Reforma de salud y leyes

edomarino
Bases conceptuales de la reforma en Salud
Viendo las problemáticas que se percibían en Sistema de Salud en Chile, se da inicio al estudio
para una reforma al sistema.
¿Por qué una reforma?
 Población insatisfecha
 Incertidumbre de atención en el Sistema Público
 Costos muy altos en el Sistema Privado
 Discriminación por riesgo por parte de las ISAPRES
 Cambio epidemiológico
El sistema que debía basarse en los principios de igualdad, solidaridad equidad y eficiencia.
La Salud se hallaba entrampada en 4 desafíos sanitarios urgente, como son; el envejecimiento
progresivo de la población, la desigualdad en la salud, las expectativas que se había formado la
población y resolver los problemas de Salud.
La reforma entonces se trazas tres objetivos primordiales
 Mejorar la salud
 Prolongar la vida
 Reducirla de desigualdad
Para lograr estos objetivos debía entonces realizarse una reforma que permitiera
 Favorecer la integración de los Sistemas Público y Privado
 Mejorar el acceso a la salud a los grupos más desfavorecidos
 Adecuar el modelo de atención y los servicios de salud al actual perfil demográfico,
tecnologías y evidencia científica
 Aumentar la seguridad y confianza de las personas con el Sistema de Salud
 Modernizar la organización y gestión del sector Público
Para ello entonces se encomienda la resolución de 4 temas básicos.
1. Mejorar los logros sanitarios alcanzados
2. Enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento de la población y cambios de la
sociedad.
3. Disminuir las desigualdades observadas
4. Prestar servicios acordes a las expectativas de la población.
Es así como, antiguas entidades como el Ministerio de Salud, el Servicio Nacional de Salud y el
Servicio Nacional de Empleados (Sermena) y el sector privado se ven sometidos a profundos
cambios estructurales.
Distintos gobiernos, centraron sus esfuerzos en elevar el gasto en salud. Las modificaciones
tienden a corregir los problemas del antiguo sistema de pagos y y tienen como objetivo incentivar
la eficacia y calidad de los servicios entregados.
Se implementaron medidas para mejorar los contratos entre los prestadores privados de salud y
sus cotizantes, principalmente con la elaboración de compromisos de gestión entre el FONASA y
los Servicios de Salud.
El proceso de Administración Municipal se enmarca en la concepción de la descentralización como
una de las estrategias para la reforma del Sistema Público de Salud.
Objetivos de la Administración Municipal de Salud
 Descentralizar al máximo la ejecución de las acciones de salud llevándolas al nivel comunal
 Adecuar los Programas de Salud a las necesidades sentidas de la población
 Permitir la canalización de fondos municipales para la operación de los establecimientos y
mejorar su infraestructura.
 Hacer posible una mayor participación comunitaria en la base social.
 Permitir una mayor integración multisectorial, en especial con los sectores más
importantes como son educción, vivienda, trabajo, saneamiento ambiental
El año 2003 se publicó la ley N° 19.966 que establece el “Régimen General de Garantías de
Salud”
Con posterioridad se regula sobre las áreas principales de su accionar.
 Autoridad Sanitaria Regional
 Régimen de Garantías Salud donde se explican los mecanismos legales para
implementar la reforma.
 Hospitales autogestionados
 Superintendencia de Salud
En el 2005 se acrecientan los beneficios a los afiliados a ISAPRES, tratando de disminuir las
discriminaciones por sexo y edad, modificando la ley de ISAPRES.
En julio entra a regir el 1er. Régimen AUGE con 25 patologías. En el 2006 entra en vigencia el 2°
régimen de dicho plan incorporando15 patologías. Para el año 2007 se incorporan 16 nuevas
patologías terminando el año 2010 con la incorporación de 13 patologías
En Julio del 2010 deberían ingresar al plan 11 nuevas patologías, aumentando hasta 80 las
patologías cubiertas por el AUGE.
Asimismo, por primera vez se incorporará la Garantía de Calidad, en que sólo podrán otorgar
