1. República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
I.U.P. “Santiago Mariño”
Edo. “Carabobo”
Estudiante:
#41 Edulexy Mejia
C.I: 26.755.132
Valencia, enero 2019
2. 2El Mundo Romano
EL IMPERIO DE ROMA
El origen de Roma es algo todavía desconocido. Las diversas teorías se basan
en la información de los autores antiguos y en los diferentes tipos de hallazgos
arqueológicos encontrados en Roma.
Por estos motivos, esta etapa inicial de la historia de Roma se ha venido
situando más en el terreno de la leyenda que en el de la historia. Incluso se llegó a
poner en duda la existencia del período monárquico.
Los historiadores de los siglos XIX y de buena parte del XX desestimaron la
tradición y la historia de los primeros reyes de Roma (Rómulo, Numa Pompilio,
Tulio Hostilio) así como la de la fecha fundacional, (753 a.C.), y ambas se
catalogaron como meramente legendarias.
Ha sido ya avanzado el siglo XX cuando, gracias a la arqueología y a otras
ciencias, se ha logrado revalorizar la tradición sustrayéndola de muchos
elementos legendarios y de interpretaciones sospechosas.
Posiblemente, los primeros habitantes de Roma procedían de diversas partes y
no tenían ni el desarrollo económico ni cultural de sus vecinos del norte, los
etruscos, ni del sur, los sabinos y los latinos.
En el Palatino los arqueólogos encontraron los restos de un primitivo poblado
del siglo VIII a.C. con enterramientos a sus pies. Parece ser, que partiendo de un
núcleo la población se fue extendiendo por las laderas de las colinas próximas y,
en el siglo siguiente, por el valle que había entre ellas.
El imperio Romano fue el tercer periodo de civilización romana en la Antigüedad
clásica, posterior a la República romana y caracterizado por una forma de
gobierno autocrática. El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión
de su capital, Roma, que extendió su control en torno al mar Mediterráneo. Bajo la
etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando hasta llegar a su
máxima extensión durante el reinado de Trajano, momento en que abarcaba
3. 3El Mundo Romano
desde el océano Atlántico al oeste hasta las orillas del mar Caspio, el mar Rojo y
el golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras
boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte.
Su superficie máxima estimada sería de unos 6,5 millones de km².
Las ciudades romanas estaban comunicadas por amplias calzadas que
permitían el rápido desplazamiento de los ejércitos y las caravanas de
mercaderes, así como los correos. Las ciudades nuevas se fundaban partiendo
siempre de una estructura básica de red ortogonal con dos calles principales,
el cardo y el decumano que se cruzaban en el centro económico y social de la
ciudad, el foro, alrededor del cual se erigían templos, monumentos y edificios
públicos. También en él se disponían la mayoría de las tiendas y puestos
comerciales convirtiendo el foro en punto de paso obligado para todo aquel que
visitase la ciudad. Así mismo un cuidado sistema de alcantarillado garantizaba una
buena salubridad e higiene de la ciudad romana.
ESPACIOS PÚBLICOS
El templo de Portunus: Es la construcción religiosa de planta rectangular
realizada en mármol. El templo de portunus se hallaba en la zona del puerto, cerca
del puente Emilio, siendo construido alrededor de 80/70 a.c presenta cuatro
columnas en el frente y siete en los lados. El temploes próstilo, tetrástilo y
pseudoperiptero. Es de orden jónico. Con columnas de una altura aproximada de
8 metros, recubiertas de estuco para darle un acabado más esbelto y refinado.
Templo Hércules Victor: El templo Hércules Víctor o Hércules Olivario es un
antiguo edificio romano ubicado al sur del templo de Portunus, en el foro Boario de
Roma (Italia). Es un monóptero, un templo redondo de diseño peristilico griego
(completamente rodeado por columnas). Esta disposición hizo que muchos lo
tomasen erróneamente por un templo de Vesta, pero se ha comprobado que es un
templo de Hércules.
4. 4El Mundo Romano
Las termas de Caracalla, o termas Antoninas: Fueron unos baños públicos de la
Roma Imperial. Se construyeron entre 212 y 217 D.C, bajo el gobierno del
emperador Caracalla. Se inauguraron extensas ruinas de estas termas Antoninas.
Actualmente, las extensas ruinas de estas termas son una atracción turística
importante. Aunque fueron despojadas de sus esculturas y además riquezas
desde fecha temprana, se conservan aun grandes fragmentos de mosaicos,
algunos de ellos correspondientes a la planta superior del edificio, que se
desplomo.
Anfiteatro flavio coliseo: Es un anfiteatro de la Época del Imperio romano,
construido en el siglo I y ubicado en el centro de la ciudad de Roma. Originalmente
era denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavio), en honor a la dinastía
Flavia de emperadores que lo construyo, y paso a llamarse colosseum por una
gran estatua que había cerca, el coloso de nerón, que no ha llegado hasta
nosotros, por su conservación e historia, el coliseo es uno de lis monumentos más
famosos de la antigüedad clásica.
