2012 02-02 complementario

Misión Peruana del Norte
Misión Peruana del NortePastor Distrital um Misión Peruana del Norte
La ciencia de ganar almas
                               Carlos Martín



Capítulo 2


                Todo creyente
                es un ministro
    En una iglesia donde trabajé iniciamos una serie de estudios bíblicos
evangelizadores relacionados con el libro de Apocalipsis. Un jovencito de
doce años se ofreció como voluntario para dirigir los estudios. Temiendo
que pudiera hacer más daño que bien, le recordé que su madre había
ofrecido el uso de su hogar a otro predicador. Sin embargo, le prometí al
joven que si encontraba algún vecino que estuviera dispuesto a estudiar le
entregaría un juego de lecciones y varias biblias. Esa misma tarde una
señora se me acercó y me preguntó: «Señor, ¿cree usted que un niño de
doce años puede ayudarme a estudiar el libro de Apocalipsis?». Como no
sabía qué responderle, le pregunté: «¿Por qué lo dice?». Entonces me
contó que había estado orando para que alguien la ayudara a entender el
libro de Apocalipsis. Mientras oraba, alguien tocó a su puerta. Para su
sorpresa un jovencito le dijo: «¿Señora, le gustaría estudiar el libro de
Apocalipsis conmigo?». Al poco tiempo bauticé a aquella dama. Esta
experiencia pone de manifiesto una vez más que Dios obra mediante cual-
quier miembro de iglesia que esté dispuesto a ser usado por él.
    Las Escrituras nos enseñan que todos los creyentes son ministros y sa-
cerdotes. El «sacerdocio universal de los creyentes» fue una de las bases de
la Reforma Protestante. Lutero dijo: «Todos los cristianos son verdaderos
sacerdotes y no existen distinciones entre ellos, excepto las relacionadas
con sus cargos». Esta doctrina posee dos grandes implicaciones. Primero,
todo creyente tiene acceso directo a Dios. Segundo, todo creyente es un
ministro, ya que cada cristiano ha recibido la responsabilidad del ministe-
rio.
    En este capítulo repasaremos la frecuentemente olvidada doctrina del
ministerio de los creyentes y la responsabilidad de los dirigentes de adies-
trar a la iglesia para el servicio.


                         © Recursos Escuela Sabática
Sabemos que la obra de Dios en la tierra concluirá cuando los creyentes
se dediquen a testificar y unan sus fuerzas con los pastores y dirigentes.
Testificar es uno de los privilegios y responsabilidades de cualquier miem-
bro de iglesia. En la medida que los miembros de la iglesia entiendan la en-
señanza bíblica del «ministerio de los creyentes» se sentirán motivados a
participar en actividades evangelizadoras.


                                                        Una verdad bíblica
    Los nacidos en la tribu de Leví no eran los únicos llamados a servir co-
mo sacerdotes. Israel era un «tesoro especial», llamado a ser un «pueblo
santo» y un «reino de sacerdotes» (Éxodo 19:5, 6). Un sacerdote es un me-
diador entre los hombres y Dios. Todo israelita había sido comisionado pa-
ra servir a su nación desinteresadamente y para ser un testigo ante las de-
más naciones (Isaías 43:10, 12). Aun cuando todo israelita debía ser un sa-
cerdote en sentido general, los sacerdotes del Antiguo Testamento ejercían
un ministerio especial en el pueblo de Dios.
    Los miembros del «pueblo escogido» eran también parte de un «real
sacerdocio» (1 Pedro 2:9). Las palabras real y reyes acentúan los derechos
y privilegios del creyente, mientras que el término sacerdote destaca sus
responsabilidades. Todo creyente cristiano tiene responsabilidades sacer-
dotales. Al igual que los sacerdotes del Antiguo Testamento, los pastores
cristianos tienen un ministerio especializado.
    «Somos embajadores de Cristo» (2 Corintios 5:20). Dios nos ha reconci-
liado con él mediante la cruz y nos ha encargado el ministerio de la recon-
ciliación. Si la reconciliación es para todos, entonces es obvio que el minis-
terio también lo es.
    «A fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio» (Efesios
4:12). Los «santos» son aquellos que han sido perdonados. Los apóstoles,
los profetas, los evangelistas, los pastores, los maestros, no han recibido
sus dones para que ministren por su cuenta, sino para que adiestren y per-
feccionen a la feligresía para el ministerio. Todo miembro de iglesia ha sido
llamado a servir en «el ministerio de la iglesia». La descripción del puesto
de un pastor o maestro incluye «adiestrar a los santos». Con este fin el pas-
tor proporciona capacitación y recursos, elabora planes y escoge territorios.
    Jesús fue exaltado a los más altos cielos como Rey y como Sacerdote. Al
mismo tiempo hizo «reyes y sacerdotes» a sus fieles súbditos (Apocalipsis
1:6). Cada creyente es un sacerdote, un ministro. Tiene la oportunidad de
sentarse con Jesús en su trono (Apocalipsis 3:21). ¡Qué privilegio para la
humanidad caída!
    El Señor se le apareció a Pablo y le habló en el camino a Damasco. Poco
después, mediante Ananías, Dios lo llamó para que fuera «ministro y testi-
go» (Hechos 26:16). En el libro de Hechos la palabra ministro aparece en
12:25; 20:24; 21:19. Sin embargo, el llamamiento para servir como minis-
                          © Recursos Escuela Sabática
tro no está limitado a unos pocos apóstoles, ancianos, dirigentes o pasto-
res.
    «Uno  puede  ser  llamado  al  ministerio  en  una  tierra  extraña;  a  otro  se  le 
pedirá tal vez que dé de sus recursos para sostener la obra del evangelio. Dios 
acepta la ofrenda de cada uno. Lo que resulta necesario es la consagración de 
la  vida  y  de  todos  sus  intereses.  Los  que  hagan  esta  consagración  oirán  el 
llamamiento celestial y le obedecerán» (Servicio cristiano, cap. 9, p. 113). 


