalfares, se iba a huerta de los becerros, y se vengaba en el cuerpo de los animales de don Froylán. Al principio yo le acompañaba. Pero yo en la cama, a solas, una pena negra se apoderaba de mi alma y lloraba dos, tres horas; y me vencía el arrepentimiento. Una noche corrí hasta el corral y llegue corriendo hasta los becerritos, ahí estaba Zarinacha, la víctima de una noche, echadita sobre la bosta seca, parecía desmayada. Me abrace a su cuello; la bese mil veces en su boca con olor a leche fresca.
  • 23. 5. Recursos literarios: En el texto aparecen algunas figuras literarias, como: “sus ojos chispeaban como dos luceros” (Símil).  Ahora tú encuentra otras.
  • 24. 6. Vocabulario - oraciones: A. Observa las siguientes palabras, luego responde ¿Qué tipo de palabras se está empleando? Justinita, musiquita, tobillitos, vaquillas, Zarinacha, niñacha, etc. --------------------------------------------------------
  • 25. B. Busca el significado de las palabras, luego elabora oraciones. Palabra Significado Palabra Significado Abugau mistis Jarawi Witrón Querencia Chawala Terciana Endio Zurriago
  • 26. CREATIVIDAD Imagina que el tiempo pasó y escribe el encuentro entre Enrique y Justina.