Empoderando a la sociedad se influye en el cambio social
5. Feb 2017•0 gefällt mir•76 views
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Melden
Bildung
Generar de forma paulatina y constante un cambio cultural entre vecinos, fomentando la participación responsable, respetuosa, equitativa y solidaria, en un ambiente sano, que permita un desarrollo armonioso y pleno, entre individuos y comunidades
Empoderando a la sociedad se influye en el cambio social
1. EMPODERANDO A
LA SOCIEDAD, SE
INFLUYE EN EL
CAMBIO SOCIAL
DerechosHuma
nos
Sustentabili
dad
C I U D A D A N
I A
PASTORAL
SOCIAL
Dr. Rodolfo Garza Gutiérrez
Pbro. Pedro Pantoja
2013
2. MISIÓN
Generar de forma paulatina y constante
un cambio cultural entre vecinos,
fomentando la participación responsable,
respetuosa, equitativa y solidaria, en un
ambiente sano, que permita un desarrollo
armonioso y pleno, entre individuos y
comunidades
3. 1. PROPÓSITO:
•¿Cuál es el propósito del proyecto?
Contribuir a la construcción del tejido social
•¿Que ha motivado nuestro proyecto?
La falta de participación de la ciudadanía en todos
los quehaceres de la vida social y política del país
PLANTEAMIENTOS Y CUESTIONAMIENTOS:
4. 2. LA REALIDAD ACTUAL:
¿Qué es lo que está pasando en la actualidad en nuestra sociedad?
La ola de violencia criminal, sin dejar a un lado la
violencia estructural, psicológica, intrafamiliar. A esto
se le agrega la pérdida de valores, baja autoestima
generalizada, etc.
5. 3. ESPERANZAS Y SUEÑOS:
•¿Cuáles son nuestros sueños y esperanzas para este proyecto?
Que pueda servir como una herramienta para construir el
tejido social
•¿Qué resultados positivos podemos imaginar?
El proceso será lento, pero una vez que se inicie confiamos
que puede empezar a multiplicarse y cobrar vida
•¿Cómo sería el resultado de este proyecto?
La gente recobrará primeramente su dignidad ciudadana
y se involucrarán en la problemática del vecindario.
Esperamos que con el tiempo se integren varios eslabones,
que pueden formar cadenas de ciudadano consientes y
responsables socialmente
6. •¿Que podría pasar si el proyecto es muy exitoso?
Que llame la atención de quienes controlan el
poder político y traten de romper los eslabones
•¿Que podría pasar si el proyecto no es exitoso?
Estamos convencidos que aún en el caso de que
no se tenga el éxito esperado, quedara la huella
en algunas personas que ya no volverán a ser las
mismas
7. 4. CUALES SON LOS BENEFICIOS PARA
LA COMUNIDAD:
•¿Quien se beneficiaría con este proyecto?
Fundamentalmente la sociedad
•¿Cómo podemos incrementar el número de personas que se involucre en el
proyecto?
A través de: sacerdotes comprometidos con las causas
sociales y ciudadanas; de organizaciones ciudadanas; de los
mismos vecinos comprometidos que pueden involucrar a
amigos o parientes de otras áreas de la ciudad, los medios
de Comunicación
•¿Qué impacto puede tener nuestro proyecto en la comunidad?
Fundamentalmente que la ciudadanía tenga voz y voto en la
vida social y política de la comunidad en la que viven
8. 5. ¿COMO SE DÁ LA PARTICIPACIÓN DE
LOS ACTORES?:
•¿Qué se requiere para que los integrantes de los eslabones, contribuyan al
proyecto general?
Estar comprometidos con las causas ciudadanas y dedicar
tiempo
•¿A quién podríamos invitar a para incorporarse al proyecto?
Familiares, amigos, compañeros de trabajo, vecinos,
organizaciones ciudadanas, etc.
•¿Cuales serian las capacidades o talentos que buscaríamos en las personas
que invitemos a participar?
Compromiso social, facilidad de palabra, responsabilidad
9. 6. ¿QUE RECURSOS SE REQUIEREN:
A parte de las capacidades y talentos, ¿qué recursos necesitamos para
que el proyecto se desarrolle exitosamente?
