La Motivación En El Aula

E
LA MOTIVACIÓN
EN EL AULA
María Cristina Cárdenas: Licenciada en Ciencias Sociales
y
Luz Stella Amaya Arias: Licenciada en Psicopedagogía
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
 ¿Cómo implementar estrategias de motivación en
el aula, para lograr éxito en el aprendizaje?
OBJETIVOS
 General:
Implementar estrategias para mejorar la motivación de los
estudiantes en el aula.
 Específicos:
1. Mejorar el clima motivacional en las clases.
2. Usar adecuadamente los recursos para ambientar las
clases.
3. Manejar la motivación, antes, durante y después de la
clase.
4. Crear en el estudiante actitudes positivas hacia la
actividad escolar.
5. Mejorar el nivel de motivación en los estudiantes.
6. Aplicar estrategias que dinamicen la motivación en el
aprendizaje.
7. Programar actividades para ambientar las clases.
ETAPAS DEL APRENDIZAJE
1. INCOMPETENCIA INCONSCIENTE: Uno no
sabe que no sabe.
2. INCOMPETENCIA CONSCIENTE: Uno sabe que
no sabe.
3. COMPETENCIA CONSCIENTE: Uno sabe que
sabe.
4. COMPETENCIA INCONSCIENTE: Uno no sabe
que sabe.
LA MOTIVACIÓN
Es una capacidad más de la personalidad
del individuo, que es educable y se puede
desarrollar.
 En la motivación que un estudiante llegue a tener
desempeña un papel fundamental la atención y el
refuerzo social que del adulto (docente, padres de
familia) reciba. Por eso son importantes las
expectativas que los adultos manifiestan hacia el
individuo y las oportunidades de éxito que se
ofrezcan.
CLASES DE
MOTIVACIÓN
INTRÍNSECA
 Tendencia natural de procurar los intereses
personales y ejercer las capacidades propias, y al
hacerlo buscar conquistar desafíos. El individuo no
necesita de castigos ni incentivos externos para
trabajar, porque la actividad le resulta
recompensante en sí misma. Es el caso del niño
que aprende la lista de jugadores de un equipo de
futbol porque realmente le llama la atención, le
motiva, significa algo para él, y lo hace sin
pretender ninguna recompensa.
EXTRÍNSECA
 Se relaciona con el interés que nos despierta el
beneficio o recompensa externa que vamos a
lograr al realizar una actividad (conseguir un
premio o evitar un castigo). Como cuando un hijo
ordena su habitación con el único fin de poder salir
con los amigos, y no porque realmente es
necesario estar en un espacio relacionado porque
resulta mas cómodo. O como, cuando se ofrecen
para un mandado para acercarse al kiosco o tienda
y comprarse alguna golosina etc.
LEYES DE LA
MOTIVACIÓN
Según “Thornkdike”
3. Ley de la Intensidad:
en rendimiento es mayor
cuanto más intenso sea
el refuerzo.
4. Ley del ejercicio: el
ejercicio o práctica de la
respuesta contribuye a
fortalecer la conexión
entre ella y el estímulo
1. Ley de disposición:
la disposición del sujeto
contribuye al aprendizaje
2. Ley del Efecto: la
frecuencia de una
conducta viene por las
consecuencias que tiene
para el sujeto
PAPEL DEL DOCENTE Y MOTIVACIÓN
El docente y sus estudiantes deberán comprender
la interdependencia entre los siguientes factores:
 Las características o demandas de la tarea o
actividad escolar.
 Las metas o propósitos de dicha actividad.
 El fin que se busca con su realización.
¿QUÉ ES ESTAR MOTIVADO?
 Para motivar a un individuo en el estudio, como en
cualquier otra actividad, es necesario poner en
juego un conjunto de estrategias concretas. Un
primer paso en el medio escolar, es hacer las
clases atractivas a través, por ejemplo, de
actividades lúdicas, novedosas, sorprendentes,
pero dependiendo del nivel educativo en que nos
encontremos.
 Es sabido que el trabajo escolar requiere esfuerzo, y
debemos desterrar que es esfuerzo es sinónimo de
aburrimiento; es necesario llegar a la conclusión que
vale la pena esforzarse en actividades que realmente
merezcan la pena.
LA DESMOTIVACIÓN
 Las causas en el individuo son muy variadas, entre
ellas, la familia como primer agente y el medio social.
 La desmotivación supone la existencia de
limitaciones contra las que es muy difícil luchar y
vencer, tales como las bajas expectativas y
atribuciones inadecuadas, falta de hábitos,
prejuicios, falta de conocimiento y habilidades, etc.
 La desmotivación está en la base del fracaso
escolar y, con frecuencia también, en los
problemas de disciplina. Los problemas de
motivación en el aula tienen difícil solución.
Si el docente entra al aula con la cara larga o
inexpresiva, la enseñanza y el aprendizaje se verán
afectados negativamente durante el resto de la
clase.
EL DOCENTE DEBE:
-Dedicar tiempo a establecer relaciones con los
alumnos.
- Sonreír y dar la imagen de que desea estar ahí.
- Ser él mismo en el aula.
- Conectarse con la motivación que los alumnos
ya tienen.
