SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
Desde el laboratorio a la clínica
30   An Pediatr Contin. 2014;12(1):30-3
Interpretación del líquido
cefalorraquídeo
Rafael Montero Reguera
Servicio de Pediatría. Hospital NISA «Pardo de Aravaca». Madrid. España.
rafamonteror@hotmail.com
Puntos clave
El estudio del líquido cefalorraquídeo (LCR) sigue
siendo de gran utilidad en el diagnóstico de
enfermedades infecciosas, neurológicas y oncológicas.
Su extracción también sirve como medida terapéutica
(administración de medicamentos, disminución de la
presión intracraneal, etc.).
Varios de los componentes del líquido
cefalorraquídeo son similares a los de la sangre, por
lo que es recomendable comparar los valores obtenidos
con los de una muestra de sangre obtenida de forma
simultánea.
Los valores normales de proteínas, glucosa y células
van a depender de la edad del paciente.
Existen distintas pruebas de laboratorio para la
identificación de agentes microbiológicos, unas de
detección rápida (tinción de Gram) útiles para un diagnóstico
inicial y otras más tardías (cultivo, estudios con reacción en
cadena de la polimerasa) para un diagnóstico definitivo.
Combinando los hallazgos del LCR, hemograma y situación
clínica se pueden diferenciar las meningitis víricas de las
bacterianas y decidir si se precisa tratamiento antibiótico o no.
Para ello se sigue utilizando el score de Boyer.
06_Laboratorio.indd 30 06/02/14 9:54
Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 21/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Desde el laboratorio a la clínica
Interpretación del líquido cefalorraquídeo
R. Montero Reguera
An Pediatr Contin. 2014;12(1):30-3   31
Introducción
El líquido cefalorraquídeo (LCR) es una solución compleja que
se forma principalmente en los plexos coroideos y ventrículos la-
terales. Las 3 cuartas partes se localizan en el espacio subaracnoi-
deo y el resto en los ventrículos1
. En el adulto, el volumen total
es variable, oscilando entre 90 y 150 ml2
. En el recién nacido,
oscila entre 10 y 60 ml, pudiéndose duplicar en niños mayores1,2
.
La obtención del LCR se realiza mediante una sencilla téc-
nica que se denomina punción lumbar. Se realiza introdu-
ciendo un catéter en el espacio subaracnoideo espinal en la
zona lumbar, a nivel de L3-4 o L4-51,3
. La punción lumbar,
aunque no está exenta de riesgos, realizada por manos ex-
pertas presenta una incidencia de complicaciones mínima3
.
El LCR puede ser extraído con fines diagnósticos y terapéuticos
(administrar medicamentos, reducir presión intracraneal), admi-
nistrar contrastes radioopacos o medir presión intracraneal4,5
.
La cantidad de líquido que se extrae va a depender de la
edad del paciente y, sobre todo, del tipo de estudio que se
vaya a realizar1
(tabla 1).
El líquido cefalorraquídeo
normal
El LCR es incoloro e inodoro, transparente, similar al agua
destilada1
. Muchos de los constituyentes del LCR son si-
milares a los de la sangre, por lo que es recomendable com-
parar los valores del LCR con los de una muestra de sangre
obtenida de forma simultánea. Los valores normales del
LCR6
se reflejan en la tabla 2.
La presión normal del LCR en los niños oscila entre 5 y 18
mmHg siendo algo inferior en neonatos7-9
. Consideramos
que la presión está elevada cuando de forma mantenida se
encuentra por encima 18 mmHg.
En condiciones normales, la concentración de proteínas en
plasma es 200 veces superior a la del LCR7
. El 80% deriva
de la sangre y la albúmina es la que se encuentra en mayor
concentración. Otras proteínas que se pueden encontrar en
el LCR son prealbúmina, alfa-2-macroglobulina, fibrinóge-
no, transferrina y ceruloplasmina7
.
La concentración de glucosa en el LCR es un reflejo de la
concentración en suero, siendo aproximadamente un 50-
75% de la concentración en suero1,6,7
. Un descenso en los
niveles de glucosa puede aparecer en meningitis bacterianas,
hemorragia subaracnoidea y procesos neoplásicos.
Los valores normales en el recuento celular del LCR van a de-
pender de la edad del paciente y han sido reflejadas en la tabla 2.
Estudio del líquido
cefalorraquídeo e
interpretación
Apariencia
El aspecto del LCR tras realizar una punción lumbar nos
puede dar una idea inicial diagnóstica. Un aspecto turbio,
poco transparente, nos indica la presencia de células y/o
bacterias, lo que nos hace pensar en un proceso infeccioso
bacteriano.
Un LCR hemorrágico puede ser debido a punción traumática
o a una hemorragia subaracnoidea. Para distinguir ambas
situaciones, nos valemos de cómo se modifica el aspecto del
LCR a medida que se realiza la punción lumbar. Un líquido
hemorrágico que se va aclarando a medida que fluye nos hace
pensar en una punción traumática. Si el líquido no se aclara,
habrá que pensar en una hemorragia subaracnoidea.
Tabla 1. Recogida de líquido cefalorraquídeo para las pruebas
más frecuentes
Bioquímica general (volumen 0,5-1 ml)
Glucosa, proteínas, albúmina
Inmunoquímica (volumen > 2 ml)
Cuantificación de inmunoglobulinas totales
Perfil electroforético de proteínas
Bandas oligoclonales
Inmunofijación
Microbiología (volumen > 2 ml)
Tinción rápida: Gram, tinta china, bacilos acidorresistentes
Aglutinación látex: análisis de bacterias corrientes
Cultivos: bacterias (anaeróbico, aeróbico), virus, micobacterias,
hongos
Reacción en cadena de la polimerasa: algunos organismos virales
(virus herpes simple), tuberculosis
VDRL: sífilis
Hematología (volumen 0,5-1 ml)
Recuentos celulares
Evaluación leucemia, linfoma
Citopatología (volumen 2-4 ml)
Evaluación de células malignas
Leucocitos/μl Proteínas
(mg/dl)
Glucosa
(mg/dl)
Prematuros 0-23 (PMN > 40%-
60%)
45-200 30-100
RNT < 7
días
0-20 (PMN > 50%-
60%)
20-140 35-80
RNT 7-28
días
0-20 (PMN > 20%) 15-100 40-80
RNT > 1
mes
0-6 (PMN 0%) 10-45 40-80
Tabla 2. Valores normales en el líquido cefalorraquídeo según
la edad
Valores normales de glucosa: 2 tercios de la glucemia obtenida en el mismo
momento.