Los recursos materiales son mínimos, puesto que las
reuniones se hacen en sitios disponibles en la comunidad
o en el vecindario. Es recomendable repartir el
documento “Guía para la construcción de Eslabones
Vecinales”
10. 7. ¿CUÁLES SON LOS VALORES Y PRINCIPIOS?:
• ¿Cómo queremos que se desarrollen los grupos?
Que se asuma la responsabilidad de los vecinos
específicamente de una persona que sea el o la líder del
Eslabón. Cada eslabón cobrará vida propia y resolverá los
problemas que se presenten en el vecindario
•¿Cuáles deben ser las reglas o la guía para las discusiones que se
desarrollen encada grupo?
En la Guía se describen algunas sugerencias de cómo
desarrollar las reuniones, sin embargo cada eslabón debe de
desarrollar su propia dinámica y reglas
• ¿Cuáles deben ser los valores y principios del proyecto?
Que los integrantes colaboren de manera honesta y
comprometida en beneficio del vecindario y de los vecinos
11. •8. ¿COMO SE DA LAARTICIPACIÓN DE
LA COMUNIDAD?:
•¿Cómo pueden otras personas enterarse de este proyecto?
Una práctica común es que de boca en boca se enteren
otras personas de lo que está sucediendo en un determinado
vecindario. Se recomienda dentro de las posibilidades,
utilizar los medios electrónicos como el internet, los correos
electrónicos, y las redes sociales para comunicarse
•¿Cómo podemos recibir el apoyo de los miembros de la comunidad?
Con propuestas concretas que se presenten en cada una
de las reuniones que se convoquen, de manera que los
vecinos se den cuenta de los beneficios que se pueden
obtener al estar unidos. La participación activa de los
integrantes del eslabón resultará de manera natural una
vez que se rompan los prejuicios de apatía y falta de
solidaridad.
12. •¿Cuáles son los métodos y estrategias que se usarán para
desarrollar los eslabones?
Para iniciar un eslabón es recomendable utilizar
como estrategia alguna situación especifica que se
tenga en el barrio. Por ejemplo la necesidad de estar
unidos para apoyarse en contra de la violencia y el
crimen.
13. 9. ¿CÓMO APLICA LA SUSTENTABILIDAD?:
•¿Cuál es la visión a largo plazo?
Una vez que se desarrollen los eslabones y se inicie la
construcción del tejido social, los beneficios que se
observaran contribuirán a que se propicie una mejor
calidad de vida y por lo tanto se tendrá una sociedad en
movimiento que romperá paradigmas logrando vivir en
un ambiente de sustentabilidad, social, económica y
ambiental.
•¿Cómo podemos darle sustento al proyecto?
Conforme los eslabones vayan construyéndose y el
proyecto crezca, es importante darlo a conocer en toda la
comunidad.
•¿Cómo podemos hacer para que el proyecto tenga impacto
transgeneracional?
Dándole continuidad involucrando a jóvenes
14. 10. ¿CÓMO Y CUANDO EVALUAMOS LOS RESULTADOS
DEL PROYECTO (ESLAVE)?:
•¿Cómo podemos saber si el proyecto ha sido exitoso?
Es importante que los integrantes de los eslabones se conozcan,
por lo que se recomienda que se tenga una reunión de
evaluación una o dos veces al año, en la que participará el
mayor número posible de integrantes de los eslabones. Esta
reunión será para conocer las experiencias y testimonios de los
participantes, destacando los logros y evaluando las
dificultades.
•¿Cual es un tiempo realista para considerar que el proyecto está
en movimiento y en camino del éxito?
Dada la apatía y temor que existe entre la comunidad, es
posible que a los dos o tres años se puedan tener parámetros de
comparación
16. ¿Qué es un Eslabón vecinal (EV)?
¿Quien debe participar en un eslabón?
¿Qué beneficios se obtienen con un Eslabón Vecinal
¿Como se inicia un Eslabón ?
Comunicación entre los integrantes del eslabón
Estrategias para las reuniones
Temas a tratar entre los vecinos
Sugerencias para el desarrollo de los eslabones