- Ayudar a comprende los efectos que las
personas con las que se juntan producen en
ellos.
- Cuidar el lenguaje.
CLIMA MOTIVACIONAL
VARIABLES
RITMO ORDEN
OBJETIVOS Y
ACTIVIDADES
COMPARA-
CIONES
TRABAJO EN
GRUPO
DIFICULTAD EN LAS
ASIGNATURAS
ORIENTAR HACIA METAS
DE APRENDIZAJE
CONSECUENCIAS DEL CASTIGO SOBRE LA MOTIVACIÓN,
EL APRENDIZAJE Y LA CONDUCTA
El castigo…
2. Puede reforzar
el comportamiento
no deseado
3. Puede
contribuir al
desarrollo de
tácticas evasivas
(mentiras, etc.)
4. Lleva a
aprender que
“los fuertes
dominan a los
débiles”
5. Ataca la
relación de
afecto que crea
la experiencia
de aceptación
6. Lleva a rechazar
el entorno en que
se produce
(profesor, materia,
aula…)
7. Puede
generar miedo
que incite al
conformismo y
dañe la
creatividad
1. Tiene un
efecto temporal
sobre el
comportamiento
que se va a
corregir
PRINCIPALES FUENTES DE
MOTIVACIÓN
LA FAMILIA
 Es la primera variable y la mas constante; la
disposición para aprender se la enseñamos a
nuestros hijos con nuestras preguntas y
comentarios, o siendo modelo o ejemplo en
nuestra vida cotidiana.
EL ÁMBITO ESCOLAR
 Sabemos que mientras que hay estudiantes que
realmente animan y ayudan al proceso de
enseñanza y aprendizaje, otros, por el contrario
dificultan y entorpecen; por lo que debemos
reconocer que todo lo que se realiza en la
escuela tiene una influencia mutua, existe una
interdependencia entre la actuación del profesor y
el comportamiento y actitudes que manifiesta el
alumnado en general.
 Para empezar a motivar a una persona hacia los
estudios hay que considerar, su historia e ir poco a
poco, sin pretender grandes avances de inmediato
puesto que contamos con limitaciones ya citadas
anteriormente. Los cambios precisan tiempo, son
lentos. Para conseguirlos hace falta que las ayudas
no desaparezcan y sean constantes.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
(Gardner)
LÓGICA-
MATEMÁTICA
• ALBERT EINSTEIN
• TABLAS, GRÁFICOS,
ANÁLISIS, SECUENCIAS
INTERPERSONAL
• DIANA DE GALES
• TRABAJO EN GRUPO,
ENTREVISTAS, TEATRO,
LIDERAZGO
INTRAPERSONAL
• TERESA DE CALCUTA
• EMPATÍA, INTELIGENCIA
EMOCIONAL,
METACOGNICIÓN,
AFIRMACIONES
VISUAL/ESPACIAL
• PICASSO
• ESPACIO, COLOR,
IMAGEN, MAPAS,
ROMPECABEZAS
CORPORAL/
FÍSICA
• EL MECÁNICO
• JUEGOS DE
SIMULACIÓN, CORTAR,
PEGAR, SALTAR,
HACER MAQUETAS
MUSICAL
• MOZART
• POEMAS, RITMOS,
CANCIONES, BAILES
NATURALISTA
• CHARLIE DIMMOCK,
ESPECIALISTA EN
JARDINERÍA
• RELACIONES CON LA
NATURALEZA, CLASIFICAR EN
FAMILIAS
VERBAL/
LINGÜÍSTICA
• SHAKESPEARE
• DEBATES, CUENTOS,
EXPOSICIONES ORALES,
ENSAYOS, JUEGOS DE
PALABRAS, RIMAS,
DISCURSOS,
Teniendo en cuenta las inteligencias
múltiples, docentes y alumnos pueden
aprovechar las virtudes y suplir los
defectos.
VENTAJAS DE LAS
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
 Ofrece al alumno la oportunidad de demostrar al
profesor lo que sabe hacer y, al hacerlo, puede
cambiar las expectativas de éste.
 Ofrece a los estudiantes la oportunidad de
demostrar a sus compañeros lo que saben hacer.
 Ofrece a los alumnos la oportunidad de
demostrarse a sí-mismos lo que saben hacer,
generando un efecto positivo en la autoestima.
PROPUESTA
PARA MEJORAR LA
MOTIVACIÓN EN
EL AULA
¿CÓMO CREAR LA INTENCIÓN DE APRENDER?
-Presentar información nueva,
sorprendente.
-Plantear problemas e
interrogantes.
-Activar los conocimientos
previos.
-Hacer explicita la
funcionalidad de la tarea.
-Emplear situaciones y las
metas de los alumnos.
-Explicitar el objetivo de
aprendizaje en términos de
capacidad y hacer que la
dificultad de la tarea se
considere manejable.
Intención
de aprender
Factores
Contextuales
Factores
Personales
A) MANEJO DE LA MOTIVACIÓN “ANTES”
Es necesario realizar un diagnóstico previo a la
planificación del proceso instruccional para conocer
las expectativas y las necesidades de los
estudiantes, así como también sus posibilidades y
limitaciones.