PMN: polimorfonucleares; RNT: recién nacido a término.
06_Laboratorio.indd 31 06/02/14 9:54
Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 21/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Desde el laboratorio a la clínica
Interpretación del líquido cefalorraquídeo
R. Montero Reguera
32   An Pediatr Contin. 2014;12(1):30-3
Estudio citológico
Al igual que el estudio bioquímico, el estudio citológico es
otro pilar en el diagnóstico. Se valoran leucocitos, hematíes y
otras células, como pueden ser tumorales en el caso de leuce-
mias y linfomas con extensión al sistema nervioso central. En
la tabla 3 aparecen las alteraciones citológicas más frecuentes.
Un problema que puede surgir en la interpretación del LCR
se produce cuando una punción lumbar es traumática. En
estos casos la valoración directa de la citología no es correcta
y hay que hacer corrección del número de leucocitos obte-
nidos en el LCR6,13
. Esta corrección se hace de 2 maneras,
dependiendo del resultado del hemograma:
– Si el recuento de hematíes y leucocitos en sangre es normal, se
descuenta un leucocito en LCR por cada 700 hematíes en LCR.
– Si el recuento es anormal: leuc reales en LCR = leuc LCR
– (hematíes LCR/hematíes sangre).
Combinando los hallazgos del LCR, el hemograma y la
situación clínica, se pueden diferenciar las meningitis víricas
de las bacterianas y decidir si se precisa tratamiento anti-
biótico o no. Para ello, se sigue utilizando el score de Boyer6
(tabla 4) que, según la puntuación que dé, se indicará una
observación clínica con o sin antibióticos.
Un LCR xantocrómico (color amarillo-anaranjado) lo en-
contramos en un paciente con una hemorragia subaracnoi-
dea evolucionada1
.
Estudio bioquímico
El estudio bioquímico del LCR, principalmente de la glu-
cosa y proteínas, también es de gran utilidad en el diagnós-
tico de distintas enfermedades. En la tabla 3 se reflejan las
alteraciones en los valores de glucosa y proteínas en el LCR
que aparecen en los procesos infecciosos más frecuentes6
.
Un aumento de la albúmina en LCR (Q albúmina LCR/
albúmina suero > 8 × 10-3
) es indicativo de disfunción en
la barrera hematoencefálica y, por lo tanto, compatible con
enfermedades como meningitis bacteriana o síndrome de
Guillain-Barré8
.
La presencia de hiperproteinorraquia > 550 mg/dl sin pleio-
citosis (< 10 mononucleares /mm3
) es muy indicativa, aun-
que no diagnóstica, de síndrome de Guillain-Barré10
.
La electroforesis de proteínas permite la evaluación de las
proteínas que se encuentran en concentraciones elevadas7
.
La presencia de bandas oligoclonales es típica de la esclero-
sis múltiple; un pico monoclonal se relaciona con gamma-
patía monoclonal.
La elevación del lactato en LCR se origina en meningitis
bacterianas y es independiente del valor en sangre.
Actualmente, están en estudio otros marcadores para el
diagnóstico de enfermedades, como son la proteína-beta-
traza o la cistatina C, que estarían elevadas en las meningitis
bacterianas11
, o la elevación de adenosina deaminasa (ADA)
en las meningitis por varicela zóster12
.
Leucocitos/μl Proteínas
(mg/dl)
Glucosa
(mg/dl)
Bacteriana 50-30.000 (PMN) > 100 < 40
Viral < 500 linfocitos < 100 Normal
Tuberculosa 25-100 linfocitos > 100 < 40
Hongos 50-500 linfocitos > 100 Normal
o < 40
Herpética 0-500 linfocitos
Hasta 500
hematíes
60-200 Normal
o < 40
Absceso
cerebral
100-200 linfocitos/
PMN
> 100 Normal
Válvula de
derivación
> 50 (PMN) > 100 Normal
o < 40
Pueden observarse < 500 leucocitos/μl en meningitis grave por
neumococo
En meningitis virales inicialmente pueden predominar los PMN
Hasta un 50% de meningitis herpéticas tienen hematíes en el LCR
Puntos 0 1 2
Temperatura < 39,5 °C > 39,5 °C
Petequias Ausentes Presentes
Signos
meníngeos
Ausentes Presentes
Proteínas LCR
(g/dl)
< 0,9 0,9-1,4 > 1,4
Glucosa LCR
(mg/dl)
> 35 35-20 < 20
Leucocitos LCR < 1.000 1.000-
4.000
> 4.000
PMN LCR, % < 60 > 60
Leucocitos en
sangre
< 15000 > 15000
Cayados en
sangre, %
< 6 6-14 >15
> 5 puntos: iniciar un antibiótico
3-4 puntos: administrar un antibiótico según estado general
< 2 puntos: no iniciar antibiótico
Excepciones al uso del score:
– Si el paciente está clínicamente inestable
– < 3 meses
– Uso previo de antibióticos
– Existen factores de riesgo: válvula de derivación, traumatismo
craneal, neurocirugía, mielomeningocele, quemados e
inmunodeprimidos
Tabla 3. Interpretación de los hallazgos del líquido
cefalorraquídeo
Tabla 4. Score de Boyer
LCR: líquido cefalorraquídeo; PMN: polimorfonucleares. LCR: líquido cefalorraquídeo; PMN: polimorfonucleares.
06_Laboratorio.indd 32 06/02/14 9:54
Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 21/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Desde el laboratorio a la clínica
Interpretación del líquido cefalorraquídeo
R. Montero Reguera
An Pediatr Contin. 2014;12(1):30-3   33
Por último, el estudio de la celularidad en el LCR nos pue-
de ayudar al diagnóstico de enfermedades neoplásicas, como
tumores del sistema nervioso central o extensión meníngea
de leucemias y linfomas.
Estudio microbiológico
Existen distintas pruebas de laboratorio para la identifica-
ción de agentes microbiológicos, unas de detección rápida14
útiles para un diagnóstico inicial y otras más tardías para un
diagnóstico definitivo. Sin lugar a dudas, de todas las prue-
bas que se pueden realizar en el LCR, las microbiológicas
son las que tienen mayor importancia.
– Tinción de Gram: es una técnica de identificación rápida
que bien realizada es positiva en el 75-90 % de los casos.
Según la morfología y el resultado de la tinción, se puede
identificar al agente etiológico15
. Podemos encontrar cocos
gramnegativos (meningococo), cocos grampositivos (neu-
mococo y estafilococo), bacilos gramnegativos (Haemophilus
influenzae), bacilos grampositivos (Listeria), etc.
– Otras tinciones: tinta china para la infección por criptoco-
co, tinción de Ziehl-Neelsen para micobacterias.
– Cultivo: la muestra de LCR se debe cultivar durante al
