SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 5
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Educación en Valores – Dr. Daniel López

Conferencia

    Estamos en este espacio de una escuela que tiene un nombre que se llama compromiso para el
futuro, esta es la escuela Nº 713 ¿cierto? Y el futuro se construye en la transformación de las
violencias, y para transformar las violencias hace falta decir NO.
    Entonces les proponía que pensemos cómo decimos estos NO. Cómo hacemos esta pedagogía.
    Me parece fundamental, primero hacer un pequeño recorrido de algunos pedagogos, de algunos
pensamientos, que nos explican también que son los derechos humanos. Entendiendo que los
derechos humanos son un NO. Y en esto no hay nada de negativo, que en muchas escuelas los
docentes dicen en mi escuela hay que decir SI. No se puede decir NO, por que decir NO es negativo.
Yo quiero plantear esta pregunta. Porque el NO está identificado con un disvalor. Dicen NO al abuso
de poder de los estados. No al genocidio. NO a todas las formas de discriminación. NO a las
violencias producidas contra cualquier ser humano. Este dispositivo jurídico, político de los
derechos humanos nace de la violencia tremenda que fue la Segunda Guerra Mundial. Se expresa en
la declaración que es posterior a una gran guerra, a un gran genocidio. Y en ese genocidio retomar
alguna idea que dijo un pedagogo italiano Mario Loden en un libro El País Cerrado, que trabajaba
en Italia y hacia asambleas con sus alumnos en la época de la guerra y decía que los millones de
cruces de los cementerios de guerra atestiguan el destino que les ha tocado a quienes en la escuela
no les habían enseñado que hay veces que se puede, que se debe decir NO. Creo que ese No
definido por la paz, también nos convoca a revisar esa idea que tenemos de la paz como ausencia
de violencia.
    Muchas veces nos venden la paz con una palomita estereotipada, y la paz, sin embargo siempre
es alguna violencia. Lo dice un pacifista prestigioso, pacifista sueco Galtun, dice -debemos revisar
esa idea de paz como ausencia de violencia-.
    La paz es transformación de la violencia. La paz es un valor. La paz es esencial. No podemos
estudiar el derecho a la paz en su contexto actual sin colocarlo entre los llamados derecho a la
solidaridad. El tema de la violencia es un viejo tema de la humanidad.
    Yo, claro, si tuviera mas tiempo, sería más explícito, por ejemplo recorría lecturas, como
Cicerón habla de violencia dice una impetuosidad temperamental, una fogosidad circunstancial, la
fuerza de la espada, el empleo arbitrario de la fuerza para maltratar a un huésped, profanar a una
virgen, violar, deshonrar a un hombre, obligar a alguien a hacer algo, esclavizar. Así que los NO,
retomando esta pedagogía que propongo, son indispensables para participar en la transformación de
las violencias estructurales de violencias brutales, de violencias sutiles, de violencia simbólica.
Reafirmo entonces que en cada espacio educativo se viven múltiples violencias y hace falta que
hablemos de nuestra perspectiva de los derechos humanos para que enseñar derechos humanos no
sea en vano.
    Muchas veces los chicos dicen, bueno, nos enseñan todo eso que no se cumple, porque están
recibiendo una enseñanza y un aprendizaje desde lo declarativo.
    Entonces, si no recuperamos la memoria de los chicos, sino recuperamos sus aprendizajes, tal
vez lo que estemos enseñando es a desvalorizar el tema de los derechos humanos.
    Entonces, este tema de la memoria también es interesante verlo a través de un pensador que
murió cuando huía de la Segunda Guerra Mundial, Walter Benjamín, que veía la historia de la
humanidad como una historia de humillaciones, y decía, que había que hacer recordar cuales eran
las humillaciones que había habido en la historia de la humanidad. Recordar las voces de nuestros
familiares, de los que hoy no están, de nuestros antepasados, porque el futuro son las esperanzas de
los que no están. No hay futuro sin memoria y me parece que esto también nos lleva a decir que NO
a muchas cosas.
    Yo justo cuando estaba por salir de la habitación y escuché algo que me impacto, una
propaganda que decía aquí había un museo ahora hay una estación de servicio. Evidentemente, ahí
no pudieron decir que NO. Recuerdo, cuando en la dictadura militar, en el barrio de Mataderos –
Buenos Aires, porque había una política de no preservación del patrimonio, se iba a destruir todos



+ 1º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
+ “Desafíos Educativos para el Siglo XXI”

