SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 46
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Escuela de Trabajo Social
Curso: Realidad Social en Guatemala
Lic. Jorge Alberto Rodríguez Tanchez

LOS CUATRO PUEBLOS

Claudia Johanna Situn Rodríguez
2577 08 13614
Diana Viatela de Vides
2577 08 18084
XINCAS
El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia,
casi extinta, que se situaba en Centroamérica, en lo
que hoy es Guatemala y El Salvador. Se
caracterizaban por hablar el idioma xinca, de familia
desconocida y no relacionado con el azteca.

Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinca se
extendía desde la costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa. Los
xincas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando
atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los
venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a
acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese
hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente “Los Esclavos”,
en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa.
Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinca se
aceleró, principalmente por el traslado de la población a otros lugares y
la hispanización gradual de la población.
En la actualidad, el xinca, único idioma indígena cuyo origen no se
remonta a los antiguos mayas, está en franca desaparición, pues lo
hablan apenas entre 100 y 250 personas. Según estudios recientes, es
hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En
1991 se mencionaba que sólo tenía 25 hablantes, pero en 1997 se decía
que eran 297. Para ese último año, se mencionaba que en Guazacapán,
Santa Rosa, sólo lo hablaban 5 ó 6 abuelos, la mayoría de más de 80
años. Una de las referencia más antiguas sobre este idioma la
proporcionó el arzobispo Pedro Cortés y Larraz, durante una visita
pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769. Los expertos aseguran que la
reconstrucción del xinca se puede visualizar como posible mediante
métodos de lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden
ser aplicados por equipos de lingüistas dedicados a este método.

Los españoles convirtieron a los Xincas en esclavos forzándolos a
participar en la conquista de lo que hoy es El Salvador, y también en
proyectos como la construcción del Puente los Esclavos en Cuilapa,
Santa Rosa. Estas tribus Xincas tradicionalmente tienen el hábito de
levantarse a las cuatro de la mañana y dejan de trabajar a las cinco de
la tarde, que es la hora de la oración. Se estima que menos de 200
personas hablan el idioma Xinca heredado por raíces ancestrales, y
actualmente los descendientes luchan por recuperar y mantener su
cultura.

Junto a los Garífunas, fueron reconocidos como parte de un país
multilingüe y pluricultural y paso a paso
son aceptados como miembros de esta
sociedad, aunque existe la inquietud de
saber si no será demasiado tarde para
ellos.
CULTURA
Los descendientes que se denominan
indígenas
Xincas
actualmente
no
conservan
ningún
rasgo
de
sus
tradiciones ancestrales. El proceso de
ladinización ha sido progresivo implicando una pérdida total de cualquier
vestigio de su cultura, asumiendo todas las características ladinas tanto
en términos de su idioma, vestimenta y costumbres.
Los ancianitos agregan que, no aprendieron el idioma de sus padres
porque eran castigados en imponerles trabajos obligatorios,
encarcelados, azotados, acusados de insurgentes. Esto los llevó a
desaparecer las prácticas de principios y valores culturales,
especialmente de su vestuario y su idioma.”
Idioma Xinca
En 1780 el arzobispo Pedro Cortés y Larraz hace referencia sobre el
idioma Xinca. El arzobispo Cayetano Francos y Monroy quería erradicar
el idioma Xinca en el siglo XIX debido a que quería imponer el
cristianismo.
Ahora sólo unos pocos hablantes, de edad muy avanzada. Para todos, la
lengua xinca se encuentra moribunda. Las personas que todavía
recuerdan algo del xinca parecen muy renuentes a proporcionar datos
acerca de esta lengua. En los años 70 había todavía un total de 155
hablantes. Actualmente solo existen 107 hablantes.

A pesar de que este idioma pareciera estar confinado a la extinción,
podría ser reconstruido utilizando métodos de lingüística histórica y
arqueológica. Si se intenta reconstruir este idioma, probablemente se
podría obtener mucha información sobre el contexto histórico de
Guatemala.
El idioma Xinca se encuentra reconocido dentro de la Constitución y la
Ley de Idiomas Nacionales, además este idioma no tiene su raíz en
ninguno de los grupos lingüísticos de idiomas mayas.
LADINOS

El término Ladino es derivado de la palabra "latino" y se utiliza en
América Central, para referirse a la población mestiza o "hispanizada".

El término surgió durante el periodo colonial, para indicar a la población
hispanohablante que no era
parte de la élite colonial
conformada por la población
peninsular y criolla, ni de la
población indígena.