PROGRAMAR, PARA GARANTIZAR
PROBABILIDADES DE ÉXITO
 Manejar una actitud positiva.
 Programar trabajos en grupo, donde cada alumno
pueda colaborar según su nivel.
 Programar actividades en las que los riesgos de
fracaso son moderados.
 Generar un ambiente agradable de trabajo.
 Detectar el conocimiento previo de los alumnos.
 Preparar los contenidos y actividades de cada
sesión.
 Programar sesiones de diálogo.
 La improvisación del docente hace que éste pierda
credibilidad y desmotiva a los estudiantes.
 Mantener una mente abierta y flexible antes los
conocimientos y cambios.
 Presentar información nueva.
 Orientar la atención de los alumnos hacia la tarea.
 Cuidar los mensajes que se dan. Evitar la crítica
destructiva.
B) MANEJO DE LA MOTIVACIÓN “DURANTE”
Crear un clima afectivo, estimulante y de respeto
durante el proceso instruccional en el aula.
CONECTARSE EMPÁTICAMENTE CON
LOS ESTUDIANTES
 Dirigirse a los alumnos por su nombre.
 Romper con la monotonía del discurso, haciendo
preguntas.
 Utilizar material didáctico diverso y atractivo.
 Utilizar ejemplos y un lenguaje familiar al alumno.
 Variar los elementos de la tarea para mantener la
atención.
 Mostrar la aplicabilidad que pueden tener los
conocimientos.
 Dar el máximo de opciones posibles de actuación
para facilitar la percepción de la autonomía.
 Realizar actividades y trabajos fáciles con los
estudiantes que poseen baja motivación, para que
consigan pequeños éxitos académicos.
 Orientar hacia la búsqueda y comprobación de
posibles medios para superar las dificultades.
 Hacer uso del aprendizaje significativo, ya que él
crea motivación; no ocurre lo mismo con el
aprendizaje memorístico y repetitivo.
 Organizar actividades en grupos cooperativos y no
competitivos.
 Presentar información novedosa, que active la
curiosidad.
 Valorar positivamente los comportamientos de
trabajo o de estudio, o en su defecto las
aproximaciones.
ESTRATEGIAS CORRESPONDIENTES A DISTINTAS
FORMAS DE APOYAR
LA AUTONOMÍA
Apoyo a la
autonomía…
- Escoger
compañeros de
grupo
- Escoger
procedimiento de
evaluación
- Escoger la fecha
para la entrega de
trabajos
- Participar en la
creación de
normas de clase
- Escoger sitio
donde sentarse.
- Discutir el
enfoque y la
estrategia a
seguir
- Encontrar
diferentes
soluciones a un
mismo problema
- Justificar el
enfoque y la
solución
escogida
- Tener tiempo
suficiente para
decidir
Implica dar a los alumnos la
oportunidad de…
- Escoger los
materiales para
usar en un trabajo.
-Escoger el modo
de poner de
manifiesto la
competencia
lograda.
- Escoger el modo
de presentar los
trabajos.
- Discutir los
propios deseos.
…en el modo
de pensar y
enfocar el
aprendizaje
…en la
organización
global del
trabajo
…en la
selección del
procedimiento
de trabajo
CUADRO DE CONDICIONES DEL TRABAJO INDIVIDUAL
QUE FAVORECEN LA MOTIVACIÓN
Practica individual.
Favorece la
motivación…
Si se realiza sobre problemas
relevantes.
Si se orienta a la consolidación de
capacidades.
Si se apoya en un guión de actividades
especificas.
Si se sabe que “practica = estrategia de
aprendizaje”
Si la atención se centra en el proceso
que se sigue
Si implica al alumno de modo regular
en el trabajo.
Si se recibe retroalimentación de los
iguales
Si se recibe retroalimentación del
profesor.
Si va acompañada de criterios de
autoevaluación.
Dedicar tiempo y atención
a los alumnos, mostrando
que les aceptamos sin
condiciones, contribuye a
estimular el interés por
aprender.
Escuchar de
modo activo.
Utilizar el
contenido de su
información.
Tener en cuenta
sus problemas.
HABILIDADES QUE FAVORECEN
AL TRABAJO EN GRUPO
Roles que
dan cohesión
al grupo
1.
Focalizador 2.
Supervisor
3.
Intendente
4. Lector
5.
Interrogador
6.
Reportero
7. Oyente
Activo
8. Animador
9.
Resumidor
C) MANEJO DE LA MOTIVACIÓN “DESPUÉS”
Hay que tratar de evitar o aliviar las
emociones negativas como la ansiedad y el
estrés que aparecen en las situaciones de
control o exámenes.
EVITAR COMPARACIONES Y VALORAR EL
ESFUERZO PERSONAL
 Tener en cuenta las posibilidades y limitaciones del
estudiante al evaluarlo.
 Realizar autoevaluaciones conjuntas, profesor y
alumnos.
 Generar nuevos interrogantes después de cada
clase.
 Diseñar las evaluaciones que proporcionen
información del nivel de conocimientos y las
razones del fracaso, en caso de existir.
 Evitar en lo posible dar sólo calificaciones.
 Tratar de incrementar su confianza, emitiendo
mensajes positivos.
 Dar la evaluación personal en forma confidencial.