+ 17, 18 y 19 de Noviembre de 2005 – Esquel - Chubut
los edificios históricos, la Recova que es el centro de identidad cultural de Mataderos, no se que
iban a hacer, pero si me acuerdo que los centros vecinales se unieron para decir NO, esto NO se
destruye.
    Bien, entonces con esta idea de Derechos Humanos culminar con un aspecto de la idea que está
explicitada en una expresión de un pedagogo uruguayo Pérez Aguirre dice la educación en Derechos
Humanos, es pues, un trabajo ético, crítico, político situado en contextos reales y concretos y a la
vez militantes hacia la construcción de los contextos deseables. A la denuncia de los conflictos y las
violencias de la sociedad actual suma el anuncio de una sociedad posible.
    Bueno, con este marco, con esta idea, discutible de qué son los Derechos Humanos, discutible
también el sentido positivo, porque el conocimiento es discutible, sino es dogma. También quiero
subvertir en este sentido, que cuando decimos esto es discutible estamos diciendo que no tiene
valor.
    Otra cuestión es hablar de la opinión. Esto ya es otro contexto. Teniendo en cuenta esta
discusión de qué es enseñar en derechos humanos, yo les propongo que pensemos como enseñamos
a ser sujetos. O sea, que nosotros y muchos teóricos han dicho que las escuelas nos hacen objeto.
Que las instituciones nos hacen objeto. Y entonces, la educación en derechos humanos podría ser
una educación centrada en la capacidad de ser sujeto.
    Yo quisiera explicar esta idea de la capacidad de ser sujeto que también es el nombre de un libro
sobre pedagogía de una pedagoga catalana, se llama Nuria Pérez de Lara, de la cual creo que
algunos materiales circularon por las revistas Novedades Educativas; entonces, me parece que esta
capacidad de ser sujeto encuentra algunas dificultades. Muchos, pero muchas y muchos de nosotros
decimos: ¿Y qué vamos a hacer? ¡Si estamos en un sistema jerárquico!
    Con esto de que estamos en un sistema jerárquico lo que estamos diciendo muchas veces, es que
es difícil sostener la lógica de los Derechos. Que tu derecho no cuenta. ¡Vamos!, ¡si estás en un
sistema jerárquico!
    Sin embargo, si uno lee bien la Constitución Nacional y lee las leyes, se supone que el sistema
jerárquico está para sostener la ley. Y, que la ley tiene un carácter fuertemente democrático.
Ahora, este problema no es solo un problema de las escuelas. Yo quería apoyarme para pensar esta
idea de la capacidad de ser sujeto es una capacidad de discutir, es una capacidad de poder plantear
diálogo y discusión. Quería justamente apoyarme en un autor que hace investigaciones sobre el
derecho a la protesta social que es un profesor de la Universidad de Buenos Aires, se llama Roberto
Gargarella. Hace muy poquito sacó un libro que se llama Derecho a la Protesta Social y me parece
que es muy importante que pensemos en que es para nosotros la democracia, y seleccioné un
párrafo que creo puede interesar “…uno puede defender ideas muy distintas de la democracia, no
podemos dejar de considerarla, por ejemplo, cuando pienso en la idea de democracia la asocio con
un proceso de discusión colectiva preocupado porque todos y especialmente aquellos que resultan
más afectados por las decisiones que se tomen, puedan intervenir y decirnos: Qué piensan sobre
aquello que está por decidirse…”
    Esta concepción muy consistente con la letra de la Constitución Nacional nos llevaría a fulminar
directamente muchas decisiones judiciales. En principio, ellos, los jueces, encuentran la posibilidad
de moverse con relativa comodidad entre dos extremos.
    Ellos podrían por un lado, suscribir una idea de democracia restringida, limitada, más bien
elitista, basada en lo que yo llamaría el principio de la desconfianza.
    Desconfianza respecto a la discusión pública. Y desconfianza, respecto a lo que la ciudadanía
pueda hacer.
    Por otro lado, ellos podrán defender una posición más inclusiva y amplia pensada a partir del
principio alternativo de la confianza. Confianza en el ciudadano, en nuestras capacidades
colectivas, en la discusión pública Pues bien, los puentes han tendido a moverse con mayor
frecuencia cerca del primer polo, comenzando así una operación preocupante, porque significa que
una parte central del poder público, adopta una visión muy específica de la democracia. Es muy
interesante, el análisis, y bueno, es todo un tema de cómo pensamos la democracia.
    Es decir, si la pensamos como un proceso de discusión colectiva. En qué medida este proceso de
inclusión colectivo, por ejemplo, nos imponen en la escuela una regla. Una regla que antes de
tomar una decisión preguntemos, ¿quienes tienen que estar presentes para poder tomar la decisión?


+ 1º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
+ “Desafíos Educativos para el Siglo XXI”

+ 17, 18 y 19 de Noviembre de 2005 – Esquel - Chubut
Porque tenemos muchísimos casos, que por supuesto no me da el tiempo, puedo mencionar algo que
me lleve mas de diez minutos, pero bueno, pensaba en los procesos de integración de alumnos, y
cómo se resuelve, quienes participan en la integración. Cuando hay que discutir un espacio
pedagógico y no un espacio físico, para un determinado alumno.
    Entonces este modelo, me parece importante también no quedar atrapado en la idea que es la
escuela la que tiene el problema. Hay un problema profundamente cultural y que por ejemplo, la
justicia argentina ha tenido enormes deficiencias en sostener una idea de democracia ampliada. Y
hay muchas pruebas de esto. Una prueba muy grande es que hace más de cincuenta años que los
derechos sociales, económicos y culturales, tales como el derecho social a la educación están en
nuestra Constitución Nacional. Y si uno revisa los fallos judiciales, muchísimas veces están
postergados.
    Entonces, es un tema que nos compromete con estudiar como hoy se están encontrando
alternativas para la eficiebilidad de estos derechos. Me parece que también es para que pensemos
que la escuela sola no puede transformar en esto. Tiene que coordinar con otros equipo, con otras
instituciones y que bueno, tenemos las políticas públicas, si proponemos las políticas públicas
necesarias para este trabajo, o sea, que la transformación de esas violencias de derechos humanos
exigen la transformación del modelo de funcionamiento de las instituciones.
    En este mismo sentido, también, una frasecita de Nuria Pérez de Lara, sobre la capacidad de
ser sujeto, y que retoma de esta idea del problema del sistema jerárquico.
    Lo que está proponiendo es el paso de la escuela de los hombres jerárquicos simplificados por
sistemas cuantitativos a la escuela que los órdenes de la complejidad de las cualidades humanas. De
una escuela movida por el imperio de la razón como inteligencia y cognición a una escuela movida
por la riqueza polivalente del juego afectivo, cognitivo, intuitivo, racional, inteligente, sensitivo,
teórico, práctico el paso de la escuela de la instrucción, de la información y la tecnificación a la
escuela de los aprendizajes diversos encaminados a la consecución de autonomía solidaria y a la
formación del sentido ético, como base fundamental en cualquier tipo de realización humana,
profesional, social, personal y colectiva.
    Entonces, dado que estoy apretado con el tiempo, voy a construir un cierre para esta
circunstancia y voy a tratar de concretar alguna propuesta para desarrollar esta capacidad de ser
sujetos, y poner algunas líneas de acción. Por ejemplo: Decidimos, pero nunca sin las voces de los
afectados. No sin los conocimientos pertinentes, no sin las presencias institucionales.
    Asumimos la capacidad de ser sujetos en la realización de norma y de encuadre para la
educación y para la vigencia de los derechos humanos. Compartíamos con una compañera de aquí,
una colega que me decía, bueno, aquí la noción de tiempo, es diferente, la gente llega tarde. Y hay
instituciones, hay prácticas donde la noción del tiempo es, bueno, cuando Usted llega empieza el
espectáculo ¿no? Bueno, si ese es el encuadre y eso es lo que está consensuado está bien, porque
nadie protestará por eso. Pero es muy necesario que las instituciones nos planteemos blanqueemos
qué, cuáles, en qué tiempo, en que espacio, con qué objetivo.
    Y digo yo, si la autoridad en la escuela no propone las reglas, los que tienen menos autoridad,
digo, porque para mí todos tienen autoridad; pero el docente pregunta ¿con qué regla?
    Porque para hacer educación en Derechos Humanos, cuando yo me siento a dialogar tengo que
preguntar cuáles son las reglas que van a permitir el sostenimiento de este diálogo.
    Parece que otra clave de la capacidad de ser sujetos es trabajar en la transformación de algunos
principios éticos:
    No a los dogmas, no al a censura, no a los prejuicios, no a la discriminación. Para que haya
respeto, no sin los otros. No sin las diferencias. No a los dogmas porque toda afirmación puede ser
cuestionada.
    El cuestionamiento no es hostilidad. No a la censura, que convoca a la decisión. Vieron eso de
que estamos en una historia repetida. Al drama e incluso a la tragedia. Porque la censura lo que no
deja que aparezca algo nuevo, por lo tanto no deja que haya aprendizaje.
    No a los prejuicios, porque nos lleva a un pensamiento antagónico apoyado en simplificaciones:
blancos y negros. No a la discriminación que coloca al otro allí donde no quiere y no debe. Porque
no se tiene en cuenta exigencias de igualdad y de diferencia.




