Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Trastornos de la hemostasia

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 29 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Trastornos de la hemostasia (20)

Anzeige

Weitere von eddynoy velasquez (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Trastornos de la hemostasia

  1. 1. TRASTORNOS DE LA HEMOSTASIA DRA. EDDA LEONOR VELÁSQUEZ GUTIÉRREZ
  2. 2. CONCEPTO  El proceso de la coagulación sanguínea y luego la disolución del coágulo, seguido por una reparación del tejido lesionado, se le denomina Hemostasis.
  3. 3. CLASIFICACION HEMOFILIAS TROMBOFILIAS TRASTORNOS DE LA HEMOSTASIA
  4. 4. CASCADA DE LA COAGULACION  La hemostasias se conforma de 4 eventos principales que ocurren en un orden determinado luego de la pérdida de la integridad vascular.  ESPASMO VASCULAR  FORMACION DE UN TAPON DE PLAQUETAS  FORMACION DE UN COAGULO  PROLIFERACION FINAL DE TEJIDO FIBROSO
  5. 5.  Vaso sanguíneo
  6. 6.  Cuanto mayor es un vaso sanguíneo, mayor su grado de sangrado
  7. 7. En condiciones normales los elementos de la sangre se mantienen separados entre si
  8. 8. Cuando hay una lesión en un vaso sanguíneo, lo primero que ocurre es efecto de vasocontriccion
  9. 9. FT FT FT
  10. 10. ESPASMO VASCULAR
  11. 11. TAPON PLAQUETARIO TA2 TA2 TA2 TA2 TA2 TA2 TA2 TA2 TA2 FvW FvW FvW FvW ADP ADPADP ADP ADP ADP
  12. 12. FORMACION COAGULO TA2 TA2 TA2 TA2 TA2 TA2 TA2 TA2 TA2 FvW FvW FvW FvW ADP ADPADP ADP ADP ADP
  13. 13. ORGANIZACIÓN FIBROSA TA2 FIBROBLASTOS QUE SINTETIZAN TEJIDO CONJUNTIVO POR TODO EL COAGULO
  14. 14. RUPTURA DE UN VASO ACTIVADOR DE PROTOMBINA CONVERSION DE PROTOMBINA TROMBINA ENZIMA FIBRINOGENO MONOMERO DE FIBRINOGENO CA++ CA++ FIBRAS DE FIBRINA
  15. 15. HEMOFILIAS Son enfermedades congénitas producidas por un trastorno cuantitativo o cualitativo de las proteínas procoagulantes. Las más importantes son:  Hemofilia A o clásica (déficit factor VIII)  Hemofilia B o de Christmas (déficit factor IX)  Hemofilia C o de Rosenthal (déficit factor XI)
  16. 16. HEMOFILIAS SIGNOS Y SINTOMAS Asíntomáticos, con o sin antecedentes familiares conocidos. Sangramiento diferido en horas o días respecto al trauma. Hemorragias externas: epistaxis, hematuria, gastrointestinales, post-quirúrgicas, alveolorragias. Hemorragias internas: intracraneanas, retropritoneales, hemartrosis, musculares intrabdominales, oculares.
  17. 17. SITIO Y FRECUENCIA DE LAS HEMORRAGIAS  Epistaxis : 73%  Equímosis : 75%  Alvéolorragia : 47%  Hemorragias por heridas menores : 51%  Hemorragias peri-cirugía : 51%  Meno-metrorragia : 62%  Hemorragias peri-parto : 60%  Púrpura petequial : 4%  Hemartrosis, hematomas : 10%  Otras : 18%
  18. 18. TROMBOFILIAS  CONCEPTO Desequilibrio entre las sustancias pro coagulantes y los inhibidores naturales de la coagulación.
  19. 19. INHIBIDORES NATURALES  Proteína C  Resistencia proteína C activada  Proteína S  Trombomodulina  Glicosaminoglicanos del endotelio vascular  Antitrombina III  Cofactor II de la heparina  Inhibidor de la vía extrínseca, inhibidor de la vía del factor tisular.
  20. 20. TROMBOFILIAS Se clasifican en:  HEREDITARIAS  ADQUIRIDAS  MIXTAS
  21. 21. TROMBOFILIAS HEREDITARIAS Trastornos más frecuentes de trombofilias hereditarias  Déficit de Antitrombina III  Déficit de Proteína S  Déficit de Proteína C  Resistencia a la Proteína C activada (Factor V Leiden) •Tendencia hacia la trombosis genéticamente determinada. •Pueden ser clínicamente aparentes desde edades tempranas. •Recurren con frecuencia y suele existir historia familiar.
  22. 22. TROMBOFILIAS ADQUIRIDAS  Edad  Obesidad  Sedentarismo  Inmovilización  Lesión endotelial  Uso de ACO  Embarazo  Puerperio  Neoplasias  Traumatismos, fracturas  Sepsis  Asociadas a Cirugías  Etc.  Sínd. Antifosfolípidos: Ocurrencia de fenómenos trombóticos venosos, arteriales, abortos más trombocitopenia. Puede ser:  Primario  Secundario (lupus, neoplasmas, etc)
  23. 23. TROMBOFILIAS ADQUIRIDAS  Sd. Nefrótico  déficit de Antitrombina III  Embrazo y puerperio  Déficit de Proteína S  Embarazo ↑ leve de Proteína C  Anticonceptivos orales ↓ proteína S y ATIII  Cáncer: hipercoagulabilidad local y sistémica por activación de macrófagos que expresan actividad procoagulante.
  24. 24. TROMBOFILIAS SIGNOS Y SINTOMAS  Asintomaticos  Trombosis: La forma típica de presentación es caracterizada por tumefacción y dolor en una extremidad, acompañada de piel caliente, enrojecida, brillante y brusca aparición de venas dilatadas.
  25. 25. TRATAMIENTOS HEMOFILIAS TROMBOFILIAS TRASTORNOS DE LA HEMOSTASIA Reposicion del factor Anticoagulacion