prestaciones Auge los prestadores individuales inscritos en el registro de la Superintendencia de
Salud
El decreto Auge incluye por primera vez esta garantía.Establece que sólo los profesionales
acreditados ante la Superintendencia de Salud podrán actuar como prestadores en el
cumplimiento de las garantías. Cada uno de los profesionales que hoy conforman y van a
conformar las nuevas redes de prestadores para estos nuevos 11 problemas de salud deberán
estar inscritos en los registros de la Superintendencia.
Carga epidemiológica
Las 11 nuevas enfermedades representan el 8% de la carga de enfermedades de los chilenos o
AVPP (Años de Vida Potencialmente Perdidos). Sumadas a las 69 vigentes, las 80 enfermedades
del Auge 2013 representan un 60 % del total de la carga de enfermedades que presentan los
chilenos
GARANTIAS DEL AUGE
 Acceso
Por ley, las personas deberán recibir las atenciones definidas para cada enfermedad
incluida en el plan.
 Oportunidad
Es el derecho a recibir las atenciones garantizadas dentro de los plazos máximo, en las
condiciones establecidas.
 Protección financiera
La cancelación del copago es cero para Fonasa A y B; 10% para C; y 20% para D y afiliados
a ISAPRES.
 Garantía de Calidad
Será un derecho del asegurado que se cumpla con los estándares de calidad mínimos.
La garantía de calidad será exigible para todos los prestadores de atención cerrada
(clínicas y hospitales) que entreguen cualquiera de las 80 patologías incluidas en el Auge.
La ley N°19.888,establece el financiamiento permanente necesario para asegurar los objetivos
sociales prioritarios del gobierno
En el año 2004 se modifica el D.L. N° 2763, en la ley N° 19.937de “Autoridad Sanitaria y
Gestión”.
Esta ley establece una nueva concepción de la Autoridad Sanitaria, Modalidades de Gestión y
fortalece la participación ciudadana
Dentro de las modificaciones se puede destacar: Formular, evaluar y actualizar el Sistema de
Acceso Universal con Garantías Explícitas, en adelante, también, "Sistema AUGE", el que incluye
las acciones de salud pública y las prestaciones a que tienen derecho los beneficiarios de las leyes
N° 18.469 y N° 18.933.
Ley N° 19.966 “Régimen General de Garantías de Salud” (AUGE-GES)
Las Garantías Explicitas de la Salud se definen como aquellos derechos en materia de salud,
relativos a acceso, calidad, oportunidad y protección financiera que deben ser otorgadas a las
prestaciones asociadas a los problemas de salud incluidos en el AUGE.
Esta ley
 Pretende garantizar la equidad de acceso a la salud, independiente de la capacidad de
pago de las personas y de si están en FONASA o ISAPRE.
 Las garantías pueden ser modificadas cada tres años.
 Son obligatorias para beneficiarios FONASA e ISAPRES.
 Regula el cumplimiento y la garantía de oportunidad.
 Indica la forma de acceso siguiendo los flujos de cada sistema.
La ley N°20.015,esta ley modifica la ley nº18.933, sobre Instituciones de Salud Previsional, la
cual indica que las Instituciones tendrán por objeto exclusivo el financiamiento de las prestaciones
y beneficios de salud, así como las actividades que sean afines o complementarias de ese fin, las
que en ningún caso podrán implicar la ejecución de dichas prestaciones y beneficios ni participar
en la administración de prestadores.
 Esta ley busca proteger al afiliado de la ISAPRE y mejorar la cubertura para beneficiarios
del Sistema Privado.
 Asegura que las ISAPRES tendrán un precio único para el AUGE
 Asegurar acceso y permanencia en el sistema como un derecho de los cotizantes.
 Las ISAPRES podrán tener precios distintos entre ellas para las prestaciones
complementarias del AUGE
La ley N° 18.433. Crea la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Institución de
Educación Superior del Estado, como organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio
propios.
Antiguo Sistema de Salud Actual Sistema de Salud
Cobertura discriminatoria Equitativo
No solidaria Solidaria
Deficit de acceso Prioritaria
Reforma de salud y leyes

