1. Diagnóstico social
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL EN LA CONSTRUCCIÓN DEL
DIAGNOSTICO
Presenta:
Prof. Edgar Oswaldo González Bello
Competencia: Diagnosticar
4. Objetivo
Comprender la naturaleza y finalidades del
diagnóstico social, así como su definición
operativa
Significado y alcance del diagnóstico social
5. Algunos cuestionamientos
Diagnóstico
social
Eficacia de la
intervención
Estrategias
de acción
adecuada
Confusiones entre investigación y diagnóstico
(Aguilár y Ander-Egg, 2001)
planificación
No se reduce a conversar con la
gente acerca de sus problemas,
prescindiendo de técnicas o
procedimientos más o menos
formalizados
Se centra en el descubrimiento de
los hechos más fundamentales,
comportamientos, actitudes y
experiencias; no se trata sólo de
una encuesta de opinión descriptiva
y ordinaria; es un proyecto científico.
6. Algunas consideraciones para el DS
" Conocer por
medio de "
Caracterización de una situación mediante
el análisis de algunos síntomas:
Etimología del término
Conocimientos
científicos y de
carácter
Profesional; también
experiencia profesional
Proceso de
comunicación (buena
relación) que va
mucho mas allá del
intercambio de
información (excluir
todo prejuicio)
Conocer para
actuar con
eficacia
Necesidad de realizar un diagnóstico
Fase inicial del
proceso de
intervención
social
Eficacia en la
programación y
ejecución de actividades
Información básica
Situaciones--Estrategias
1 2
7. Naturaleza del diagnóstico social
Como fase o momento de
los métodos de
intervención social.
Como forma de utilizar
los resultados de una
investigación
aplicada de cara a la
acción
• Para comprender situación
• Para formular propuestas de intervención
(programación)
• Para establecer estrategias y acciones (ejecución)
• Evaluación de situación inicial y situación objetivo
• Investigación básica tiene como propósito principal
acrecentar los conocimientos teóricos para el
progreso de una determinada ciencia
• Investigación aplicada que se caracterizan por su
interés en la aplicación, utilización y consecuencias
prácticas de los conocimientos.
• Estudio con la finalidad de tener conocimientos para
producir cambios inducidos y/o planificados. O
bien con el objeto de resolver problemas, satisfacer
necesidades, desarrollar potencialidades. o para
actuar sobre algún aspecto de la realidad social
8. Naturaleza del diagnóstico social
Como unidad de análisis y
síntesis de una situación
problema
• Sirve de referencia para la elaboración de
un programa de acción.
• Es un cuerpo de conocimientos
pertenecientes a una realidad concreta y
delimitada sobre la que se quieren realizar
determinadas acciones planificadas y con un
propósito concreto.
• Abierto a incorporar nuevos datos e
información que posibilita nuevos ajustes y
la reformulación de problemas (contribuir a
aclarar y comprender mejor las causas del
mismo y sus factores condicionantes)
Nunca es algo terminado, es
un "instrumento abierto"
que siempre está
haciéndose
9. Naturaleza del diagnóstico social
Un diagnóstico adquiere su
significado más pleno en la
medida en que se hace una
adecuada contextualización de
la situación-problema
• El problema en sí (estudiado e investigado) debe
ser contextualizado como un aspecto de la
totalidad social del que forma parte.
Tipos de errores:
• Excesiva preocupación por explicar la
totalidad. con lo cual el diagnóstico queda
perdido en las consideraciones generales sobre
la situación contextual.
• Inadecuada e insuficiente presentación de la
realidad que no permite contextualizar el
diagnóstico. El análisis de la realidad social
presentado de manera atomizada. fraccionada o
dispersa difícilmente brinda elementos para
descubrir relaciones a interconexiones que
permitan contextualizar los problemas
10. Finalidad del diagnóstico social
• No se hace sólo para
saber qué pasa.
• Se realiza también para
saber qué hacer.