                                      Una distinción poco afortunada
   Laico es una palabra que proviene del término griego laos que significa
«gente», como en el caso de «linaje escogido» (1 Pedro 2: 9). La palabra
laos apareje 140 veces en el Nuevo Testamento. Tanto Pablo como Pedro la
utilizan para describir a la iglesia como un pueblo. El laos es el medio em-
pleado por Dios para la misión de proclamar su mensaje y servir al mundo.
El laos abarca totalmente al pueblo de Dios, incluyendo a los ministros or-
denados. Un diccionario teológico lo explica de la siguiente manera: «En
forma figurada el laos [pueblo] equivale a la comunidad cristiana».
   Lamentablemente, el concepto laico tiene algunas connotaciones nega-
tivas. En sentido general significa aficionado, alguien que no es un profe-
sional en su rama. En la iglesia, los laicos dan la impresión de ser miem-
bros de segunda categoría. Hemos heredado el concepto con todas las im-
plicaciones que tenía en el ambiente católico de la Edad Media.
   El término laicus, «laico», se utilizaba casi exclusivamente en contraste
con clericus, «un miembro de una orden religiosa». Esta dicotomía refleja-
ba la dualidad entre el cuerpo pecaminoso y el alma inmortal proveniente
de la filosofía griega: una doctrina que se popularizó en la iglesia de aquel
tiempo.
   ¿Por qué la separación medieval entre «clérigos» y «laicos» tiende a
permanecer vigente en las denominaciones protestantes e incluso entre los
adventistas?
   La palabra clérigo viene del griego kleros. Un ministro ordenado es
considerado por muchos como alguien separado de los «miembros de igle-
sia comunes». Dicha noción sugiere que él pertenece a una categoría exclu-
siva, el kleros, a quien Dios le ha concedido una porción especial de sabi-
duría, poder y labores. Es lo que se piensa de ese segmento del cuerpo de
Cristo que ha sido separado por Dios y los hombres para servir exclusiva-
mente como ministros.
   Algunos parecen creer que los ministros tienen una encomienda de
primera categoría para hacer funcionar a la iglesia. Por consiguiente, esta
categoría de primera requiere que el ministro dé evidencia de obedecer las
más altas normas morales. Existe, por lo tanto, la preocupante idea de que


                             © Recursos Escuela Sabática
los laicos están sujetos a requisitos morales inferiores y que tienen respon-
sabilidades menos importantes.
   Es más, algunos ministros pueden que se sientan cómodos con esta
idea. El concepto de una primera y una segunda categoría los coloca en una
casta superior de «obreros», que conlleva las cargas heroicas de la respon-
sabilidad pastoral y de los esfuerzos evangelizadores.


                    Interpretación incorrecta del «ministerio»
    El concepto que muchos de los miembros tienen es que el pastor ejerce
su «ministerio» mientras que la congregación se sienta a «disfrutar del es-
pectáculo». A la salida le dicen al pastor: «Gracias, pastor, disfruté el servi-
cio». (¡No se supone que los miembros «disfruten» un culto!). En realidad,
todos los miembros como ministros deberían estar prestando sus servicios
en el ministerio. Dios es el único que puede estar sentado en un elevado
trono «disfrutando el espectáculo».
    El término traducido del griego como «ministerio» es diakonia, que
significa «servicio».
    El ministerio fundamental de la iglesia es el de la reconciliación (2 Co-
rintios 5:17-20). A aquellos que están «en Cristo», a nosotros que hemos
sido reconciliados, el Señor les ha «encargado la palabra de reconcilia-
ción». Este ministerio le pertenece a todos los santos de Dios como un pri-
vilegio y obligación. Hemos sido nombrados «embajadores de Cristo».
    Existen dos posibilidades para traducir Efesios 4:11, 12. La puntuación
utilizada por los traductores es importante, ya que en el griego no existen
las comas (fueron añadidas en el siglo X). Según algunas versiones de la
Biblia, los pastores y los maestros existen para: a) Perfeccionar a los san-
tos; b) la obra del ministerio; c) la edificación del cuerpo de Cristo. Según
otras versiones, los pastores deben: a) Perfeccionar a los santos para la
obra del ministerio; y b) edificar el cuerpo de Cristo.
    La presencia o la ausencia de una coma nos llevan a diferentes conclu-
siones. Ante la pregunta: ¿Quién está a cargo del ministerio? Surgen dos
posibles respuestas: 1) los pastores y maestros están a cargo del ministerio.
2) Los santos están encargados del ministerio. La colocación de una coma
después de la frase «perfeccionar a los santos», refuerza la idea de una
«clerecía» o «pastorado», ya que supone que el «ministerio» es para los
pastores y los maestros. La traducción desprovista de la coma es favorecida
por quienes creen en el «ministerio de todos los creyentes», ya que este es
responsabilidad de todos los santos. Asimismo, otros pasajes de la Biblia
deben ser utilizados para definir el lugar de la coma. Es de notar que la
mayoría de las traducciones ponen de manifiesto dos, en vez de tres res-
ponsabilidades.
    Muchos reflejan un conocimiento limitado del ministerio. «Quería ser
ministro, pero no pude reunir el dinero para matricularme en el seminario.
                          © Recursos Escuela Sabática
Por tanto, no pude entrar al ministerio». El seminario es para aquellos que
desean llegar a ser pastores ordenados, ministros especializados.
    Para quienes desean trabajar en el ministerio, el Señor ha preparado a
las iglesias locales con el fin de que sirvan como centros de adiestramiento.
       «Cada iglesia debe ser escuela práctica de obreros cristianos» (El mi‐
   nisterio de curación, cap. 9, p. 90). 
      «Los  pastores  no  deben  hacer  la  obra  que  pertenece  a  la  iglesia, 
   cansándose  ellos  mismos,  e  impidiendo  que  otros  desempeñen  su 
   deber.  Deben  enseñar  a  los  miembros  a  trabajar  en  la  iglesia  y  en  la 
   comunidad» (Servido cristiano, cap. 7, p. 77). 
      «La obra de  Dios es impedida por la criminal falta de fe en el poder 
   divino  que  puede  utilizar  a  gente  común  con  el  fin  de  llevar  su  obra 
   adelante  con  todo  éxito»  (Review  and  Herald,  16  de  julio  de  1895,  la 
   cursiva ha sido añadida). 


                                        El ministerio no especializado
    La Reforma Protestante tuvo razón al rechazar el sacerdocio romano,
afirmando el concepto del «sacerdocio de todos los creyentes». Lutero es-
cribió en 1520: «Mediante el bautismo todos nosotros somos consagrados
al sacerdocio según afirma el apóstol en 1 Pedro 2: 9; ustedes son "real sa-
cerdocio, linaje escogido"». «Por consiguiente, un sacerdote en la cristian-
dad no es más que alguien que ejerce un cargo. Cuando lo ejerce tiene rele-
vancia, cuando es depuesto no es más que un campesino o un poblano co-
mo el resto de la población».
    Los términos kleros y laos señalan al mismo pueblo, no a gente diferen-
te. La distinción entre los «laicos» y el «clero» no es bíblica. El hecho es
que este dualismo tiene un origen que se remonta al catolicismo romano.
La Reforma Protestante rechazó el sacerdocio romano, apoyándose en el
concepto de que todo miembro es un sacerdote.
    Los adventistas solían decir que la iglesia remanente de Dios no profe-
saba las doctrinas de Babilonia. Pero, si los adventistas se adhieren a este
dualismo; si los pastores piensan que son los encargados del ministerio; si
los miembros no participan en el ministerio; entonces están demostrando
que no se han convertido, que ignoran esta doctrina, o que todavía perma-
necen en el seno de Babilonia.
    A causa de esta falsa idea de su papel como ministros, «los miembros de
la iglesia, acostumbrados a apoyarse en las prédicas, hacen muy poco por
Cristo. No llevan frutos, sino que crecen en su egoísmo y falta de fidelidad.
Colocan su confianza en el predicador y dependen de sus esfuerzos para
mantener activa su débil fe» (Testimonios para la iglesia, tomo 6, p. 434).

