1 guia proyecto int.sab.

proyecto integradopr

GUÍA PARA LA
ELABORACIÓN DEL
PROYECTO INTEGRADOR DE
SABERES
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
NIVELACION DE CARRERA-SENESCYT
10-DIC-2012
1
INDICACIONES GENERALES
El proyecto de integración de saberes expresa los avances y logros educativos
de los estudiantes en las diferentes unidades de análisis y por su carácter
teórico-práctico, posibilita el desarrollo de habilidades en contextos de
aplicación de conocimientos.
La presente guía sirve de apoyo a la elaboración de dicho proyecto. La
correcta aplicación de todo el proceso permitirá la elaboración de trabajos de
calidad, que permitan reflejar el esfuerzo de cada estudiante y cuya aprobación
y sustentación corresponde al 20% de la nota del curso de nivelación.
Para el desarrollo del trabajo debe considerar que:
El contenido del proyecto se debe redactar en terceras personas y no
en primera persona
El tipo de hoja que utilizará será Formato A4
El tipo de letra Arial 12
Espaciado entre líneas 1
Espaciado entre párrafos doble espacio
Título de capítulos, con mayúscula, centrado y en negrilla
Numeración de páginas con números romanos y arábigos según
corresponda.
La extensión del cuerpo del proyecto será entre 10 y 20 carillas (sin
contar carátula, índices y bibliografías)
Puede incluir anexos como fotos, entrevista, encuestas y cualquier
información que considere relevante para su investigación, estas irán al
final del trabajo indicando una página como anexos.
EVALUACION:
El proyecto Integrador de saberes será evaluado de manera continua:
1) Usted deberá presentar a su tutor del Proyecto integrador de saberes, el
avance del mismo hasta el examen parcial. Esto equivaldrá a un 30%
2) Los avances siguientes hasta el examen final. Su equivalencia a un 30%
3) El Impreso y Sustentación equivalente a un 40%.
Cualquier consulta o duda que tenga, hágalo con su tutor del proyecto
integrador de saberes.
2
PORTADA O CARÁTULA
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
CURSO DE NIVELACION DE CARRERA –SENESCYT
_______________________
_______________
Autor: Apellidos y nombres
Tutor: Apellidos y nombres
GUAYAQUIL-ECUADOR
INSTITUCIÓN
CENTRADO
MAYUSCULA
ARIAL 14
TEMA DEL
PROYECTO
INTEGRADOR
DE SABERES
EN
MAYÚSCULA
ARIAL 14
NOMBRES Y
APELLIDOS
DEL
ESTUDIANTE Y
TUTOR
3
ÍNDICE GENERAL:
Inicie con las páginas preliminares y enumere éstas hasta el resumen con
números romanos en minúsculas, en el margen superior derecho. Luego
empiece desde la introducción con el número uno en números arábigos en la
parte inferior derecha.
ÍNDICE GENERAL
Índice General.....................................................................................................ii
Índice de Gráficos ..............................................................................................iii
Índice de Tablas.................................................................................................iv
Resumen.............................................................................................................v
Introducción........................................................................................................ 1
CAPÍTULO I ...................................................................................................… 2
EL PROBLEMA.................................................................................................xx
Planteamiento del problema..............................................................................xx
Situación Conflicto.............................................................................................xx
Causas y consecuencias...................................................................................xx
Delimitación del problema .................................................................................xx
Formulación del problema.................................................................................xx
Evaluación del problema ...................................................................................xx
Objetivos ...........................................................................................................xx
Justificación e importancia ................................................................................xx
Escriba el
número que
corresponde
4
CAPÍTULO II .....................................................................................................xx
MARCO TEÓRICO............................................................................................xx
Antecedentes del estudio ..................................................................................xx
Definiciones conceptuales…………………………………………………………..xx
CAPÍTULO III ....................................................................................................xx
LA METODOLOGÍA ..........................................................................................xx
Diseño de la investigación.................................................................................xx
Modalidad de la investigación ...........................................................................xx
Tipos de investigación.......................................................................................xx
Población y muestra..........................................................................................xx
Operacionalización de las variables..................................................................xx
Técnicas e instrumentos de la investigación .....................................................xx
CAPÍTULO IV....................................................................................................xx
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS...............................xx
Discusión de resultados ....................................................................................xx
Respuestas a las preguntas directrices.............................................................xx
CAPÍTULO V.....................................................................................................xx
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................xx
REFERENCIAS BIBLIIOGRÁFICAS .................................................................xx
ANEXOS ...........................................................................................................xx
5
INTRODUCCIÓN
4cm Página Normal
5cm Inicio de capítulos
3cm 3cm
Margen Izq. Margen Der.
3cm Margen Inferior
1
Desde las páginas de la introducción en adelante recuerde las siguientes
disposiciones:
a) Tome en cuente los márgenes indicados
b) Inicie la numeración de página con número arábigos, a partir de la
Introducción en la parte inferior derecha de cada página.
c) El espaciado será de 1 entre líneas y a doble espacio entre párrafos.
d) Utilice letra Arial tamaño 12. Tamaño de papel A4
N°
Pág.
6
RESUMEN
Un párrafo de hasta 300 palabras, solo debe poner coma, punto y coma, punto
seguido, dos puntos, al finalizar el resumen solo deben poner punto y aparte.
De todo el proyecto, esta parte será la más ampliamente publicada y la más leída. Es
mejor escribirla hacia el final, pero no en el último minuto, porque requerirá de varias
consideraciones vigentes relativas al proyecto. Debe ser una síntesis del Proyecto.
Una descripción concisa del problema que se aborda, el método de resolverlo, sus
resultados y conclusiones. Un resumen debe ser auto-contenido, o tener
independencia, es decir no requerir de la lectura del trabajo completo, para saber todo
lo que en él se expone globalmente. Normalmente no contiene referencias. Cuando
sea necesaria una referencia, su detalle debe incluirse en el texto del mismo resumen.
Comprende:
- Propósito de la Investigación
- El Problema
- Marco Teórico
- Metodología y recursos técnicos utilizados,
- Importancia del tema investigado
- Aporte de la Investigación
- Beneficiarios
¿QUE SE DEBE ESCRIBIR EN LA INTRODUCCIÓN?
(Tamaño del título 14 lo demás con tamaño de letra número 12 Arial)
Constituye el inicio de la comunicación entre el autor del trabajo y el lector; es
decir la entrada al tema investigado, debe en ella comenzar una especie de
conversación, accesible, amena, procurando no extenderse demasiado.
La introducción es la parte inicial del trabajo y tiene que estimular al lector a
llegar al resto del texto. Ha de explicar: porqué se ha realizado este trabajo, la
motivación que nos ha llevado a investigar sobre este tema, qué objetivos
tiene, justificar las limitaciones del trabajo (temáticas, cronológicas,
bibliográficas, etc.), presentar los contenidos de los capítulos o apartados,
comentar la bibliografía utilizada, explicar la metodología empleada, exponer
aspectos curiosos o sorprendentes (anécdotas, por ejemplo), el porqué del
título escogido, etc.
En su redacción puede incluirse:
a) El planteamiento general de la cuestión investigada, se puede definir la
ubicación contextual del problema y antecedentes del mismo, así como
el propósito general de la investigación
b) La exaltación de la importancia del tema, fundamentos empíricos del
problema que permiten ubicar implicaciones y significaciones del mismo
en toda su dimensión.
7
c) La estructura general de los capítulos que contiene el proyecto.
(Utilice máximo una página)
No se presentan resultados ni definiciones. Debe ser clara y concreta
INDICACIONES GENERALES
(CADA CAPÍTULO SE INICIA EN NUEVA PÁGINA)
En cada título de los capítulos va centrado el tamaño de la letra es 16 negrita y
en mayúsculas ejemplo: CAPÍTULO I, CAPÍTULO II ,CAPÍTULO III,
CAPÍTULO IV, CAPÍTULO V
CAPITULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ubicación del problema en un contexto
Describa la situación actual del problema que investigará, identificando
síntomas y posibles causas que se le presenten, ya sea de manera empírica
(conocimiento previo o experiencia) o dentro de un marco teórico investigado
(antecedentes); además describa el estado del problema a investigarse
Circunscriba y ajuste el problema en una realidad existente, dentro de un
grupo poblacional de espacio y tiempo e identifique en los mismos las
variables. Determine cuál es la contribución del estudio al desarrollo del
conocimiento científico
Situación conflicto que debe señalar
Determine de donde surge y como se manifiesta el problema; cómo se
visualiza y expresa la problemática, así como las razones que justifiquen la
vigencia, contemporaneidad e idoneidad del mismo; los fundamentos en
términos de datos y fuentes de carácter empírico y teórico.
Causas y Consecuencias de Problema
Es importante que usted determine cuáles son las causas que generan el
problema y las consecuencias que provoca. Debe identificar claramente las
relaciones de causa-efecto entre las diversas variables que intervienen en la
identificación del problema.
8
Para ésta parte puede utilizar el Diagrama de Ishikawa (diagrama de la espina
de pescado), árbol de problemas, etc.; lo importante es que encuentre las
situaciones que afectarán de seguirse manteniendo el problema (proyecciones)
Delimitación del Problema
Debe expresar el problema en términos que permiten delimitar claramente el
problema, de esta manera evitamos desviaciones y pérdidas de tiempo que
perjudican la complejidad del tema y entendimiento del mismo.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Debe expresarse sin ambigüedad, de forma clara que plantee el problema de
estudio, a través de una pregunta o declaratoria que posibilite demostrar con
el estudio e investigación pruebas empíricas de las variables, donde éstas se
someten a comprobación y verificación, estar ligada a la hipótesis y especificar
la población.
La ventaja de plantearlo en forma de pregunta, permite que se exprese de
forma específica y precisa la orientación del estudio hacia el cumplimiento de
los objetivos esperados.
La pregunta de la investigación es el aspecto más importante del estudio
porque todo el trabajo de la investigación depende de ella
Ejemplo
¿Qué efecto tiene el uso de Medios Audiovisuales, como estrategia didáctica,
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática, de
los alumnos del Curso de Nivelación de la Escuela Superior
Politécnica del Litoral, ubicado en la Ciudad de Guayaquil, Provincia del
Guayas en el período lectivo 2012-2013?
EVALUACIÓN DEL PROBLEMA
A continuación encontrará, diez aspectos que permiten evaluar el problema.
Lea cada uno de ellos y seleccione los que se ajusten debidamente al estudio.
Frente a cada uno de estos aspectos, escriba porque está presente en su
problema de estudio); esto permitirá verificar la viabilidad del desarrollo de su
proyecto de integración de saberes.
Delimitado: Descripción del problema y su definición en términos de tiempo,
espacio y población.
Claro: Redactado en forma clara, precisa, fácil de comprendedor e identificar
con ideas concretas.
9
Evidente: Que tienen manifestaciones claras y observables.
Concreto: Redactado de manera que sea corto, preciso, directo y adecuado
Relevante: Que sea importante para la comunidad, y que se requiera
resolverlo científicamente a través de la investigación.
Original: Novedoso, creativo, bajo un nuevo enfoque, no investigado
previamente
Contextual: Que se encuentre dentro del contexto de la línea de investigación.
Factible: Posibilidad de solución según tiempos y recursos
Identificar productos esperados: útil, que contribuye con soluciones
alternativas (proyecciones)
Variables: Identificar las variables con claridad.
OBJETIVOS
Los Objetivos son los puntos de referencia o acciones que guían el desarrollo
de la investigación y permiten orientar las actividades del estudio, y su
formulación es coherente con la pregunta de investigación
Escriba el objetivo general y los objetivos específicos que constituyen el
propósito de su estudio, deben ser redactados en forma clara. El logro de estos
debe ser medible y observable, en términos de su cumplimiento al final del
proceso investigativo
No utilice términos confusos que den lugar a falsas interpretaciones o
ambigüedades. Deben responder a las preguntas ¿Qué? ¿Cómo? Y ¿Para
qué? se investiga
Objetivo General: ¿Qué se espera lograr con el estudio en términos de
conocimiento? Debe dar una noción clara de lo que se pretende describir,
determinar, identificar, comparar y verificar.
Procure que no sea demasiado extenso, puede utilizar para sus planteamientos
los siguientes verbos.
Diagnosticar Aproximar
Diseñar Contribuir
Analizar Adaptar
Formular Estudiar
10
Elaborar Interesar
Establecer Profundizar
Evaluar Aportar
Propender Indagar
Ejemplo de un objetivo general
Diseñar una estrategia didáctica para el área de Matemática, basada en un
procedimiento lógico-sistemático, que permita conseguir el aprendizaje eficaz
de los estudiantes.
¿Qué? Diseñar una estrategia didáctica para el área de Matemática.
¿Cómo? A través de un procedimiento lógico-sistemático,
¿Para qué? Para conseguir el desarrollo eficaz de la asignatura.
Objetivos Específicos
Son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general. Son un anticipo
del diseño de la investigación.
En función del objetivo general, deberá escribir dos ó tres objetivos específicos
en función de las características de su estudio.
Puede emplear los siguientes verbos:
Situar Identificar Analizar
Caracterizar Discriminar Definir
Explicar interpretar Comparar
Determinar relacionar Establecer
Conceptuar Operacionalizar Delimitar
Analizar Posponer Presentar
Aplicar Clasificar Comprobar
Construir Demostrar Detectar
Describir Diseñar Elaborar
Evaluar Fabricar Formular
Localizar Verificar Ubicar.
Ejemplo de objetivo específico:
Evaluar la aplicación de la estrategia didáctica, para coordinar nuevas acciones
en el mejoramiento del aprendizaje de la matemática.
¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué?
¿Qué? Evaluar la aplicación de las estrategias
11
¿Para qué? Para coordinar nuevas acciones en el mejoramiento del
aprendizaje de la matemática.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
Sustenta con argumentos sólidos y convincentes la realización de un estudio y
los propósitos que motivan el desarrollo de una investigación. Deben señalarse
los beneficios que se obtendrán al ejecutar la investigación y que hacen que el
estudio amerite ser realizado
Justificar la investigación y su validación significa que debe establecerse el
propósito del estudio y ser lo suficientemente fuerte para justificar la realización
del estudio. ¿Por qué es conveniente realizar la investigación, cuales son los
beneficios que derivan de ella?
Puede seguir el siguiente orden para su estructuración:
Exponga las razones, causas, argumentos que valoró para realizar esta
investigación, desde el punto de vista científico
Plantee la trascendencia y utilidad práctica, teórica o metodológica que
proporcionará el trabajo, así como el impacto, relevancia y el aporte que
constituirá su investigación.
Considere a quienes se va a beneficiar con los resultados
Importancia del estudio desde el punto de vista del cambio social
Novedad en la investigación en el contexto
Factibilidad del estudio
Utilice máximo una página.
INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN O HIPÓTESIS
La hipótesis es una conjetura a la que se llega luego de observación o
reflexión, expresada de tal manera que pueda ser aceptada o rechazada. Son
proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y
se apoyan en los conocimientos organizados y sistematizados.
Debe describir el tipo de hipótesis que utilizará para su investigación.
No todos los estudios plantean hipótesis.
Ejemplo:
El diseño de una estrategia didáctica para el área de Matemática, basada en un
procedimiento lógico-sistemático, permitirá conseguir el aprendizaje eficaz de
los estudiantes.
CAPITULO II
12
MARCO TEÓRICO
Antecedentes del Estudio
La importancia de los antecedentes radica en el hecho de que permite crear
criterios para ubicar e interpretar la investigación que se plantea En esta
sección se establecen las relaciones con otras investigaciones sobre el tema,
o con investigaciones similares en otras áreas (Debe señalar los títulos y
autores de dichas investigaciones, de ser igual el tema o parecido, señale las
diferencias de su estudio).
Fundamentación Teórica
Es el conjunto de teorías, doctrinas, ideas y datos que actúan como premisas
de una investigación. Está integrado, además, por supuestos, leyes, principios
científicos. El marco teórico es conocido de diferentes formas: marco científico,
marco conceptual, cuerpo de conocimientos previos, cuadro conceptual,
contexto teórico o referencial, planteamiento teórico del problema, etc.”.
Es el fundamento de la investigación, integrado por un conjunto de
conocimientos que elabora el investigador, para apoyar el estudio que se
propone hacer.
Es la sustentación teórica del estudio. La elaboración comprende la revisión de
literatura y la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
Puede seguir el siguiente orden para su estructuración:
Realice una cuidadosa revisión de los estudios teóricos y prácticos que
se hayan efectuado hasta la fecha. Realice la búsqueda de información,
fundamentada en la más amplia bibliografía, procurando que ésta sea