Teatro grande de Pompeya: El teatro de Pompeya se encuentra localizado junto
al Foro Triangular, y se construyó siguiendo el estilo griego. Como la mayoría de
los teatros y anfiteatros de la época, sus gradas están construidas sobre la ladera
de una colina. La altura del escenario es de 1 metro sobre el de la orchestra, algo
menor de la habitual, probablemente para favorecer la visión de los magistrados
que se sentaban en el espacio de la orchestra.
Palestra samnita: Los samnitas eran un pueblo itálico que habitaba la zona antes
de la conquista romana. Los samnitas fueron férreos enemigos de los romanos: en
los siglos IV y III a. C. se enzarzaron con ellos en sucesivas guerras por el control
de la zona y, después de ser derrotados por los romanos, se aliaron con enemigos
de estos (como los cartagineses) para seguir dándoles caña. Después se sumaron
a la guerra social, en el siglo I a.C, entre Roma y los pueblos itálicos, en la que
estos reclamaban que se les concediera la ciudadanía romana, los samnitas
5. 5El Mundo Romano
fueron los últimos italianos en ser vencidos, a pesar de lo cual finalmente Roma
terminaría concediendo la ciudadanía al resto de la península.
Vipsanio Agripa: Este edificio es uno de los más antiguos de la ciudad, su
nombre significa sandinismo, o bien, de los dioses. Fue construido alrededor del
año 27 a.c por marco vispanio Agripa, yerno y uno de los amigos más cercanos de
cesar Augusto. El primitivo edificio tenia forma rectangular y era de dimensiones
estrechas, de acuerdo a los planos de la época. Fue hasta el incendio, ocurrido
alrededor de 120, cuando el entonces emperador Adriano decidió modificar la
estructura del panteón añadiendo la parte correspondiente al recinto circular. Para
esta redificación, se usaron las columnas de la anterior estructura en el pronaos.
Con esta forma el panteón ha sobrevivido desde el siglo III hasta el presente,
Durante las invasiones bárbaras, este edificio. Fue prácticamente respetando,
manteniéndose así exento de los muchos saqueos que asolaron la ciudad en el
siglo IV.
Templo de Isis: Levantado a finales del siglo II a.c. y destruido casi por completo
por el terremoto del año 62 d.c.fue rápidamente reconstruido. Integrado en la parte
central de un cuadriportico con columnas estructuradas y decoradas con pinturas,
el templo se eleva sobre un alto pódium según el esquema del templo itálico con
una escalinata lateral. Al lado de la cella existen dos hornacinas destinadas a dos
estatuas de Anubis y Hipócrates, el hijo de Isis, respectivamente.
Templo de Vespasiano: Inmediatamente después del templo de los Lares se
encontraba el templo de Vespasiano, con un altar de mármol esculpido que
represente la escena de un sacrificio.
ESPACIOS PRIVADOS
La casa de Fauno: Es una de las construcciones más lujosas de la ciudad. La
entrada principal da a la via de la Fortuna y ocupa toda una manzana de la Región
VI. El ingreso está provisto de puerta doble y en el vestíbulo se encuentran dos
atrios, uno de ellos, el principal, contiene una pequeña fuente con una pequeña
6. 6El Mundo Romano
estatua de un fauno danzante que ha dado el nombre a la casa. En el pavimento
de una de las principales salas de recepción se encontró el mosaico antiguo más
complejo que se ha descubierto, el llamado Mosaico de Alejandro, que representa
la batalla de Issos, ente Alejando Magno y Darío III Codomano.
Casa del poeta Trágico: La casa del poeta trágico debe su nombre a un mosaico
que representaba a un instructor de actores de teatro. Se trata de una casa de
modestas dimensiones, pero decorada con mucha elegancia, probablemente una
muestra de una clase media enriquecida durante los últimos años de la ciudad. A
los lados de la puerta se encontraban dos mostradores (que indican que el dueño
de la casa también se dejaba al comercio), y sobre el piso se encontraba la
inscripción clave al lado de la imagen de un perro sujeto por una cadena.
Casa domus: Es una casa perteneciente a la alta sociedad, estaba compuesta
por un piso. Solían ser bastantes espaciosas, por lo general estaba habitada por
una familia entera. Las domus se encontraban en el centro de la ciudad. En un
principio era la vivienda tradicional de los habitantes de Pompeya, pero cuando
paso el tiempo se convirtió en la casa de las clases sociales más ricas. La entrada
estaba un poco más elevada al nivel de la calle y estaba decorada por dos pilares
situada la puerta. Se accedía por un vestíbulo.