                             © Recursos Escuela Sabática
Sin embargo, «laico» implica una distinción. No tenemos otra palabra
que pueda expresar adecuadamente la misma idea. Podríamos afirmar con
propiedad que cada creyente es «un ministro laico».
    «El  mandato  que  dio  el  Salvador  a  los  discípulos  incluía  a  todos  los 
creyentes  en  Cristo  hasta  el  fin  del  tiempo.  Es  un  error  fatal  suponer  que  la 
obra  de  salvar  almas  solo  depende  del  ministro  ordenado.  Todos  aquellos  a 
quienes llegó la inspiración celestial, reciben el evangelio en cometido. A todos 
los que reciben la vida de Cristo se les ordena trabajar para la salvación de sus 
semejantes.  La  iglesia  fue  establecida  para  esta  obra,  y  todos  los  que  toman 
sus votos sagrados se comprometen por ello a colaborar con Cristo» (El Desea‐
do de todas las gentes, cap. p. 86, 777). 


                                                          Un ministerio oficial
    En el ámbito general del ministerio al que son llamados todos los cre-
yentes reconocemos la función de algunos para colaborar «en algún ramo
de servicio» específico (Los hechos de los apóstoles, cap. 11, p. 86). Dichas
personas asumen sus responsabilidades después de ser ordenados median-
te la imposición de manos. «Dios tiene una iglesia, y esta tiene un ministe-
rio divinamente señalado» (Testimonios para los ministros, p. 49). Los
ministros ordenados no deben hacer el trabajo que le corresponde a la igle-
sia. «Deben enseñar a los miembros a trabajar en la iglesia y en la comuni-
dad» (Servicio cristiano, cap. 7, p. 77).
    En la Biblia, las diferencias entre el laicado y pastores se manifiestan
únicamente en la naturaleza de cada función. Es una distinción en las fun-
ciones, no una categoría o una naturaleza diferente.
    El pastor es un miembro de iglesia como los demás, pero que ha sido
llamado por Dios a un «ministerio divinamente señalado». Por lo general
ha recibido su preparación en una institución académica con el fin de ayu-
dar a los demás miembros de la iglesia a cumplir con la gran comisión. Fue
adiestrado para que pudiera enseñar a otros.
    Entre sus muchas responsabilidades, el ministro ordenado sirve como
pastor, como administrador, como evangelista, como maestro. El pastor es
parte de la contienda, pero concentra sus esfuerzos en capacitar y preparar
a las tropas para la batalla en la que están empeñadas. Un soldado no ga-
nará ninguna guerra por sí mismo, esta presunción sería un error fatal.
    El «ministerio oficial» es una rama especializada del cuerpo de creyen-
tes. Algunos creyentes son llamados a servir en labores específicas como
pastores o evangelistas (Efesios 4:11, 12). Los «llamados» y los «ordena-
dos» son apartados para un ministerio especial en la iglesia (1 Timoteo 4:
14). Por lo general son ordenados mediante la imposición de manos. Su


                              © Recursos Escuela Sabática
ministerio incluye facilitar las diferentes labores de los demás miembros de
iglesia, no superponerse a ellas.
      «Los  ministros,  médicos  y  maestros  cristianos  tienen  una  obra  más 
   amplia de lo que muchos se imaginan. No solo han de servir al pueblo, 
   sino también enseñarle a servir. 
      No solo han de instruir a sus oyentes en los buenos principios, sino 
   también educarlos para que sepan comunicar estos principios. [...] Todo 
   miembro  de  la  iglesia  debe  empeñarse  en  alguna  manera  de  servir  al 
   Maestro» (El ministerio de curación, cap. 9, pp. 89, 90). 
   El propósito de Dios para cualquier congregación no es que haya un
pastor y que cien miembros apoyen su ministerio. El Señor ha llamado a
cien ministros, para que cada uno testifique, ministre y apoye a su pastor y
a cada hermano en sus ministerios. El único que merece «disfrutar de un
servicio de adoración» sentado en su trono es Dios, mientras que la con-
gregación junto a sus dirigentes debe estar activa adorando y ministrando.
   NO          Uno solo ministrando y cien sentados
   SÍ          Uno sentado y cien ministrando
   Los miembros de la iglesia no se sentirán motivados a compartir el
evangelio con otros si creen que el «ministerio oficial» es el responsable de
esto. Dios espera la participación de todos en el crecimiento de su reino.



Comentarios adicionales de Elena G. de White
respecto al ministerio de todos los creyentes
        «Es  un  error  fatal  suponer  que  la  obra  de  salvar  almas  depende  sola‐
   mente del ministerio. El humilde y consagrado creyente a quien el Señor de 
   la  viña  le  ha  dado  preocupación  por  las  almas,  debe  ser  animado  por  los 
   hombres  a  quienes  Dios  ha  confiado  mayores  responsabilidades  (Los 
   hechos de los apóstoles, cap. 11, p. 86). 
     «La  mejor  medicina  que  pueden  dar  a  una  iglesia  no  es  predicar  o  ser‐
   monear, sino planear trabajo para sus miembros» (El evangelismo, p. 261). 
       «El espíritu de Cristo es un espíritu misionero. El primer impulso del co‐
   razón regenerado es el de traer a otros también al Salvador» (El conflicto de 
   los siglos, cap. 4, p. 67). 
      «Los ancianos y los que tienen puestos directivos en la iglesia deben de‐
   dicar más pensamiento a los planes que hagan para conducir la obra. Deben 