actualizada, sobre el problema que investiga y las variables que
maneja.
Aplique las normas de elaboración de referencias, citas, notas a pies de
páginas etc., para que no se constituya en un plagio
Todo el desarrollo del marco teórico debe responder a las orientaciones
científicas, psicológicas, sociológicas, etc.; qué usted eligió para
fundamentar su investigación, acompañado de citas y su criterio
personal.
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
Plantee las variables implicadas en el estudio, revise lo planteado al inicio en
su proyecto integrador de saberes, Recuerde que las variables le permiten
construir su problema de investigación
13
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Diseño y Modalidad de la Investigación
El Diseño de un estudio, se constituye en la estrategia o plan utilizado para
responder una pregunta, y es la base de la calidad de la investigación.
Toda investigación para lograr los objetivos debe plantear adecuadamente el
diseño de la investigación.
La modalidad de la investigación puede ser de campo, bibliográfico,
documentos, proyecto factible y especial.
Tipo de Investigación
Describa el tipo de investigación que se realizará e indique algunas
características de ese tipo de investigación.
Exploratorio, descriptivo, explicativo, diagnostico, evaluativo, de comprobación
de hipótesis, causales, experimental, cuasi experimental, correlaciones,
proyectos especiales, proyectos factibles.
POBLACIÓN Y MUESTRA ( No siempre aplica o es necesario)
Población
Defina la población en la que realizará la investigación; describa algunas
características que le tipifican a la población.
Si la investigación corresponde a un diseño no experimental (documental o
bibliográfico) determine las unidades de análisis utilizadas.
Muestra
Exprese cómo determinó el subconjunto de la población, a quienes aplicará los
instrumentos para la obtención de la de la información o datos empíricos.
Especifique los procedimientos de selección de la muestra, si utilizó alguna
fórmula y cuáles fueron los resultados.
Preséntelos en cuadros estadísticos o evidencie la referencia o fuente de
donde los obtuvo (especifique a quienes y cuántos fueron consultados,
encuestados o entrevistados)
14
Instrumentos de la Investigación
Que instrumentos utilizará para la investigación, debe describir cada
instrumento en forma general.
Deberá indicar como construirá y qué criterios utilizará para garantizar la
confiabilidad y la validez de los instrumentos
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS
Describa los mecanismo que empleó para el procesamiento de la información
sea ésta manual o mecánico y además los criterios para el análisis de datos.
DISCUSION DE RESULTADOS
En ésta parte debe discutir los resultados obtenidos de los instrumentos
utilizados para la investigación (encuestas, entrevistas, observación de
campos etc.), realizando un análisis crítico de cada uno de ellos.
Puede realizar interpretaciones, mediante la representación de gráficos para
ilustrar y comparar datos; como barras, anillos, pasteles, superficies, listas
gráficas, diagramas de procesos, etc.
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La conclusión, demuestra el resultado final de tu investigación. Esta deberá
expresar los resultados lógicos de tu investigación, Se deduce la conclusión
basandose en el método científico aceptado.
Repite tu hipótesis original en la primera parte de la conclusión. También
reitera los aspectos de tu introducción para refrescar la memoria del
lector sobre qué era que habías pensado comprobar con tu investigación
y experimentos.
Menciona qué estudios fueron relevantes para tu conclusión y cuáles
ofrecieron resultados muy poco útiles o directamente no ayudaron.
15
Cuenta todos los datos, incluso si concluyes que el resultado de los
experimentos individuales no afectan a tus hipótesis.
Explica por qué tu estudio es importante para el lector. Esta puede ser la
parte más difícil de formular. Debes mostrar al lector un sentido de
relevancia. Esto puede funcionar tanto si haz probado tus hipótesis
como si no. Enlaza tu conclusión con una necesidad humana a cierto
nivel.
Detalla las implicaciones de tu estudio .
Explica cómo tu estudio impactará en los estudiantes futuros, como tu
investigación podrá ser tomada como referencia en sus propias
investigaciones.
Esfuérzate por alcanzar la exactitud y originalidad en tu conclusión. Si tu
hipótesis es similar a trabajos anteriores, debes establecer porqué los
tuyos son originales.
Concluye con cómo tus resultados ratifican o descartan tu hipótesis.
Para cuando alcances el final de la conclusión, no deberían quedar
preguntas en la mente del lector sobre la veracidad de tus dichos.
Finalmente, las conclusiones deben ser presentadas claramente como
respuesta a la interrogante que originó el estudio y a los objetivos
plantados, por lo tanto deber haber tantas conclusiones como objetivos.
Es conveniente dejar en claro las limitaciones que el estudio presentó y
la forma como estas pudieron afectar las conclusiones.
Resumiendo, una buena conclusión no comenta todos los resultados, no
los repite de capítulos anteriores, sin confundir hechos u opiniones, sin
hacer conjeturas, no infiere, no plantea comparaciones teóricas sin
fundamento.
RECOMENDACIONES
Las conclusiones deben reflejar las consecuencias más importantes de la
investigación, ya sean planteamiento de soluciones que permitan ofrecer
reconsideraciones o refutación de teorías que sirvieron de marco de referencia
al estudio, o sea las conclusiones son una síntesis dialéctica.
Las recomendaciones, en un estudio de investigación están dirigidas a
proporcionar sugerencias a la luz de los resultados, en este sentido las
recomendaciones están dirigidas:
a. Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de estudio
b. Sugerir acciones especificas en base a las consecuencias
c. Sugerencias para futuras investigaciones
De modo que las recomendaciones deben ser congruentes con los hallazgos y
resultados afines con la investigación.
BIBLIOGRAFÍA
16
Escriba la bibliografía consultada para la elaboración del proyecto, debe
referirse a la información obtenida para la elaboración del marco teórico,
fuentes bibliográficas consultadas y que han sido citadas en el proyecto.
Ésta lista se debe presentar de manera alfabética por el autor, describiendo
además el título de la obra y sus especificaciones.
Ponga especial cuidado en la coherencia con las citas que aparecen en el
texto, todas las fuentes citadas en el cuerpo del trabajo deben aparecer en la
lista de referencias con idénticos datos.
Cada cita debe verificarse con la fuente original. El criterio fundamental para la
elaboración de lista de referencias es el alfabético.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BOBENRIETH ASTETE,MA (1998) “Escritura y lectura crítica de artículos
científicos”. En : Burgos Rodríguez R. Metodología de Investigación y escritura
científica en clínica. Parte IV. Granada. Escuela de salud pública.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
La mayoría de los trabajos de investigación, informes etc.; hacen referencia a
documentos y otros recursos de información publicados en formato electrónico.
A menudo las listas de referencias bibliográficas que forman parte de estos
trabajos incluyen recursos electrónicos y documentos tradicionales —libros,
artículos de revista, grabaciones sonoras, etc. Así pues, cuando se cita un
recurso electrónico no sólo es necesario que éste sea fácilmente identificable y
recuperable a través de los datos bibliográficos reseñados, sino que, además,
la referencia debe ser coherente con las de los otros documentos incluidos en
la lista, es decir, todas deben seguir un modelo común.
Los recursos electrónicos y los no electrónicos comparten bastantes
características, pero al hacer la correspondencia entre las de un grupo y las de
otro vemos que los elementos descriptivos que sirven para identificar libros,
artículos, etc., no siempre son aplicables sin matices a los materiales del primer
grupo.
Citaremos algunos ejemplos para que puedan ser utilizados según sea el caso:
1.a. Textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos
En este esquema se contemplan textos electrónicos monográficos, esto es,
publicados en una parte o en un número limitado de partes, bases de datos y
programas informáticos, tanto si son accesibles en línea, Internet u otras
redes—, como si están en un soporte informático tangible (disquete, cinta
magnética, cd-rom, etc.)
17
Ejemplo 1
Authority Control in the 21st Century (1996: Dublin, Ohio). Authority Control in
the 21st Century [en línea]: an invitational conference: March 31-April 1, 1996.
Dublin, Ohio: OCLC, 1996.
<http://www.oclc.org/oclc/man/authconf/confhome.htm> [Consulta: 27 abr.
1997].
1.b. Partes de textos electrónicos, bases de datos y programas
informáticos
Este esquema se aplica a partes de textos monográficos electrónicos, de bases
de datos y de programas informáticos que no tienen una identidad separada del
documento que las contiene, por ejemplo, capítulos, secciones, fragmentos,
registros en directorios y bases de datos bibliográficas, etc.
Ejemplo 2
Gabriel [en línea]: gateway to Europe's national libraries. Conference of
European National Libraries. "Online services of Europe's national libraries".
http://portico.bl.uk/gabriel/en/sources.html.
[Consulta: 14 abr. 1997].
Para mayor información remítase a la dirección electrónica que se indica a
continuación que le permitirá buscar cada ejemplo según corresponda cada
caso. http://www.ub.edu/biblio/citae-e.htm

