Colegio García Flamenco
Lenguaje y Literatura.
Realismo Mágico.
Raúl Edgardo Avalos Caballero
Rodrigo Alejandro Méndez Arauz
Eduardo Alberto Vásquez Hernández
1. Razone por qué se afirma que la
realidad y la magia se contraponen.
Porqué son conceptos totalmente
distintos, la realidad habla sobre nuestra
diario vivir, sobre nuestras penas, alegrías
sobre lo que en verdad pasa en el
mundo y sobre lugares que si existen, en
cambio la magia habla coas fantásticas,
inexplicables o inexistentes o solo puede
existir en la mente de las personas que
crean estos conceptos o ideas.
2. ¿Cuál es la importancia de Arturo
Uslar en el realismo mágico?
En1947 Arturo Uslar Prieti introduce el
realismo mágico a la literatura
hispanoamericana con su ensayo “El
cuento venezolano”
3. Por qué el realismo mágico no fue
movimiento literario ni generación?
Explique
Porque este nombre se refiere a ciertas
características de las obras o a algunos
escritores muy distintos de otros géneros.
4. ¿A qué conclusión llegaron Pietri,
Carpentier, y Asturias con respecto a la
realidad latinoamericana y la literatura?
Para ellos la realidad latinoamericana era
un producto del mestizaje de diferentes
culturas europeas, indígenas americanos
y descendientes de africanos. La
literatura no tenia que ser una copia de
la literatura europea, si no que tenia que
dársele una interpretación propia, debía
de representar la realidad
latinoamericana.
5. ¿Por qué el mestizaje
latinoamericano exigía una
interpretación propia?
Porque la literatura no tenia que ser
imitativa ni descriptiva , no tenia que
seguir el molde de la literatura europea.
6. ¿A qué se refiere el autor cuando
dice que la literatura debía presentar
una noción peculiar del mundo
americano?
En mi propia opinión, la literatura
americana debía expresar lo que se vivía
en nuestro continente, debía representar
las peculiaridades de nuestros pueblos y
nuestras gentes.
7. ¿En qué obra aparece el
término realismo mágico?
En
la obra “Letras y Hombres de
Venezuela”
8. Quién es el autor que más se ha
acercado a la definición de realismo
mágico?
Gabriel García Márquez.
9. Organice las características del
realismo mágico en un mapa cognitivo
de cajas. Agregue su respectiva
explicación.
-Las obras surgen a partir de la realidad
hispanoamericana definida como una realidad
extraordinaria, cotradictoria, rica en
particularidades y deformaciones.
-descripcion detallada y precisa. Se describen
todos los detalles como si fueran vistos a través de
un lente de aunmento
- se utiliza la satira social
- las obras producen una sensación de irrealidad
- lo cotidiano se presenta como extraordinario.
10. ¿Cuál es la obra más representativa
del realismo mágico? ¿Quién es su
autor? Y explique ¿por qué?
Cien años de soledad, el autor
es Gabriel García Márquez y es
considerada así porque
se presentan hechos
extraordinarios como parte de
la realidad cotidiana
y se profundizan
problemas sociales .
11. . Mencione y escriba algunos datos
de los escritores más representativos
del realismo mágico.
Alejo Carpentier (1904-1980)
Es un escritor cubano considerado pionero en la
renovación de la literatura latinoamericana tanto
en el nivel lingüístico como en el temático. Este
autor llamo “lo real maravilloso” a su forma
particular de representar la realidad. Entre sus
obras están Eque-Yamba O (1933) donde
incursiona en los valores primitivos y
profundamente humanos de la población
afrocubana; El reino de este mundo (1949), relato
de los cambios históricos y sociales de Haití; viaje
a la semilla (1944) el camino de Santiago 1954,
obras donde es importante el tiempo.
Gabriel García Márquez
Su novela Cien años de soledad es considerada la mas
representativa del realismo mágico.
Su obra ha sido calificada como una epopeya americana.
En ella hay alusiones a las diferentes etapas de la historia
de los países de la América Hispana: el descubrimiento, la
fundación de las nuevas naciones, las guerras civiles, la
intervención imperialista de los Estados Unidos a través de
la compañía Bananera y los malos gobiernos.
A través de un relato donde se presentan hechos
extraordinarios como parte de la realidad cotidiana, el
autor profundiza en los problemas sociales.
12. Haga una línea de tiempo con los
principales acontecimientos que surgieron en
Latinoamérica durante la segunda mitad del
siglo XX
Por la guerra fría que consiste en las relaciones entre
la URSS y USA, después de la segunda guerra
mundial, en donde estas 2 potencias mundiales,
inician sus respectivos frentes de expansión mundial.