menos 72 h a 35 º
C para obtener un resultado adecuado.
La positividad del cultivo nos da el diagnóstico etiológico
definitivo.
– Determinación de antígenos bacterianos: técnicas rápidas de
coaglutinación o aglutinación de látex. Estas técnicas per-
miten la detección de antígenos bacterianos solubles en el
LCR. No son diagnósticas y tienen un alto coste por lo que
es dudosa la relación coste-beneficio.
– Estudios con reacción en cadena de la polimerasa (PCR):
útiles para infecciones víricas16
(enterovirus, virus grupo
herpes, arbovirus, etc.), tuberculosis1
, etc. Máxima renta-
bilidad en las infecciones por virus herpes simple. La PCR
cuantitativa en LCR sirve en las infecciones por virus her-
pes simple como marcador pronóstico. La presencia de más
de 100 cps/mm3
se asocia a mayor gravedad2
.
– Serologías: estudio de anticuerpos en el LCR como en
la infección por Borrelia y VDRL para el diagnóstico de
sífilis (pero puede ser negativa hasta en el 50 % de los
casos1
).
Conclusiones
A pesar de la creciente disponibilidad de pruebas diagnós-
ticas de imagen, el estudio de los distintos componentes
del LCR sigue siendo de gran utilidad en el diagnóstico de
enfermedades neurológicas. Su utilidad es máxima en pro-
cesos infecciosos, pero no por ello deja de ser fundamental
en otras afecciones del sistema nervioso central, procesos
oncológicos y como medida terapéutica.
Conflicto de intereses
El autor declara no tener ningún conflicto de intereses.
Bibliografía
• Importante •• Muy importante
n Epidemiología
n Metanálisis
n Ensayo clínico controlado
1.	 ••Rodríguez-Segade Villamarín S. Líquido cefalorraquídeo. Ed Cont Lab
Clin. 2006;9:49-56.
2.	 Casado Flores J. Punción lumbar. En: Urgencias y tratamiento del niño grave. 1.ª
ed. Madrid: Edit. Ergon, S.A.; 2000. p. 306-308.
n3.	 ••Storch de Gracia Calvo P, De la Torre Espí M, Martín Díaz MJ, García Ruiz,
G. ¿Se realiza correctamente la punción lumbar en pediatría? Revisión de las reco-
mendacionesactualesyanálisisdelarealidad.AnPediatr(Barc).2012;77:115-123.
4.	 Martínez Bermejo A, García García S. Valoración neurológica del paciente crítico.
En: Ruza F, editor. Tratado de cuidados intensivos pediátricos. 3.ª ed. Madrid:
Ediciones Norma-Capitel; 2002. p. 877-8.
n5.	 Mintegui Raso S, Benito Fernández J, Sánchez Echaniz J, Rubio Fernández G,
Vázquez Ronco MA. Punción lumbar en Urgencias de Pediatría: Algo más que
una técnica diagnóstica. An Esp Pediatr. 1999;50:25-28.
6.	 Moreno Pérez D, Conejo Fernández E, Cuadros Núñez E. Meningitis. En: Guía
de tratamiento de las enfermedades infecciosas en urgencias pediátricas. 3.ª ed.
Madrid; Edit. Drug Farma. S.L.; 2007. p. 477-86.
n7.	 •Gómez-Choco Cuesta M.J, Saiz Hinajeros A. Utilidad diagnóstica del estu-
dio básico del liquido cefalorraquídeo [consulta 9 noviembre 2012]. Disponible
en: http://www.jano.es/jano/ctl_servlet?_f=1350&id=13004050.
8.	 Martínez de Azagra A, Casado Flores J. Hipertensión intracraneal. En: Urgencias
y tratamiento del niño grave. 1.ª ed. Madrid: Edit. Ergon, S.A.; 2000. p. 338-46.
n9.	 •Verdú A, Cazorla MR. Punción lumbar y medición de la presión del líquido
cefalorraquídeo. An Pediatr Contin. 2004;2:45-50.
10.	 Balcells Ramírez J. Síndrome de Guillain-Barré. En: Ruza F, editor. Tratado de cuida-
dos intensivos pediátricos. 3.ª ed. Madrid: Ediciones Norma-Capitel; 2002. p. 986-93.
n11.	 Sacristán Enciso B, López Gómez JM, Sande Medel F, Jiménez-Mena Villar F,
García Yun P. Proteína beta traza y cistatina C en la detección de meningitis bac-
teriana. Rev Lab Clin. 2008;1:3-7.
n12.	 Pérez-Rodríguez MT, Varela P, Cañizares A, Llinares P. Elevated cerebrospinal
fluid adenosine levels in patients with meningitis caused by varicella-zoster virus.
Enferm Infec Microbiol Clin. 2012;30:273-4.
13.	 Casado Flores J. Meningismo. Infección meníngea. En: Urgencias y tratamiento
del niño grave. 1.ª ed. Madrid: Edit. Ergon, S.A.; 2000. p. 351-8.
14.	 Rivera Franco ML, González Martínez F. El laboratorio en las enfermedades infec-
ciosas. Obtención de muestras. En: Guía de tratamiento de las enfermedades infec-
ciosas en urgencias pediátricas. 3.ª ed. Madrid: Edit. Drug Farma; 2007. p. 53-68.
15.	 Fernández Roblas F, Soriano F. Diagnóstico microbiológico rápido. En: Urgencias y
tratamiento del niño grave. 1.ª ed. Madrid: Edit. Ergon, S.A.; 2000. p. 383-9.
16.	 González Martínez F, Navarro Gómez ML. Encefalitis. En: Guía de tratamiento
de las enfermedades infecciosas en urgencias pediátricas. 3.ª ed. Madrid: Edit.
Drug Farma; 2007. p. 497-503.
Bibliografía recomendada
Rodríguez-Segade Villamarín S. Líquido cefalorraquídeo. Ed Cont
Lab Clin. 2006;9:49-56.
Este artículo analiza, desde el punto de vista del laboratorio,
las características del líquido cefalorraquídeo, cómo manejar las
muestras y su almacenamiento, así como las distintas técnicas
de diagnóstico que se pueden realizar. Es un trabajo exhaustivo
con una visión distinta de la habitual médica.
Storch de Gracia Calvo P, De la Torre Espí M, Martín Díaz MJ,
García Ruiz, G. ¿Se realiza correctamente la punción lumbar en
pediatría? Revisión de las recomendaciones actuales y análisis de
la realidad. An Pediatr (Barc). 2012;77:115-23.
Resulta de especial interés este artículo porque en él se muestra que,
a pesar de ser la punción lumbar una técnica que se realiza de forma
rutinaria en pediatría, no siempre se realiza de forma correcta.
Verdú A, Cazorla MR. Punción lumbar y medición de la presión del
líquido cefalorraquídeo. An Pediatr Contin. 2004;2:45-50.
Artículo fundamental para estudiar cómo realizar de forma
adecuada una punción lumbar, los fines diagnósticos y
terapéuticos de la misma, así como sus complicaciones.
06_Laboratorio.indd 33 06/02/14 9:54
Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 21/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Depuracion de creatinina
Depuracion de creatininaDepuracion de creatinina
Depuracion de creatininaMarian Boiiz
 