Recomendados

Proyecto material de apoyo von
Proyecto material de apoyoProyecto material de apoyo
Proyecto material de apoyoDoris Stefany Asencio
1K views14 Folien
Indicaciones de Estilo POGA 2012 von
Indicaciones de Estilo POGA 2012Indicaciones de Estilo POGA 2012
Indicaciones de Estilo POGA 2012Makarena R. Gutiérrez
253 views4 Folien
UPCH: Nancy Sanchez Arias von
UPCH: Nancy Sanchez AriasUPCH: Nancy Sanchez Arias
UPCH: Nancy Sanchez Ariasarsancheznancy
289 views14 Folien
Lineamientos teg biomedica von
Lineamientos teg biomedicaLineamientos teg biomedica
Lineamientos teg biomedicaJose Masciangioli
261 views14 Folien
Instructivo para la presentacion de informe final del proyecto von
Instructivo para la presentacion de informe final del proyectoInstructivo para la presentacion de informe final del proyecto
Instructivo para la presentacion de informe final del proyectokattybe
1.2K views22 Folien
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUC von
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUCAspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUC
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUCLalo Vásquez Machicao
448 views16 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Upch portafolio de evidencia karla kristhell martínez arias von
Upch portafolio de evidencia karla kristhell martínez ariasUpch portafolio de evidencia karla kristhell martínez arias
Upch portafolio de evidencia karla kristhell martínez ariasKarla Martinez
238 views19 Folien
UPCH: Portafolio de evidencias Angel de Jesus Hernandez Anaya von
UPCH: Portafolio de evidencias Angel de Jesus Hernandez AnayaUPCH: Portafolio de evidencias Angel de Jesus Hernandez Anaya
UPCH: Portafolio de evidencias Angel de Jesus Hernandez AnayaAngel Hernandez Anaya
548 views27 Folien
Portafolio de evidencias von
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasupch
199 views12 Folien
Portafolio de evidencias 1 y 2 von
Portafolio de evidencias 1 y 2Portafolio de evidencias 1 y 2
Portafolio de evidencias 1 y 2anamariadelacruzaguilar
400 views20 Folien
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2 von
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2Fama Barreto
227 views10 Folien
UPCH: Portafolio de Evidencias Karina Gomez Pérez von
UPCH: Portafolio de Evidencias Karina Gomez PérezUPCH: Portafolio de Evidencias Karina Gomez Pérez
UPCH: Portafolio de Evidencias Karina Gomez PérezKary'na Gomezz
356 views25 Folien

Was ist angesagt?(19)

Upch portafolio de evidencia karla kristhell martínez arias von Karla Martinez
Upch portafolio de evidencia karla kristhell martínez ariasUpch portafolio de evidencia karla kristhell martínez arias
Upch portafolio de evidencia karla kristhell martínez arias
Karla Martinez238 views
UPCH: Portafolio de evidencias Angel de Jesus Hernandez Anaya von Angel Hernandez Anaya
UPCH: Portafolio de evidencias Angel de Jesus Hernandez AnayaUPCH: Portafolio de evidencias Angel de Jesus Hernandez Anaya
UPCH: Portafolio de evidencias Angel de Jesus Hernandez Anaya
Portafolio de evidencias von upch
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
upch199 views
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2 von Fama Barreto
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Fama Barreto227 views
UPCH: Portafolio de Evidencias Karina Gomez Pérez von Kary'na Gomezz
UPCH: Portafolio de Evidencias Karina Gomez PérezUPCH: Portafolio de Evidencias Karina Gomez Pérez
UPCH: Portafolio de Evidencias Karina Gomez Pérez
Kary'na Gomezz356 views
Informe derechos humanos guia von UGMA.
Informe derechos humanos guiaInforme derechos humanos guia
Informe derechos humanos guia
UGMA.5K views
Portafolio de evidencias: Comercio y Finanzas Internacionales. von _Blancareyes
Portafolio de evidencias: Comercio y Finanzas Internacionales.Portafolio de evidencias: Comercio y Finanzas Internacionales.
Portafolio de evidencias: Comercio y Finanzas Internacionales.
_Blancareyes511 views
Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv... von CharliePrez2
Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...
Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...
CharliePrez2182 views
UPCH: Portafolio de evidencias Denia Montserrat Martne Sosa. von Denia Martinez
UPCH: Portafolio de evidencias Denia Montserrat Martne Sosa.UPCH: Portafolio de evidencias Denia Montserrat Martne Sosa.
UPCH: Portafolio de evidencias Denia Montserrat Martne Sosa.
Denia Martinez346 views
Portafolio de eviedencias metodos y tecnicas de investigacion ana cristel ova... von Criz Ovando
Portafolio de eviedencias metodos y tecnicas de investigacion ana cristel ova...Portafolio de eviedencias metodos y tecnicas de investigacion ana cristel ova...
Portafolio de eviedencias metodos y tecnicas de investigacion ana cristel ova...
Criz Ovando279 views
Portafolio de evidencia Sarai Ovando Lopez von Sary Ovando
Portafolio de evidencia Sarai Ovando Lopez Portafolio de evidencia Sarai Ovando Lopez
Portafolio de evidencia Sarai Ovando Lopez
Sary Ovando149 views
Portafolio digital euler von edwar7808
Portafolio digital eulerPortafolio digital euler
Portafolio digital euler
edwar780891 views

Similar a 1 guia proyecto int.sab.