En Guatemala, la población
ladina tiene reconocimiento
oficial como grupo étnico, e
incluye tanto a la población
mestiza, como a la población
de descendencia indígena que
se
considera
mestizada
culturalmente. El Ministerio de
Educación de Guatemala lo
define de la siguiente forma:
"La población ladina ha sido
caracterizada
como
una
población heterogénea que se expresa en idioma español como idioma
materno, que posee determinadas características culturales de arraigo
hispano matizadas con elementos culturales indígenas y viste a la
usanza comúnmente llamada occidental".3 Consiguientemente, los
censos de población incluyen la población ladina como uno de los
diferentes grupos étnicos que viven en el país.
Anteriormente nos referimos al ladino como el mestizo, hijo de mujeres
mayas y españoles. Luego continuaron multiplicándose entre sí. Al
principio los mestizos fueron marginados por los españoles o
peninsulares, por los españoles criollos, por los mayas y los garinagù.
Los españoles trataban de introducir la cultura cristiana, la cultura
occidental. El sector maya se resistiò, el ladino asimila ambas culturas y
su identidad esta conformada con ciertas contradicciones, pues no
respondía concretamente a ninguna de las culturas que en ese momento
existían.
Por eso su cultura se desarrollo marcada por la exclusión, por la
negación de no ser maya pero tampoco español. Era algo nuevo, que no
tenía validez, el nacimiento de una nueva cultura. Después vino la
mezcla de mestizos entre sí, viviendo alrededor de las ciudades con el
oficio de artesanos. Más adelante empezaron a desplazarse al oriente
del país donde había poca población indìgena.Alli también se
multiplicaron junto a algunos criollos (hijos de españoles nacidos en
América) dedicándose a la agricultura y a la ganadería.
Para comprender
una parte fundamental del complejo fenómeno
sociocultural de la historia guatemalteca, es necesario saber que en la
primera mitad del siglo XVI, en medio de la avalancha de los pueblos y
naciones originarias, producido por las guerras de conquista,
arrasamientos de ciudades, juzgamientos,persecuciones, reducciones y
asentamientos a Un nuevo orden político, fueron surgiendo formas
nuevas de organización social e identidad cultural. En efecto, por una
pare, se empezó a constituir la cultura ladina por los mestizos, proceso
que le procuraría su identidad, libertad y dignidad; por otra parte, se
inició la resistencia y, a la vez, la renovación de la cultura maya por las
naciones e indígenas, con lo que se aseguraría su identidad y dignidad,
su comunicación y espiritualidad, su producción y resguardo; porque
hay que recordar que, en estas condiciones, los indígenas debían pagar
los tributos impuestos por los conquistadores y colonizadores y,
además, debían procurar su propio sostenimiento. También, en medio
de estas situaciones injustas. Que se han dado en la historia de
Guatemala, sucedieron importantes intercambios y relaciones
interculturales entre los pueblos que conformarían más adelante la
nación guatemalteca.
Los pueblos del oriente de Guatemala se dedican a las artesanías y arte
de tejidos de lino y manta, los bordados de Estanzuela y Zacapa como
los de Chiquimula son muy conocidos. También se dedican a la
elaboración de materiales de construcción como tejas, adobes, ladrillos,
tajmanil.Los mas famosos son los de Guastatoya el Progreso, San
Gabriel y San Antonio Suchitepéquez.
Algunos grupos de ladinos se desplazaron con el tiempo a las
regiones indígenas y se dedicaron al comercio, ejerciendo como un
poder local por el hecho de dominar la lengua española y tener
relaciones con los que vivían fuera de la región.
Y esto mismo hizo que tuvieran ventaja en relación al indígena. Los
ladinos en su mayoría son mon bilingües hispanohablantes porque el
idioma oficial es el español desde la época de la colonia. Muy pocos se
han interesado en el aprendizaje de una lengua indígena. Siendo una
excepción los ladinos que han aprendido el idioma qeqchì en el área de
Cobán.
Como muchos ladinos se dedicaron a la ganadería por generaciones,
nacen manifestaciones culturales alrededor de la ganadería. En taxisco
Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar, así como los
cinchos de cuero y las correas de Escuintla.Dentro de las técnicas de las
artes y artesanías de cuero está el repujado, incrustación e incisión y el
pirograbado.

El idioma español que se habla en Guatemala tiene sus modismos y
variaciones.
En el altiplano, que es una región predominante maya es habitado
por una minoría de ladinos, dedicados al comercio y al transporte
En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, colonos de fincas
(mozos) y se nota algunos rasgos culturales de origen indígena como el
fogón en el suelo, técnicas de cultivo, recolección y pesca.
En la zona norte del Petén tuvieron los ladinos su origen por las
migraciones desde Yucatán y su cultura tiene influencia en actividades
económicas como ganadería, chiclerìa, actividades forestales. Aunque
existen habitantes de el Salvador, Honduras y Nicaragua conformando
ahora una parte de los ladinos de esa región.
Un valor fundamental en la vida del mestizo es el núcleo de la familia
y la solidaridad entre los mismos miembros.
En el oriente del país es trascendente el sistema de compadrazgo y
los lazos espirituales de parentesco que este genera. Apoyándose
mutuamente en cualquier momento que las circunstancias así lo exijan.
Estos pueblos también muestran actitudes audaces de valentía,
determinación y coraje. (Hombres y mujeres por igual) no obstante se
rompe a veces ese equilibrio por el machismo y la violencia.
En las comunidades indígenas y ladinas son muy importantes las
celebraciones de la semana santa, en Antigua Guatemala, Cobán, Santa
Cruz del Quiché, Quetzaltenango y otras ciudades del occidente del país.
Las ferias patronales son de gran importancia en los pueblos mestizos,
se realizan actividades ganaderas acompañados de desfiles típicos. El
caballo resulta siendo un símbolo que otorga prestigio a quien con
habilidad lo controla.
Cultura Maya
La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada
Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice,
Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste
de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con
una historia de aproximadamente 3000 años.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de
dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar
de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas
mesoamericanasprecolombinas más importantes, pues su legado
científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy
generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no
por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos
de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.
La conquista española de los pueblos mayas no se consumó hasta 1697,
con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá, y Zacpetén, capital de
los mayas Ko'woj, en el Petén (actual Guatemala). El último estado
maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó
en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada
Guerra de Castas.
Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en
Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio
estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.