Villa de los misterios: La villa de los misterios es uno de los edificios suburbanos
de Pompeya, situado a unos doscientos metros de la puerta de Herculino, fuera de
ellos límites de la ciudad. Se trata de una construcción que presenta una
disposición armoniosa y singular de esos ambientes y una superlativa colección
pictórica. Si bien casi todas sus paredes se encuentran decoradas con pinturas,
destacan una serie de grandes.
Casa insulae: Eran las casas de alquiler, normalmente tenía varios pisos, eran las
casas eran poco confortables, oscuras y pequeñas. No tenían agua corriente ni
retrete y las habitaciones, eran muy pequeñas. Eran muy pequeñas se utilizaban
para todo.
7. 7El Mundo Romano
La insulae: Eran bloques de viviendas, normalmente en reimen de alquiler, de
varios pisos en el periodo imperial romano. Eran utilizadas por los ciudadanos que
no podían permitirse tener viviendas particulares (domus). En tiendas y talleres.
Las insulares se construían de ladrillo argamasa, similares a los edificios de
apartamentos actuales.
Villa o casa de campo: las villas son estructuralmente iguales que las domus solo
que más grandes, complicadas y no tenían segundas plantas. Estaban alejadas de
la ciudad y eran lugares generalmente rurales, podían ser centros de explotación
agraria o de descanso. Hay dos tipos de villas en Roma: las villas suburnae: era
una residencia de la aristocracia romana. Las villas imperiales: en el residía en
emperador estaban bien protegidas y su grandiosidad y exquisita decoración dan
muestras del poder imperial, empezó a construirse con la llegada del nuevo
régimen.
USO DEL LENGUAJE
La arquitectura romana tiene su origen en la etrusca, sumada a influjos de la
griega, sobre todo después de las guerras púnicas y, por lo tanto, presenta rasgos
de ambas. El periodo de esplendor del arte romano abarca los dos primeros siglos
del imperio. La arquitectura, en cuanto arte de construir sigue desarrollándose
hasta la invasión de los barbaros, por lo menos. En los principales centros de
cultura. Pruebas de esto son las grandes basílicas de roma construidas en el siglo
IV, no solo las destinadas al culto cristiano, sino también las civiles.
Los romanos recibieron diferentes tipologías que modificaron o adaptaron a sus
gustos o necesidades, desarrollando algunas gracias a nuevas técnicas. Entre
estas podemos señalar.
Basílicas: Eran palacios de justicia y también lonjas, las cuales tenían planta
rectangular con su pronaos o pórtico, sus naves (central y laterales) para el
público, su transeptum o chalcidicum para el tribunal, sus entradas principales y
8. 8El Mundo Romano
laterales y sus tribunas o galerías, sobre las naves laterales, con vistas a la
central.
Arcos tribunales: Se dedicaban a la honra de algún vencedor glorioso y se
derribaban luego de haber pasado el en triunfo haciéndose permanentes los
construidos durante el imperio. También se levaban estos monumentos lo mismo
que las columnas u obeliscos en conmemoración de otros hechos gloriosos.
Termas: o edificios de baños para el publico
Anfiteatros: No conocidos por los griegos. Eran de planta circular o elíptica
Circos: Servían para las carreras de carros hipódromos, pero tenían una espina o
muro coronado de estatuas a lo largo de la línea media.
Naumaquias: Eran cuyo fondo se llenaba de agua para representar combates
navales.
Puentes, acueductos y foros.
Calzadas: Bien fundadas y sólidamente empedradas (ya sin anchas losas, ya con
menudos cantos) que partiendo de Roma llegaban hasta los extremos del imperio
con sus margines o aceras algo elevadas.
Los templos. Los romanos dispusieron los templos de una manera similar a los
de griegos. Disminuyendo el número de columnas exteriores o sustituyéndolas por
pilastras abovedando las naves, pero sin acusarse al exterior la bóveda ni el arco
en los templos rectangulares.
La arquitectura de la Antigua Roma es probablemente uno de los testimonios
más significativos de la civilización romana. Se caracteriza por lo grandioso de las
edificaciones, y su solidez que ha permitido que muchas de ellas perduren hasta
nuestros días. La organización del Imperio Romano normalizó las técnicas
9. 9El Mundo Romano
constructivas de forma que se pueden ver construcciones muy semejantes a miles
de kilómetros unas de otra.
10. 10El Mundo Romano
CONCLUSION
Para concluir puedo acotar la importancia que tiene roma, ya que ocupa un
lugar protagónico en la historia mundial. Es la ciudad de las 7 colinas, que
originalmente fue capital del imperio romano. En la actualidad, es una de las
ciudades, mas importantes del mundo desde el punto de vista cultural y
arquitectónico. Sus obras, armoniosas y equilibradas, constituyen el periodo de
más puro clasicismo en el arte y la literatura romanas: una edad dorada a la que
los autores de todas ls épocas acudirían una y otra vez con añoranza.
Los romanos se caracterizan por haber sido excelentes constructores. Sus
grandes monumentos, acueductos, estadios, caminos y demás son la prueba clara
de ellos.