9GuiaparalaelaboraciondeInvestigacioncuantitativa.pdf von
9GuiaparalaelaboraciondeInvestigacioncuantitativa.pdf9GuiaparalaelaboraciondeInvestigacioncuantitativa.pdf
9GuiaparalaelaboraciondeInvestigacioncuantitativa.pdfJACKELINEDELROSARIOH
7 views21 Folien
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc von
Estructura proyecto-ii-y-formatos utcEstructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utcElectrico Chuiz
2.9K views44 Folien
Indicaciones de estilo POGA 2012 von
Indicaciones de estilo POGA 2012Indicaciones de estilo POGA 2012
Indicaciones de estilo POGA 2012CQI2012
163 views4 Folien
Indicaciones de estilo poga 2012 von
Indicaciones de estilo poga 2012Indicaciones de estilo poga 2012
Indicaciones de estilo poga 2012carolinaportafolio
206 views4 Folien
Seminario para la elaboración de tesis von
Seminario para la elaboración de tesisSeminario para la elaboración de tesis
Seminario para la elaboración de tesisVideoconferencias UTPL
12.8K views65 Folien

Similar a 1 guia proyecto int.sab.(20)

Estructura proyecto-ii-y-formatos utc von Electrico Chuiz
Estructura proyecto-ii-y-formatos utcEstructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc
Electrico Chuiz2.9K views
Indicaciones de estilo POGA 2012 von CQI2012
Indicaciones de estilo POGA 2012Indicaciones de estilo POGA 2012
Indicaciones de estilo POGA 2012
CQI2012163 views
SESIONN3ProcesodelaInvestigacionCientificaLaMonografia (3).pptx von SMITHE3
SESIONN3ProcesodelaInvestigacionCientificaLaMonografia (3).pptxSESIONN3ProcesodelaInvestigacionCientificaLaMonografia (3).pptx
SESIONN3ProcesodelaInvestigacionCientificaLaMonografia (3).pptx
SMITHE39 views
Elaboracion y-presentacion-del-informe-de-residencia-profesional-2016 von Krlos Silva
Elaboracion y-presentacion-del-informe-de-residencia-profesional-2016Elaboracion y-presentacion-del-informe-de-residencia-profesional-2016
Elaboracion y-presentacion-del-informe-de-residencia-profesional-2016
Krlos Silva1.3K views
Formato informes 2017 von mkciencias
Formato informes 2017Formato informes 2017
Formato informes 2017
mkciencias1.6K views
Guia para-elaborar-tesis-y-tesina von F MG
Guia para-elaborar-tesis-y-tesinaGuia para-elaborar-tesis-y-tesina
Guia para-elaborar-tesis-y-tesina
F MG111 views
Asesoría de tesis maestría en derecho administrativo von UTPL UTPL
Asesoría de tesis   maestría en derecho administrativoAsesoría de tesis   maestría en derecho administrativo
Asesoría de tesis maestría en derecho administrativo
UTPL UTPL4.1K views
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdf von MartinUculmana1
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdfEstructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
MartinUculmana113 views
Guia para la elaboración de tesis disertación esaeta von Telmo Viteri
Guia para la elaboración de tesis disertación esaetaGuia para la elaboración de tesis disertación esaeta
Guia para la elaboración de tesis disertación esaeta
Telmo Viteri1.5K views

Más de Jose Mejia Viteri

10.2478 cait 2019-0033 von
10.2478 cait 2019-003310.2478 cait 2019-0033
10.2478 cait 2019-0033Jose Mejia Viteri
29 views9 Folien
3762 3152-1-pb von
3762 3152-1-pb3762 3152-1-pb
3762 3152-1-pbJose Mejia Viteri
16 views28 Folien
04 capitulo04 unlocked von
04 capitulo04 unlocked04 capitulo04 unlocked
04 capitulo04 unlockedJose Mejia Viteri
31 views41 Folien
02 sistemasexpertos von
02 sistemasexpertos02 sistemasexpertos
02 sistemasexpertosJose Mejia Viteri
21 views9 Folien
Administracionppt von
AdministracionpptAdministracionppt
AdministracionpptJose Mejia Viteri
65 views63 Folien
1 introduccion.net von
1 introduccion.net1 introduccion.net
1 introduccion.netJose Mejia Viteri
39 views36 Folien

Último

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf von
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfNircidaIsabelValleAd
72 views26 Folien
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx von
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
45 views28 Folien
Misión en favor de los poderosos von
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
192 views16 Folien
140 años de presencia eudista en Suramérica von
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
29 views8 Folien
Curso Tegnologia y Educacion Virtual von
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual s pinaz
30 views9 Folien
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
58 views6 Folien

Último(20)

Curso Tegnologia y Educacion Virtual von s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz30 views
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 views
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf von Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... von IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf von marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf

1 guia proyecto int.sab.