+ 1º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
+ “Desafíos Educativos para el Siglo XXI”

+ 17, 18 y 19 de Noviembre de 2005 – Esquel - Chubut
Me parece que acá también, cuando decimos necesitamos ser iguales, es interesante recuperar
muchas discusiones que dicen que no, que necesitamos ser iguales pero que también necesitamos
ser diferentes. El derecho a ser iguales cuando la diferencia nos inferioriza. El derecho a ser
diferentes, cuando la igualdad nos descaracteriza.
   Y para terminar, recurro a la literatura, la capacidad de ser sujetos es uno al infierno, no a la
locura, no a la confusión, no a los malos tratos. Siguiendo la idea de Italo Calvino, en Las Ciudades
Invisibles, el infierno de los vivos no es algo por venir, hay uno, es el que habitamos todos los días,
que lo formamos estando juntos. Hay dos maneras de no sufrirlo: La primera es fácil para muchos,
aceptar el infierno y volverse parte de él, hasta el punto de dejar de verlo. La segunda, es riesgosa.
Exige atención y aprendizaje continuo. Buscar y saber que en medio del infierno no es infierno, y
hacer que dure y dejarle espacio.
   Muchas gracias.

Bibliografía

ARENDT, Hanna: La condición humana. Barcelona: Paidós, 1993.
FACIO MONTEJO, Alda: Cuando el género suena cambios trae (una metodología para el análisis de
género del fenómeno legal). San José (Costa Rica): ILANUD, 1999.
BÁRCENA, F.; MÈLICH, Joan-Carles: La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y
hospitalidad. Barcelona: Paidós, 2000.
BAUMAN, Zygmunt: La ética del trabajo y los nuevos pobres en Trabajo, consumismo y nuevos
pobres. Barcelona: Gedisa, 1999.
BIANCO, Augusto: La escuela Cossetini, Cuna de Democracia. Santa Fe (Argentina): Ediciones
AMSAFE,1996.
CALVINO, Italo: Las ciudades invisibles. Madrid: Siruela, p.117.
CTERA: Derechos, conocimiento y escuela pública, Herramientas de lucha por la justicia y la
transformación social. Buenos Aires, Tercer Congreso Educativo, 2005.
Eggers Lan, Conrado: Violencias estructurales. Avellaneda (Argentina): Ediciones Búsqueda, 1970;
cap. 1 Gandhi comprendió que quien persiste en destruir a otros no avanza, cuanto más se apega a
la violencia más se aleja de la verdad, (p.124).
GARGARELLA, Roberto: El derecho a la Protesta, El primer derecho. Buenos Aires: AD-HOC, 2005.
GARGARELLA, Roberto: El derecho frente a la protesta social. Buenos Aires: Conferencia en la
Biblioteca Nacional de la ciudad, 21 de setiembre de 2004.
GARGARELLA, Roberto: Crítica de la Constitución Nacional, sus zonas oscuras. Buenos Aires,
Capital Intelectual, Claves para todos. (Dir. José Nun), 2004.
LODI, Mario: El país errado; Diario de una experiencia pedagógica. Barcelona: Ed. Laia, 1973, p. 12
GALTUNG, Johan: Cadenas de violencia. Barcelona: Fórum, 2004.
LÓPEZ, Daniel: La transformación de las situaciones conflictivas en los Centros Educativos en
Eustaquio Martín Rodríguez, UNED, 2002.
LÓPEZ, Daniel: Vínculos de confianza en la enseñanza. Buenos Aires: UTE, Rev. Apuntes 2003.
LÓPEZ, D; PIERA, V. y KLAINEr, R.: El derecho a la vida en Aprender con los chicos. Buenos
Aires: Aique, 1999.
LÓPEZ, Daniel (coord.): Equipos Docentes Críticos, Proyectos Compartidos de la Colección Ser
docentes/Ser autores editado por UTE/CTERA/CTA y la Editorial Más libros, más libres, 2004.
MAGENDZO, Abraham et al.: Educación formal y derechos humanos en América Latina. Bogotá,
Consejería Presidencial para los derechos humanos, Serie Biblioteca Básica de derechos humanos,
1993; p. 24
NACIONES UNIDAS: Informe presentado por Katarina Tomasevski, Relatora Especial sobre el derecho
a la Educación, 2004.
NINO, Carlos: Ética y derechos humanos. Un ensayo de fundamentación. Buenos Aires, Astrea,
1989.
PÉREZ AGUIRRE, Luis: Carta a un grupo de audaces que quiere educar en derechos humanos,
Revista Educación y Derechos Humanos, Nº 12, Marzo 1991, y Educar para los derechos