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

Reforma de la salud en colombiaReforma de la salud en colombia
Reforma de la salud en colombia
ANGGIE-GOMEZ988 views
Servicios Privados De Salud PeruServicios Privados De Salud Peru
Servicios Privados De Salud Peru
Clínica Centenario Peruano Japonesa1.7K views
Colombia Ley 1122 de 2007Colombia Ley 1122 de 2007
Colombia Ley 1122 de 2007
udeasoft173.6K views
Prestadores En SaludPrestadores En Salud
Prestadores En Salud
Gabriela Valenzuela3.6K views
Ley estatutaria en salud. por mario hernándezLey estatutaria en salud. por mario hernández
Ley estatutaria en salud. por mario hernández
JOSÉ ADRIANO FERNÁNDEZ RESTREPO4.1K views
ChileChile
Chile
BETO Brahma3.6K views
Ley 1438 de 2 o11Ley 1438 de 2 o11
Ley 1438 de 2 o11
Manuel Bedoya D3.2K views
Sistema de salud en Colombia, en crisisSistema de salud en Colombia, en crisis
Sistema de salud en Colombia, en crisis
Maria Isabel Gonzalez Gomez5.6K views
sistema de salud en chile sistema de salud en chile
sistema de salud en chile
Sofi Bórquez Fernández842 views
Sala4900Sala4900
Sala4900
yessaguila6.5K views
Ley 1438 de 2011 Ley 1438 de 2011
Ley 1438 de 2011
Laura Gonzalez2.6K views
La reforma en saludLa reforma en salud
La reforma en salud
Alba Marina Rueda Olivella11.5K views
Presentación1Presentación1
Presentación1
Vane Rincón'52 views
Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)
Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)
Fabian Rojas41K views

Destacado(20)

Al tech scvs & itAl tech scvs & it
Al tech scvs & it
ALTECH CONTROLS220 views
Curs docencia 1era sessioCurs docencia 1era sessio
Curs docencia 1era sessio
Albert Casasa249 views
Cruise city break 2013 thursdayCruise city break 2013 thursday
Cruise city break 2013 thursday
Shannon Collins117 views
CASE Network Studies and Analyses 260 - Do Acceding Countries Need Higher Fis...CASE Network Studies and Analyses 260 - Do Acceding Countries Need Higher Fis...
CASE Network Studies and Analyses 260 - Do Acceding Countries Need Higher Fis...
CASE Center for Social and Economic Research273 views
Gulab jamunGulab jamun
Gulab jamun
Arya McLean1.8K views
Seminarios negrosSeminarios negros
Seminarios negros
Daniel Dino127 views
Você encontraVocê encontra
Você encontra
Nova Era251 views
IntroducciónIntroducción
Introducción
Laura Garcia595 views
Escodi mesurar per millorarEscodi mesurar per millorar
Escodi mesurar per millorar
ESCODI187 views
Publication ResearchPublication Research
Publication Research
xv_Identity218 views
Discount Air FaresDiscount Air Fares
Discount Air Fares
discountair faretickets193 views
Carti jorntrabafasubraCarti jorntrabafasubra
Carti jorntrabafasubra
Daniel Dino364 views
Types of music videoTypes of music video
Types of music video
Schmoolie1396 views
Control framing-systemsControl framing-systems
Control framing-systems
Control & Framing Systems241 views
Steve jobsSteve jobs
Steve jobs
Marbys Berrio313 views
La educaciónLa educación
La educación
santii0725157 views
Test3Test3
Test3
Shannon Collins146 views

Similar a Reforma de salud y leyes(20)

Reforma de Salud en ChileReforma de Salud en Chile
Reforma de Salud en Chile
estomatognaticos49.2K views
Reforma en salud leyes Reforma en salud leyes
Reforma en salud leyes
edomarino1.5K views
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Universidad de La Sabana862 views
08. Servicios MéDicos08. Servicios MéDicos
08. Servicios MéDicos
Alberto García979 views
08. Servicios MéDicos08. Servicios MéDicos
08. Servicios MéDicos
Alberto García241 views
Sistema de salud tercero secretariadoSistema de salud tercero secretariado
Sistema de salud tercero secretariado
Miguel Angel Frias Ponce1.6K views
Ensayo ley 1438Ensayo ley 1438
Ensayo ley 1438
Elizabeth Garnica15K views
Nueva Reforma de la Salud Nueva Reforma de la Salud
Nueva Reforma de la Salud
Vero Morales141 views
Carta sobre el movimiento contra la reforma a la saludCarta sobre el movimiento contra la reforma a la salud
Carta sobre el movimiento contra la reforma a la salud
Andres Ricardo Tangua Arias300 views
Clase 1.atencion al usuarioClase 1.atencion al usuario
Clase 1.atencion al usuario
wisleygo33213 views
Reforma de saludReforma de salud
Reforma de salud
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla6.2K views
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
YeisonArrietaSossa1.9K views
1 reforma del sector salud1 reforma del sector salud
1 reforma del sector salud
Karis Roman6.3K views
Informe ley 20015Informe ley 20015
Informe ley 20015
Carolina Hernández Loayza2.6K views
Presentacion pablo da rochaPresentacion pablo da rocha
Presentacion pablo da rocha
fuspitcnt942 views