• Servir de base para programar acciones concretas
que permiten enfrentar de manera permanente (con
la mayor organización y racionalidad posible) los
problemas y necesidades detectados.
• Proporcionar un cuadro de situación que sirva para
seleccionar y establecer las estrategias de
actuación.
• Un fundamento de las estrategias que han de servir
conforme con las necesidades y aspiraciones
manifestadas por los propios interesados
• Un elemento que puede ayudar a sortear los
obstáculos y dificultades que obstruyen la
realización de un determinado proyecto o un
conjunto de actividades.
Asegurar que se
mantenga el rumbo del arco
direccional (situación
inicial –situación objetivo
12. Definición operativa de diagnóstico social
Ander-Egg
Diagnóstico social
• Un proceso de elaboración y sistematización
de información que implica conocer y
comprender los problemas y necesidades
dentro de un contexto determinado, sus
causas y evolución a lo largo del tiempo, así
como los factores condicionantes y de riesgo y
sus tendencias previsibles; permitiendo una
discriminación de los mismos según su
importancia, de cara al establecimiento de
prioridades y estrategias de intervención, de
manera que pueda determinarse de antemano
su grado de viabilidad y factibilidad,
considerando tanto los medios disponibles como
las fuerzas y actores sociales involucrados en
las mismas.
Conclusión diagnóstica –
detalle analítico del
diagnostico
Evitar que el diagnostico se reduzca
a un inventario cuantitativos de
datos y/o una desagregación
cualitativa que se desarma en el
análisis del fenómeno
13. Diagnóstico social
• Diagnóstico: instrumento fundamental para dar cuenta de
acontecimientos sociales (a través de descripciones que permiten
construir significados) y orientar proyectos que ejecutan acciones
tendientes a cambiar inercias reproductoras de problemas o dirigidas
a alterar la convergencia de factores que pudieran pronosticar la
ocurrencia de hechos perjudiciales (Escalada, 2001)
• Permite conocer la esencia de un mismo fenómeno ya explicado por
la teoría pero que se necesita conocer como se conjuga para poner en
práctica acciones orientadas a revertir las situaciones.
• El diagnostico puede ofrecer particularidades que no se encuadran
dentro de la teoría.
• Un diagnostico social de la situación sustentado en evidencias reales y
científicas.
Concepción «etapista» y
mecánica
14. Reflexiones respecto al diagnóstico
social
Lo importante
no es sólo identificar y
conocer los problemas: el
verdadero
sentido del diagnóstico es
comprender a fondo
dichos problemas para
poder actuar con
eficacia sobre los
mismos
• Creer que en el diagnóstico hay que utilizar toda
la información disponible
• Cuando se incluye información pero no captan el
significado e importancia de los problemas con
que se enfrenta la población.
• Hay que utilizar sólo aquella información que se
considere relevante y significativa, que
efectivamente- esté relacionada con los hechos y
problemas que interese conocer y comprender
para poder intervenir con eficacia.
15. Reflexiones en torno al diagnóstico social
Un buen
diagnóstico
• Completo: incluyendo toda la información verdaderamente
relevante y significativa;
• Claro: excluyendo detalles innecesarios y evitando
excesos de información, empleando un lenguaje objetivo y
sencillo que sea fácilmente comprensible. utilizando cuadros
y esquemas cuando sea conveniente, etc.;
• Preciso: que establezca y distinga cada una de las
dimensiones del problema, discrimine y brinde información
útil para orientar la acción, de manera concreta y específica.
• Oportuno: realizarse en un momento en que pueda ser
utilizado para tomar decisiones que afecten a la actuación
presente y futura, pues de lo contrario los datos podrían
perder actualidad.
16. Desde otra perspectiva:
• El mas elemental tipo de diagnostico social: Cuando el
razonamiento deductivo que no cuestiona o pone a prueba la
teoría, sino que la admite como comprobada y validada para
solamente comprobar la modalidad especifica de como se manifiesta
dicha teoría en una realidad acotada o comprobar que se trata de un
caso singular de lo explicado por la teoría.