No decir las calificaciones delante de todos.
 Organizar las tareas. Las tareas creativas son más
motivantes que las repetitivas.
 Permitir en ocasiones a los estudiantes, realizar las
tareas que ellos desean.
EJEMPLO DE TAREA PARA MOSTRAR LA
UTILIDAD DE LOGRAR
UN APRENDIZAJE CONCRETO
Imagine que le envían la siguiente comunicación por escrito:
“Esto es todo lo que se envio la unica cosa que podria salvarle llego
mas tarde para evitar su muerte informe de todo a su hermano el
doctor”
No hay puntos ni comas y, ciertamente, no se entiende nada. Sin
embargo, veamos de qué modo los signos de puntuación pueden
cambiar el mensaje.
MODO 1:
“Esto es todo lo que se envió. La única cosa que podría salvarle llegó,
mas tarde para evitar su muerte. Informé de todo a su hermano”.
MODO 2:
“Esto es todo lo que sé. Envío la única cosa que podría salvarle. Llego
más tarde. Para evitar su muerte, informé
de todo a su hermano.
El doctor”.
Obviamente, el significado del mensaje ha dado un giro total. Pero
imagine que el mensaje al responsable de la prisión hubiera sido:
Ejecución. No indulto En vez de Ejecución no. Indulto.
Es indiferente expresarnos sin la precisión que supone el uso correcto
de la ortografía y la puntuación ?
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN QUE AFECTAN
A LA MOTIVACIÓN
La motivación mejora
al evaluar…
Si los
aprendizajes
evaluados se
perciben útiles.
Si las tareas
exigen
comprender y
pensar.
Si se ayuda
al alumno a
aprender de
los errores.
Si se potencia la
Autoevaluación del
progreso
Si se evita la
comparación
entre alumnos.
Si la
calificación se
centra en el
progreso.
Si las
ayudas se
dan de
forma
regular.
Si los criterios
de calificación
son claros.
Si la
evaluación es
congruente
con el
trabajo.
Contenido Naturaleza
Retroalimenta-
ción
Regularidad
Características
relacionadas con
el aprendizaje
Congruencia Claridad Base Contexto
Características
relacionadas
con la
calificación
Mensajes
facilitadores de la
motivación
Antes de la tarea
- Fíjate en el modo en que trabajas, en las estrategias que
utilizas.
- Trata de averiguar qué es lo que te crea dificultad.
- Presta atención a las acciones que te ayudan a superar las
dificultades.
Durante la tarea
- Puedes hacerlo tú solo, basta con que… (y da una pista
para pensar).
- Lo estas haciendo muy bien. Ese modo de trabajar es
muy efectivo.
- No digas “no sé” sino “¿ cómo puedo hacerlo?” Es lo
que hace quien busca superarse.
- ¿Por qué no divides la tarea por pasos? Es lo que hace
quien busca superarse.
- Pide que te enseñen a hacer las cosas por ti mismo. Es
lo que hace quien busca superarse.
Después de la
tarea
- Los has hecho bien. ¿Te has fijado qué te ha ayudado a
hacerlo? Hazlo si quieres progresar.
- La persona que busca superarse trata de aprender de
los errores. Haz tú lo mismo.
- La persona que busca superarse disfruta con lo que
aprende.
Ocasionalmente
- La persona que busca superarse se pone sus propias
metas. ¿por qué no tú también?
- Si quieres superarte, conoce tus limitaciones y aprende
a compensarlas.
- No te importe pedir ayuda cuando te haga falta. Es
necesario para poder superarte.
Mensajes de los
profesores, que
contribuyen a
crear un clima
positivo de mo-
tivación hacia el
aprendizaje
1 von 44

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

Informe final estudio de casoInforme final estudio de caso
Informe final estudio de caso
MakarenaH10.4K views
Escalas likert y cuestionariosEscalas likert y cuestionarios
Escalas likert y cuestionarios
Vanne De la Rosa17.1K views
Detras de la pizarra principales aspectos y peliculaDetras de la pizarra principales aspectos y pelicula
Detras de la pizarra principales aspectos y pelicula
UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER135.3K views
Comprencion lectora piagetComprencion lectora piaget
Comprencion lectora piaget
Jadoreth Herij43.2K views
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observación
Azucena Alverdín16.3K views
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Lucrecia Vergara Viscailuz963.6K views
Definiciones de aprendizajeDefiniciones de aprendizaje
Definiciones de aprendizaje
MariaJReynaA95.6K views
Organizaciòn educativaOrganizaciòn educativa
Organizaciòn educativa
Alejandra Regalado60.1K views
Conclusiones evaluacionesConclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluaciones
Lizbeth Silva21.5K views
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012
brvasquez1968570.9K views
Modelo tradicional!Modelo tradicional!
Modelo tradicional!