En los años 70 varios factores sociales y políticos
contribuyeron a modificar las expectativas con
respecto a la literatura hispanoamericana. Uno fue
el impulso ocasionado por las medidas desarrollistas,
que buscaban modernizar América latina con miras
a una mayor integración al mercado mundial. Otro
fue la revolución cubana 1959 que hizo que el sueño
socialista se vislumbrara como un destino posible
para los países latinos.
Se da el crecimiento de las grandes urbes: buenos aires,
mexico, rio de janeiro, Santiago de chile, caracas,
santafe de bogota y su impacto en la socioeconomia de
cada nación.
En la década de los 70 la oleada de dictaduras militares
que sacudió a los países latinos hizo que la producción
cultural quedara sometida a la censura y a la amenaza
de represalias violentas se empieza a notar el impacto
de los grandes medios de comunicación social,
ocasionando un auge periodístico y televisivo.
En los 80, la caída del socialismo y del muro de berlin
1989, marcan una nueva era de globalización y de
consolidación de una nuevo ordenamiento mundial en
base al neoliberalismo.
En los 90 y primera parte del siglo XXI se consolida la
unión Europea, la gradual dolarización de las economías
latinas y el incremento de Tratados de Libre Comercio
entre USA y las naciones latinas. Se expande el uso de
internet y el auge de la telefonía celular.
13. ¿Qué es realismo mágico?
La noción de realismo mágico que hoy asociamos al “boom”
latinoamericano, tiene un origen europeo: en 1925, el critico de arte y
fotógrafo de vanguardia Franz Roh publicó un libro titulado Nach-
Expressionismus en el que estudiaba la situación y los problemas del
nuevo arte europeo, haciendo referencia a Beckmann, De Chirico,
Ernst y Picasso, entre otros. Apenas 2 años después la editorial revista de
occidente a través de la cual Jose Ortega y Gasset difundía el nuevo
pensamiento filosófico y estético alemán, publicó en Madrid una
traducción a nuestra lengua, invirtiendo el titulo: Realismo Magico, Post
Expresionismo. Se afirma que el realismo mágico es una de las
tendencias mas originales de la narrativa hispanoamericana del siglo
XX. Supera al realismo del siglo XIX, mediante la integración de los
elementos que pertenecen al pensamiento mágico de los pueblos,
fantasías y supersticiones propias de la culturas populares con los
elementos reales de la cotidianeidad. En esta nueva narrativa se
comnbinan la realidad del hombre hispanoamericano, su historia y la
proyección de su mundo particular, todo eso, con una visión universal y
destino humano.
14. ¿A qué se le ha llamado
“Boom” de la narrativa
latinoamericana?
Es un fenómeno literario inusitado que surge en
Latinoamérica a partir de 1955, que no consistió
solo en el redescubrimiento de la aparición de
ciertos autores contemporáneos, sino en el
surgimiento de una nueva y mas amplia capa de
lectores ya que se desarrollan las grandes
ciudades y crece la “clase media”, en la que se
encuentran los potenciales lectores de un auge
editorial y fuera del continente de una especie de
expectativa histórica despertada por la naciente
Revolución Cubana, La consolidación de esos tres
aspectos explica la rápida difusión que alcanzo
todo lo que se venia presentando bajo el nombre
de “Boom”.
15. Escriba los nombres de los principales
representantes del “Boom” con una obra
representativa.
1 Juan Rulfo: Pedro Paramo
2 Alejo Carpentier: El Reino de este mundo
3 Gabriel García Márquez: Cien años de
soledad
4 Jorge Luis Borges: El libro de arena
5 Julio Cortázar: Rayuela
6 Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz
7 Mario Vargas: Los cachorros.
16. Escriba y explique las
características del “Boom
literario”
El centro de la novela es el ser humano en su
contexto real total(económico, social, político,
religioso, cultural)
El componente estético-literario ocupa un lugar
fundamental, imprescindible sin llegar a romper el
equilibrio con los planteamientos del contenido.
Hay una constante búsqueda de formas
expresivas y experimentaciones lingüísticas,
llegando, por momentos, a revolucionar el idioma
español; ejemplo de ello son los argumentos
paralelos y el contrapunto, que hacen al lector,
reconstruir los hechos presentados en la ficción
literario.
El autor de la obra no interviene en la realidad
representada.
Los personajes son hombres o mujeres dialecticos, por lo
tanto, complejos; pero lógicos y reales; la identidad de
ellos se mantiene entre sombras, literariamente se
conocen mas por lo que hacen que por descripciones
esquemáticas de las mismas.
La realidad provee el hecho cotidiano, del que el
narrador deriva caracteres irreales o ilusorios, míticos,
mágicos, y sobrenaturales, con los que se obtiene un
matiz de ambigüedad que determina un desenlace
confuso e inesperado.