                            © Recursos Escuela Sabática
arreglar  los  asuntos  de  tal  manera  que  todo  miembro  de  la  iglesia  tenga 
una parte que desempeñar, que nadie lleve una vida sin propósito, sino que 
todos  realicen  lo  que  pueden  hacer  de  acuerdo  con  su  propia  capacidad» 
(Servicio cristiano, cap. 5, p. 69). 
   «A cada uno que se añada a las filas por la conversión ha de asignársele 
su puesto de deber» (Ibíd., cap. 8, p. 83). 
    «La obra de Dios en esta tierra no podrá nunca terminarse antes de que 
los hombres y mujeres abarcados por el total de miembros de nuestra igle‐
sia se unan a la obra, y aúnen sus esfuerzos con los de los pastores y diri‐
gentes de las iglesias» (Obreros evangélicos, p. 365) 
    «Enseñen los predicadores a los miembros de la iglesia que a fin de cre‐
cer en espiritualidad, tienen que llevar la carga que el Señor les ha impues‐
to, la carga de conducir almas a la verdad. Aquellos que no cumplan con su 
responsabilidad deben ser visitados, y hay que orar con ellos y trabajar por 
ellos. No induzcan a los miembros a depender de ustedes como predicado‐
res; enséñenles más bien a emplear sus talentos en dar la verdad a los que 
los rodean» (Ibíd., p. 211). 
    «Muchos de los que profesan ser cristianos piensan solo en sí mismos al 
buscar amistades en la iglesia. Quieren gozar de la comunión de la iglesia y 
de los cuidados del pastor. Se hacen miembros de iglesias grandes y prós‐
peras y se contentan con hacer muy poco por los demás. Así se privan de 
las bendiciones más valiosas» (El ministerio de curación, cap. 9, p. 91). 
   «El  predicador  no  ha  de  tener  el  sentimiento  de  que  debe  encargarse 
por sí mismo de toda la obra de predicación, trabajo u oración; debe educar 
personas que le ayuden en ello en toda iglesia. Túrnense diferentes perso‐
nas para dirigir las reuniones o los estudios bíblicos; y mientras lo hagan es‐
tarán poniendo en uso los talentos que Dios les dio, y al mismo tiempo pre‐
parándose como obreros» (Obreros evangélicos, p. 207). 




        Material facilitado por RECURSOS ESCUELA SABATICA ©
           http://ar.groups.yahoo.com/group/Comentarios_EscuelaSabatica
              http://groups.google.com.ar/group/escuela-sabatica?hl=es
   Suscríbase para recibir gratuitamente recursos para la Escuela Sabática


                         © Recursos Escuela Sabática

Recomendados

2012 02-04 complementario von
2012 02-04 complementario2012 02-04 complementario
2012 02-04 complementarioMisión Peruana del Norte
559 views5 Folien
2012 02-07 complementario von
2012 02-07 complementario2012 02-07 complementario
2012 02-07 complementarioMisión Peruana del Norte
713 views7 Folien
2012 02-03 complementario von
2012 02-03 complementario2012 02-03 complementario
2012 02-03 complementarioMisión Peruana del Norte
505 views8 Folien
2012 02-08 complementario von
2012 02-08 complementario2012 02-08 complementario
2012 02-08 complementarioMisión Peruana del Norte
553 views9 Folien
2012 02-05 complementario von
2012 02-05 complementario2012 02-05 complementario
2012 02-05 complementarioMisión Peruana del Norte
1K views6 Folien
2012 02-01 complementario von
2012 02-01 complementario2012 02-01 complementario
2012 02-01 complementarioMisión Peruana del Norte
785 views7 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Libro complementario Que la Iglesia lo sepa von
Libro complementario Que la Iglesia lo sepaLibro complementario Que la Iglesia lo sepa
Libro complementario Que la Iglesia lo sepaCristhian Amaya Padilla
404 views8 Folien
Libro complementario 15/09/2012 von
Libro complementario 15/09/2012Libro complementario 15/09/2012
Libro complementario 15/09/2012Misión Peruana del Norte
1.8K views10 Folien
2012 03-01 complementarioic61 von
2012 03-01 complementarioic612012 03-01 complementarioic61
2012 03-01 complementarioic61Flor Aranda
762 views9 Folien
09 creo en el espiritu santo von
09 creo en el espiritu santo09 creo en el espiritu santo
09 creo en el espiritu santoJuan Sánchez
1.8K views22 Folien
Espirtu dones espirituales von
Espirtu dones espiritualesEspirtu dones espirituales
Espirtu dones espiritualesEnoc Michael Pumallanqui Martinez
179 views5 Folien
Lección: La experiencia de la unidad en la iglesia primitiva von
Lección: La experiencia de la unidad en la iglesia primitivaLección: La experiencia de la unidad en la iglesia primitiva
Lección: La experiencia de la unidad en la iglesia primitivahttps://gramadal.wordpress.com/
514 views7 Folien

Was ist angesagt?(17)

2012 03-01 complementarioic61 von Flor Aranda
2012 03-01 complementarioic612012 03-01 complementarioic61
2012 03-01 complementarioic61
Flor Aranda762 views
09 creo en el espiritu santo von Juan Sánchez
09 creo en el espiritu santo09 creo en el espiritu santo
09 creo en el espiritu santo
Juan Sánchez1.8K views
Triptico iglesia verdadera von beatojuanxxiii
Triptico iglesia verdadera Triptico iglesia verdadera
Triptico iglesia verdadera
beatojuanxxiii12.8K views
La ofrenda segun instrucciones del apostol Pabo by Eliud Gamez von Eliud Gamez Gomez
La ofrenda segun instrucciones del apostol Pabo by Eliud GamezLa ofrenda segun instrucciones del apostol Pabo by Eliud Gamez
La ofrenda segun instrucciones del apostol Pabo by Eliud Gamez
Eliud Gamez Gomez310 views
Lección de Escuela Sabática Segundo Trimestre 2017 - Apacienta a mis Ovejas von Advenz
Lección de Escuela Sabática Segundo Trimestre 2017 - Apacienta a mis OvejasLección de Escuela Sabática Segundo Trimestre 2017 - Apacienta a mis Ovejas
Lección de Escuela Sabática Segundo Trimestre 2017 - Apacienta a mis Ovejas
Advenz1.6K views

Destacado

Presentación Parque Tecnologico de Itaipu von
Presentación Parque Tecnologico de ItaipuPresentación Parque Tecnologico de Itaipu
Presentación Parque Tecnologico de ItaipuBanco Continental SAECA
809 views37 Folien
Oraciones compuestas coordinadas von
Oraciones compuestas coordinadasOraciones compuestas coordinadas
Oraciones compuestas coordinadasDomingo Chica Pardo
2K views13 Folien
Adeiso conference c_aguiton von
Adeiso conference c_aguitonAdeiso conference c_aguiton
Adeiso conference c_aguitonADEISO
677 views76 Folien
2012 01-07 complementario von
2012 01-07 complementario2012 01-07 complementario
2012 01-07 complementarioMisión Peruana del Norte
290 views14 Folien
Prohibido von
ProhibidoProhibido
ProhibidoPlof
455 views34 Folien
Diaposas Coulversion2006 von
Diaposas Coulversion2006Diaposas Coulversion2006
Diaposas Coulversion2006fredlescure
922 views62 Folien

Destacado(20)