+ 1º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
+ “Desafíos Educativos para el Siglo XXI”

+ 17, 18 y 19 de Noviembre de 2005 – Esquel - Chubut
humanos es al revés, Revista Educación y Derechos Humanos, Nº 19, Julio 1993. Montevideo,
Uruguay.
PÉREZ DE LARA, Nuria: A propósito de organización, instituciones y sujetos en La capacidad de ser
sujeto, Más allá de las técnicas en Educación Especial. Barcelona: Alertes, cap. 5, 1998.
RODINO, Ana María: La educación en valores entendida como educación en derechos humanos. Sus
desafíos contemporáneos en América Latina. Revista IIDH/Instituto Interamericano de Derechos
Humanos, Nº 29, Enero–Junio 1999; págs. 103-114. San José (Costa Rica).
TUVILLA RAYO, José: Educar en los derechos humanos. Madrid: Editorial CCS, 1998.
VAN MANEM, M: El tacto en la enseñanza, El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona:
Paidós educador, 1998.
ZEMELMAN, Hugo: Memoria y pensamiento en La escuela como territorio de intervención política.
Buenos Aires, CTERA, EMV, 2004.




+ 1º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
+ “Desafíos Educativos para el Siglo XXI”

+ 17, 18 y 19 de Noviembre de 2005 – Esquel - Chubut

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie EducaciÃ3n en Valores - Dr. Daniel LÃ3pez en 1Âo Congreso Provincial de EducaciÃ3n en Chubut

Educacion sin escuela como forma de desobediencia civil - Carlos Andrés Muño...
Educacion sin escuela como forma de desobediencia civil - Carlos  Andrés Muño...Educacion sin escuela como forma de desobediencia civil - Carlos  Andrés Muño...
Educacion sin escuela como forma de desobediencia civil - Carlos Andrés Muño...educacionsinescuela
 
Piaget y demás reportes
Piaget y demás reportesPiaget y demás reportes
Piaget y demás reportesSol Maza
 
Freire Las Virtudes Del Educador
Freire Las Virtudes Del EducadorFreire Las Virtudes Del Educador
Freire Las Virtudes Del EducadorSoyJoaquin
 
Paradojas posmodernismo
Paradojas posmodernismoParadojas posmodernismo
Paradojas posmodernismoAlexianilla
 
¿Cómo salvar a la política? (Se trata de nuestros hijos)
¿Cómo salvar a la política? (Se trata de nuestros hijos)¿Cómo salvar a la política? (Se trata de nuestros hijos)
¿Cómo salvar a la política? (Se trata de nuestros hijos)Sebastián García Díaz
 
Dialnet cultura delarecreaciondemocraciay-concienciapolitica-5056838
Dialnet cultura delarecreaciondemocraciay-concienciapolitica-5056838Dialnet cultura delarecreaciondemocraciay-concienciapolitica-5056838
Dialnet cultura delarecreaciondemocraciay-concienciapolitica-5056838CindyJudiluTrujilloC
 
El intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa Santos
El intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa SantosEl intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa Santos
El intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa SantosAndrés Cabanas Díaz
 
Silvia bleichmar subjetividad
Silvia bleichmar subjetividadSilvia bleichmar subjetividad
Silvia bleichmar subjetividadterac61
 
Alfabetizacic3b3n de-adultos-y-bibliotecas-populares
Alfabetizacic3b3n de-adultos-y-bibliotecas-popularesAlfabetizacic3b3n de-adultos-y-bibliotecas-populares
Alfabetizacic3b3n de-adultos-y-bibliotecas-popularesAlejandra Sánchez
 
Eticayvalores guillermohoyos
Eticayvalores guillermohoyosEticayvalores guillermohoyos
Eticayvalores guillermohoyosCandy Stand
 
Larrosa- (2020) Una vez más la igualdad..pdf
Larrosa-  (2020) Una vez más la igualdad..pdfLarrosa-  (2020) Una vez más la igualdad..pdf
Larrosa- (2020) Una vez más la igualdad..pdfClaudiaVillalba17
 
Propuesta didáctica derechos humanos
Propuesta didáctica derechos humanosPropuesta didáctica derechos humanos
Propuesta didáctica derechos humanoscarcorincon
 
El Sentido del Ser Kinesiólogo en Chile
El Sentido del Ser Kinesiólogo en ChileEl Sentido del Ser Kinesiólogo en Chile
El Sentido del Ser Kinesiólogo en ChileEl Edma
 
TEORIAS Y CONCEPTOS EN ACCION.docx
TEORIAS Y CONCEPTOS EN ACCION.docxTEORIAS Y CONCEPTOS EN ACCION.docx
TEORIAS Y CONCEPTOS EN ACCION.docxErikaRivera401832
 

Ähnlich wie EducaciÃ3n en Valores - Dr. Daniel LÃ3pez en 1Âo Congreso Provincial de EducaciÃ3n en Chubut (20)

Educacion sin escuela como forma de desobediencia civil - Carlos Andrés Muño...
Educacion sin escuela como forma de desobediencia civil - Carlos  Andrés Muño...Educacion sin escuela como forma de desobediencia civil - Carlos  Andrés Muño...
Educacion sin escuela como forma de desobediencia civil - Carlos Andrés Muño...
 