Antecedentes e historia
Preclásico maya

También llamado Período Agrícola, existe un
debate sobre los años de inicio y fin de este intervalo de tiempo, el más
aceptado en este caso, para el área maya, inicia aproximadamente en el
año 1000 a. C. y terminaría alrededor del 320. Durante este periodo se
desarrolla el idioma maya y el pueblo maya adquiere experiencia y
construye algunas grandes ciudades.
Una teoría, basada en estudios de cerámica, motiva a deducir que en el
periodo Preclásico la costa del Océano Pacífico, desde el este de Oaxaca
hasta El Salvador estuvo poblada por los ancestros de los mixe y
popolucas actuales, de uno de estos es el grupo de los mayas que, hacia
el 1200 a. C., emigraron hacia el Golfo de México y desarrollaron la
civilización olmeca arqueológica. De hecho, la cerámica más antigua de
esta región es de un estilo inconfundible llamado Ocós, originaria del
Pacífico de Guatemala, pero unos 600 años más antigua que la olmeca.
Según otra teoría, complementaria a la anterior, los descendientes de
los olmecas emigraron a la zona del Petén guatemalteco, donde
posteriormente se mezclaron con la gente del lugar originando a los
"protomayas". Existen algunos fragmentos donde se afirma que estos
provenían de una migración que se produjo en el núcleo original maya,
que ciertos arqueólogos han encontrado en la zona maya de Guatemala
conocida como El Petén, cuando en el Preclásico medio se comenzaron a
desarrollar ciudades monumentales en la Cuenca del Mirador como
Nakbé, El Mirador y Cival, con sus ahora famosos murales del Preclásico,
los más finos y antiguos del área maya. Estas grandes ciudades ya
contaban con todas las características que hicieron famosos a los mayas
del periodo Clásico, y dando lugar a la duda de que si los olmecas y
mayas fueron, efectivamente, culturas que se desarrollaron
independientemente.
Posteriormente, en el Posclásico, algunos grupos emigraron del Petén
rumbo al norte (Península de Yucatán) y otros se quedaron ahí; de esta
manera se explica el origen de las diferentes tribus mayas (itzáes, xiús,
cocomes,, tzeltales, lacandones, entre otras), ya que cada una de ellas
conservaba rasgos comunes, solo variaban los distintos dialectos.
Cuando se realizó la conquista española, cada uno de estos grupos se
fue adaptando al mestizaje cultural y se fue haciendo único y autónomo
en sus tradiciones.
Se estima que la selva del Petén se encontraba deshabitada al inicio del
tercer milenio antes de Cristo, cuando los primeros agricultores
construyeron sus chozas a orillas del río La Pasión y la Cuenca del
Mirador, demostrado por muestras de polen de maíz, que datan
ca2750 a. C. en lagos de la Cuenca del Mirador. Estos se empezaron a
relacionar con la población de los Altos y la costa del Pacífico de
Guatemala en sitios como TakalikAbaj, ca1000 a. C., Kaminaljuyú,
ca800 a. C., y El Salvador, ca900 a. C., así como con la de la costa del
golfo de México.
Hacia el año 1000 a. C. la población en expansión se extendió por toda
esta zona central iniciándose el proceso de urbanización, el empleo de
sistemas agrícolas más complejos y una organización política más
avanzada, capaz de controlar la creciente población y con una
jerarquización interna, en la que nobles y sacerdotes iban ocupando los
puestos de autoridad. Se inicia una división del trabajo con la
diversificación de ocupaciones: agricultura, caza, pesca, recolección,
alfarería, industria lítica, industria textil, comercio y culto religioso.
El trabajo de la tierra dio prioridad al cultivo del maíz, el frijol, el cacao y
la calabaza, en tanto la caza, la pesca y la recolección quedaron como
actividades complementarias; por eso a este periodo se le conoce
también como agrícola. En él se va desarrollando una religión sencilla
con la creencia en una vida ultra terrena y el culto a los muertos.
La evidencia arqueológica muestra que los mayas comenzaron a edificar
una arquitectura ceremonial hace unos 3000 años. Hay un desacuerdo
entre los límites y la diferencia entre los mayas antiguos y una
civilización mesoamericana preclásica vecina, la cultura olmeca. Los
olmecas y los mayas antiguos parecen haberse influenciado entre sí. Los
monumentos más antiguos consisten en simples montículos de tumbas,
los precursores de las pirámides se erigieron más tarde.

Período Clásico

También llamado Periodo Teocrático, abarca desde
los años 320 a 987 d. C., aproximadamente. Recibe este nombre porque
en un principio se creyó que fue el grupo sacerdotal el que ejerció el
poder político y que toda la vida económica, social y cultural se
desarrolló en torno a la religión.
Los grupos sacerdotales, tuvieron gran importancia en el gobierno de los
Estados mayas del Clásico; a pesar de eso, nunca fueron dirigentes.
Existía una clase noble y, en todo caso, eran los guerreros quienes
concentraban el poder. La imagen de los mayas como una sociedad
gobernada por sacerdotes fue derribada cuando se descubrió que las
ciudades estaban en permanente guerra unas con otras.
Se incrementó notablemente la agricultura como actividad económica
básica, la cual era practicada por grandes contingentes de labradores,
propiciando una compleja división del trabajo y en consecuencia una
fuerte estratificación social.