Hinweis der Redaktion

  • Una vez expuestos el proceso de coagulación debemos volver a los mecanismos mas complejos que inician la coagulación
    Traumatismo de la pared vascular
    El traumatismo de la sangre
    El contacto de la sangre con las células endoteliales dañadas o con el colágeno y otros elementos tisulares en el exterior del vaso sanguineo
  • En general se considera que el activador de la protombina se forma por dos vías, aunque en realidad las dos vías interactúan constantemente
    Via extrínseca comienza con el traumatismo
    Via intrínseca comienza en la propia sangre

    Tanto en la via extrínseca como en la via intrínseca intervienen una serie de proteínas plasmáticas diferentes denominadas factores de la coagulación en su mayor parte son enzimas proteolíticas inactivas
    Cuando se activan sus acciones enzimáticas provocan las sucesivas reacciones en cascada del proceso de coagulación
  • La via extrínseca que inicia la formación del activador de la protombina comienza cuando una pared vascular sufre un traumatismo

    1. El tejido lesionado libera un complejo de varios factores llamado factor tisular o tromboplastina tisular
  • 2. Activacion del factor X el cual tiene importancia en el funcionamiento del factor VII y factor tisular
    El complejo de lipoproteínas del factor tisular se une en un complejo con el factor VII y en presencia de ca++ actúan sobre el factor X para activarlo

    3. El factor X activado se combina con fosfolípidos asi como con el factor V y forman complejo activador de protombina y esta en presencia de iones calcio transforman la protombina en trombina
  • Trauma produce la activación del factor XII y la liberación de fosfolipidos
  • Trauma produce la activación del factor XII y la liberación de fosfolípidos
    El factor XII a actua enzimáticamente sobre el factor XI para activarlo
    Esta reacción presisa de cininogeno y precalicreina
    factor XI actúa entonces sobre el factor IX de forma enzimática para activarlo

    El factor IX activado junto con el factor VIII activado y fosfolípidos plaquetarios y el factor III activan el factor X

    En este paso ambas vías coinciden

×