Piaget y demás reportes
Piaget y demás reportesPiaget y demás reportes
Piaget y demás reportes
 
éTica y form.ciudadana
éTica y form.ciudadanaéTica y form.ciudadana
éTica y form.ciudadana
 
Freire Las Virtudes Del Educador
Freire Las Virtudes Del EducadorFreire Las Virtudes Del Educador
Freire Las Virtudes Del Educador
 
Duschatzky Diversidad, Singularidad, Experiencia
Duschatzky Diversidad, Singularidad, ExperienciaDuschatzky Diversidad, Singularidad, Experiencia
Duschatzky Diversidad, Singularidad, Experiencia
 
Paradojas posmodernismo
Paradojas posmodernismoParadojas posmodernismo
Paradojas posmodernismo
 
¿Cómo salvar a la política? (Se trata de nuestros hijos)
¿Cómo salvar a la política? (Se trata de nuestros hijos)¿Cómo salvar a la política? (Se trata de nuestros hijos)
¿Cómo salvar a la política? (Se trata de nuestros hijos)
 
Entrevista a Jurjo Torres Santomé
Entrevista a Jurjo Torres SantoméEntrevista a Jurjo Torres Santomé
Entrevista a Jurjo Torres Santomé
 
Dialnet cultura delarecreaciondemocraciay-concienciapolitica-5056838
Dialnet cultura delarecreaciondemocraciay-concienciapolitica-5056838Dialnet cultura delarecreaciondemocraciay-concienciapolitica-5056838
Dialnet cultura delarecreaciondemocraciay-concienciapolitica-5056838
 
El intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa Santos
El intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa SantosEl intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa Santos
El intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa Santos
 
Silvia bleichmar subjetividad
Silvia bleichmar subjetividadSilvia bleichmar subjetividad
Silvia bleichmar subjetividad
 
Alfabetizacic3b3n de-adultos-y-bibliotecas-populares
Alfabetizacic3b3n de-adultos-y-bibliotecas-popularesAlfabetizacic3b3n de-adultos-y-bibliotecas-populares
Alfabetizacic3b3n de-adultos-y-bibliotecas-populares
 
Eticayvalores guillermohoyos
Eticayvalores guillermohoyosEticayvalores guillermohoyos
Eticayvalores guillermohoyos
 
Aprendizaje invertido
Aprendizaje invertidoAprendizaje invertido
Aprendizaje invertido
 
Diversidad 2017
Diversidad 2017Diversidad 2017
Diversidad 2017
 
Larrosa- (2020) Una vez más la igualdad..pdf
Larrosa-  (2020) Una vez más la igualdad..pdfLarrosa-  (2020) Una vez más la igualdad..pdf
Larrosa- (2020) Una vez más la igualdad..pdf
 
Propuesta didáctica derechos humanos
Propuesta didáctica derechos humanosPropuesta didáctica derechos humanos
Propuesta didáctica derechos humanos
 
El Sentido del Ser Kinesiólogo en Chile
El Sentido del Ser Kinesiólogo en ChileEl Sentido del Ser Kinesiólogo en Chile
El Sentido del Ser Kinesiólogo en Chile
 
Informe mesa 4 mujeres po un nuevo orden econ 2008
Informe mesa 4 mujeres po un nuevo orden econ 2008Informe mesa 4 mujeres po un nuevo orden econ 2008
Informe mesa 4 mujeres po un nuevo orden econ 2008
 
TEORIAS Y CONCEPTOS EN ACCION.docx
TEORIAS Y CONCEPTOS EN ACCION.docxTEORIAS Y CONCEPTOS EN ACCION.docx
TEORIAS Y CONCEPTOS EN ACCION.docx
 

Mehr von Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut

Mehr von Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut (20)

Presentación Lineamientos Secundario 2010
Presentación Lineamientos Secundario 2010Presentación Lineamientos Secundario 2010
Presentación Lineamientos Secundario 2010
 
Presentación Mapa Educativo Provincial
Presentación Mapa Educativo ProvincialPresentación Mapa Educativo Provincial
Presentación Mapa Educativo Provincial
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 

Kürzlich hochgeladen

PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 

Kürzlich hochgeladen (20)

PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 

EducaciÃ3n en Valores - Dr. Daniel LÃ3pez en 1Âo Congreso Provincial de EducaciÃ3n en Chubut