Adeiso conference c_aguiton von ADEISO
Adeiso conference c_aguitonAdeiso conference c_aguiton
Adeiso conference c_aguiton
ADEISO677 views
Prohibido von Plof
ProhibidoProhibido
Prohibido
Plof455 views
Diaposas Coulversion2006 von fredlescure
Diaposas Coulversion2006Diaposas Coulversion2006
Diaposas Coulversion2006
fredlescure922 views
Rapport barometre intention_de_vote_vague11 von Adrian Bfl
Rapport barometre intention_de_vote_vague11Rapport barometre intention_de_vote_vague11
Rapport barometre intention_de_vote_vague11
Adrian Bfl313 views
Présentation KidsGames 2012 von kidsgeneve
Présentation KidsGames 2012Présentation KidsGames 2012
Présentation KidsGames 2012
kidsgeneve293 views
La V.U.E. du Val de Loire : références historiques et patrimoniales von Mission Val de Loire
La V.U.E. du Val de Loire : références historiques et patrimoniales La V.U.E. du Val de Loire : références historiques et patrimoniales
La V.U.E. du Val de Loire : références historiques et patrimoniales
Un parado von Plof
Un paradoUn parado
Un parado
Plof370 views
Aprender a aprender von Maria Coba
Aprender a aprenderAprender a aprender
Aprender a aprender
Maria Coba304 views
Test1 von coreys1
Test1Test1
Test1
coreys1249 views

Similar a 2012 02-02 complementario

La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 4 von
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 4La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 4
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 4Misión Peruana del Norte
2K views49 Folien
Iglesia 3 Iglesia Visible (1 de 3) von
Iglesia 3  Iglesia Visible (1 de 3)Iglesia 3  Iglesia Visible (1 de 3)
Iglesia 3 Iglesia Visible (1 de 3)Rafael Sanz
2.5K views15 Folien
El pueblo misionero de Dios von
El pueblo misionero de DiosEl pueblo misionero de Dios
El pueblo misionero de DiosJosias Espinoza
2.3K views33 Folien
Diaconado von
DiaconadoDiaconado
Diaconadohawerteologo
1.2K views31 Folien
Carta Pastoral de los obispos del Paraguay en ocasión del "Año Sacerdotal" von
Carta Pastoral de los obispos del Paraguay en ocasión del "Año Sacerdotal"Carta Pastoral de los obispos del Paraguay en ocasión del "Año Sacerdotal"
Carta Pastoral de los obispos del Paraguay en ocasión del "Año Sacerdotal"Episcopalpy
905 views5 Folien
Los servidores de la iglesia biblica - Lección 7 von
Los servidores de la iglesia biblica - Lección 7Los servidores de la iglesia biblica - Lección 7
Los servidores de la iglesia biblica - Lección 7Jorge A. Navidad
5.3K views4 Folien

Similar a 2012 02-02 complementario(20)

Iglesia 3 Iglesia Visible (1 de 3) von Rafael Sanz
Iglesia 3  Iglesia Visible (1 de 3)Iglesia 3  Iglesia Visible (1 de 3)
Iglesia 3 Iglesia Visible (1 de 3)
Rafael Sanz2.5K views
Carta Pastoral de los obispos del Paraguay en ocasión del "Año Sacerdotal" von Episcopalpy
Carta Pastoral de los obispos del Paraguay en ocasión del "Año Sacerdotal"Carta Pastoral de los obispos del Paraguay en ocasión del "Año Sacerdotal"
Carta Pastoral de los obispos del Paraguay en ocasión del "Año Sacerdotal"
Episcopalpy905 views
Los servidores de la iglesia biblica - Lección 7 von Jorge A. Navidad
Los servidores de la iglesia biblica - Lección 7Los servidores de la iglesia biblica - Lección 7
Los servidores de la iglesia biblica - Lección 7
Jorge A. Navidad5.3K views
EL-MINISTRO-EXTRAORDINARIO-DE-LA-COMUNION.pdf von MarvinMelgares
EL-MINISTRO-EXTRAORDINARIO-DE-LA-COMUNION.pdfEL-MINISTRO-EXTRAORDINARIO-DE-LA-COMUNION.pdf
EL-MINISTRO-EXTRAORDINARIO-DE-LA-COMUNION.pdf
MarvinMelgares30 views
El diaconado en el Nuevo Testamento von Josias Espinoza
El diaconado en el Nuevo TestamentoEl diaconado en el Nuevo Testamento
El diaconado en el Nuevo Testamento
Josias Espinoza2.9K views
Sacramentos7 orden von Kely
Sacramentos7 ordenSacramentos7 orden
Sacramentos7 orden
Kely584 views
Sacramentos7 orden von Kely
Sacramentos7 ordenSacramentos7 orden
Sacramentos7 orden
Kely568 views
Sacramentos7 orden von Kely
Sacramentos7 ordenSacramentos7 orden
Sacramentos7 orden
Kely353 views
Laicos obreros von asociacion
Laicos obrerosLaicos obreros
Laicos obreros
asociacion687 views
Carta i iuvenescit ecclesia a los obispos de la iglesia católica. von Padre Enrique Camargo
Carta i iuvenescit ecclesia a los obispos de la iglesia católica.Carta i iuvenescit ecclesia a los obispos de la iglesia católica.
Carta i iuvenescit ecclesia a los obispos de la iglesia católica.

Más de Misión Peruana del Norte

8 hábitos para una pareja feliz.pptx von
8 hábitos para una pareja feliz.pptx8 hábitos para una pareja feliz.pptx
8 hábitos para una pareja feliz.pptxMisión Peruana del Norte
26 views10 Folien
Libros originales de Ellen G. White von
Libros originales de Ellen G. WhiteLibros originales de Ellen G. White
Libros originales de Ellen G. WhiteMisión Peruana del Norte
6.8K views4 Folien
Guia practica para líder GP II Trimestre 2015 von
Guia practica para líder GP II Trimestre 2015Guia practica para líder GP II Trimestre 2015
Guia practica para líder GP II Trimestre 2015Misión Peruana del Norte
1.9K views15 Folien
Guía práctica para lideres GP von
Guía práctica para lideres GPGuía práctica para lideres GP
Guía práctica para lideres GPMisión Peruana del Norte
10.8K views16 Folien
Guia práctica para líderes de grupos pequeños von
Guia práctica para líderes de grupos pequeñosGuia práctica para líderes de grupos pequeños
Guia práctica para líderes de grupos pequeñosMisión Peruana del Norte
8.3K views11 Folien
Meditaciones matinales para adultos marzo 2014 von
Meditaciones matinales para adultos marzo 2014Meditaciones matinales para adultos marzo 2014
Meditaciones matinales para adultos marzo 2014Misión Peruana del Norte
1.9K views31 Folien

Más de Misión Peruana del Norte(20)