Período Posclásico

Kukulkán es el nombre maya de Quetzalcóatl, personaje importante en
el Período Posclásico de los mayas. Aquí lo vemos en un dibujo de un
bajorrelieve de Yaxchilán.
Abarca los años 1000-1687. Una vez abandonados los centros
ceremoniales mayas del periodo clásico, la fuerza generadora de esta
época va a ser una corriente migratoria identificada étnicamente con los
mayas arraigados en la región, que traía consigo una cultura mestizada
de fuerte contenido náhuatl.
En el este de la península, según señala Eric J. Thompson en su libro Los
habitantes de la costa oriental de la península de Yucatán:
"Los putunes conservaron en su poder la región de Bakhalal y Chetumal
durante el periodo de dominación de Mayapán [...] en la provincia de
Uaymil se hablaba un dialecto parecido al campechano y, naturalmente
los documentos de Paxbolón con su afirmación de que Chetumal pagaba
tributo a los putunesacalanes".
En el Petén, Tayasal de los itzaes, Zacpetén de los ko'woj y Queixil de
los yalnain, fueron las últimas ciudades mayas y mesoamericanas en ser
conquistadas, en el 1697, después de varios intentos fallidos, incluyendo
unos de Hernán Cortés en 1542.
En el altiplano sur surgieron otros estados mayas, entre ellos el reino
k'iche' basado en Q'umarkaj (Utatlán), que produjo el Popol Vuh, la obra
histórica y mitológica más conocida de los mayas. Otros estados en las
tierras altas de Guatemala incluyen los reinos mam en Huehuetenango
(Saculew), kaqchikel en Iximché, chuj en San Mateo Ixtatán y
poqomam, probablemente en Mixco Viejo.

La sociedad
Aldeas Y vivienda:
Existían casas unifamiliares donde vivían los padres y los hijos quienes
adoptaban a miembros viejos o jóvenes de la familia o fuera de ella
(ejemplo: Tulum). También había edificios multifamiliares habitados por
personas de lazos sanguíneos comunes de elevada posición social
(ejemplo: los complejos residenciales de Kohunlich). Los materiales de
las casas varían de muros y techos de madera y palma a materiales
resistentes como piedra y estuco. También la vivienda podía estar
formada por tres estructuras principales separadas, (dormitorios, la
cocina, la bodega) y podían construir otras estructuras separadas
(talleres, baños, saunas) (ejemplo: Joya de Cerén).
Dormían sobre unas plataformas bajas adosadas a los muros donde
colocaban colchones rellenos de algodón (las hamacas fueron una
adaptación de las redes de pesca, invento de los indígenas caribes de
Haití llegado a Yucatán con el arribo de los españoles). También se
dormía sobre petates en el suelo.
Este tipo de habitaciones tenían poca ventilación y luz porque carecían
de ventanas. Las habitaciones fueron usadas para dormir y guardar
pertenencias; sus ocupantes trabajaban en las afueras y poseían
huertos para consumo familiar.
La gente común vivía en palapas alrededor de las ciudades, los
materiales que usaban eran renovables como la palma chiit (para los
techos), la madera, el bajareque y el estuco (para las paredes). En el
centro de la ciudad habitaban los sacerdotes y la nobleza en los
castillos, pirámides y templos ceremoniales.

Vestimenta

Gran parte de la población estaba
dedicada a las jornadas agrícolas, por ello usaron ropa adecuada a las
condiciones necesarias, además la indumentaria dependía del nivel
social. La mayoría de la gente vestía sencillamente: las mujeres con el
sovon o hipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie de
calzón llamado patí.
Sin embargo, la nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos
bordados con plumas y gemas, calzaba sandalias de mixa y lucía
grandes tocados de plumas, además de collares, pectorales y pesados
cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas. Otras
prendas comunes entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o
largas, chaquetas (generalmente de piel de jaguar o algodón), adornos
de conchas, caracoles y diseños geométricos. Aparte del tocado, algunos
nobles y sacerdotes llevaban enormes orejeras, narigueras, brazaletes y
anillos de jade, cuarzo y oro, y se perforaban la barbilla, bajo el labio
inferior, para incrustarse un bezote.
Entre los accesorios había sombreros, turbantes, penachos, diademas y
gorros cónicos. Por lo general el jade era muy utilizado hasta el
900 a. C. (aunque no desaparece) y posteriormente llega la joyería de
oro.
Podemos imaginar, por las pinturas murales de Bonampak, la riqueza y
suntuosidad que irradiaban estos atavíos en las ceremonias y también
en las batallas, en donde los guerreros añadían al vestuario sus armas,
escudos y cotas o chalecos protectores también profusa y bellamente
adornados.
Para teñir sus artículos indumentarios utilizaron diversos colorantes. Los
más importantes fueron:

De origen mineral
Arcilla atapulgita (paligorskita)
De origen vegetal
Añil (Indigoferasufruticosa e Indigroferaguatemalensis), de estas
dos (atapulgita y añil) se piensa que los mayas sacaron el azul
maya (su color característico).
De origen animal
El color rojo, obtenido de la grana cochinilla (insecto parásito que
ataca al nopal, del que hay varias especies de los géneros Opuntia
y Nopalea).
El color violeta proviene de un caracol llamado Plicopurpura pansa.
Estos colorantes fueron obtenidos a través de cultivos o por el comercio.