Coagulograma
CoagulogramaCoagulograma
Coagulogramaelthymgr
 
Leucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaLeucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaFabio Espejo
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumoralesdrmelgar
 
Interpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátricoInterpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátricoSusana Gurrola
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEdwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orinaOmar Rubalcava
 

La actualidad más candente (20)

Anemia Megaloblastica
Anemia MegaloblasticaAnemia Megaloblastica
Anemia Megaloblastica
 
Depuracion de creatinina
Depuracion de creatininaDepuracion de creatinina
Depuracion de creatinina
 
Coagulograma
CoagulogramaCoagulograma
Coagulograma
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
 
6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana
 
Estudio del LCR
Estudio del LCREstudio del LCR
Estudio del LCR
 
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
 
Estudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renalEstudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renal
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Leucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaLeucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica aguda
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Anemias y laboratorio
Anemias y laboratorioAnemias y laboratorio
Anemias y laboratorio
 
Proteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causasProteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causas
 
Interpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátricoInterpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátrico
 
10 deteccion y diagnostico de tb
10 deteccion y diagnostico de tb10 deteccion y diagnostico de tb
10 deteccion y diagnostico de tb
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZImagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
 

Similar a Interpretación del LCR

Presentación LCR final.ppt
Presentación LCR final.pptPresentación LCR final.ppt
Presentación LCR final.pptMtiasParedes
 
Interpretacion de examenes de laboratorio
Interpretacion de examenes de laboratorioInterpretacion de examenes de laboratorio
Interpretacion de examenes de laboratorioCris Ulloa
 
17. Interpretación de exámenes de Laboratorio autor Sociedad Española de Enfe...
17. Interpretación de exámenes de Laboratorio autor Sociedad Española de Enfe...17. Interpretación de exámenes de Laboratorio autor Sociedad Española de Enfe...
17. Interpretación de exámenes de Laboratorio autor Sociedad Española de Enfe...ssuserbf0798
 
Evaluacion de celulas sanguineas
Evaluacion de celulas sanguineasEvaluacion de celulas sanguineas
Evaluacion de celulas sanguineasrosmatri
 
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)Jared Coronado
 
Biometria hematica interpretacion
Biometria hematica interpretacionBiometria hematica interpretacion
Biometria hematica interpretacionAnel Ramirez Gamboa
 
Importacia del extendido en la srie blanca
Importacia del extendido en la srie blancaImportacia del extendido en la srie blanca
Importacia del extendido en la srie blancacarlosCOZCANO2
 
Normal 100622173453-phpapp01
Normal 100622173453-phpapp01Normal 100622173453-phpapp01
Normal 100622173453-phpapp01anmwey
 
Laboratorio Clínico de Líquidos Corporales
Laboratorio Clínico de Líquidos CorporalesLaboratorio Clínico de Líquidos Corporales
Laboratorio Clínico de Líquidos CorporalesMZ_ ANV11L
 

Similar a Interpretación del LCR (20)

LCR
LCRLCR
LCR
 
Presentación LCR final.ppt
Presentación LCR final.pptPresentación LCR final.ppt
Presentación LCR final.ppt
 
Interpreatacion de laboratorios
Interpreatacion de laboratoriosInterpreatacion de laboratorios
Interpreatacion de laboratorios
 
Interpretacion de examenes de laboratorio
Interpretacion de examenes de laboratorioInterpretacion de examenes de laboratorio
Interpretacion de examenes de laboratorio
 
17. Interpretación de exámenes de Laboratorio autor Sociedad Española de Enfe...
17. Interpretación de exámenes de Laboratorio autor Sociedad Española de Enfe...17. Interpretación de exámenes de Laboratorio autor Sociedad Española de Enfe...
17. Interpretación de exámenes de Laboratorio autor Sociedad Española de Enfe...
 