  • 1. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL NIVELACION DE CARRERA-SENESCYT 10-DIC-2012
  • 2. 1 INDICACIONES GENERALES El proyecto de integración de saberes expresa los avances y logros educativos de los estudiantes en las diferentes unidades de análisis y por su carácter teórico-práctico, posibilita el desarrollo de habilidades en contextos de aplicación de conocimientos. La presente guía sirve de apoyo a la elaboración de dicho proyecto. La correcta aplicación de todo el proceso permitirá la elaboración de trabajos de calidad, que permitan reflejar el esfuerzo de cada estudiante y cuya aprobación y sustentación corresponde al 20% de la nota del curso de nivelación. Para el desarrollo del trabajo debe considerar que: El contenido del proyecto se debe redactar en terceras personas y no en primera persona El tipo de hoja que utilizará será Formato A4 El tipo de letra Arial 12 Espaciado entre líneas 1 Espaciado entre párrafos doble espacio Título de capítulos, con mayúscula, centrado y en negrilla Numeración de páginas con números romanos y arábigos según corresponda. La extensión del cuerpo del proyecto será entre 10 y 20 carillas (sin contar carátula, índices y bibliografías) Puede incluir anexos como fotos, entrevista, encuestas y cualquier información que considere relevante para su investigación, estas irán al final del trabajo indicando una página como anexos. EVALUACION: El proyecto Integrador de saberes será evaluado de manera continua: 1) Usted deberá presentar a su tutor del Proyecto integrador de saberes, el avance del mismo hasta el examen parcial. Esto equivaldrá a un 30% 2) Los avances siguientes hasta el examen final. Su equivalencia a un 30% 3) El Impreso y Sustentación equivalente a un 40%. Cualquier consulta o duda que tenga, hágalo con su tutor del proyecto integrador de saberes.
  • 3. 2 PORTADA O CARÁTULA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL CURSO DE NIVELACION DE CARRERA –SENESCYT _______________________ _______________ Autor: Apellidos y nombres Tutor: Apellidos y nombres GUAYAQUIL-ECUADOR INSTITUCIÓN CENTRADO MAYUSCULA ARIAL 14 TEMA DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES EN MAYÚSCULA ARIAL 14 NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE Y TUTOR
  • 4. 3 ÍNDICE GENERAL: Inicie con las páginas preliminares y enumere éstas hasta el resumen con números romanos en minúsculas, en el margen superior derecho. Luego empiece desde la introducción con el número uno en números arábigos en la parte inferior derecha. ÍNDICE GENERAL Índice General.....................................................................................................ii Índice de Gráficos ..............................................................................................iii Índice de Tablas.................................................................................................iv Resumen.............................................................................................................v Introducción........................................................................................................ 1 CAPÍTULO I ...................................................................................................… 2 EL PROBLEMA.................................................................................................xx Planteamiento del problema..............................................................................xx Situación Conflicto.............................................................................................xx Causas y consecuencias...................................................................................xx Delimitación del problema .................................................................................xx Formulación del problema.................................................................................xx Evaluación del problema ...................................................................................xx Objetivos ...........................................................................................................xx Justificación e importancia ................................................................................xx Escriba el número que corresponde
  • 5. 4 CAPÍTULO II .....................................................................................................xx MARCO TEÓRICO............................................................................................xx Antecedentes del estudio ..................................................................................xx Definiciones conceptuales…………………………………………………………..xx CAPÍTULO III ....................................................................................................xx LA METODOLOGÍA ..........................................................................................xx Diseño de la investigación.................................................................................xx Modalidad de la investigación ...........................................................................xx Tipos de investigación.......................................................................................xx Población y muestra..........................................................................................xx Operacionalización de las variables..................................................................xx Técnicas e instrumentos de la investigación .....................................................xx CAPÍTULO IV....................................................................................................xx ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS...............................xx Discusión de resultados ....................................................................................xx Respuestas a las preguntas directrices.............................................................xx CAPÍTULO V.....................................................................................................xx CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................xx REFERENCIAS BIBLIIOGRÁFICAS .................................................................xx ANEXOS ...........................................................................................................xx
  • 6. 5 INTRODUCCIÓN 4cm Página Normal 5cm Inicio de capítulos 3cm 3cm Margen Izq. Margen Der. 3cm Margen Inferior 1 Desde las páginas de la introducción en adelante recuerde las siguientes disposiciones: a) Tome en cuente los márgenes indicados b) Inicie la numeración de página con número arábigos, a partir de la Introducción en la parte inferior derecha de cada página. c) El espaciado será de 1 entre líneas y a doble espacio entre párrafos. d) Utilice letra Arial tamaño 12. Tamaño de papel A4 N° Pág.
  • 7. 6 RESUMEN Un párrafo de hasta 300 palabras, solo debe poner coma, punto y coma, punto seguido, dos puntos, al finalizar el resumen solo deben poner punto y aparte. De todo el proyecto, esta parte será la más ampliamente publicada y la más leída. Es mejor escribirla hacia el final, pero no en el último minuto, porque requerirá de varias consideraciones vigentes relativas al proyecto. Debe ser una síntesis del Proyecto. Una descripción concisa del problema que se aborda, el método de resolverlo, sus resultados y conclusiones. Un resumen debe ser auto-contenido, o tener independencia, es decir no requerir de la lectura del trabajo completo, para saber todo lo que en él se expone globalmente. Normalmente no contiene referencias. Cuando sea necesaria una referencia, su detalle debe incluirse en el texto del mismo resumen. Comprende: - Propósito de la Investigación - El Problema - Marco Teórico - Metodología y recursos técnicos utilizados, - Importancia del tema investigado - Aporte de la Investigación - Beneficiarios ¿QUE SE DEBE ESCRIBIR EN LA INTRODUCCIÓN? (Tamaño del título 14 lo demás con tamaño de letra número 12 Arial) Constituye el inicio de la comunicación entre el autor del trabajo y el lector; es decir la entrada al tema investigado, debe en ella comenzar una especie de conversación, accesible, amena, procurando no extenderse demasiado. La introducción es la parte inicial del trabajo y tiene que estimular al lector a llegar al resto del texto. Ha de explicar: porqué se ha realizado este trabajo, la motivación que nos ha llevado a investigar sobre este tema, qué objetivos tiene, justificar las limitaciones del trabajo (temáticas, cronológicas, bibliográficas, etc.), presentar los contenidos de los capítulos o apartados, comentar la bibliografía utilizada, explicar la metodología empleada, exponer aspectos curiosos o sorprendentes (anécdotas, por ejemplo), el porqué del título escogido, etc. En su redacción puede incluirse: a) El planteamiento general de la cuestión investigada, se puede definir la ubicación contextual del problema y antecedentes del mismo, así como el propósito general de la investigación b) La exaltación de la importancia del tema, fundamentos empíricos del problema que permiten ubicar implicaciones y significaciones del mismo en toda su dimensión.