La mujer y su posición social

La mujer tuvo posiciones elevadas en la sociedad y algunas fueron
gobernantes. Las mujeres eran muy importantes para la economía
familiar, pues elaboraban utensilios de cerámica, diseñaban piezas en
barro o esculpidas o talladas a modo de escultura, y tejían el algodón
para confeccionar vestidos. También criaban animales para comer o
como mascotas y se encargaban de elaborar comidas y bebidas para las
fiestas religiosas. No participaban en ceremonias religiosas donde se
efectuaban sacrificios humanos, excepto en ciertas fiestas donde
acudían las ancianas.
En el Posclásico las mujeres no participaban en el auto sacrificio, pero
en el Clásico sí, al menos las de alto rango.
Además, entre otras costumbres, el hombre recién casado vivía bajo las
órdenes del suegro en un período variable, pero que, en ocasiones,
podía llegar a ser de cinco años.
Religión

Dominando la mayoría de los aspectos de la vida de los mayas, se
encontraba la religión, siempre presente y dejando sentir su influencia
en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura.
Su importancia fue muy grande, si se toma en cuenta que estuvo
fuertemente ligada al control político, a la ideología que sustentó a la
civilización maya y que, como las ciencias, estuvo también en manos de
un grupo especializado, el de los sacerdotes. La religión maya tenía tres
características fundamentales:
Religión politeísta: Se adoraba a varios dioses a la vez.
Religión de aspectos naturalistas: Los dioses eran los
elementos, los fenómenos atmosféricos y los cuerpos celestes.
Religión dualista: Partía del principio de que el bien y el mal son
igualmente divinos. Los dioses del bien estaban en constante
lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del
otro como el día y la noche. Otros ejemplos son: el padre
fecundante y la madre fecundada; la vida y la muerte (lo más
parecido que podemos encontrar es tal vez el yin y el yang). Los
destinos de la humanidad se veían afectados siempre por esta
lucha. Los dioses benévolos producían cosas positivas, como el
trueno, el rayo, la lluvia, el maíz y la abundancia. A los dioses
malévolos en cambio, se les atribuía el hambre y la miseria
causadas por los huracanes, las sequías y la guerra sembradora
de muerte y destrucción. Un excelente ejemplo de esto es una
representación en un códice en la que Chac, dios de la lluvia,
planta un árbol, mientras que a su lado Ah Puch, dios de la
muerte, lo arranca y lo rompe en dos.
Dioses mayas

HunabKú: (Su nombre significa "dios creador de todo ") dios
Creador. El concepto de HunabKu es relativamente reciente. Su
referencia más antigua proviene de la época de la colonia. Era
según estas referencias el principal dios maya, creador del mundo
y de la humanidad a partir del maíz. En relación con esto,
Domingo Martínez Paredes en su libro HunabKu: Síntesis del
pensamiento filosófico maya, nos dice:
Analizados detenidamente los conceptos éticos y estéticos del pueblo
maya, desde las obras materiales hasta las del intelecto, fuimos
llegando a conocer —gracias al análisis lingüístico y filológico—, la
realidad de la expresión hunabku, como "dador del movimiento y la
medida", ya que los elementos de que se compone lo revelan así: hun,
"único", "solo"; nab, "medida" y "movimiento" y ku o kub, "dador".
Itzamná, también llamado Zamná: señor de los cielos, la noche
y el día e hijo de Hunabkú. Posiblemente se manifestaba también
como Ahau o KinichKakmó, el dios del sol. Se le representa en los
códices como un anciano de mandíbulas sin dientes, carrillos
hundidos, nariz aguileña y algunas veces barbado. Se le atribuye
la invención de la escritura, del calendario y por tanto, su origen
se remonta a los principios de la historia maya.
Kukulkán: representaba al dios del viento llamado también
„serpiente emplumada‟, traída del altiplano central por
putunesitzáes y toltecas.
IxChebelYa'ax: esposa de KinichAhau.
KinichAhau: dios Sol, hijo de Itzamná.
Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido
y esposa de Itzamná. Se presenta como una anciana vaciando un
cántaro sobre la tierra o también como una anciana tejiendo con
un telar de cintura.
Chaac: dios de la lluvia que se divide en los cuatro rumbos
cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste (negro) y sur
(amarillo). A Chac, dios de la lluvia, se le representa con una nariz
parecida a una trompa y dos colmillos enrollados que le salen de
la boca y se dirigen hacia abajo. El adorno que lleva en la cabeza,
es por lo general una faja anudada, y el jeroglífico de su nombre
tiene un ojo que en el Códice Tro-Cortesiano, toma decididamente
la forma de una "T". Era el dios de mayor ascendencia popular, al
ser por extensión dios de la fertilidad y de la agricultura. Imagen
de Chac.
Wakax Yol K'awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura
(existen versiones alternativas con el nombre de YumKa'ax).
Señor de los bosques, se presentaba siempre como un joven y
algunas veces con una mazorca de maíz en la cabeza o
sosteniendo una vasija con tres mazorcas.
Ah Puch, Kisin, Kimil o HunAhaw: dios de la muerte.
Yumkaax: Dios del maíz y de la guerra.
XamanEk: Estrella del norte (probablemente sea la Estrella
Polar).
Ixtab: diosa del suicidio, esposa de Kisin.
EkChuah: "estrella negra". escorpión negro de la guerra, patrono
del cacao y los mercaderes. Es el dios M de los códices,
representado con nariz muy larga, el cuerpo pintado de negro, con
mecapal y cargando un bulto en la espalda.
Ik: dios del viento.
Kakupakat: dios de la guerra.
Hay un dios que preside la guerra, los sacrificios humanos y la muerte
violenta.
Los dioses principales, o más conocidos, son: Kukulkán en el período
Posclásico, Chac, Itzamná, Ah MukenKab (el dios descendente), y trece
dioses del mundo superior (Oxlahun Ti K'u) y nueve del inframundo
(Bolon Ti K'u).