  • 1. Educación en Valores – Dr. Daniel López Conferencia Estamos en este espacio de una escuela que tiene un nombre que se llama compromiso para el futuro, esta es la escuela Nº 713 ¿cierto? Y el futuro se construye en la transformación de las violencias, y para transformar las violencias hace falta decir NO. Entonces les proponía que pensemos cómo decimos estos NO. Cómo hacemos esta pedagogía. Me parece fundamental, primero hacer un pequeño recorrido de algunos pedagogos, de algunos pensamientos, que nos explican también que son los derechos humanos. Entendiendo que los derechos humanos son un NO. Y en esto no hay nada de negativo, que en muchas escuelas los docentes dicen en mi escuela hay que decir SI. No se puede decir NO, por que decir NO es negativo. Yo quiero plantear esta pregunta. Porque el NO está identificado con un disvalor. Dicen NO al abuso de poder de los estados. No al genocidio. NO a todas las formas de discriminación. NO a las violencias producidas contra cualquier ser humano. Este dispositivo jurídico, político de los derechos humanos nace de la violencia tremenda que fue la Segunda Guerra Mundial. Se expresa en la declaración que es posterior a una gran guerra, a un gran genocidio. Y en ese genocidio retomar alguna idea que dijo un pedagogo italiano Mario Loden en un libro El País Cerrado, que trabajaba en Italia y hacia asambleas con sus alumnos en la época de la guerra y decía que los millones de cruces de los cementerios de guerra atestiguan el destino que les ha tocado a quienes en la escuela no les habían enseñado que hay veces que se puede, que se debe decir NO. Creo que ese No definido por la paz, también nos convoca a revisar esa idea que tenemos de la paz como ausencia de violencia. Muchas veces nos venden la paz con una palomita estereotipada, y la paz, sin embargo siempre es alguna violencia. Lo dice un pacifista prestigioso, pacifista sueco Galtun, dice -debemos revisar esa idea de paz como ausencia de violencia-. La paz es transformación de la violencia. La paz es un valor. La paz es esencial. No podemos estudiar el derecho a la paz en su contexto actual sin colocarlo entre los llamados derecho a la solidaridad. El tema de la violencia es un viejo tema de la humanidad. Yo, claro, si tuviera mas tiempo, sería más explícito, por ejemplo recorría lecturas, como Cicerón habla de violencia dice una impetuosidad temperamental, una fogosidad circunstancial, la fuerza de la espada, el empleo arbitrario de la fuerza para maltratar a un huésped, profanar a una virgen, violar, deshonrar a un hombre, obligar a alguien a hacer algo, esclavizar. Así que los NO, retomando esta pedagogía que propongo, son indispensables para participar en la transformación de las violencias estructurales de violencias brutales, de violencias sutiles, de violencia simbólica. Reafirmo entonces que en cada espacio educativo se viven múltiples violencias y hace falta que hablemos de nuestra perspectiva de los derechos humanos para que enseñar derechos humanos no sea en vano. Muchas veces los chicos dicen, bueno, nos enseñan todo eso que no se cumple, porque están recibiendo una enseñanza y un aprendizaje desde lo declarativo. Entonces, si no recuperamos la memoria de los chicos, sino recuperamos sus aprendizajes, tal vez lo que estemos enseñando es a desvalorizar el tema de los derechos humanos. Entonces, este tema de la memoria también es interesante verlo a través de un pensador que murió cuando huía de la Segunda Guerra Mundial, Walter Benjamín, que veía la historia de la humanidad como una historia de humillaciones, y decía, que había que hacer recordar cuales eran las humillaciones que había habido en la historia de la humanidad. Recordar las voces de nuestros familiares, de los que hoy no están, de nuestros antepasados, porque el futuro son las esperanzas de los que no están. No hay futuro sin memoria y me parece que esto también nos lleva a decir que NO a muchas cosas. Yo justo cuando estaba por salir de la habitación y escuché algo que me impacto, una propaganda que decía aquí había un museo ahora hay una estación de servicio. Evidentemente, ahí no pudieron decir que NO. Recuerdo, cuando en la dictadura militar, en el barrio de Mataderos – Buenos Aires, porque había una política de no preservación del patrimonio, se iba a destruir todos + 1º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN + “Desafíos Educativos para el Siglo XXI” + 17, 18 y 19 de Noviembre de 2005 – Esquel - Chubut
  • 2. los edificios históricos, la Recova que es el centro de identidad cultural de Mataderos, no se que iban a hacer, pero si me acuerdo que los centros vecinales se unieron para decir NO, esto NO se destruye. Bien, entonces con esta idea de Derechos Humanos culminar con un aspecto de la idea que está explicitada en una expresión de un pedagogo uruguayo Pérez Aguirre dice la educación en Derechos Humanos, es pues, un trabajo ético, crítico, político situado en contextos reales y concretos y a la vez militantes hacia la construcción de los contextos deseables. A la denuncia de los conflictos y las violencias de la sociedad actual suma el anuncio de una sociedad posible. Bueno, con este marco, con esta idea, discutible de qué son los Derechos Humanos, discutible también el sentido positivo, porque el conocimiento es discutible, sino es dogma. También quiero subvertir en este sentido, que cuando decimos esto es discutible estamos diciendo que no tiene valor. Otra cuestión es hablar de la opinión. Esto ya es otro contexto. Teniendo en cuenta esta discusión de qué es enseñar en derechos humanos, yo les propongo que pensemos como enseñamos a ser sujetos. O sea, que nosotros y muchos teóricos han dicho que las escuelas nos hacen objeto. Que las instituciones nos hacen objeto. Y entonces, la educación en derechos humanos podría ser una educación centrada en la capacidad de ser sujeto. Yo quisiera explicar esta idea de la capacidad de ser sujeto que también es el nombre de un libro sobre pedagogía de una pedagoga catalana, se llama Nuria Pérez de Lara, de la cual creo que algunos materiales circularon por las revistas Novedades Educativas; entonces, me parece que esta capacidad de ser sujeto encuentra algunas dificultades. Muchos, pero muchas y muchos de nosotros decimos: ¿Y qué vamos