Evaluacion de celulas sanguineas
Evaluacion de celulas sanguineasEvaluacion de celulas sanguineas
Evaluacion de celulas sanguineas
 
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
 
Hematimetria 3
Hematimetria 3Hematimetria 3
Hematimetria 3
 
Lectura de bh
Lectura de bhLectura de bh
Lectura de bh
 
Biometria hematica interpretacion
Biometria hematica interpretacionBiometria hematica interpretacion
Biometria hematica interpretacion
 
LCR.pdf
LCR.pdfLCR.pdf
LCR.pdf
 
Liquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideoLiquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideo
 
Biometria hematica interpretacion
Biometria hematica interpretacionBiometria hematica interpretacion
Biometria hematica interpretacion
 
POE DE LCR.docx
POE DE LCR.docxPOE DE LCR.docx
POE DE LCR.docx
 
Lcr 2012
Lcr 2012Lcr 2012
Lcr 2012
 
Importacia del extendido en la srie blanca
Importacia del extendido en la srie blancaImportacia del extendido en la srie blanca
Importacia del extendido en la srie blanca
 
Descripción del hemograma
Descripción del hemogramaDescripción del hemograma
Descripción del hemograma
 
Normal 100622173453-phpapp01
Normal 100622173453-phpapp01Normal 100622173453-phpapp01
Normal 100622173453-phpapp01
 
Laboratorio Clínico de Líquidos Corporales
Laboratorio Clínico de Líquidos CorporalesLaboratorio Clínico de Líquidos Corporales
Laboratorio Clínico de Líquidos Corporales
 
Serie blanca ts
Serie blanca tsSerie blanca ts
Serie blanca ts
 

Más de Diagnostico X

Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.
Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.
Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.Diagnostico X
 
Valoración Global Subjetiva
Valoración Global SubjetivaValoración Global Subjetiva
Valoración Global SubjetivaDiagnostico X
 
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...Diagnostico X
 
Manejo de Plastron Apendicular
Manejo de Plastron ApendicularManejo de Plastron Apendicular
Manejo de Plastron ApendicularDiagnostico X
 
Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)Diagnostico X
 
Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...
Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...
Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...Diagnostico X
 
Anatomia Quirurgica de Vias biliar
Anatomia Quirurgica de Vias biliar Anatomia Quirurgica de Vias biliar
Anatomia Quirurgica de Vias biliar Diagnostico X
 
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severaAbdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severaDiagnostico X
 
Anatomia Quirúrgica de Recto y Ano
Anatomia Quirúrgica de Recto y AnoAnatomia Quirúrgica de Recto y Ano
Anatomia Quirúrgica de Recto y AnoDiagnostico X
 
Anatomia Quirúrgica de Colon
Anatomia Quirúrgica de Colon Anatomia Quirúrgica de Colon
Anatomia Quirúrgica de Colon Diagnostico X
 
Anatomia Quirurgica del Yeyunoileon
Anatomia Quirurgica del YeyunoileonAnatomia Quirurgica del Yeyunoileon
Anatomia Quirurgica del YeyunoileonDiagnostico X
 
Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno
Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno
Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno Diagnostico X
 
Anatomia Quirurgica de Esofago
Anatomia Quirurgica de EsofagoAnatomia Quirurgica de Esofago
Anatomia Quirurgica de EsofagoDiagnostico X
 
Algunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en Ginecologia
Algunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en GinecologiaAlgunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en Ginecologia
Algunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en GinecologiaDiagnostico X
 
Manual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico X
Manual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico XManual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico X
Manual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico XDiagnostico X
 
Colesterol Dx info paciente
Colesterol Dx info pacienteColesterol Dx info paciente
Colesterol Dx info pacienteDiagnostico X
 
Aprenda ECG en un Dia
Aprenda ECG en un DiaAprenda ECG en un Dia
Aprenda ECG en un DiaDiagnostico X
 
Las 7 leyes de la enseñanza j.m. Gregory
Las 7 leyes de la enseñanza j.m. GregoryLas 7 leyes de la enseñanza j.m. Gregory
Las 7 leyes de la enseñanza j.m. GregoryDiagnostico X
 
Hipertension Arterial como problema de salud comunitario
Hipertension Arterial como problema de salud comunitarioHipertension Arterial como problema de salud comunitario
Hipertension Arterial como problema de salud comunitarioDiagnostico X
 

Más de Diagnostico X (20)

Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.
Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.
Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.
 
Valoración Global Subjetiva
Valoración Global SubjetivaValoración Global Subjetiva
Valoración Global Subjetiva
 
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
 
Manejo de Plastron Apendicular
Manejo de Plastron ApendicularManejo de Plastron Apendicular
Manejo de Plastron Apendicular
 
Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)
 
Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...
Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...
Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...
 
Anatomia Quirurgica de Vias biliar
Anatomia Quirurgica de Vias biliar Anatomia Quirurgica de Vias biliar
Anatomia Quirurgica de Vias biliar
 
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severaAbdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
 
Anatomia Quirúrgica de Recto y Ano
Anatomia Quirúrgica de Recto y AnoAnatomia Quirúrgica de Recto y Ano
Anatomia Quirúrgica de Recto y Ano
 
Anatomia Quirúrgica de Colon
Anatomia Quirúrgica de Colon Anatomia Quirúrgica de Colon
Anatomia Quirúrgica de Colon
 
Anatomia Quirurgica del Yeyunoileon
Anatomia Quirurgica del YeyunoileonAnatomia Quirurgica del Yeyunoileon
Anatomia Quirurgica del Yeyunoileon
 
Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno
Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno
Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno
 
Anatomia Quirurgica de Esofago
Anatomia Quirurgica de EsofagoAnatomia Quirurgica de Esofago
Anatomia Quirurgica de Esofago
 
Imagenologia
ImagenologiaImagenologia
Imagenologia
 
Algunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en Ginecologia
Algunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en GinecologiaAlgunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en Ginecologia
Algunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en Ginecologia
 
Manual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico X
Manual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico XManual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico X
Manual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico X
 
Colesterol Dx info paciente
Colesterol Dx info pacienteColesterol Dx info paciente
Colesterol Dx info paciente
 
Aprenda ECG en un Dia
Aprenda ECG en un DiaAprenda ECG en un Dia
Aprenda ECG en un Dia
 
Las 7 leyes de la enseñanza j.m. Gregory
Las 7 leyes de la enseñanza j.m. GregoryLas 7 leyes de la enseñanza j.m. Gregory
Las 7 leyes de la enseñanza j.m. Gregory
 
Hipertension Arterial como problema de salud comunitario
Hipertension Arterial como problema de salud comunitarioHipertension Arterial como problema de salud comunitario
Hipertension Arterial como problema de salud comunitario
 

Último

Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 

Último (20)

Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 

Interpretación del LCR

  • 1. Desde el laboratorio a la clínica 30   An Pediatr Contin. 2014;12(1):30-3 Interpretación del líquido cefalorraquídeo Rafael Montero Reguera Servicio de Pediatría. Hospital NISA «Pardo de Aravaca». Madrid. España. rafamonteror@hotmail.com Puntos clave El estudio del líquido cefalorraquídeo (LCR) sigue siendo de gran utilidad en el diagnóstico de enfermedades infecciosas, neurológicas y oncológicas. Su extracción también sirve como medida terapéutica (administración de medicamentos, disminución de la presión intracraneal, etc.). Varios de los componentes del líquido cefalorraquídeo son similares a los de la sangre, por lo que es recomendable comparar los valores obtenidos con los de una muestra de sangre obtenida de forma simultánea. Los valores normales de proteínas, glucosa y células van a depender de la edad del paciente. Existen distintas pruebas de laboratorio para la identificación de agentes microbiológicos, unas de detección rápida (tinción de Gram) útiles para un diagnóstico inicial y otras más tardías (cultivo, estudios con reacción en cadena de la polimerasa) para un diagnóstico definitivo. Combinando los hallazgos del LCR, hemograma y situación clínica se pueden diferenciar las meningitis víricas de las bacterianas y decidir si se precisa tratamiento antibiótico o no. Para ello se sigue utilizando el score de Boyer. 06_Laboratorio.indd 30 06/02/14 9:54 Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 21/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 2. Desde el laboratorio a la clínica Interpretación del líquido cefalorraquídeo R. Montero Reguera An Pediatr Contin. 2014;12(1):30-3   31 Introducción El líquido cefalorraquídeo (LCR) es una solución compleja que se forma principalmente en los plexos coroideos y ventrículos la- terales. Las 3 cuartas partes se localizan en el espacio subaracnoi- deo y el resto en los ventrículos1 . En el adulto, el volumen total es variable, oscilando entre 90 y 150 ml2 . En el recién nacido, oscila entre 10 y 60 ml, pudiéndose duplicar en niños mayores1,2 . La obtención del LCR se realiza mediante una sencilla téc- nica que se denomina punción lumbar. Se realiza introdu- ciendo un catéter en el espacio subaracnoideo espinal en la zona lumbar, a nivel de L3-4 o L4-51,3 . La punción lumbar, aunque no está exenta de riesgos, realizada por manos ex- pertas presenta una incidencia de complicaciones mínima3 . El LCR puede ser extraído con fines diagnósticos y terapéuticos (administrar medicamentos, reducir presión intracraneal), admi- nistrar contrastes radioopacos o medir presión intracraneal4,5 . La cantidad de líquido que se extrae va a depender de la edad del paciente y, sobre todo, del tipo de estudio que se vaya a realizar1 (tabla 1). El líquido cefalorraquídeo normal El LCR es incoloro e inodoro, transparente, similar al agua destilada1 . Muchos de los constituyentes del LCR son si- milares a los de la sangre, por lo que es recomendable com- parar los valores del LCR con los de una muestra de sangre obtenida de forma simultánea. Los valores normales del LCR6 se reflejan en la tabla 2. La presión normal del LCR en los niños oscila entre 5 y 18 mmHg siendo algo inferior en neonatos7-9 . Consideramos que la presión está elevada cuando de forma mantenida se encuentra por encima 18 mmHg. En condiciones normales, la concentración de proteínas en plasma es 200 veces superior a la del LCR7 . El 80% deriva de la sangre y la albúmina es la que se encuentra en mayor concentración. Otras proteínas que se pueden encontrar en el LCR son prealbúmina, alfa-2-macroglobulina, fibrinóge- no, transferrina y ceruloplasmina7 . La concentración de glucosa en el LCR es un reflejo de la concentración en suero, siendo aproximadamente un 50- 75% de la concentración en suero1,6,7 . Un descenso en los niveles de glucosa puede aparecer en meningitis bacterianas, hemorragia subaracnoidea y procesos neoplásicos. Los valores normales en el recuento celular del LCR van a de- pender de la edad del paciente y han sido reflejadas en la tabla 2. Estudio del líquido cefalorraquídeo e interpretación Apariencia El aspecto del LCR tras realizar una punción lumbar nos puede dar una idea inicial diagnóstica. Un aspecto turbio, poco transparente, nos indica la presencia de células y/o bacterias, lo que nos hace pensar en un proceso infeccioso bacteriano. Un LCR hemorrágico puede ser debido a punción traumática o a una hemorragia subaracnoidea. Para distinguir ambas situaciones, nos valemos de cómo se modifica el aspecto del LCR a medida que se realiza la punción lumbar. Un líquido hemorrágico que se va aclarando a medida que fluye nos hace pensar en una punción traumática. Si el líquido no se aclara, habrá que pensar en una hemorragia subaracnoidea. Tabla 1. Recogida de líquido cefalorraquídeo para las pruebas más frecuentes Bioquímica general (volumen 0,5-1 ml) Glucosa, proteínas, albúmina Inmunoquímica (volumen > 2 ml) Cuantificación de inmunoglobulinas totales Perfil electroforético de proteínas Bandas oligoclonales Inmunofijación Microbiología (volumen > 2 ml) Tinción rápida: Gram, tinta china, bacilos acidorresistentes Aglutinación látex: análisis de bacterias corrientes Cultivos: bacterias (anaeróbico, aeróbico), virus, micobacterias, hongos Reacción en cadena de la polimerasa: algunos organismos virales (virus herpes simple), tuberculosis VDRL: sífilis Hematología (volumen 0,5-1 ml) Recuentos celulares Evaluación leucemia, linfoma Citopatología (volumen 2-4 ml) Evaluación de células malignas Leucocitos/μl Proteínas (mg/dl) Glucosa (mg/dl) Prematuros 0-23 (PMN > 40%- 60%) 45-200 30-100 RNT < 7 días 0-20 (PMN > 50%- 60%) 20-140 35-80 RNT 7-28 días 0-20 (PMN > 20%) 15-100 40-80 RNT > 1 mes 0-6 (PMN 0%) 10-45 40-80 Tabla 2. Valores normales en el líquido cefalorraquídeo según la edad Valores normales de glucosa: 2 tercios de la glucemia obtenida en el mismo momento. PMN: polimorfonucleares; RNT: recién nacido a término. 