Concepción del Mundo
Los mayas concebían al cosmos compuesto por 13 cielos, uno sobre
otro, siendo la tierra la capa más baja. Sobre cada cielo presidían trece
dioses, llamados los Oxlahuntikú. Bajo la tierra había otros nueve cielos,
también en capas, sobre los que presidían los Bolontikú. El último de
estos cielos era el Mitnal, el infierno maya, reino de Ah Puch, señor de la
muerte.
Creían que, antes que el suyo, habían existido otros mundos destruidos
todos por el diluvio. El mundo actual era sostenido por cuatro hermanos
guardianes llamados Bacabes, localizados en los cuatro puntos
cardinales. En el centro del mundo maya se encontraba el Yaxché, o
ceiba sagrada, cuyas ramas se elevaban a los cielos y cuyas raíces
penetraban en el inframundo.

Ritos
Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al
aire libre, abajo y al frente, de la pirámide-templo. Solicitaban de sus
dioses los dones de la vida, la salud y el sustento, a cambio de los
cuales realizaban una serie de ofrendas y de ceremonias purificadoras
inmersas en un complejo ritual. Practicaban los flechamientos y
arrojaban a los niños, doncellas y piezas de oro al Cenote Sagrado de
Chichén Itzá, como ofrenda al dios Chaac.
El autosacrificio tenía muchas variantes, como por ejemplo cuando ellos
se sacaban sangre de diversas partes del cuerpo con punzones de hueso
o espinas de maguey y ofreciéndolas en tiras de papel.
Sylvanus G. Morley, en su obra «La civilización maya», observa que
"Las oraciones formaban un elemento esencial del ritual maya, y la
ayuda de los dioses se buscaba en todo género de actividades, en la
adivinación, profecía y horóscopos, en los ritos de la pubertad y del
matrimonio, en toda clase de ceremonias generales, para librarse de
dificultades, y para reprimir al diablo que las causaba, para conseguir la
maternidad para una mujer sin hijos, para expulsar a los espíritus
malignosantes de comenzar cualquier ceremonia, para evitar la sequía y
las plagas de langosta que producían el hambre, la enfermedad, el robo
y la discordia y cambios dinásticos y jerárquicos que conducían a la
guerra, y para tener éxito feliz en toda clase de empresas, agricultura,
caza, pesca, comercio".
Sylvanus G Morley
La danza era también una parte importante del ritual. Tanto hombres
como mujeres tenían sus bailes particulares y rara vez bailaban juntos.
El baile de HolcanOkot, por ejemplo, era realizado por 800 guerreros
que se movían con precisión absoluta mientras invocaban la ayuda y
protección de Kakupakat.
Las fiestas dedicadas a los dioses se celebraban en las fechas fijas
establecidas por el tzolkin o calendario ritual. Los sacerdotes
organizaban las ceremonias, la ornamentación de los templos y la
presentación de las ofrendas. Había también juegos de pelota (pot-a
tok), dramatizaciones, procesiones y otros festejos.
Elementos de las ceremonias
Los autosacrificios. Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos
sexuales y ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba
junto con papel, resinas vegetales, hule y los instrumentos
mismos del autosacrificio como las espinas de mantarraya, las
cuerdas, etc.
Los sacrificios de animales.
Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o
personas escogidas por su nacimiento), a quienes se les extirpaba
el corazón o decapitaba.
Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos.
El ayuno y la abstinencia sexual.
El uso de hongosalucinógenos, bebidas fermentadas (balché),
tabaco silvestre, comidas especiales y flores psicotrópicas.
Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso,
ornamentos (plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y
oro, entre otros.
Los mayas tuvieron un calendario para diversos festejos y ceremonias.
Entre las ceremonias que aún se practican tenemos al Ch’aChaak,
encabezada por el H-men (especie de Chamán), para invocar a los
Chaques, ayudantes del dios de la lluvia cuando la temporada de lluvias
se retrasa. Se creía que las cuevas de la península, especialmente
Loltún y Balankanché, eran lugares para entrar al inframundo.
A mediados del siglo pasado, en la Guerra de Castas, tuvo una actuación
destacada la Cruz Parlante, elemento propio de la religión maya, la cual
es independiente de la cruz cristiana. La Cruz Maya la vemos en
Palenque (Chiapas) y es una estilización del árbol cósmico o de la planta
del maíz. Esta cruz es un símbolo de las 4 direcciones o ángulos del
mundo y deidad por sí sola. El uso de la Cruz Parlante entre los mayas
participantes en la Guerra de Castas (mediados del siglo pasado) fue un
factor que los unió y los hizo resistir situaciones muy difíciles. La
localidad donde se localizó la Cruz Parlante se le conoció como Chan
Santa Cruz y ahora como Felipe Carrillo Puerto.