Último(20)

SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ37 views
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 views
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles53 views
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta43 views
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz48 views
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 views
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard60 views
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard64 views
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez146 views
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM63 views

Reforma de salud y leyes

  • 1. Bases conceptuales de la reforma en Salud Viendo las problemáticas que se percibían en Sistema de Salud en Chile, se da inicio al estudio para una reforma al sistema. ¿Por qué una reforma?  Población insatisfecha  Incertidumbre de atención en el Sistema Público  Costos muy altos en el Sistema Privado  Discriminación por riesgo por parte de las ISAPRES  Cambio epidemiológico El sistema que debía basarse en los principios de igualdad, solidaridad equidad y eficiencia. La Salud se hallaba entrampada en 4 desafíos sanitarios urgente, como son; el envejecimiento progresivo de la población, la desigualdad en la salud, las expectativas que se había formado la población y resolver los problemas de Salud. La reforma entonces se trazas tres objetivos primordiales  Mejorar la salud  Prolongar la vida  Reducirla de desigualdad Para lograr estos objetivos debía entonces realizarse una reforma que permitiera  Favorecer la integración de los Sistemas Público y Privado  Mejorar el acceso a la salud a los grupos más desfavorecidos  Adecuar el modelo de atención y los servicios de salud al actual perfil demográfico, tecnologías y evidencia científica  Aumentar la seguridad y confianza de las personas con el Sistema de Salud  Modernizar la organización y gestión del sector Público Para ello entonces se encomienda la resolución de 4 temas básicos. 1. Mejorar los logros sanitarios alcanzados 2. Enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento de la población y cambios de la sociedad. 3. Disminuir las desigualdades observadas 4. Prestar servicios acordes a las expectativas de la población. Es así como, antiguas entidades como el Ministerio de Salud, el Servicio Nacional de Salud y el Servicio Nacional de Empleados (Sermena) y el sector privado se ven sometidos a profundos cambios estructurales.
  • 2. Distintos gobiernos, centraron sus esfuerzos en elevar el gasto en salud. Las modificaciones tienden a corregir los problemas del antiguo sistema de pagos y y tienen como objetivo incentivar la eficacia y calidad de los servicios entregados. Se implementaron medidas para mejorar los contratos entre los prestadores privados de salud y sus cotizantes, principalmente con la elaboración de compromisos de gestión entre el FONASA y los Servicios de Salud. El proceso de Administración Municipal se enmarca en la concepción de la descentralización como una de las estrategias para la reforma del Sistema Público de Salud. Objetivos de la Administración Municipal de Salud  Descentralizar al máximo la ejecución de las acciones de salud llevándolas al nivel comunal  Adecuar los Programas de Salud a las necesidades sentidas de la población  Permitir la canalización de fondos municipales para la operación de los establecimientos y mejorar su infraestructura.  Hacer posible una mayor participación comunitaria en la base social.  Permitir una mayor integración multisectorial, en especial con los sectores más importantes como son educción, vivienda, trabajo, saneamiento ambiental El año 2003 se publicó la ley N° 19.966 que establece el “Régimen General de Garantías de Salud” Con posterioridad se regula sobre las áreas principales de su accionar.  Autoridad Sanitaria Regional  Régimen de Garantías Salud donde se explican los mecanismos legales para implementar la reforma.  Hospitales autogestionados  Superintendencia de Salud En el 2005 se acrecientan los beneficios a los afiliados a ISAPRES, tratando de disminuir las discriminaciones por sexo y edad, modificando la ley de ISAPRES. En julio entra a regir el 1er. Régimen AUGE con 25 patologías. En el 2006 entra en vigencia el 2° régimen de dicho plan incorporando15 patologías. Para el año 2007 se incorporan 16 nuevas patologías terminando el año 2010 con la incorporación de 13 patologías En Julio del 2010 deberían ingresar al plan 11 nuevas patologías, aumentando hasta 80 las patologías cubiertas por el AUGE.