Ámbito geográfico americano, que refleja sus usos y
costumbres. De este marco se deriva un entorno
fantástico, con alteraciones temporales y espaciales,
que crea un mundo degradante y confuso en el que se
mezcla la ensoñación, la ignorancia, la supersticiones,
el primitivismo y la amoralidad.
17. Una preocupación fundamental de Carpentier es reivindicación
de Latinoamérica como región cultural completamente distinta de
la europea, con rasgos propios que nacen de la mezcla entre lo
europeo, lo africano y lo indígena. Lo que le interesa es reflejar la
complejidad del problema de la identidad cultural en Iberoamérica
a través de sus novelas. En relación con este asunto, coméntese el
chiste de Mafalda.
• Esto indica que no tienen que ser iguales es decir,
que las personas de los países subdesarrollados
deben de aceptarse como son y si se van a
superar que sea progresivamente y a su debido
tiempo, no que van a ser como los desarrollados,
no eso no salen del mismo problema.
20. Escriba las diferencias de narrador,
tiempo. Lector, trama y personaje,
entre narrativa tradicional y narrativa
actual.
21. Explique a qué se le llama punto de vista
del narrador, explique en que consiste la
perspectiva múltiple y la perspectiva
absoluta, dé ejemplos.
El punto de vista es el ángulo de visión que adopta
el narrador para contarnos la historia, muchas veces
se habla de la focalización porque atravez del
punto de vista adopta la imagen de los actores, y las
acciones.
El enfoque narrativo múltiple o la perspectiva
múltiple se da cuando dos o más personajes se
refieren a los mismos hechos, pero desde distintos
puntos de vista, solo que lo interpretan de la misma
manera de distinta manera, combinando varios de
los tipos de relación que tiene el narrador
directamente con el relato y el recurso literario y
expresivo utilizado para contar la historia. Un ejemplo
es la novela Rosaura a las diez de Marco Denevi.
En el caso del narrador en primera persona, (o
también llamado narrador interno), el narrador es
un personaje dentro de la historia : actúa, juzga y
tiene opiniones sobre los hechos y los personajes
que aparecen. En este caso el narrador sólo tiene
y aporta información basado en su propia visión
de los eventos. Este narrador es el que más se
diferencia del propio autor: es un personaje en la
obra, que tiene necesariamente que cumplir con
todas las normas de ser un personaje, incluso
cuando esté cumpliendo tareas de narrador..
22. Explique en que consiste el monólogo
interior o fluir de la conciencia, explique cual
es la diferencia entre monólogo o soliloquio y
monólogo interior; dé ejemplos.
Primeramente el monólogo y soliloquio son
términos diferentes, El monólogo se dice ante
varias personas, el soliloquio es una reflexión
solitaria.
El monólogo interior (también conocido como
flujo de conciencia) es la técnica literaria que
trata de reproducir los mecanismos del
pensamiento en el texto, tales como la asociación
de ideas. Ejemplos notorios aparecen en la obra
de Virginia Woolf y James Joyce.
El propósito del monólogo interior es el de revelar
lo más íntimo del personaje.
Unsoliloquio no es una obra de teatro
como tal, el monologo en cambio sí lo es.
La mujer sola" de Darío Fío es un
monologo, o sea una obra de teatro
completa actuada por un solo actor.
También soliloquios como Eróstrato o los
pasajes archiconocidos de Macbeth,
Edipo, La vida es Sueño y otras obras
clásicas. Según Benveniste el monólogo
es en verdad un diálogo interiorizado,
formulado "en lenguaje interior" entre un
yo locutor y un yo receptor.
23. En que consisten el racconto y el flash
back. ¿De dónde son tomadas estas
técnicas? Explique cual es la diferencia entre
ambas técnicas.
Racconto: Se conoce como racconto o narración preactiva a
toda aquella extensa retrospectiva al pasado, que conforme vaya
pasando el tiempo va progresando lentamente de forma lineal
hasta llegar al momento inicial del recuerdo, el punto de partida
de la historia. Esta técnica se ha usado tanto en obras literarias
como en obras cinematográficas.
Flash back: La analepsis (escena retrospectiva, flashback en
inglés) es una técnica, utilizada tanto en el cine y la televisión
como en la literatura, que altera la secuencia cronológica de la
historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al
pasado. Se utiliza con bastante frecuencia para añadir suspenso a
una historia, o para desarrollar más profundamente el carácter de
un personaje.
El flashback se diferencia del racconto, que es también un
quiebre en el relato volviendo al pasado, pero este último no es
tan repentino y es más pausado en lo que se refiere a la velocidad
del relato.