Según la religión maya, después de la muerte el alma emprende un
camino a Xibalbá (Metnal, Mundo Subterráneo o Inframundo), donde
debe atravesar un río ayudado de un perro (el xoloitzcuintle). El hecho
de portar una pieza de jade le facilitará las cosas. El peregrinaje
terminará en el sur a donde llega el alma (el inframundo para las
culturas nahuas —entre ellos los aztecas o mexicas— se asocia con el
norte y el color negro; para los mayas con el sur y el color amarillo). Sin
embargo, hay un paraíso en el cielo donde las almas afortunadas de los
guerreros muertos en combate (muerte sagrada) acompañan al Sol.
Entre los diversos tipos de muerte sagrada en Mesoamérica se
encuentran:







las mujeres embarazadas muertas en el primer parto.
las personas ahogadas.
suicidas.
muertas de lepra.
sacrificadas.
los guerreros muertos en batalla

Pues la calidad de vida (buena o mala) no importaba tanto como la
forma de morir. Al final, las almas de los que morían sagradamente
también descendían al inframundo. Los mayas consideraban que el alma
de una persona que iba al inframundo renacía (renacimiento) en un
individuo de la misma especie, sin ningún recuerdo de la vida anterior.
Así mismo los mayas conservaban los cráneos de sus antepasados y les
hacían ofrendas de alimentos (rito a los antepasados).
Sacrificios humanos
Los sacrificios humanos eran una práctica común en los pueblos de
Mesoamérica. Para poder explicar mejor el origen de los sacrificios
humanos debemos entender la razón de la creación del hombre en un
libro sagrado de los mayas: el Popol Vuh. En este libro quiché se relata
el modo en que los dioses originales acordaron crear al mundo, ya que
el mundo servirá como habitación del hombre. La misión del hombre es
venerar y alimentar a los dioses. Pero del mismo modo en que los
hombres comen maíz, y éste es un alimento material; los dioses en
tanto seres sobrenaturales debían alimentarse de un alimento
sobrenatural: la energía cósmica que se encontraba en la sangre y el
corazón de los sacrificados.

El juego de pelota
Los mayas concebían al juego de pelota como un ritual. El juego de
pelota representa los orígenes del universo y pretende reactivar los
mitos de la creación del maíz y otros fenómenos astronómicos. Éste es
un rito de iniciación, muerte y renacimiento que legitima la acción
militar y el poder político.
La lucha (de jugadores, astros o la pelota) puede representar el
encuentro entre los gemelos (del Popol Vuh) y los dioses del
inframundo. Este juego tuvo diversas variantes según la época y el
lugar, por general se utilizaba una pelota hecha de caucho que se
golpeaba con la cintura, las rodillas, los hombros y los codos.
El objetivo del juego era hacerlo pasar por un delgado anillo que se
colocaba en una de las paredes del campo de juego aun en la actualidad
es practicado en Guatemala en su forma ritual y en México en una
nueva forma de expresión turística o puramente deportiva.
El número de jugadores varía y en ocasiones los jugadores usaban
“raquetas” o bastones. Se protegían el pecho y la cabeza, evitando los
fuertes golpes de la pelota. El juego podía durar día y noche y no hay
fuentes históricas donde se hable del sacrificio humano o donde el
derrotado era decapitado.

Arte con plumas
Fue una manifestación artística muy apreciada en la cual utilizaban,
sobre todo, las plumas de quetzal, para la elaboración de penachos y
otros adornos. Los penachos variaban en forma y tamaño según la
posición que ocupaban.