a hacer? ¡Si estamos en un sistema jerárquico! Con esto de que estamos en un sistema jerárquico lo que estamos diciendo muchas veces, es que es difícil sostener la lógica de los Derechos. Que tu derecho no cuenta. ¡Vamos!, ¡si estás en un sistema jerárquico! Sin embargo, si uno lee bien la Constitución Nacional y lee las leyes, se supone que el sistema jerárquico está para sostener la ley. Y, que la ley tiene un carácter fuertemente democrático. Ahora, este problema no es solo un problema de las escuelas. Yo quería apoyarme para pensar esta idea de la capacidad de ser sujeto es una capacidad de discutir, es una capacidad de poder plantear diálogo y discusión. Quería justamente apoyarme en un autor que hace investigaciones sobre el derecho a la protesta social que es un profesor de la Universidad de Buenos Aires, se llama Roberto Gargarella. Hace muy poquito sacó un libro que se llama Derecho a la Protesta Social y me parece que es muy importante que pensemos en que es para nosotros la democracia, y seleccioné un párrafo que creo puede interesar “…uno puede defender ideas muy distintas de la democracia, no podemos dejar de considerarla, por ejemplo, cuando pienso en la idea de democracia la asocio con un proceso de discusión colectiva preocupado porque todos y especialmente aquellos que resultan más afectados por las decisiones que se tomen, puedan intervenir y decirnos: Qué piensan sobre aquello que está por decidirse…” Esta concepción muy consistente con la letra de la Constitución Nacional nos llevaría a fulminar directamente muchas decisiones judiciales. En principio, ellos, los jueces, encuentran la posibilidad de moverse con relativa comodidad entre dos extremos. Ellos podrían por un lado, suscribir una idea de democracia restringida, limitada, más bien elitista, basada en lo que yo llamaría el principio de la desconfianza. Desconfianza respecto a la discusión pública. Y desconfianza, respecto a lo que la ciudadanía pueda hacer. Por otro lado, ellos podrán defender una posición más inclusiva y amplia pensada a partir del principio alternativo de la confianza. Confianza en el ciudadano, en nuestras capacidades colectivas, en la discusión pública Pues bien, los puentes han tendido a moverse con mayor frecuencia cerca del primer polo, comenzando así una operación preocupante, porque significa que una parte central del poder público, adopta una visión muy específica de la democracia. Es muy interesante, el análisis, y bueno, es todo un tema de cómo pensamos la democracia. Es decir, si la pensamos como un proceso de discusión colectiva. En qué medida este proceso de inclusión colectivo, por ejemplo, nos imponen en la escuela una regla. Una regla que antes de tomar una decisión preguntemos, ¿quienes tienen que estar presentes para poder tomar la decisión? + 1º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN + “Desafíos Educativos para el Siglo XXI” + 17, 18 y 19 de Noviembre de 2005 – Esquel - Chubut
  • 3. Porque tenemos muchísimos casos, que por supuesto no me da el tiempo, puedo mencionar algo que me lleve mas de diez minutos, pero bueno, pensaba en los procesos de integración de alumnos, y cómo se resuelve, quienes participan en la integración. Cuando hay que discutir un espacio pedagógico y no un espacio físico, para un determinado alumno. Entonces este modelo, me parece importante también no quedar atrapado en la idea que es la escuela la que tiene el problema. Hay un problema profundamente cultural y que por ejemplo, la justicia argentina ha tenido enormes deficiencias en sostener una idea de democracia ampliada. Y hay muchas pruebas de esto. Una prueba muy grande es que hace más de cincuenta años que los derechos sociales, económicos y culturales, tales como el derecho social a la educación están en nuestra Constitución Nacional. Y si uno revisa los fallos judiciales, muchísimas veces están postergados. Entonces, es un tema que nos compromete con estudiar como hoy se están encontrando alternativas para la eficiebilidad de estos derechos. Me parece que también es para que pensemos que la escuela sola no puede transformar en esto. Tiene que coordinar con otros equipo, con otras instituciones y que bueno, tenemos las políticas públicas, si proponemos las políticas públicas necesarias para este trabajo, o sea, que la transformación de esas violencias de derechos humanos exigen la transformación del modelo de funcionamiento de las instituciones. En este mismo sentido, también, una frasecita de Nuria Pérez de Lara, sobre la capacidad de ser sujeto, y que retoma de esta idea del problema del sistema jerárquico. Lo que está proponiendo es el paso de la escuela de los hombres jerárquicos simplificados por sistemas cuantitativos a la escuela que los órdenes de la complejidad de las cualidades humanas. De una escuela movida por el imperio de la razón como inteligencia y cognición a una escuela movida por la riqueza polivalente del juego afectivo, cognitivo, intuitivo, racional, inteligente, sensitivo, teórico, práctico el paso de la escuela de la instrucción, de la información y la tecnificación a la escuela de los aprendizajes diversos encaminados a la consecución de autonomía solidaria y a la formación del sentido ético, como base fundamental en cualquier tipo de realización humana, profesional, social, personal y colectiva. Entonces, dado que estoy apretado con el tiempo, voy a construir un cierre para esta circunstancia y voy a tratar de concretar alguna propuesta para desarrollar esta capacidad de ser sujetos, y poner algunas líneas de acción. Por ejemplo: Decidimos, pero nunca sin las voces de los afectados. No sin los conocimientos pertinentes, no sin las presencias institucionales. Asumimos la capacidad de ser sujetos en la realización de norma y de encuadre para la educación y para la vigencia de los derechos humanos. Compartíamos con una compañera de aquí, una colega que me decía, bueno, aquí la noción de tiempo, es diferente, la gente llega tarde. Y hay instituciones, hay prácticas donde la noción del tiempo es, bueno, cuando Usted llega empieza el espectáculo ¿no? Bueno, si ese es el encuadre y eso es lo que está consensuado está bien, porque nadie protestará por eso. Pero es muy necesario que las instituciones nos planteemos blanqueemos qué, cuáles, en