Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Informe galeano

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 3 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Informe galeano (20)

Anzeige

Informe galeano

  1. 1. “…Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: "Cierren los ojos y recen". Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia…” (Eduardo Galeano en 12 frases célebres, 2015) A razón de la muerte del escritor uruguayo Eduardo Galeano, es preciso recordarlo por sus múltiples aportaciones a la constitución de una identidad propia de América Latina. El libro “Las venas abiertas de América latina” quizá la más conocida de sus obras, muestra el lado ignorado (por desconocimiento o por intención) de la historia de esta parte del continente desde la colonización española hasta la intervención norteamericana en su territorio; enfatizando en lo destructivo que esto han supuesto para sus habitantes en aspectos como la soberanía de la tierra, la historia y el ámbito socio-cultural. Afirma el autor: … “América fue quien abasteció la riqueza material para la corona española y portuguesa, ya que los primeros 150 años fue producto del saqueo y el exterminio en la búsqueda de oro y plata, por culpa del metal precioso como lo llamaría Europa, se llevaron a cabo las más sangrientas prácticas de guerra que aun hoy en día lo siguen utilizando los estados que se llenan la boca diciendo, que ellos lo hacen en defensa de la libertad”… (Rodríguez, 2006) Denunciando con esta cita, la opresión ejercida por la colonización; desmintiendo la imagen tradicional de “héroes” que los libros de historia han construido de los colonos europeos y americanos. Nunca fueron los civilizadores, nunca fueron loe evangelizadores, fueron bestias que justificaron el genocidio en su sed de riqueza y su Ego racial y cuyos ecos de segregación siguen presente en la sociedad latino-americana de hoy. “…Los saqueos generados por Europa, fue la comercialización de alimentos, el maíz, papa, calabaza, tomate, chocolate, etc. Pero así mismo Europa comienza a exportar, plantas como la cebada, la avena, el trigo, caña de azúcar, café. La explotación agraria sería una constante en el la corta historia de América latina, ya que se abolió la esclavitud pero no el latifundio, en donde los terratenientes aun hoy en día se dedica a la compra de personas, de campesinos sin tierra en busca de trabajo. Hoy en día podemos ver más explícitamente en Brasil como la resistencia
  2. 2. campesina evidencia como el latifundio ha generado deterioro en la sociedad brasileña…” (Hurtado, 2013) ¿De qué manera el reconocimiento de esta realidad negada por siglos por la mayoría de los habitantes de la América Latina, ayuda a reconstruir una identidad propia? Si bien es un proceso difícil pues la mente está saturada por conocimientos históricos Europocentrizados; atreverse a cuestionarlos, da la oportunidad de reescribir la historia reconociendo lo que se ha ignorado y desde allí, forjar un nuevo paradigma de identidad como región que valore los elementos socio-culturales anteriores a la conquista y la colonia, depurando los elementos culturales europeos y americanos que denigran nuestra esencia latina, el reconocimiento de los aportes culturales dados por las razas esclavizadas que tomaron asiento en territorio Americano y restaurar la memoria histórica que despierte el interés de los pueblos por apropiarse de los recursos y las riquezas que los entornos naturales que estos lugares de la América indígena ofrece. Para concluir, es destacable traer a colación una de las citas del libro analizado: “…Hay que tener una noción de identidad muy flexible que además no nos impida olvidar que somos diversos y que somos universalidad porque la condición humana es una y muchas y eso es lindísimo que ocurra. Lo mejor que el mundo tiene está en la cantidad de mundos que el mundo contiene. Por suerte somos diferentes, por suerte somos diversos, pero también hay valores comunes al género humano que se han ido transmitiendo de diferentes maneras, de generación en generación…” (Ortiz, 2005) Con lo anterior el autor hace reconocimiento de la diversidad viviente en el mundo subjetivo del individuo latino-americano y rompe con el esquema de homogeneidad que se asimilo con la dominación de los pueblos latinos; la realización plena de estos pueblos se realizará completamente el día en que logren verdaderamente independizarse y cicatrizar las heridas que han desangrado y abierto las “venas de nuestra América Indígena”.
  3. 3. Bibliografía  Eduardo Galeano en 12 frases célebres. (2015). Semana, 70.  Hurtado, L. G. (23 de Abril de 2013). Rebelión. Recuperado el 14 de Abril de 2015, de Rebelión: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167119  Ortiz, F. A. (1 de Diciembre de 2005). Pueblos. Recuperado el 14 de Abril de 2015, de Pueblos: http://www.revistapueblos.org/old/spip.php?article306  Rodríguez, A. (26 de Diciembre de 2006). Google académico. Recuperado el 14 de Abril de 2015, de Google académico: http://www.eleutheria.ufm.edu/ArticulosPDF/061127_venas_abiertas_rodriguez.pdf

×