Darío Ojeda Muñoz18.3K views
Mapa conceptual constructivismoMapa conceptual constructivismo
Mapa conceptual constructivismo
Karla Magallanes de Capaceta16.6K views
Objetivos de la evaluacionObjetivos de la evaluacion
Objetivos de la evaluacion
Mayra_Gualotuna38.8K views
Fases de la evaluación psicopedagógicaFases de la evaluación psicopedagógica
Fases de la evaluación psicopedagógica
Maria de la Paz Villegas23.2K views
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
Jorge Zumaeta69.2K views

Similar a La Motivación En El Aula(20)

LA MOTIVACION EN EL AULA   LAB 3LA MOTIVACION EN EL AULA   LAB 3
LA MOTIVACION EN EL AULA LAB 3
mfloresfriend572 views
MotivacionMotivacion
Motivacion
Stefy Morejón262 views
Problemas de conductaProblemas de conducta
Problemas de conducta
NathalyFritz117 views
Estrategias para innovaciónEstrategias para innovación
Estrategias para innovación
Lidia Z zepeda845 views
Sesion De Aprendizaje UnacSesion De Aprendizaje Unac
Sesion De Aprendizaje Unac
Sandra Masias3.5K views
Como ser un buen tutorComo ser un buen tutor
Como ser un buen tutor
mtrosanchez5.3K views
Trabajo grupo okTrabajo grupo ok
Trabajo grupo ok
taniaviridiana583 views
La motivación en el aulaLa motivación en el aula
La motivación en el aula
YANIRA-ALBORNOZ559 views
Final ticFinal tic
Final tic
Esteban David Oballes Sanchez392 views
Sesion de aprendizaje significativo 2010Sesion de aprendizaje significativo 2010
Sesion de aprendizaje significativo 2010
HECTOR VILLAJUAN MORY7.6K views
matematicasmatematicas
matematicas
matematicasupn389 views
Puetras Abiertas Octubre 09 10Puetras Abiertas Octubre 09 10
Puetras Abiertas Octubre 09 10
Jose Villacorta121 views
Matematicas sexto semestre actividadesMatematicas sexto semestre actividades
Matematicas sexto semestre actividades
matematicasupn580 views
O19 estrategias docentesO19 estrategias docentes
O19 estrategias docentes
yaasminrodriguez410 views
APRENDIZAJE+PARA+LA+VIDA+powerpoint.pdfAPRENDIZAJE+PARA+LA+VIDA+powerpoint.pdf
APRENDIZAJE+PARA+LA+VIDA+powerpoint.pdf
nelsonantonioramoshi3 views
Motivacion y aprendizajeMotivacion y aprendizaje
Motivacion y aprendizaje
cheposachez1.4K views

Último(20)

semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM40 views
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz54 views
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard47 views
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard55 views
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM62 views
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR84 views
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz39 views
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero45 views
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz48 views
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez127 views
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme226 views
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM53 views
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva227 views

La Motivación En El Aula

  • 1. LA MOTIVACIÓN EN EL AULA María Cristina Cárdenas: Licenciada en Ciencias Sociales y Luz Stella Amaya Arias: Licenciada en Psicopedagogía
  • 2. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA  ¿Cómo implementar estrategias de motivación en el aula, para lograr éxito en el aprendizaje?
  • 3. OBJETIVOS  General: Implementar estrategias para mejorar la motivación de los estudiantes en el aula.  Específicos: 1. Mejorar el clima motivacional en las clases. 2. Usar adecuadamente los recursos para ambientar las clases. 3. Manejar la motivación, antes, durante y después de la clase. 4. Crear en el estudiante actitudes positivas hacia la actividad escolar. 5. Mejorar el nivel de motivación en los estudiantes. 6. Aplicar estrategias que dinamicen la motivación en el aprendizaje. 7. Programar actividades para ambientar las clases.
  • 4. ETAPAS DEL APRENDIZAJE 1. INCOMPETENCIA INCONSCIENTE: Uno no sabe que no sabe. 2. INCOMPETENCIA CONSCIENTE: Uno sabe que no sabe. 3. COMPETENCIA CONSCIENTE: Uno sabe que sabe. 4. COMPETENCIA INCONSCIENTE: Uno no sabe que sabe.
  • 5. LA MOTIVACIÓN Es una capacidad más de la personalidad del individuo, que es educable y se puede desarrollar.
  • 6.  En la motivación que un estudiante llegue a tener desempeña un papel fundamental la atención y el refuerzo social que del adulto (docente, padres de familia) reciba. Por eso son importantes las expectativas que los adultos manifiestan hacia el individuo y las oportunidades de éxito que se ofrezcan.
  • 8. INTRÍNSECA  Tendencia natural de procurar los intereses personales y ejercer las capacidades propias, y al hacerlo buscar conquistar desafíos. El individuo no necesita de castigos ni incentivos externos para trabajar, porque la actividad le resulta recompensante en sí misma. Es el caso del niño que aprende la lista de jugadores de un equipo de futbol porque realmente le llama la atención, le motiva, significa algo para él, y lo hace sin pretender ninguna recompensa.
  • 9. EXTRÍNSECA  Se relaciona con el interés que nos despierta el beneficio o recompensa externa que vamos a lograr al realizar una actividad (conseguir un premio o evitar un castigo). Como cuando un hijo ordena su habitación con el único fin de poder salir con los amigos, y no porque realmente es necesario estar en un espacio relacionado porque resulta mas cómodo. O como, cuando se ofrecen para un mandado para acercarse al kiosco o tienda y comprarse alguna golosina etc.