qué tiempo, en que espacio, con qué objetivo. Y digo yo, si la autoridad en la escuela no propone las reglas, los que tienen menos autoridad, digo, porque para mí todos tienen autoridad; pero el docente pregunta ¿con qué regla? Porque para hacer educación en Derechos Humanos, cuando yo me siento a dialogar tengo que preguntar cuáles son las reglas que van a permitir el sostenimiento de este diálogo. Parece que otra clave de la capacidad de ser sujetos es trabajar en la transformación de algunos principios éticos: No a los dogmas, no al a censura, no a los prejuicios, no a la discriminación. Para que haya respeto, no sin los otros. No sin las diferencias. No a los dogmas porque toda afirmación puede ser cuestionada. El cuestionamiento no es hostilidad. No a la censura, que convoca a la decisión. Vieron eso de que estamos en una historia repetida. Al drama e incluso a la tragedia. Porque la censura lo que no deja que aparezca algo nuevo, por lo tanto no deja que haya aprendizaje. No a los prejuicios, porque nos lleva a un pensamiento antagónico apoyado en simplificaciones: blancos y negros. No a la discriminación que coloca al otro allí donde no quiere y no debe. Porque no se tiene en cuenta exigencias de igualdad y de diferencia. + 1º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN + “Desafíos Educativos para el Siglo XXI” + 17, 18 y 19 de Noviembre de 2005 – Esquel - Chubut
  • 4. Me parece que acá también, cuando decimos necesitamos ser iguales, es interesante recuperar muchas discusiones que dicen que no, que necesitamos ser iguales pero que también necesitamos ser diferentes. El derecho a ser iguales cuando la diferencia nos inferioriza. El derecho a ser diferentes, cuando la igualdad nos descaracteriza. Y para terminar, recurro a la literatura, la capacidad de ser sujetos es uno al infierno, no a la locura, no a la confusión, no a los malos tratos. Siguiendo la idea de Italo Calvino, en Las Ciudades Invisibles, el infierno de los vivos no es algo por venir, hay uno, es el que habitamos todos los días, que lo formamos estando juntos. Hay dos maneras de no sufrirlo: La primera es fácil para muchos, aceptar el infierno y volverse parte de él, hasta el punto de dejar de verlo. La segunda, es riesgosa. Exige atención y aprendizaje continuo. Buscar y saber que en medio del infierno no es infierno, y hacer que dure y dejarle espacio. Muchas gracias. Bibliografía ARENDT, Hanna: La condición humana. Barcelona: Paidós, 1993. FACIO MONTEJO, Alda: Cuando el género suena cambios trae (una metodología para el análisis de género del fenómeno legal). San José (Costa Rica): ILANUD, 1999. BÁRCENA, F.; MÈLICH, Joan-Carles: La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona: Paidós, 2000. BAUMAN, Zygmunt: La ética del trabajo y los nuevos pobres en Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa, 1999. BIANCO, Augusto: La escuela Cossetini, Cuna de Democracia. Santa Fe (Argentina): Ediciones AMSAFE,1996. CALVINO, Italo: Las ciudades invisibles. Madrid: Siruela, p.117. CTERA: Derechos, conocimiento y escuela pública, Herramientas de lucha por la justicia y la transformación social. Buenos Aires, Tercer Congreso Educativo, 2005. Eggers Lan, Conrado: Violencias estructurales. Avellaneda (Argentina): Ediciones Búsqueda, 1970; cap. 1 Gandhi comprendió que quien persiste en destruir a otros no avanza, cuanto más se apega a la violencia más se aleja de la verdad, (p.124). GARGARELLA, Roberto: El derecho a la Protesta, El primer derecho. Buenos Aires: AD-HOC, 2005. GARGARELLA, Roberto: El derecho frente a la protesta social. Buenos Aires: Conferencia en la Biblioteca Nacional de la ciudad, 21 de setiembre de 2004. GARGARELLA, Roberto: Crítica de la Constitución Nacional, sus zonas oscuras. Buenos Aires, Capital Intelectual, Claves para todos. (Dir. José Nun), 2004. LODI, Mario: El país errado; Diario de una experiencia pedagógica. Barcelona: Ed. Laia, 1973, p. 12 GALTUNG, Johan: Cadenas de violencia. Barcelona: Fórum, 2004. LÓPEZ, Daniel: La transformación de las situaciones conflictivas en los Centros Educativos en Eustaquio Martín Rodríguez, UNED, 2002. LÓPEZ, Daniel: Vínculos de confianza en la enseñanza. Buenos Aires: UTE, Rev. Apuntes 2003. LÓPEZ, D; PIERA, V. y KLAINEr, R.: El derecho a la vida en Aprender con los chicos. Buenos Aires: Aique, 1999. LÓPEZ, Daniel (coord.): Equipos Docentes Críticos, Proyectos Compartidos de la Colección Ser docentes/Ser autores editado por UTE/CTERA/CTA y la Editorial Más libros, más libres, 2004. MAGENDZO, Abraham et al.: Educación formal y derechos humanos en América Latina. Bogotá, Consejería Presidencial para los derechos humanos, Serie Biblioteca Básica de derechos humanos, 1993; p. 24 NACIONES UNIDAS: Informe presentado por Katarina Tomasevski, Relatora Especial sobre el derecho a la Educación, 2004. NINO, Carlos: Ética y derechos humanos. Un ensayo de fundamentación. Buenos Aires, Astrea, 1989. PÉREZ AGUIRRE, Luis: Carta a un grupo de audaces que quiere educar en derechos humanos, Revista Educación y Derechos Humanos, Nº 12, Marzo 1991, y Educar para los derechos + 1º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN + “Desafíos Educativos para el Siglo XXI” + 17, 18 y 19 de Noviembre de 2005 – Esquel - Chubut
  • 5. humanos es al revés, Revista Educación y Derechos Humanos, Nº 19, Julio 1993. Montevideo, Uruguay. PÉREZ DE LARA, Nuria: A propósito de organización, instituciones y sujetos en La capacidad de ser sujeto, Más allá de las técnicas en Educación Especial. Barcelona: Alertes, cap. 5, 1998. RODINO, Ana María: La educación en valores entendida como educación en derechos humanos. Sus desafíos contemporáneos en América Latina. Revista IIDH/Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Nº 29, Enero–Junio 1999; págs. 103-114. San José (Costa Rica). TUVILLA RAYO, José: Educar en los derechos humanos. Madrid: Editorial CCS, 1998. VAN MANEM, M: El tacto en la enseñanza, El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós educador, 1998. ZEMELMAN, Hugo: Memoria y pensamiento en La escuela como territorio de intervención política. Buenos Aires, CTERA, EMV, 2004. + 1º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN + “Desafíos Educativos para el Siglo XXI” + 17, 18 y 19 de Noviembre de 2005 – Esquel - Chubut