06_Laboratorio.indd 31 06/02/14 9:54 Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 21/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 3. Desde el laboratorio a la clínica Interpretación del líquido cefalorraquídeo R. Montero Reguera 32   An Pediatr Contin. 2014;12(1):30-3 Estudio citológico Al igual que el estudio bioquímico, el estudio citológico es otro pilar en el diagnóstico. Se valoran leucocitos, hematíes y otras células, como pueden ser tumorales en el caso de leuce- mias y linfomas con extensión al sistema nervioso central. En la tabla 3 aparecen las alteraciones citológicas más frecuentes. Un problema que puede surgir en la interpretación del LCR se produce cuando una punción lumbar es traumática. En estos casos la valoración directa de la citología no es correcta y hay que hacer corrección del número de leucocitos obte- nidos en el LCR6,13 . Esta corrección se hace de 2 maneras, dependiendo del resultado del hemograma: – Si el recuento de hematíes y leucocitos en sangre es normal, se descuenta un leucocito en LCR por cada 700 hematíes en LCR. – Si el recuento es anormal: leuc reales en LCR = leuc LCR – (hematíes LCR/hematíes sangre). Combinando los hallazgos del LCR, el hemograma y la situación clínica, se pueden diferenciar las meningitis víricas de las bacterianas y decidir si se precisa tratamiento anti- biótico o no. Para ello, se sigue utilizando el score de Boyer6 (tabla 4) que, según la puntuación que dé, se indicará una observación clínica con o sin antibióticos. Un LCR xantocrómico (color amarillo-anaranjado) lo en- contramos en un paciente con una hemorragia subaracnoi- dea evolucionada1 . Estudio bioquímico El estudio bioquímico del LCR, principalmente de la glu- cosa y proteínas, también es de gran utilidad en el diagnós- tico de distintas enfermedades. En la tabla 3 se reflejan las alteraciones en los valores de glucosa y proteínas en el LCR que aparecen en los procesos infecciosos más frecuentes6 . Un aumento de la albúmina en LCR (Q albúmina LCR/ albúmina suero > 8 × 10-3 ) es indicativo de disfunción en la barrera hematoencefálica y, por lo tanto, compatible con enfermedades como meningitis bacteriana o síndrome de Guillain-Barré8 . La presencia de hiperproteinorraquia > 550 mg/dl sin pleio- citosis (< 10 mononucleares /mm3 ) es muy indicativa, aun- que no diagnóstica, de síndrome de Guillain-Barré10 . La electroforesis de proteínas permite la evaluación de las proteínas que se encuentran en concentraciones elevadas7 . La presencia de bandas oligoclonales es típica de la esclero- sis múltiple; un pico monoclonal se relaciona con gamma- patía monoclonal. La elevación del lactato en LCR se origina en meningitis bacterianas y es independiente del valor en sangre. Actualmente, están en estudio otros marcadores para el diagnóstico de enfermedades, como son la proteína-beta- traza o la cistatina C, que estarían elevadas en las meningitis bacterianas11 , o la elevación de adenosina deaminasa (ADA) en las meningitis por varicela zóster12 . Leucocitos/μl Proteínas (mg/dl) Glucosa (mg/dl) Bacteriana 50-30.000 (PMN) > 100 < 40 Viral < 500 linfocitos < 100 Normal Tuberculosa 25-100 linfocitos > 100 < 40 Hongos 50-500 linfocitos > 100 Normal o < 40 Herpética 0-500 linfocitos Hasta 500 hematíes 60-200 Normal o < 40 Absceso cerebral 100-200 linfocitos/ PMN > 100 Normal Válvula de derivación > 50 (PMN) > 100 Normal o < 40 Pueden observarse < 500 leucocitos/μl en meningitis grave por neumococo En meningitis virales inicialmente pueden predominar los PMN Hasta un 50% de meningitis herpéticas tienen hematíes en el LCR Puntos 0 1 2 Temperatura < 39,5 °C > 39,5 °C Petequias Ausentes Presentes Signos meníngeos Ausentes Presentes Proteínas LCR (g/dl) < 0,9 0,9-1,4 > 1,4 Glucosa LCR (mg/dl) > 35 35-20 < 20 Leucocitos LCR < 1.000 1.000- 4.000 > 4.000 PMN LCR, % < 60 > 60 Leucocitos en sangre < 15000 > 15000 Cayados en sangre, % < 6 6-14 >15 > 5 puntos: iniciar un antibiótico 3-4 puntos: administrar un antibiótico según estado general < 2 puntos: no iniciar antibiótico Excepciones al uso del score: – Si el paciente está clínicamente inestable – < 3 meses – Uso previo de antibióticos – Existen factores de riesgo: válvula de derivación, traumatismo craneal, neurocirugía, mielomeningocele, quemados e inmunodeprimidos Tabla 3. Interpretación de los hallazgos del líquido cefalorraquídeo Tabla 4. Score de Boyer LCR: líquido cefalorraquídeo; PMN: polimorfonucleares. LCR: líquido cefalorraquídeo; PMN: polimorfonucleares. 06_Laboratorio.indd 32 06/02/14 9:54 Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 21/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 4. Desde el laboratorio a la clínica Interpretación del líquido cefalorraquídeo R. Montero Reguera An Pediatr Contin. 2014;12(1):30-3   33 Por último, el estudio de la celularidad en el LCR nos pue- de ayudar al diagnóstico de enfermedades neoplásicas, como tumores del sistema nervioso central o extensión meníngea de leucemias y linfomas. Estudio microbiológico Existen distintas pruebas de laboratorio para la identifica- ción de agentes microbiológicos, unas de detección rápida14 útiles para un diagnóstico inicial y otras más tardías para un diagnóstico definitivo. Sin lugar a dudas, de todas las prue- bas que se pueden realizar en el LCR, las microbiológicas son las que tienen mayor importancia. – Tinción de Gram: es una técnica de identificación rápida que bien realizada es positiva en el 75-90 % de los casos. Según la morfología y el resultado de la tinción, se puede identificar al agente etiológico15 . Podemos encontrar cocos gramnegativos (meningococo), cocos grampositivos (neu- mococo y estafilococo), bacilos gramnegativos (Haemophilus influenzae), bacilos grampositivos (Listeria), etc. – Otras tinciones: tinta china para la infección por