  • 10. LEYES DE LA MOTIVACIÓN Según “Thornkdike” 3. Ley de la Intensidad: en rendimiento es mayor cuanto más intenso sea el refuerzo. 4. Ley del ejercicio: el ejercicio o práctica de la respuesta contribuye a fortalecer la conexión entre ella y el estímulo 1. Ley de disposición: la disposición del sujeto contribuye al aprendizaje 2. Ley del Efecto: la frecuencia de una conducta viene por las consecuencias que tiene para el sujeto
  • 11. PAPEL DEL DOCENTE Y MOTIVACIÓN El docente y sus estudiantes deberán comprender la interdependencia entre los siguientes factores:  Las características o demandas de la tarea o actividad escolar.  Las metas o propósitos de dicha actividad.  El fin que se busca con su realización.
  • 12. ¿QUÉ ES ESTAR MOTIVADO?  Para motivar a un individuo en el estudio, como en cualquier otra actividad, es necesario poner en juego un conjunto de estrategias concretas. Un primer paso en el medio escolar, es hacer las clases atractivas a través, por ejemplo, de actividades lúdicas, novedosas, sorprendentes, pero dependiendo del nivel educativo en que nos encontremos.
  • 13.  Es sabido que el trabajo escolar requiere esfuerzo, y debemos desterrar que es esfuerzo es sinónimo de aburrimiento; es necesario llegar a la conclusión que vale la pena esforzarse en actividades que realmente merezcan la pena.
  • 14. LA DESMOTIVACIÓN  Las causas en el individuo son muy variadas, entre ellas, la familia como primer agente y el medio social.  La desmotivación supone la existencia de limitaciones contra las que es muy difícil luchar y vencer, tales como las bajas expectativas y atribuciones inadecuadas, falta de hábitos, prejuicios, falta de conocimiento y habilidades, etc.
  • 15.  La desmotivación está en la base del fracaso escolar y, con frecuencia también, en los problemas de disciplina. Los problemas de motivación en el aula tienen difícil solución.
  • 16. Si el docente entra al aula con la cara larga o inexpresiva, la enseñanza y el aprendizaje se verán afectados negativamente durante el resto de la clase. EL DOCENTE DEBE: -Dedicar tiempo a establecer relaciones con los alumnos. - Sonreír y dar la imagen de que desea estar ahí. - Ser él mismo en el aula. - Conectarse con la motivación que los alumnos ya tienen. - Ayudar a comprende los efectos que las personas con las que se juntan producen en ellos. - Cuidar el lenguaje.
  • 17. CLIMA MOTIVACIONAL VARIABLES RITMO ORDEN OBJETIVOS Y ACTIVIDADES COMPARA- CIONES TRABAJO EN GRUPO DIFICULTAD EN LAS ASIGNATURAS ORIENTAR HACIA METAS DE APRENDIZAJE
  • 18. CONSECUENCIAS DEL CASTIGO SOBRE LA MOTIVACIÓN, EL APRENDIZAJE Y LA CONDUCTA El castigo… 2. Puede reforzar el comportamiento no deseado 3. Puede contribuir al desarrollo de tácticas evasivas (mentiras, etc.) 4. Lleva a aprender que “los fuertes dominan a los débiles” 5. Ataca la relación de afecto que crea la experiencia de aceptación 6. Lleva a rechazar el entorno en que se produce (profesor, materia, aula…) 7. Puede generar miedo que incite al conformismo y dañe la creatividad 1. Tiene un efecto temporal sobre el comportamiento que se va a corregir
  • 20. LA FAMILIA  Es la primera variable y la mas constante; la disposición para aprender se la enseñamos a nuestros hijos con nuestras preguntas y comentarios, o siendo modelo o ejemplo en nuestra vida cotidiana.
  • 21. EL ÁMBITO ESCOLAR  Sabemos que mientras que hay estudiantes que realmente animan y ayudan al proceso de enseñanza y aprendizaje, otros, por el contrario dificultan y entorpecen; por lo que debemos reconocer que todo lo que se realiza en la escuela tiene una influencia mutua, existe una interdependencia entre la actuación del profesor y el comportamiento y actitudes que manifiesta el alumnado en general.
  • 22.  Para empezar a motivar a una persona hacia los estudios hay que considerar, su historia e ir poco a poco, sin pretender grandes avances de inmediato puesto que contamos con limitaciones ya citadas anteriormente. Los cambios precisan tiempo, son lentos. Para conseguirlos hace falta que las ayudas no desaparezcan y sean constantes.
