1. LA FILOSOFÍA KANTIANA
NACE EN KöNIGSBERG, EN EL SENO DE UNA
FAMILIA MUY RELIGIOSA.
PERMANECIÓ SIEMPRE EN SU
CIUDAD NATAL, DESTACANDO
POR SU CARÁCTER RÍGIDO Y
METÓDICO. OCUPÓ LA CÁTEDRA
DE LÓGICA Y METAFÍSICA EN SU
CIUDAD
DEDICA SU VIDA AL
ESTUDIO, DESTACANDO POR
SUS ASOMBROSOS
CONOCIMIENTOS EN TODOS
LOS ASPECTOS.
MUERE A LOS 80 AÑOS DE EDAD, Y DEJA
PUBLICADAS OBRAS COMO CRÍTICA DE LA
RAZÓN PURA, Y FUNDAMENTACIÓN DE LA
METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES
2. La filosofía kantiana, llamada por su autor
Idealismo Trascendental y conocida entre
nosotros también como filosofía crítica o
"criticismo", se desarrolla a partir de una nueva
solución del problema del conocimiento según
la cual los elementos formales y los elementos
materiales del conocimiento han de colaborar
para que éste pueda darse, pretendiendo, de
este modo, superar las limitaciones del
empirismo y del racionalismo.
LA FILOSOFÍA KANTIANA
3. Punto de Partida: ¿Quién es el
Hombre? (Antropología)
El interés de la razón son tres preguntas
¿Qué puedo conocer? Esta pregunta se
responde en la Crítica de la Razón Pura
¿Qué debo hacer? Esta pregunta se
responde en la Crítica de la Razón
Practica
¿Qué puedo esperar? Esta pregunta se
responde en la Critica del Juicio
4. Juicios sintéticos + juicios a priori
Elementos Materiales + Elementos formales
1. Critica de la Razón Pura
¿Cómo es posible el conocimiento
científico?
¿Cuáles son las condiciones para que se dé la
ciencia?
Provienen del contacto con la
realidad
Están en el entendimiento
Conocimiento de FE-NOMENOS
Los fenómenos los comprendemos
por medio de conceptos:
que es una
IDEA
PROCESO FILOSÓFICO
5. ¿Cuáles son las condiciones (formales y materiales)
que se requieren para obedecer deber moral?
¿Cómo es posible el deber moral?
ÉTICA FORMAL
1)Tiene contenido
2)hay un bien supremo
3)Se proponen los medios para
alcanzarlo
4)Son Heterónomas
5)sus preceptos son hipotéticos
o condicionales
6)la voluntad es determinada
1)no debe establecer
ningún bien o fin que
haya de ser
perseguido,
2)no nos dice lo que
hemos de hacer, sino
cómo hemos de
actuar.
ÉTICA MATERIAL
6. Una ley moral Universal
El deber se impone por voluntad, por la razón y por la libertad
Autonomía + Libertad + Conocimiento de la Razón
Actuar por deber: cumplimiento por razón misma de la ley
Tipos de acciones:
Acciones contrarias al deber.
Acciones conforme al deber.
Acciones por deber. Sólo estas últimas poseen valor moral.
ÉTICA FORMAL
expresa en un imperativo
El hombre no debe tender a la felicidad, sino a la racionalidad.
La religión sirve como esperanza para la moralidad.
7. 3. CRÍTICA DEL JUICIO Y QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN
¿Qué puedo esperar?
¿Cuál es la finalidad
de la ciencia y de la ley universal?
EL PROGRESO
En el S. XXI:
Desarrollo-Primer mundo
LA PAZ
DE LA HISTORIA DE LA SOCIEDADY DE LA POLÍTICA
Influencias Políticas
Independencia de EEUU – 1776
Revolución Francesa
Hume, Hobbes, Maquiavelo
Rousseau, Montesquieu Voltaire
Criticas de Kant
El Estado salvaje
Falta de Seguridad Jurídica
El Despotismo Ilustrado
Influencias Científicas
Newton
Copérnico
Kepler
Estado Civil Garantizado
por el Derecho
Separación de Poderes Un ciudadano que usa la
razón en lo privado y en lo
público
LA JUSTICIA LA FELICIDAD
9. Actividad Practica
Define qué son los juicios sintéticos a priori…
Trae 2 ejemplos
Define que es un imperativo
Cuáles son los imperativos kantianos
Trae dos ejemplos de cada uno.
Escribe una relatoría respondiendo a la siguiente pregunta
¿Qué es la Ilustración y cómo se refleja este proyecto en la actualidad?