  • 8. 7 c) La estructura general de los capítulos que contiene el proyecto. (Utilice máximo una página) No se presentan resultados ni definiciones. Debe ser clara y concreta INDICACIONES GENERALES (CADA CAPÍTULO SE INICIA EN NUEVA PÁGINA) En cada título de los capítulos va centrado el tamaño de la letra es 16 negrita y en mayúsculas ejemplo: CAPÍTULO I, CAPÍTULO II ,CAPÍTULO III, CAPÍTULO IV, CAPÍTULO V CAPITULO I EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Ubicación del problema en un contexto Describa la situación actual del problema que investigará, identificando síntomas y posibles causas que se le presenten, ya sea de manera empírica (conocimiento previo o experiencia) o dentro de un marco teórico investigado (antecedentes); además describa el estado del problema a investigarse Circunscriba y ajuste el problema en una realidad existente, dentro de un grupo poblacional de espacio y tiempo e identifique en los mismos las variables. Determine cuál es la contribución del estudio al desarrollo del conocimiento científico Situación conflicto que debe señalar Determine de donde surge y como se manifiesta el problema; cómo se visualiza y expresa la problemática, así como las razones que justifiquen la vigencia, contemporaneidad e idoneidad del mismo; los fundamentos en términos de datos y fuentes de carácter empírico y teórico. Causas y Consecuencias de Problema Es importante que usted determine cuáles son las causas que generan el problema y las consecuencias que provoca. Debe identificar claramente las relaciones de causa-efecto entre las diversas variables que intervienen en la identificación del problema.
  • 9. 8 Para ésta parte puede utilizar el Diagrama de Ishikawa (diagrama de la espina de pescado), árbol de problemas, etc.; lo importante es que encuentre las situaciones que afectarán de seguirse manteniendo el problema (proyecciones) Delimitación del Problema Debe expresar el problema en términos que permiten delimitar claramente el problema, de esta manera evitamos desviaciones y pérdidas de tiempo que perjudican la complejidad del tema y entendimiento del mismo. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Debe expresarse sin ambigüedad, de forma clara que plantee el problema de estudio, a través de una pregunta o declaratoria que posibilite demostrar con el estudio e investigación pruebas empíricas de las variables, donde éstas se someten a comprobación y verificación, estar ligada a la hipótesis y especificar la población. La ventaja de plantearlo en forma de pregunta, permite que se exprese de forma específica y precisa la orientación del estudio hacia el cumplimiento de los objetivos esperados. La pregunta de la investigación es el aspecto más importante del estudio porque todo el trabajo de la investigación depende de ella Ejemplo ¿Qué efecto tiene el uso de Medios Audiovisuales, como estrategia didáctica, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática, de los alumnos del Curso de Nivelación de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ubicado en la Ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas en el período lectivo 2012-2013? EVALUACIÓN DEL PROBLEMA A continuación encontrará, diez aspectos que permiten evaluar el problema. Lea cada uno de ellos y seleccione los que se ajusten debidamente al estudio. Frente a cada uno de estos aspectos, escriba porque está presente en su problema de estudio); esto permitirá verificar la viabilidad del desarrollo de su proyecto de integración de saberes. Delimitado: Descripción del problema y su definición en términos de tiempo, espacio y población. Claro: Redactado en forma clara, precisa, fácil de comprendedor e identificar con ideas concretas.
  • 10. 9 Evidente: Que tienen manifestaciones claras y observables. Concreto: Redactado de manera que sea corto, preciso, directo y adecuado Relevante: Que sea importante para la comunidad, y que se requiera resolverlo científicamente a través de la investigación. Original: Novedoso, creativo, bajo un nuevo enfoque, no investigado previamente Contextual: Que se encuentre dentro del contexto de la línea de investigación. Factible: Posibilidad de solución según tiempos y recursos Identificar productos esperados: útil, que contribuye con soluciones alternativas (proyecciones) Variables: Identificar las variables con claridad. OBJETIVOS Los Objetivos son los puntos de referencia o acciones que guían el desarrollo de la investigación y permiten orientar las actividades del estudio, y su formulación es coherente con la pregunta de investigación Escriba el objetivo general y los objetivos específicos que constituyen el propósito de su estudio, deben ser redactados en forma clara. El logro de estos debe ser medible y observable, en términos de su cumplimiento al final del proceso investigativo No utilice términos confusos que den lugar a falsas interpretaciones o ambigüedades. Deben responder a las preguntas ¿Qué? ¿Cómo? Y ¿Para qué? se investiga Objetivo General: ¿Qué se espera lograr con el estudio en términos de conocimiento? Debe dar una noción clara de lo que se pretende describir, determinar, identificar, comparar y verificar. Procure que no sea demasiado extenso, puede utilizar para sus planteamientos los siguientes verbos. Diagnosticar Aproximar Diseñar Contribuir Analizar Adaptar Formular Estudiar
  • 11. 10 Elaborar Interesar Establecer Profundizar Evaluar Aportar Propender Indagar Ejemplo de un objetivo general Diseñar una estrategia didáctica para el área de Matemática, basada en un procedimiento lógico-sistemático, que permita conseguir el aprendizaje eficaz de los estudiantes. ¿Qué? Diseñar una estrategia didáctica para el área de Matemática. ¿Cómo? A través de un procedimiento lógico-sistemático, ¿Para qué? Para conseguir el desarrollo eficaz de la asignatura. Objetivos Específicos Son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general. Son un anticipo del diseño de la investigación. En función del objetivo general, deberá escribir dos ó tres objetivos específicos en función de las características de su estudio. Puede emplear los siguientes verbos: Situar Identificar Analizar Caracterizar Discriminar Definir Explicar interpretar Comparar Determinar relacionar Establecer Conceptuar Operacionalizar Delimitar Analizar Posponer Presentar Aplicar Clasificar Comprobar Construir Demostrar Detectar Describir Diseñar Elaborar Evaluar Fabricar Formular Localizar Verificar Ubicar. Ejemplo de objetivo específico: Evaluar la aplicación de la estrategia didáctica, para coordinar nuevas acciones en el mejoramiento del aprendizaje de la matemática. ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? ¿Qué? Evaluar la aplicación de las estrategias
  • 12. 11 ¿Para qué? Para coordinar nuevas acciones en el mejoramiento del aprendizaje de la matemática. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA Sustenta con argumentos sólidos y convincentes la realización de un estudio y los propósitos que motivan el desarrollo de una investigación. Deben señalarse los beneficios que se obtendrán al ejecutar la investigación y que hacen que el estudio amerite ser realizado Justificar la investigación y su validación significa que debe establecerse el propósito del estudio y ser lo suficientemente fuerte para justificar la realización del estudio. ¿Por qué es conveniente realizar la investigación, cuales son los beneficios que derivan de ella? Puede seguir el siguiente orden para su estructuración: Exponga las razones, causas, argumentos que valoró para realizar esta investigación, desde el punto de vista científico Plantee la trascendencia y utilidad práctica, teórica o metodológica que proporcionará el trabajo, así como el impacto, relevancia y el aporte que constituirá su investigación. Considere a quienes se va a beneficiar con los resultados Importancia del estudio desde el punto de vista del cambio social Novedad en la investigación en el contexto Factibilidad del estudio Utilice máximo una página. INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN O HIPÓTESIS La hipótesis es una conjetura a la que se llega luego de observación o reflexión, expresada de tal manera que pueda ser aceptada o rechazada. Son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en los conocimientos organizados y sistematizados. Debe describir el tipo de hipótesis que utilizará para su investigación. No todos los estudios plantean hipótesis. Ejemplo: El diseño de una estrategia didáctica para el área de Matemática, basada en un procedimiento lógico-sistemático, permitirá conseguir el aprendizaje eficaz de los estudiantes. CAPITULO II
  • 13. 12 MARCO TEÓRICO Antecedentes del Estudio La importancia de los antecedentes radica en el hecho de que permite crear criterios para ubicar e interpretar la investigación que se plantea En esta sección se establecen las relaciones con otras investigaciones sobre el tema, o con investigaciones similares en otras áreas (Debe señalar los títulos y autores de dichas investigaciones, de ser igual el tema o parecido, señale las diferencias de su estudio). Fundamentación Teórica Es el conjunto de teorías, doctrinas, ideas y datos que actúan como premisas de una investigación. Está integrado, además, por supuestos, leyes, principios científicos. El marco teórico es conocido de diferentes formas: marco científico, marco conceptual, cuerpo de conocimientos previos, cuadro conceptual, contexto teórico o referencial, planteamiento teórico del problema, etc.”. Es el fundamento de la investigación, integrado por un conjunto de conocimientos que elabora el investigador, para apoyar el estudio que se propone hacer. Es la sustentación teórica del estudio. La elaboración comprende la revisión de literatura y la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. Puede seguir el siguiente orden para su estructuración: Realice una cuidadosa revisión de los estudios teóricos y prácticos que se hayan efectuado hasta la fecha. Realice la búsqueda de información, fundamentada en la más amplia bibliografía, procurando que ésta sea actualizada, sobre el problema que investiga y las variables que maneja. Aplique las normas de elaboración de referencias, citas, notas a pies de páginas etc., para que no se constituya en un plagio Todo el desarrollo del marco teórico debe responder a las orientaciones científicas, psicológicas, sociológicas, etc.; qué usted eligió para fundamentar su investigación, acompañado de citas y su criterio personal. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN Plantee las variables implicadas en el estudio, revise lo planteado al inicio en su proyecto integrador de saberes, Recuerde que las variables le permiten construir su problema de investigación