criptoco- co, tinción de Ziehl-Neelsen para micobacterias. – Cultivo: la muestra de LCR se debe cultivar durante al menos 72 h a 35 º C para obtener un resultado adecuado. La positividad del cultivo nos da el diagnóstico etiológico definitivo. – Determinación de antígenos bacterianos: técnicas rápidas de coaglutinación o aglutinación de látex. Estas técnicas per- miten la detección de antígenos bacterianos solubles en el LCR. No son diagnósticas y tienen un alto coste por lo que es dudosa la relación coste-beneficio. – Estudios con reacción en cadena de la polimerasa (PCR): útiles para infecciones víricas16 (enterovirus, virus grupo herpes, arbovirus, etc.), tuberculosis1 , etc. Máxima renta- bilidad en las infecciones por virus herpes simple. La PCR cuantitativa en LCR sirve en las infecciones por virus her- pes simple como marcador pronóstico. La presencia de más de 100 cps/mm3 se asocia a mayor gravedad2 . – Serologías: estudio de anticuerpos en el LCR como en la infección por Borrelia y VDRL para el diagnóstico de sífilis (pero puede ser negativa hasta en el 50 % de los casos1 ). Conclusiones A pesar de la creciente disponibilidad de pruebas diagnós- ticas de imagen, el estudio de los distintos componentes del LCR sigue siendo de gran utilidad en el diagnóstico de enfermedades neurológicas. Su utilidad es máxima en pro- cesos infecciosos, pero no por ello deja de ser fundamental en otras afecciones del sistema nervioso central, procesos oncológicos y como medida terapéutica. Conflicto de intereses El autor declara no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografía • Importante •• Muy importante n Epidemiología n Metanálisis n Ensayo clínico controlado 1. ••Rodríguez-Segade Villamarín S. Líquido cefalorraquídeo. Ed Cont Lab Clin. 2006;9:49-56. 2. Casado Flores J. Punción lumbar. En: Urgencias y tratamiento del niño grave. 1.ª ed. Madrid: Edit. Ergon, S.A.; 2000. p. 306-308. n3. ••Storch de Gracia Calvo P, De la Torre Espí M, Martín Díaz MJ, García Ruiz, G. ¿Se realiza correctamente la punción lumbar en pediatría? Revisión de las reco- mendacionesactualesyanálisisdelarealidad.AnPediatr(Barc).2012;77:115-123. 4. Martínez Bermejo A, García García S. Valoración neurológica del paciente crítico. En: Ruza F, editor. Tratado de cuidados intensivos pediátricos. 3.ª ed. Madrid: Ediciones Norma-Capitel; 2002. p. 877-8. n5. Mintegui Raso S, Benito Fernández J, Sánchez Echaniz J, Rubio Fernández G, Vázquez Ronco MA. Punción lumbar en Urgencias de Pediatría: Algo más que una técnica diagnóstica. An Esp Pediatr. 1999;50:25-28. 6. Moreno Pérez D, Conejo Fernández E, Cuadros Núñez E. Meningitis. En: Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en urgencias pediátricas. 3.ª ed. Madrid; Edit. Drug Farma. S.L.; 2007. p. 477-86. n7. •Gómez-Choco Cuesta M.J, Saiz Hinajeros A. Utilidad diagnóstica del estu- dio básico del liquido cefalorraquídeo [consulta 9 noviembre 2012]. Disponible en: http://www.jano.es/jano/ctl_servlet?_f=1350&id=13004050. 8. Martínez de Azagra A, Casado Flores J. Hipertensión intracraneal. En: Urgencias y tratamiento del niño grave. 1.ª ed. Madrid: Edit. Ergon, S.A.; 2000. p. 338-46. n9. •Verdú A, Cazorla MR. Punción lumbar y medición de la presión del líquido cefalorraquídeo. An Pediatr Contin. 2004;2:45-50. 10. Balcells Ramírez J. Síndrome de Guillain-Barré. En: Ruza F, editor. Tratado de cuida- dos intensivos pediátricos. 3.ª ed. Madrid: Ediciones Norma-Capitel; 2002. p. 986-93. n11. Sacristán Enciso B, López Gómez JM, Sande Medel F, Jiménez-Mena Villar F, García Yun P. Proteína beta traza y cistatina C en la detección de meningitis bac- teriana. Rev Lab Clin. 2008;1:3-7. n12. Pérez-Rodríguez MT, Varela P, Cañizares A, Llinares P. Elevated cerebrospinal fluid adenosine levels in patients with meningitis caused by varicella-zoster virus. Enferm Infec Microbiol Clin. 2012;30:273-4. 13. Casado Flores J. Meningismo. Infección meníngea. En: Urgencias y tratamiento del niño grave. 1.ª ed. Madrid: Edit. Ergon, S.A.; 2000. p. 351-8. 14. Rivera Franco ML, González Martínez F. El laboratorio en las enfermedades infec- ciosas. Obtención de muestras. En: Guía de tratamiento de las enfermedades infec- ciosas en urgencias pediátricas. 3.ª ed. Madrid: Edit. Drug Farma; 2007. p. 53-68. 15. Fernández Roblas F, Soriano F. Diagnóstico microbiológico rápido. En: Urgencias y tratamiento del niño grave. 1.ª ed. Madrid: Edit. Ergon, S.A.; 2000. p. 383-9. 16. González Martínez F, Navarro Gómez ML. Encefalitis. En: Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en urgencias pediátricas. 3.ª ed. Madrid: Edit. Drug Farma; 2007. p. 497-503. Bibliografía recomendada Rodríguez-Segade Villamarín S. Líquido cefalorraquídeo. Ed Cont Lab Clin. 2006;9:49-56. Este artículo analiza, desde el punto de vista del laboratorio, las características del líquido cefalorraquídeo, cómo manejar las muestras y su almacenamiento, así como las distintas técnicas de diagnóstico que se pueden realizar. Es un trabajo exhaustivo con una visión distinta de la habitual médica. Storch de Gracia Calvo P, De la Torre Espí M, Martín Díaz MJ, García Ruiz, G. ¿Se realiza correctamente la punción lumbar en pediatría? Revisión de las recomendaciones actuales y análisis de la realidad. An Pediatr (Barc). 2012;77:115-23. Resulta de especial interés este artículo porque en él se muestra que, a pesar de ser la punción lumbar una técnica que se realiza de forma rutinaria en pediatría, no siempre se realiza de forma correcta. Verdú A, Cazorla MR. Punción lumbar y medición de la presión del líquido cefalorraquídeo. An Pediatr Contin. 2004;2:45-50. Artículo fundamental para estudiar cómo realizar de forma adecuada una punción lumbar, los fines diagnósticos y terapéuticos de la misma, así como sus complicaciones. 06_Laboratorio.indd 33 06/02/14 9:54 Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 21/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.