  • 3. Asimismo, por primera vez se incorporará la Garantía de Calidad, en que sólo podrán otorgar prestaciones Auge los prestadores individuales inscritos en el registro de la Superintendencia de Salud El decreto Auge incluye por primera vez esta garantía.Establece que sólo los profesionales acreditados ante la Superintendencia de Salud podrán actuar como prestadores en el cumplimiento de las garantías. Cada uno de los profesionales que hoy conforman y van a conformar las nuevas redes de prestadores para estos nuevos 11 problemas de salud deberán estar inscritos en los registros de la Superintendencia. Carga epidemiológica Las 11 nuevas enfermedades representan el 8% de la carga de enfermedades de los chilenos o AVPP (Años de Vida Potencialmente Perdidos). Sumadas a las 69 vigentes, las 80 enfermedades del Auge 2013 representan un 60 % del total de la carga de enfermedades que presentan los chilenos GARANTIAS DEL AUGE  Acceso Por ley, las personas deberán recibir las atenciones definidas para cada enfermedad incluida en el plan.  Oportunidad Es el derecho a recibir las atenciones garantizadas dentro de los plazos máximo, en las condiciones establecidas.  Protección financiera La cancelación del copago es cero para Fonasa A y B; 10% para C; y 20% para D y afiliados a ISAPRES.  Garantía de Calidad Será un derecho del asegurado que se cumpla con los estándares de calidad mínimos. La garantía de calidad será exigible para todos los prestadores de atención cerrada (clínicas y hospitales) que entreguen cualquiera de las 80 patologías incluidas en el Auge. La ley N°19.888,establece el financiamiento permanente necesario para asegurar los objetivos sociales prioritarios del gobierno En el año 2004 se modifica el D.L. N° 2763, en la ley N° 19.937de “Autoridad Sanitaria y Gestión”. Esta ley establece una nueva concepción de la Autoridad Sanitaria, Modalidades de Gestión y fortalece la participación ciudadana
  • 4. Dentro de las modificaciones se puede destacar: Formular, evaluar y actualizar el Sistema de Acceso Universal con Garantías Explícitas, en adelante, también, "Sistema AUGE", el que incluye las acciones de salud pública y las prestaciones a que tienen derecho los beneficiarios de las leyes N° 18.469 y N° 18.933. Ley N° 19.966 “Régimen General de Garantías de Salud” (AUGE-GES) Las Garantías Explicitas de la Salud se definen como aquellos derechos en materia de salud, relativos a acceso, calidad, oportunidad y protección financiera que deben ser otorgadas a las prestaciones asociadas a los problemas de salud incluidos en el AUGE. Esta ley  Pretende garantizar la equidad de acceso a la salud, independiente de la capacidad de pago de las personas y de si están en FONASA o ISAPRE.  Las garantías pueden ser modificadas cada tres años.  Son obligatorias para beneficiarios FONASA e ISAPRES.  Regula el cumplimiento y la garantía de oportunidad.  Indica la forma de acceso siguiendo los flujos de cada sistema. La ley N°20.015,esta ley modifica la ley nº18.933, sobre Instituciones de Salud Previsional, la cual indica que las Instituciones tendrán por objeto exclusivo el financiamiento de las prestaciones y beneficios de salud, así como las actividades que sean afines o complementarias de ese fin, las que en ningún caso podrán implicar la ejecución de dichas prestaciones y beneficios ni participar en la administración de prestadores.  Esta ley busca proteger al afiliado de la ISAPRE y mejorar la cubertura para beneficiarios del Sistema Privado.  Asegura que las ISAPRES tendrán un precio único para el AUGE  Asegurar acceso y permanencia en el sistema como un derecho de los cotizantes.  Las ISAPRES podrán tener precios distintos entre ellas para las prestaciones complementarias del AUGE La ley N° 18.433. Crea la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Institución de Educación Superior del Estado, como organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Antiguo Sistema de Salud Actual Sistema de Salud Cobertura discriminatoria Equitativo No solidaria Solidaria Deficit de acceso Prioritaria