2012 02-02 complementario

  • 1. La ciencia de ganar almas Carlos Martín Capítulo 2 Todo creyente es un ministro En una iglesia donde trabajé iniciamos una serie de estudios bíblicos evangelizadores relacionados con el libro de Apocalipsis. Un jovencito de doce años se ofreció como voluntario para dirigir los estudios. Temiendo que pudiera hacer más daño que bien, le recordé que su madre había ofrecido el uso de su hogar a otro predicador. Sin embargo, le prometí al joven que si encontraba algún vecino que estuviera dispuesto a estudiar le entregaría un juego de lecciones y varias biblias. Esa misma tarde una señora se me acercó y me preguntó: «Señor, ¿cree usted que un niño de doce años puede ayudarme a estudiar el libro de Apocalipsis?». Como no sabía qué responderle, le pregunté: «¿Por qué lo dice?». Entonces me contó que había estado orando para que alguien la ayudara a entender el libro de Apocalipsis. Mientras oraba, alguien tocó a su puerta. Para su sorpresa un jovencito le dijo: «¿Señora, le gustaría estudiar el libro de Apocalipsis conmigo?». Al poco tiempo bauticé a aquella dama. Esta experiencia pone de manifiesto una vez más que Dios obra mediante cual- quier miembro de iglesia que esté dispuesto a ser usado por él. Las Escrituras nos enseñan que todos los creyentes son ministros y sa- cerdotes. El «sacerdocio universal de los creyentes» fue una de las bases de la Reforma Protestante. Lutero dijo: «Todos los cristianos son verdaderos sacerdotes y no existen distinciones entre ellos, excepto las relacionadas con sus cargos». Esta doctrina posee dos grandes implicaciones. Primero, todo creyente tiene acceso directo a Dios. Segundo, todo creyente es un ministro, ya que cada cristiano ha recibido la responsabilidad del ministe- rio. En este capítulo repasaremos la frecuentemente olvidada doctrina del ministerio de los creyentes y la responsabilidad de los dirigentes de adies- trar a la iglesia para el servicio. © Recursos Escuela Sabática
  • 2. Sabemos que la obra de Dios en la tierra concluirá cuando los creyentes se dediquen a testificar y unan sus fuerzas con los pastores y dirigentes. Testificar es uno de los privilegios y responsabilidades de cualquier miem- bro de iglesia. En la medida que los miembros de la iglesia entiendan la en- señanza bíblica del «ministerio de los creyentes» se sentirán motivados a participar en actividades evangelizadoras. Una verdad bíblica Los nacidos en la tribu de Leví no eran los únicos llamados a servir co- mo sacerdotes. Israel era un «tesoro especial», llamado a ser un «pueblo santo» y un «reino de sacerdotes» (Éxodo 19:5, 6). Un sacerdote es un me- diador entre los hombres y Dios. Todo israelita había sido comisionado pa- ra servir a su nación desinteresadamente y para ser un testigo ante las de- más naciones (Isaías 43:10, 12). Aun cuando todo israelita debía ser un sa- cerdote en sentido general, los sacerdotes del Antiguo Testamento ejercían un ministerio especial en el pueblo de Dios. Los miembros del «pueblo escogido» eran también parte de un «real sacerdocio» (1 Pedro 2:9). Las palabras real y reyes acentúan los derechos y privilegios del creyente, mientras que el término sacerdote destaca sus responsabilidades. Todo creyente cristiano tiene responsabilidades sacer- dotales. Al igual que los sacerdotes del Antiguo Testamento, los pastores cristianos tienen un ministerio especializado. «Somos embajadores de Cristo» (2 Corintios 5:20). Dios nos ha reconci- liado con él mediante la cruz y nos ha encargado el ministerio de la recon- ciliación. Si la reconciliación es para todos, entonces es obvio que el minis- terio también lo es. «A fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio» (Efesios 4:12). Los «santos» son aquellos que han sido perdonados. Los apóstoles, los profetas, los evangelistas, los pastores, los maestros, no han recibido sus dones para que ministren por su cuenta, sino para que adiestren y per- feccionen a la feligresía para el ministerio. Todo miembro de iglesia ha sido llamado a servir en «el ministerio de la iglesia». La descripción del puesto de un pastor o maestro incluye «adiestrar a los santos». Con este fin el pas- tor proporciona capacitación y recursos, elabora planes y escoge territorios. Jesús fue exaltado a los más altos cielos como Rey y como Sacerdote. Al mismo tiempo hizo «reyes y sacerdotes» a sus fieles súbditos (Apocalipsis 1:6). Cada creyente es un sacerdote, un ministro. Tiene la oportunidad de sentarse con Jesús en su trono (Apocalipsis 3:21). ¡Qué privilegio para la humanidad caída! El Señor se le apareció a Pablo y le habló en el camino a Damasco. Poco después, mediante Ananías, Dios lo llamó para que fuera «ministro y testi- go» (Hechos 26:16). En el libro de Hechos la palabra ministro aparece en 12:25; 20:24; 21:19. Sin embargo, el llamamiento para servir como minis- © Recursos Escuela Sabática
  • 3. tro no está limitado a unos pocos apóstoles, ancianos, dirigentes o pasto- res. «Uno  puede  ser  llamado  al  ministerio  en  una  tierra  extraña;  a  otro  se  le  pedirá tal vez que dé de sus recursos para sostener la obra del evangelio. Dios  acepta la ofrenda de cada uno. Lo que resulta necesario es la consagración de  la  vida  y  de  todos  sus  intereses.  Los  que  hagan  esta  consagración  oirán  el  llamamiento celestial y le obedecerán» (Servicio cristiano, cap. 9, p. 113).  Una distinción poco afortunada Laico es una palabra que proviene del término griego laos que significa «gente», como en el caso de «linaje escogido» (1 Pedro 2: 9). La palabra laos apareje 140 veces en el Nuevo Testamento. Tanto Pablo como Pedro la utilizan para describir a la iglesia como un pueblo. El laos es el medio em- pleado por Dios para la misión de proclamar su mensaje y servir al mundo. El laos abarca totalmente al pueblo de Dios, incluyendo a los ministros or- denados. Un diccionario teológico lo explica de la siguiente manera: «En forma figurada el laos [pueblo] equivale a la comunidad cristiana». Lamentablemente, el concepto laico tiene algunas connotaciones nega- tivas. En sentido general significa aficionado, alguien que no es un profe- sional en su rama. En la iglesia, los laicos dan la impresión de ser miem- bros de segunda categoría. Hemos heredado el concepto con todas las im- plicaciones que tenía en el ambiente católico de la Edad Media. El término laicus, «laico», se utilizaba casi exclusivamente en contraste con clericus, «un miembro de una orden religiosa». Esta dicotomía refleja- ba la dualidad entre el cuerpo pecaminoso y el alma inmortal proveniente de la filosofía griega: una doctrina que se popularizó en la iglesia de aquel tiempo. ¿Por qué la separación medieval entre «clérigos» y «laicos» tiende a permanecer vigente en las denominaciones protestantes e incluso entre los adventistas? La palabra clérigo viene del griego kleros. Un ministro ordenado es considerado por muchos como alguien separado de los «miembros de igle- sia comunes». Dicha noción sugiere que él pertenece a una categoría exclu- siva, el kleros, a quien Dios le ha concedido una porción especial de sabi- duría, poder y labores. Es lo que se piensa de ese segmento del cuerpo de Cristo que ha sido separado por Dios y los hombres para servir exclusiva- mente como ministros. Algunos parecen creer que los ministros tienen una encomienda de primera categoría para hacer funcionar a la iglesia. Por consiguiente, esta categoría de primera requiere que el ministro dé evidencia de obedecer las más altas normas morales. Existe, por lo tanto, la preocupante idea de que © Recursos Escuela Sabática