• La descripción minuciosa de los hechos puede permitir la
detección de factores que intervienen en la manifestación del
fenómeno, no tomados en cuenta, no advertidos anteriormente
• Es frecuente observar en la confección de diagnósticos sociales, que
aquello que es enunciado como problema objeto de intervención, es
una lectura de lo real donde se toman como datos objetos
preconstruidos (Travi, 2001)
17. Riesgos en el diagnóstico social
Turner (2013)
• Diagnóstico erróneo puede privar de los recursos disponibles, de las
técnicas de intervención y la aplicación de modelos teóricos
requeridos, y puede causar el mal uso de las modalidades de
tratamiento. A un nivel menos grave, un diagnóstico erróneo puede
desperdiciar el tiempo.
• Principales de riesgo en el proceso de diagnóstico:
• La falta de conocimiento: Sin suficiente conocimiento sobre algún aspecto
de una situación, o el conocimiento de los recursos, las teorías , técnicas o
estrategias existentes.
• El segundo tipo de riesgo en el diagnóstico es que sea simplificar o
complicar situaciones a partir de la información que se tiene.
19. A considerar
¿Qué es exactamente lo que se necesita conocer?
(cuestiones prioritarias en el lugar y el momento especifico)
Contexto
social
Cultural
Político
Económico
Institucional
Trabajo social
Foco de la
observación
empírica
Indagaciones preliminares
Realidad y los problemas sociales: nacionales, regionales y locales.
Es común que se escoja un tema de interés personal o de fácil desarrollo, también
por inquietudes políticas desde una institución. Pocas veces se tratan de
prioridades para el mejoramiento social (Rojas Soriano, 2011).
20. A manera de resumen
• El diagnóstico social es un proceso de aproximación sucesiva al conocimiento
de una realidad concreta que está orientado a la identificación de carencias,
necesidades, riesgos, problemas y oportunidades. Se expresa mediante una
valoración profesional cuya interpretación está informada y analizada
mediante evidencias registradas, organizadas, custodiadas y analizadas.
• La competencia diagnóstica está relacionado con diferentes etapas de la
intervención social: diagnóstico, planeación, intervención y evaluación, sin
olvidar la exploración e interpretación.
• El diagnóstico requiere de investigación de la situación (contexto) relativas al
objeto de la intervención y requiere de habilidades y técnicas para recabar
información y valorar la situación.
21. Bibliografía
Aguilár, M., Ander-Egg, E. (2001). Diagnóstico social. Conceptos y metodología. Buenos
Aires: Lumen.
Escalada, M. (2001). Teoría y epistemología en la construcción de diagnósticos sociales. En
M. Escalada y otros, El diagnostico Social. Proceso de conocimiento e intervención
(pp. 93-109). Buenos Aires: Editorial Espacio.
Travi, B. (2001). La investigación diagnóstica en trabajo social: la construcción de problemas
a partir de la demanda de intervención profesional. En M. Escalada y otros, El
diagnostico Social. Proceso de conocimiento e intervención (pp. 93-109). Buenos
Aires: Editorial Espacio.
Turner, F. (2013). The risk of diagnosing. En F. Turner. Diagnosis in Social Work: New
Imperatives (pp. 123-134). New Yory: Routledge
Rojas Soriano, R. (2011). Guía para realizar investigaciones sociales. Mexico: Plaza y Valdés.
------------------Para consulta: http://miprofesordentic,blogspot.com------------------
22. Otros aspectos considera:
Proceso para la delimitación de un
problema
La intervención profesional podrá desarrollarse a partir de la formulación
de un diagnóstico para posteriormente intervenir.
•Descriptivo y/o predictivo
•Determinación de lo que se pretende
•Elaboración de diseño de investigación
•Selección de métodos y técnicas
•Determinación y elección de la muestra
•Recopilación de datos
•Análisis e interpretación de datos
•Redacción de informe del diagnóstico social