6. CAPITULO I
SUPERVISIÓN EDUCATIVA
MANUAL DE
GESTIÓN DE CAPITULO II
LA PERFIL Y FUNCIONES DEL
SUPERVISIÓN SUPERVISOR EDUCATIVO
EDUCATIVA
CAPITULO III
INSTRUMENTOS PARA EL
TRABAJO TÉCNICO
7. INSPECTORES
SUPERVISIÓN
ESCOLARES
ESCOLAR
1938
1965
VISITADORES
ESCOLARES
1926
SISTEMA DE
SUPERVISIÓN
SUPERVISIÓN EDUCATIVA
EDUCATIVA 1994
1983
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
11. EL CONTROL
EL ASESORAMIENTO
LA DIRECCIÓN
MODELOS DE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
LA
SUPERVISIÓN
EDUCATIVA LA MEDIACIÓN
LA FUNCIÓN REGULADORA
PARTICIPACIÓN DEL PROFESORADO
LA INNOVACIÓN
25. TÉCNICA DE SUPERVISIÓN INDIRECTAS
ESTUDIO DEL CURRICULUM VITAE
ESTUDIO DE LOS PLANES DE
ENSEÑANZA
ESTUDIO DE LAS POSIBILIDADES DE
INTEGRACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ESTUDIO DE LA ACTUACIÓN DEL
ALUMNO
ESTUDIO DE LA PROGRAMACIÓN DE LA
ENEÑANZA
OBSERVACIONES INDIVIDUALES Y DE
GRUPO
EL CONTROL DE LA ACTUACIÓN
PROFESIONAL DOCENTE MEDIANTE EL
ESTUDIO DE CUADERNOS.
44. TEORIA Z
Los aportes de William Ouch
En su Teoría "Z", William Ouch resalta diversos elementos (varios de los cuales se
consolidarán como principios de la filosofía de la calidad total) con relación al factor
humano en la vida organizacional. Entre los principales constan:
Trabajo de equipo.
Estabilidad social.
Intimidad y confianza.
Proporciona retos: Incrementa la productividad, creatividad y motivación de los
individuos.
La confianza y las relaciones personales deben ser estrechas.
Los empleos deben programarse a largo plazo.
Las relaciones humanas son la base del perfeccionamiento de la producción.
La estabilidad social, el trabajo en conjunto, la intimidad y la confianza, son los
pilares de esta teoría, la atmósfera cálida debe respirarse dentro y fuera de la
empresa.
Si uno disfruta de lo que hace hay muchas posibilidades de hacer un buen trabajo.
El talento humano es el principal recurso del movimiento de la calidad total, al
reconocerlo, el crecimiento, desarrollo y consolidación de la empresa serán más
exitosos.
Por esto, es imprescindible atraer y desarrollar al máximo las capacidades huma-nas,
proporcionar retos e incrementar la productividad, creatividad y motivación de los
individuos.
74. ORGANIZACIÓN DEL CONSEJO
DE COORDINACIÓN
INSTITUCIONAL
DE LA ELECCIÓN DE SUS MIEMBROS
FUNCIONES DEL CONSEJO DE COORDINACIÓN
INSTITUCIONAL
Funciones del: Presidente
Vicepresidente
Secretario
Tesorero
75. FUNCIONES:
DE LOS COORDINADORES
DE LAS COMISIONES
DE LOS REPRESENTANTES DE
LOS PADRES DE FAMILIA
DEL REPRESENTANTE DE LOS
ESTUDIANTES
DE LOS DIRECTIVOS
INSTITUCIONALES
76. PLANIFICACIÓN INSTITUCIONA
Y CURRICULAR
1. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
ESQUEMA: CARÁTULA
PRESENTACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
SITUACIÓN ACTUAL
MODELO PEDAGÓGICO
PERFILES
VISIÓN – MISIÓN
ONJETIVOS
ESTRATEGIAS
COMPONENTE CURRICULAR
COMPONENTE DE GESTIÓN
77. DISEÑO DE PROYECTOS
IDENTIFICACIÓN
DEL
POYECTO
ANEXOS RESUMEN EJECUTIVO
PLANIFICACIÓN