  • 23. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (Gardner) LÓGICA- MATEMÁTICA • ALBERT EINSTEIN • TABLAS, GRÁFICOS, ANÁLISIS, SECUENCIAS INTERPERSONAL • DIANA DE GALES • TRABAJO EN GRUPO, ENTREVISTAS, TEATRO, LIDERAZGO INTRAPERSONAL • TERESA DE CALCUTA • EMPATÍA, INTELIGENCIA EMOCIONAL, METACOGNICIÓN, AFIRMACIONES VISUAL/ESPACIAL • PICASSO • ESPACIO, COLOR, IMAGEN, MAPAS, ROMPECABEZAS CORPORAL/ FÍSICA • EL MECÁNICO • JUEGOS DE SIMULACIÓN, CORTAR, PEGAR, SALTAR, HACER MAQUETAS MUSICAL • MOZART • POEMAS, RITMOS, CANCIONES, BAILES
  • 24. NATURALISTA • CHARLIE DIMMOCK, ESPECIALISTA EN JARDINERÍA • RELACIONES CON LA NATURALEZA, CLASIFICAR EN FAMILIAS VERBAL/ LINGÜÍSTICA • SHAKESPEARE • DEBATES, CUENTOS, EXPOSICIONES ORALES, ENSAYOS, JUEGOS DE PALABRAS, RIMAS, DISCURSOS, Teniendo en cuenta las inteligencias múltiples, docentes y alumnos pueden aprovechar las virtudes y suplir los defectos.
  • 25. VENTAJAS DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES  Ofrece al alumno la oportunidad de demostrar al profesor lo que sabe hacer y, al hacerlo, puede cambiar las expectativas de éste.  Ofrece a los estudiantes la oportunidad de demostrar a sus compañeros lo que saben hacer.  Ofrece a los alumnos la oportunidad de demostrarse a sí-mismos lo que saben hacer, generando un efecto positivo en la autoestima.
  • 27. ¿CÓMO CREAR LA INTENCIÓN DE APRENDER? -Presentar información nueva, sorprendente. -Plantear problemas e interrogantes. -Activar los conocimientos previos. -Hacer explicita la funcionalidad de la tarea. -Emplear situaciones y las metas de los alumnos. -Explicitar el objetivo de aprendizaje en términos de capacidad y hacer que la dificultad de la tarea se considere manejable. Intención de aprender Factores Contextuales Factores Personales
  • 28. A) MANEJO DE LA MOTIVACIÓN “ANTES” Es necesario realizar un diagnóstico previo a la planificación del proceso instruccional para conocer las expectativas y las necesidades de los estudiantes, así como también sus posibilidades y limitaciones.
  • 29. PROGRAMAR, PARA GARANTIZAR PROBABILIDADES DE ÉXITO  Manejar una actitud positiva.  Programar trabajos en grupo, donde cada alumno pueda colaborar según su nivel.  Programar actividades en las que los riesgos de fracaso son moderados.  Generar un ambiente agradable de trabajo.  Detectar el conocimiento previo de los alumnos.  Preparar los contenidos y actividades de cada sesión.  Programar sesiones de diálogo.  La improvisación del docente hace que éste pierda credibilidad y desmotiva a los estudiantes.
  • 30.  Mantener una mente abierta y flexible antes los conocimientos y cambios.  Presentar información nueva.  Orientar la atención de los alumnos hacia la tarea.  Cuidar los mensajes que se dan. Evitar la crítica destructiva.
  • 31. B) MANEJO DE LA MOTIVACIÓN “DURANTE” Crear un clima afectivo, estimulante y de respeto durante el proceso instruccional en el aula.
  • 32. CONECTARSE EMPÁTICAMENTE CON LOS ESTUDIANTES  Dirigirse a los alumnos por su nombre.  Romper con la monotonía del discurso, haciendo preguntas.  Utilizar material didáctico diverso y atractivo.  Utilizar ejemplos y un lenguaje familiar al alumno.  Variar los elementos de la tarea para mantener la atención.  Mostrar la aplicabilidad que pueden tener los conocimientos.  Dar el máximo de opciones posibles de actuación para facilitar la percepción de la autonomía.
  • 33.  Realizar actividades y trabajos fáciles con los estudiantes que poseen baja motivación, para que consigan pequeños éxitos académicos.  Orientar hacia la búsqueda y comprobación de posibles medios para superar las dificultades.  Hacer uso del aprendizaje significativo, ya que él crea motivación; no ocurre lo mismo con el aprendizaje memorístico y repetitivo.  Organizar actividades en grupos cooperativos y no competitivos.  Presentar información novedosa, que active la curiosidad.  Valorar positivamente los comportamientos de trabajo o de estudio, o en su defecto las aproximaciones.
  • 34. ESTRATEGIAS CORRESPONDIENTES A DISTINTAS FORMAS DE APOYAR LA AUTONOMÍA Apoyo a la autonomía… - Escoger compañeros de grupo - Escoger procedimiento de evaluación - Escoger la fecha para la entrega de trabajos - Participar en la creación de normas de clase - Escoger sitio donde sentarse. - Discutir el enfoque y la estrategia a seguir - Encontrar diferentes soluciones a un mismo problema - Justificar el enfoque y la solución escogida - Tener tiempo suficiente para decidir Implica dar a los alumnos la oportunidad de… - Escoger los materiales para usar en un trabajo. -Escoger el modo de poner de manifiesto la competencia lograda. - Escoger el modo de presentar los trabajos. - Discutir los propios deseos. …en el modo de pensar y enfocar el aprendizaje …en la organización global del trabajo …en la selección del procedimiento de trabajo
  • 35. CUADRO DE CONDICIONES DEL TRABAJO INDIVIDUAL QUE FAVORECEN LA MOTIVACIÓN Practica individual. Favorece la motivación… Si se realiza sobre problemas relevantes. Si se orienta a la consolidación de capacidades. Si se apoya en un guión de actividades especificas. Si se sabe que “practica = estrategia de aprendizaje” Si la atención se centra en el proceso que se sigue Si implica al alumno de modo regular en el trabajo. Si se recibe retroalimentación de los iguales Si se recibe retroalimentación del profesor. Si va acompañada de criterios de autoevaluación.