  • 4. los laicos están sujetos a requisitos morales inferiores y que tienen respon- sabilidades menos importantes. Es más, algunos ministros pueden que se sientan cómodos con esta idea. El concepto de una primera y una segunda categoría los coloca en una casta superior de «obreros», que conlleva las cargas heroicas de la respon- sabilidad pastoral y de los esfuerzos evangelizadores. Interpretación incorrecta del «ministerio» El concepto que muchos de los miembros tienen es que el pastor ejerce su «ministerio» mientras que la congregación se sienta a «disfrutar del es- pectáculo». A la salida le dicen al pastor: «Gracias, pastor, disfruté el servi- cio». (¡No se supone que los miembros «disfruten» un culto!). En realidad, todos los miembros como ministros deberían estar prestando sus servicios en el ministerio. Dios es el único que puede estar sentado en un elevado trono «disfrutando el espectáculo». El término traducido del griego como «ministerio» es diakonia, que significa «servicio». El ministerio fundamental de la iglesia es el de la reconciliación (2 Co- rintios 5:17-20). A aquellos que están «en Cristo», a nosotros que hemos sido reconciliados, el Señor les ha «encargado la palabra de reconcilia- ción». Este ministerio le pertenece a todos los santos de Dios como un pri- vilegio y obligación. Hemos sido nombrados «embajadores de Cristo». Existen dos posibilidades para traducir Efesios 4:11, 12. La puntuación utilizada por los traductores es importante, ya que en el griego no existen las comas (fueron añadidas en el siglo X). Según algunas versiones de la Biblia, los pastores y los maestros existen para: a) Perfeccionar a los san- tos; b) la obra del ministerio; c) la edificación del cuerpo de Cristo. Según otras versiones, los pastores deben: a) Perfeccionar a los santos para la obra del ministerio; y b) edificar el cuerpo de Cristo. La presencia o la ausencia de una coma nos llevan a diferentes conclu- siones. Ante la pregunta: ¿Quién está a cargo del ministerio? Surgen dos posibles respuestas: 1) los pastores y maestros están a cargo del ministerio. 2) Los santos están encargados del ministerio. La colocación de una coma después de la frase «perfeccionar a los santos», refuerza la idea de una «clerecía» o «pastorado», ya que supone que el «ministerio» es para los pastores y los maestros. La traducción desprovista de la coma es favorecida por quienes creen en el «ministerio de todos los creyentes», ya que este es responsabilidad de todos los santos. Asimismo, otros pasajes de la Biblia deben ser utilizados para definir el lugar de la coma. Es de notar que la mayoría de las traducciones ponen de manifiesto dos, en vez de tres res- ponsabilidades. Muchos reflejan un conocimiento limitado del ministerio. «Quería ser ministro, pero no pude reunir el dinero para matricularme en el seminario. © Recursos Escuela Sabática
  • 5. Por tanto, no pude entrar al ministerio». El seminario es para aquellos que desean llegar a ser pastores ordenados, ministros especializados. Para quienes desean trabajar en el ministerio, el Señor ha preparado a las iglesias locales con el fin de que sirvan como centros de adiestramiento. «Cada iglesia debe ser escuela práctica de obreros cristianos» (El mi‐ nisterio de curación, cap. 9, p. 90).  «Los  pastores  no  deben  hacer  la  obra  que  pertenece  a  la  iglesia,  cansándose  ellos  mismos,  e  impidiendo  que  otros  desempeñen  su  deber.  Deben  enseñar  a  los  miembros  a  trabajar  en  la  iglesia  y  en  la  comunidad» (Servido cristiano, cap. 7, p. 77).  «La obra de  Dios es impedida por la criminal falta de fe en el poder  divino  que  puede  utilizar  a  gente  común  con  el  fin  de  llevar  su  obra  adelante  con  todo  éxito»  (Review  and  Herald,  16  de  julio  de  1895,  la  cursiva ha sido añadida).  El ministerio no especializado La Reforma Protestante tuvo razón al rechazar el sacerdocio romano, afirmando el concepto del «sacerdocio de todos los creyentes». Lutero es- cribió en 1520: «Mediante el bautismo todos nosotros somos consagrados al sacerdocio según afirma el apóstol en 1 Pedro 2: 9; ustedes son "real sa- cerdocio, linaje escogido"». «Por consiguiente, un sacerdote en la cristian- dad no es más que alguien que ejerce un cargo. Cuando lo ejerce tiene rele- vancia, cuando es depuesto no es más que un campesino o un poblano co- mo el resto de la población». Los términos kleros y laos señalan al mismo pueblo, no a gente diferen- te. La distinción entre los «laicos» y el «clero» no es bíblica. El hecho es que este dualismo tiene un origen que se remonta al catolicismo romano. La Reforma Protestante rechazó el sacerdocio romano, apoyándose en el concepto de que todo miembro es un sacerdote. Los adventistas solían decir que la iglesia remanente de Dios no profe- saba las doctrinas de Babilonia. Pero, si los adventistas se adhieren a este dualismo; si los pastores piensan que son los encargados del ministerio; si los miembros no participan en el ministerio; entonces están demostrando que no se han convertido, que ignoran esta doctrina, o que todavía perma- necen en el seno de Babilonia. A causa de esta falsa idea de su papel como ministros, «los miembros de la iglesia, acostumbrados a apoyarse en las prédicas, hacen muy poco por Cristo. No llevan frutos, sino que crecen en su egoísmo y falta de fidelidad. Colocan su confianza en el predicador y dependen de sus esfuerzos para mantener activa su débil fe» (Testimonios para la iglesia, tomo 6, p. 434). © Recursos Escuela Sabática