  • 14. 13 CAPÍTULO III METODOLOGÍA Diseño y Modalidad de la Investigación El Diseño de un estudio, se constituye en la estrategia o plan utilizado para responder una pregunta, y es la base de la calidad de la investigación. Toda investigación para lograr los objetivos debe plantear adecuadamente el diseño de la investigación. La modalidad de la investigación puede ser de campo, bibliográfico, documentos, proyecto factible y especial. Tipo de Investigación Describa el tipo de investigación que se realizará e indique algunas características de ese tipo de investigación. Exploratorio, descriptivo, explicativo, diagnostico, evaluativo, de comprobación de hipótesis, causales, experimental, cuasi experimental, correlaciones, proyectos especiales, proyectos factibles. POBLACIÓN Y MUESTRA ( No siempre aplica o es necesario) Población Defina la población en la que realizará la investigación; describa algunas características que le tipifican a la población. Si la investigación corresponde a un diseño no experimental (documental o bibliográfico) determine las unidades de análisis utilizadas. Muestra Exprese cómo determinó el subconjunto de la población, a quienes aplicará los instrumentos para la obtención de la de la información o datos empíricos. Especifique los procedimientos de selección de la muestra, si utilizó alguna fórmula y cuáles fueron los resultados. Preséntelos en cuadros estadísticos o evidencie la referencia o fuente de donde los obtuvo (especifique a quienes y cuántos fueron consultados, encuestados o entrevistados)
  • 15. 14 Instrumentos de la Investigación Que instrumentos utilizará para la investigación, debe describir cada instrumento en forma general. Deberá indicar como construirá y qué criterios utilizará para garantizar la confiabilidad y la validez de los instrumentos CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS Describa los mecanismo que empleó para el procesamiento de la información sea ésta manual o mecánico y además los criterios para el análisis de datos. DISCUSION DE RESULTADOS En ésta parte debe discutir los resultados obtenidos de los instrumentos utilizados para la investigación (encuestas, entrevistas, observación de campos etc.), realizando un análisis crítico de cada uno de ellos. Puede realizar interpretaciones, mediante la representación de gráficos para ilustrar y comparar datos; como barras, anillos, pasteles, superficies, listas gráficas, diagramas de procesos, etc. CAPÍTULO V DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES La conclusión, demuestra el resultado final de tu investigación. Esta deberá expresar los resultados lógicos de tu investigación, Se deduce la conclusión basandose en el método científico aceptado. Repite tu hipótesis original en la primera parte de la conclusión. También reitera los aspectos de tu introducción para refrescar la memoria del lector sobre qué era que habías pensado comprobar con tu investigación y experimentos. Menciona qué estudios fueron relevantes para tu conclusión y cuáles ofrecieron resultados muy poco útiles o directamente no ayudaron.
  • 16. 15 Cuenta todos los datos, incluso si concluyes que el resultado de los experimentos individuales no afectan a tus hipótesis. Explica por qué tu estudio es importante para el lector. Esta puede ser la parte más difícil de formular. Debes mostrar al lector un sentido de relevancia. Esto puede funcionar tanto si haz probado tus hipótesis como si no. Enlaza tu conclusión con una necesidad humana a cierto nivel. Detalla las implicaciones de tu estudio . Explica cómo tu estudio impactará en los estudiantes futuros, como tu investigación podrá ser tomada como referencia en sus propias investigaciones. Esfuérzate por alcanzar la exactitud y originalidad en tu conclusión. Si tu hipótesis es similar a trabajos anteriores, debes establecer porqué los tuyos son originales. Concluye con cómo tus resultados ratifican o descartan tu hipótesis. Para cuando alcances el final de la conclusión, no deberían quedar preguntas en la mente del lector sobre la veracidad de tus dichos. Finalmente, las conclusiones deben ser presentadas claramente como respuesta a la interrogante que originó el estudio y a los objetivos plantados, por lo tanto deber haber tantas conclusiones como objetivos. Es conveniente dejar en claro las limitaciones que el estudio presentó y la forma como estas pudieron afectar las conclusiones. Resumiendo, una buena conclusión no comenta todos los resultados, no los repite de capítulos anteriores, sin confundir hechos u opiniones, sin hacer conjeturas, no infiere, no plantea comparaciones teóricas sin fundamento. RECOMENDACIONES Las conclusiones deben reflejar las consecuencias más importantes de la investigación, ya sean planteamiento de soluciones que permitan ofrecer reconsideraciones o refutación de teorías que sirvieron de marco de referencia al estudio, o sea las conclusiones son una síntesis dialéctica. Las recomendaciones, en un estudio de investigación están dirigidas a proporcionar sugerencias a la luz de los resultados, en este sentido las recomendaciones están dirigidas: a. Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de estudio b. Sugerir acciones especificas en base a las consecuencias c. Sugerencias para futuras investigaciones De modo que las recomendaciones deben ser congruentes con los hallazgos y resultados afines con la investigación. BIBLIOGRAFÍA
  • 17. 16 Escriba la bibliografía consultada para la elaboración del proyecto, debe referirse a la información obtenida para la elaboración del marco teórico, fuentes bibliográficas consultadas y que han sido citadas en el proyecto. Ésta lista se debe presentar de manera alfabética por el autor, describiendo además el título de la obra y sus especificaciones. Ponga especial cuidado en la coherencia con las citas que aparecen en el texto, todas las fuentes citadas en el cuerpo del trabajo deben aparecer en la lista de referencias con idénticos datos. Cada cita debe verificarse con la fuente original. El criterio fundamental para la elaboración de lista de referencias es el alfabético. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS BOBENRIETH ASTETE,MA (1998) “Escritura y lectura crítica de artículos científicos”. En : Burgos Rodríguez R. Metodología de Investigación y escritura científica en clínica. Parte IV. Granada. Escuela de salud pública. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS La mayoría de los trabajos de investigación, informes etc.; hacen referencia a documentos y otros recursos de información publicados en formato electrónico. A menudo las listas de referencias bibliográficas que forman parte de estos trabajos incluyen recursos electrónicos y documentos tradicionales —libros, artículos de revista, grabaciones sonoras, etc. Así pues, cuando se cita un recurso electrónico no sólo es necesario que éste sea fácilmente identificable y recuperable a través de los datos bibliográficos reseñados, sino que, además, la referencia debe ser coherente con las de los otros documentos incluidos en la lista, es decir, todas deben seguir un modelo común. Los recursos electrónicos y los no electrónicos comparten bastantes características, pero al hacer la correspondencia entre las de un grupo y las de otro vemos que los elementos descriptivos que sirven para identificar libros, artículos, etc., no siempre son aplicables sin matices a los materiales del primer grupo. Citaremos algunos ejemplos para que puedan ser utilizados según sea el caso: 1.a. Textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos En este esquema se contemplan textos electrónicos monográficos, esto es, publicados en una parte o en un número limitado de partes, bases de datos y programas informáticos, tanto si son accesibles en línea, Internet u otras redes—, como si están en un soporte informático tangible (disquete, cinta magnética, cd-rom, etc.)
  • 18. 17 Ejemplo 1 Authority Control in the 21st Century (1996: Dublin, Ohio). Authority Control in the 21st Century [en línea]: an invitational conference: March 31-April 1, 1996. Dublin, Ohio: OCLC, 1996. <http://www.oclc.org/oclc/man/authconf/confhome.htm> [Consulta: 27 abr. 1997]. 1.b. Partes de textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos Este esquema se aplica a partes de textos monográficos electrónicos, de bases de datos y de programas informáticos que no tienen una identidad separada del documento que las contiene, por ejemplo, capítulos, secciones, fragmentos, registros en directorios y bases de datos bibliográficas, etc. Ejemplo 2 Gabriel [en línea]: gateway to Europe's national libraries. Conference of European National Libraries. "Online services of Europe's national libraries". http://portico.bl.uk/gabriel/en/sources.html. [Consulta: 14 abr. 1997]. Para mayor información remítase a la dirección electrónica que se indica a continuación que le permitirá buscar cada ejemplo según corresponda cada caso. http://www.ub.edu/biblio/citae-e.htm