  • 36. Dedicar tiempo y atención a los alumnos, mostrando que les aceptamos sin condiciones, contribuye a estimular el interés por aprender. Escuchar de modo activo. Utilizar el contenido de su información. Tener en cuenta sus problemas.
  • 37. HABILIDADES QUE FAVORECEN AL TRABAJO EN GRUPO Roles que dan cohesión al grupo 1. Focalizador 2. Supervisor 3. Intendente 4. Lector 5. Interrogador 6. Reportero 7. Oyente Activo 8. Animador 9. Resumidor
  • 38. C) MANEJO DE LA MOTIVACIÓN “DESPUÉS” Hay que tratar de evitar o aliviar las emociones negativas como la ansiedad y el estrés que aparecen en las situaciones de control o exámenes.
  • 39. EVITAR COMPARACIONES Y VALORAR EL ESFUERZO PERSONAL  Tener en cuenta las posibilidades y limitaciones del estudiante al evaluarlo.  Realizar autoevaluaciones conjuntas, profesor y alumnos.  Generar nuevos interrogantes después de cada clase.  Diseñar las evaluaciones que proporcionen información del nivel de conocimientos y las razones del fracaso, en caso de existir.  Evitar en lo posible dar sólo calificaciones.  Tratar de incrementar su confianza, emitiendo mensajes positivos.
  • 40.  Dar la evaluación personal en forma confidencial. No decir las calificaciones delante de todos.  Organizar las tareas. Las tareas creativas son más motivantes que las repetitivas.  Permitir en ocasiones a los estudiantes, realizar las tareas que ellos desean.
  • 41. EJEMPLO DE TAREA PARA MOSTRAR LA UTILIDAD DE LOGRAR UN APRENDIZAJE CONCRETO Imagine que le envían la siguiente comunicación por escrito: “Esto es todo lo que se envio la unica cosa que podria salvarle llego mas tarde para evitar su muerte informe de todo a su hermano el doctor” No hay puntos ni comas y, ciertamente, no se entiende nada. Sin embargo, veamos de qué modo los signos de puntuación pueden cambiar el mensaje. MODO 1: “Esto es todo lo que se envió. La única cosa que podría salvarle llegó, mas tarde para evitar su muerte. Informé de todo a su hermano”. MODO 2: “Esto es todo lo que sé. Envío la única cosa que podría salvarle. Llego más tarde. Para evitar su muerte, informé de todo a su hermano. El doctor”.
  • 42. Obviamente, el significado del mensaje ha dado un giro total. Pero imagine que el mensaje al responsable de la prisión hubiera sido: Ejecución. No indulto En vez de Ejecución no. Indulto. Es indiferente expresarnos sin la precisión que supone el uso correcto de la ortografía y la puntuación ?
  • 43. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN QUE AFECTAN A LA MOTIVACIÓN La motivación mejora al evaluar… Si los aprendizajes evaluados se perciben útiles. Si las tareas exigen comprender y pensar. Si se ayuda al alumno a aprender de los errores. Si se potencia la Autoevaluación del progreso Si se evita la comparación entre alumnos. Si la calificación se centra en el progreso. Si las ayudas se dan de forma regular. Si los criterios de calificación son claros. Si la evaluación es congruente con el trabajo. Contenido Naturaleza Retroalimenta- ción Regularidad Características relacionadas con el aprendizaje Congruencia Claridad Base Contexto Características relacionadas con la calificación
  • 44. Mensajes facilitadores de la motivación Antes de la tarea - Fíjate en el modo en que trabajas, en las estrategias que utilizas. - Trata de averiguar qué es lo que te crea dificultad. - Presta atención a las acciones que te ayudan a superar las dificultades. Durante la tarea - Puedes hacerlo tú solo, basta con que… (y da una pista para pensar). - Lo estas haciendo muy bien. Ese modo de trabajar es muy efectivo. - No digas “no sé” sino “¿ cómo puedo hacerlo?” Es lo que hace quien busca superarse. - ¿Por qué no divides la tarea por pasos? Es lo que hace quien busca superarse. - Pide que te enseñen a hacer las cosas por ti mismo. Es lo que hace quien busca superarse. Después de la tarea - Los has hecho bien. ¿Te has fijado qué te ha ayudado a hacerlo? Hazlo si quieres progresar. - La persona que busca superarse trata de aprender de los errores. Haz tú lo mismo. - La persona que busca superarse disfruta con lo que aprende. Ocasionalmente - La persona que busca superarse se pone sus propias metas. ¿por qué no tú también? - Si quieres superarte, conoce tus limitaciones y aprende a compensarlas. - No te importe pedir ayuda cuando te haga falta. Es necesario para poder superarte. Mensajes de los profesores, que contribuyen a crear un clima positivo de mo- tivación hacia el aprendizaje