  • 6. Sin embargo, «laico» implica una distinción. No tenemos otra palabra que pueda expresar adecuadamente la misma idea. Podríamos afirmar con propiedad que cada creyente es «un ministro laico». «El  mandato  que  dio  el  Salvador  a  los  discípulos  incluía  a  todos  los  creyentes  en  Cristo  hasta  el  fin  del  tiempo.  Es  un  error  fatal  suponer  que  la  obra  de  salvar  almas  solo  depende  del  ministro  ordenado.  Todos  aquellos  a  quienes llegó la inspiración celestial, reciben el evangelio en cometido. A todos  los que reciben la vida de Cristo se les ordena trabajar para la salvación de sus  semejantes.  La  iglesia  fue  establecida  para  esta  obra,  y  todos  los  que  toman  sus votos sagrados se comprometen por ello a colaborar con Cristo» (El Desea‐ do de todas las gentes, cap. p. 86, 777).  Un ministerio oficial En el ámbito general del ministerio al que son llamados todos los cre- yentes reconocemos la función de algunos para colaborar «en algún ramo de servicio» específico (Los hechos de los apóstoles, cap. 11, p. 86). Dichas personas asumen sus responsabilidades después de ser ordenados median- te la imposición de manos. «Dios tiene una iglesia, y esta tiene un ministe- rio divinamente señalado» (Testimonios para los ministros, p. 49). Los ministros ordenados no deben hacer el trabajo que le corresponde a la igle- sia. «Deben enseñar a los miembros a trabajar en la iglesia y en la comuni- dad» (Servicio cristiano, cap. 7, p. 77). En la Biblia, las diferencias entre el laicado y pastores se manifiestan únicamente en la naturaleza de cada función. Es una distinción en las fun- ciones, no una categoría o una naturaleza diferente. El pastor es un miembro de iglesia como los demás, pero que ha sido llamado por Dios a un «ministerio divinamente señalado». Por lo general ha recibido su preparación en una institución académica con el fin de ayu- dar a los demás miembros de la iglesia a cumplir con la gran comisión. Fue adiestrado para que pudiera enseñar a otros. Entre sus muchas responsabilidades, el ministro ordenado sirve como pastor, como administrador, como evangelista, como maestro. El pastor es parte de la contienda, pero concentra sus esfuerzos en capacitar y preparar a las tropas para la batalla en la que están empeñadas. Un soldado no ga- nará ninguna guerra por sí mismo, esta presunción sería un error fatal. El «ministerio oficial» es una rama especializada del cuerpo de creyen- tes. Algunos creyentes son llamados a servir en labores específicas como pastores o evangelistas (Efesios 4:11, 12). Los «llamados» y los «ordena- dos» son apartados para un ministerio especial en la iglesia (1 Timoteo 4: 14). Por lo general son ordenados mediante la imposición de manos. Su © Recursos Escuela Sabática
  • 7. ministerio incluye facilitar las diferentes labores de los demás miembros de iglesia, no superponerse a ellas. «Los  ministros,  médicos  y  maestros  cristianos  tienen  una  obra  más  amplia de lo que muchos se imaginan. No solo han de servir al pueblo,  sino también enseñarle a servir.  No solo han de instruir a sus oyentes en los buenos principios, sino  también educarlos para que sepan comunicar estos principios. [...] Todo  miembro  de  la  iglesia  debe  empeñarse  en  alguna  manera  de  servir  al  Maestro» (El ministerio de curación, cap. 9, pp. 89, 90).  El propósito de Dios para cualquier congregación no es que haya un pastor y que cien miembros apoyen su ministerio. El Señor ha llamado a cien ministros, para que cada uno testifique, ministre y apoye a su pastor y a cada hermano en sus ministerios. El único que merece «disfrutar de un servicio de adoración» sentado en su trono es Dios, mientras que la con- gregación junto a sus dirigentes debe estar activa adorando y ministrando. NO Uno solo ministrando y cien sentados SÍ Uno sentado y cien ministrando Los miembros de la iglesia no se sentirán motivados a compartir el evangelio con otros si creen que el «ministerio oficial» es el responsable de esto. Dios espera la participación de todos en el crecimiento de su reino. Comentarios adicionales de Elena G. de White respecto al ministerio de todos los creyentes «Es  un  error  fatal  suponer  que  la  obra  de  salvar  almas  depende  sola‐ mente del ministerio. El humilde y consagrado creyente a quien el Señor de  la  viña  le  ha  dado  preocupación  por  las  almas,  debe  ser  animado  por  los  hombres  a  quienes  Dios  ha  confiado  mayores  responsabilidades  (Los  hechos de los apóstoles, cap. 11, p. 86).  «La  mejor  medicina  que  pueden  dar  a  una  iglesia  no  es  predicar  o  ser‐ monear, sino planear trabajo para sus miembros» (El evangelismo, p. 261).  «El espíritu de Cristo es un espíritu misionero. El primer impulso del co‐ razón regenerado es el de traer a otros también al Salvador» (El conflicto de  los siglos, cap. 4, p. 67).  «Los ancianos y los que tienen puestos directivos en la iglesia deben de‐ dicar más pensamiento a los planes que hagan para conducir la obra. Deben  © Recursos Escuela Sabática
  • 8. arreglar  los  asuntos  de  tal  manera  que  todo  miembro  de  la  iglesia  tenga  una parte que desempeñar, que nadie lleve una vida sin propósito, sino que  todos  realicen  lo  que  pueden  hacer  de  acuerdo  con  su  propia  capacidad»  (Servicio cristiano, cap. 5, p. 69).  «A cada uno que se añada a las filas por la conversión ha de asignársele  su puesto de deber» (Ibíd., cap. 8, p. 83).  «La obra de Dios en esta tierra no podrá nunca terminarse antes de que  los hombres y mujeres abarcados por el total de miembros de nuestra igle‐ sia se unan a la obra, y aúnen sus esfuerzos con los de los pastores y diri‐ gentes de las iglesias» (Obreros evangélicos, p. 365)  «Enseñen los predicadores a los miembros de la iglesia que a fin de cre‐ cer en espiritualidad, tienen que llevar la carga que el Señor les ha impues‐ to, la carga de conducir almas a la verdad. Aquellos que no cumplan con su  responsabilidad deben ser visitados, y hay que orar con ellos y trabajar por  ellos. No induzcan a los miembros a depender de ustedes como predicado‐ res; enséñenles más bien a emplear sus talentos en dar la verdad a los que  los rodean» (Ibíd., p. 211).  «Muchos de los que profesan ser cristianos piensan solo en sí mismos al  buscar amistades en la iglesia. Quieren gozar de la comunión de la iglesia y  de los cuidados del pastor. Se hacen miembros de iglesias grandes y prós‐ peras y se contentan con hacer muy poco por los demás. Así se privan de  las bendiciones más valiosas» (El ministerio de curación, cap. 9, p. 91).  «El  predicador  no  ha  de  tener  el  sentimiento  de  que  debe  encargarse  por sí mismo de toda la obra de predicación, trabajo u oración; debe educar  personas que le ayuden en ello en toda iglesia. Túrnense diferentes perso‐ nas para dirigir las reuniones o los estudios bíblicos; y mientras lo hagan es‐ tarán poniendo en uso los talentos que Dios les dio, y al mismo tiempo pre‐ parándose como obreros» (Obreros evangélicos, p. 207).  Material facilitado por RECURSOS ESCUELA SABATICA © http://ar.groups.yahoo.com/group/Comentarios_EscuelaSabatica http://groups.google.com.ar/group/escuela-sabatica?hl=es Suscríbase para recibir gratuitamente recursos para la Escuela Sabática © Recursos Escuela Sabática