Escultura
Para los diferentes trabajos en escultura, bajorrelieves, alto relieves y
estelas utilizaron madera, estuco y piedra calcárea, ocasionalmente
recubierta de estuco (pasta hecha de polvo de piedra calcárea, conchas
y aglutinantes vegetales) pintado de diversos colores.
Ejemplos más comunes en escultura
Águila: animal sagrado. En muchas ocasiones se le ve con un
corazón en su garra como alusión a un sacrificio humano.
Chaac: (dios de la lluvia), representado normalmente por una
larga trompa, ojos, orejas con sus aretes y una boca abierta con
dientes afilados.
ChacMool: (símbolo religioso), probable que haya sido un lugar
para colocar ofrendas (humanas o de otro tipo) o un trono. Tiene
forma de un hombre que mira de lado, acostado, con las piernas
plegadas (postura típica de un ejercicio abdominal) y las manos
sosteniendo un plato sobre su estómago. Estas estatuas podrían
representar prisioneros de guerra.
Cruces: simbolizan las 4 direcciones o ángulos del mundo más el
centro, también representa la planta del maíz.
Dios descendente Ah MukenKaab: (deidad muy vista en Tulum).
Su nombre se explica al observar que siempre está con los pies
arriba, los brazos y cabeza abajo y una cola en forma de avispa.
Estelas: placas de madera o piedra en posición vertical que
contienen diseños, escritura y calendáricas, para conmemorar
eventos sobresalientes.
Falos (penes): representan un culto a la fertilidad. Se
encuentran sobre todo en Uxmal. La posición que tienen hace
pensar que el semen entra a la tierra y la fertiliza.
Flores: representan la fertilidad y la sexualidad.
Greca: símbolo que representa al viento, nubes, lluvia, etc.
Hombre serpiente emplumada: es otra de las representaciones del
dios Kukulkán.
Hombre barbado: en ocasiones es una probable representación
de Kukulkán. Interpretaciones más modernas dicen que
representa a la serpiente de la guerra WaxakLahun Uva Kan.
Jaguares: es el animal sagrado que representa al Sol en su paso
por el inframundo, fue un probable trono.
Kukulkán: (su culto acepta varios atributos). Es representado
como una serpiente de cascabel con plumas.
Planeta Venus: relacionado con la dualidad de la religión maya y
con muchas cosas más, entre ellas la guerra.
Portabanderas: estatuas de seres humanos que sostenían
banderas que se encajaban en las manos.
Serpientes de Cascabel: tienen atributos. Cuando salen de un
cuerpo simbolizan la sangre y la fertilidad al convertirse en flores,
cuando salen de vasijas representan el agua.
Sistema de Escritura
El sistema de escritura maya (a menudo llamada jeroglífica por un vago
parecido superficial con la escritura del Antiguo Egipto, con la que no se
relaciona) era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas, en
realidad la estructura pictográfica es más parecida al chino, donde los
ideogramas pueden anidarse para formar conceptos más complejos, a la
vez que funcionar sólo como representaciones fonéticas.
El desciframiento de la escritura maya ha sido un largo y laborioso
proceso. Algunas partes de ésta fueron descifradas a finales del siglo
XIX y a principios del siglo XX (en su mayoría partes relacionadas con
números, el calendario, y astronomía), pero los mayores avances se
hicieron en las décadas de 1960 y 1970, y se aceleraron de allí en
adelante, de manera que ahora la mayoría de textos mayas pueden ser
leídos casi completamente en sus idiomas originales.
Los misioneros españoles, en su afán por imponer y arraigar la religión
cristiana entre los indígenas, para acelerar el proceso de catequización,
ordenaron la quema de todos los libros mayas poco después de la
conquista.El hecho fue un gran golpe a la conservación del conocimiento
de la antigua escritura maya. Aunque muchas inscripciones en piedra
aún sobreviven (la mayoría de ciudades que ya estaban abandonadas
cuando llegaron los españoles), sólo tres libros y algunas páginas de un
cuarto sobreviven de las antiguas bibliotecas. Terrones rectangulares de
yeso son un descubrimiento frecuente en la arqueología maya; parecen
ser restos de lo que una vez fueron libros, después de que todo el
material orgánico se pudrió.
Los progresos de los epigrafistas hacen que se puedan leer, entre otros
documentos, las estelas y ahora han salido a la luz informaciones
reveladoras, como las fechas, los acontecimientos, los nombres y cargos
de los personajes, los lazos familiares y en ocasiones aparece la frase
“se lo comió”, haciendo referencia al canibalismo ritual. El trabajo de los
epigrafistas es muy interesante y son ellos quienes se encargan de
descifrar la escritura maya. Varias universidades preparan actualmente
más generaciones de epigrafistas.
Hay que tener en cuenta la complejidad de este sistema de escritura ya
que estudios recientes demuestran que los mayas usaban en sus textos
el sistema alfabético y el sistema ideográfico incluso en la misma
palabra.
Literatura
Hay pocos ejemplos de la literatura maya, pues muchos códices mayas
(libros) fueron destruidos por el tiempo, la humedad o los misioneros
españoles, y sólo se salvaron cuatro:
El Códice de Dresde.
El Códice Tro-Cortesiano.
El Códice Peresiano.
El Códice Grolier. que se encuentran respectivamente en Dresde,
Alemania; Madrid, España; París, Francia; y Ciudad de México, México.

Obras Literarias mas Destacadas:
Rabinal Achí
El Rabinal Achí es una obra literaria representativa de la cultura maya
prehispánica descubierta en Guatemala. Fue declarada Obra Maestra de
la tradición Oral e Intangible de la Humanidad, en 2005 por la Unesco,
siendo inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad.1
El nombre original en maya del Rabinal Achí es Xajooj Tun, que significa
Danza del Tun (tambor). Es un drama dinástico de los Maya Kek‟ que
data del siglo XV, y un ejemplo raro de las tradiciones prehispánicas. En
él se mezclan mitos del origen del pueblo Q'eqchi' y las relaciones
político-sociales del pueblo de Rabinal, Baja Verapaz, Guatemala, que
son expresados por medio de máscaras, danza, teatro y música. Este
drama sobrevivió en la clandestinidad desde 1625 hasta 1856, hasta
que el sacerdote francés Charles ÉtienneBrasseur de Bourbourg lo
tradujo, según la narración en Achí de Bartolo Sis.
Los personajes principales son dos príncipes: el Rabinal Achí y el K’iche
Achí. Otros personajes son: El Rey de Rabinaleb‟, Job‟Toj, y sus
sirvientes: AchijMun e IxoqMun, quienes representan al hombre y la
mujer. La madre con plumas verdes es UchuchQ‟uq‟, y trece águilas y
trece jaguares, que representa a los guerreros de la fortaleza de
Kajyub‟. El K‟iche‟ Achí es capturado y llevado a juicio por haber
intentado secuestrar a niños de Rabinaleb‟, un delito muy grave en la
ley maya.
El K'iche' Achi, con sus tropas, destruyó cuatro poblaciones Rabinaleb' y
obligó a sus habitantes a pagar tributos. Después de batallar días
enteros, el rey k'iche' es capturado y llevado al palacio de Job'Toj, para
ser juzgado.
Al cautivo se le permite ir a despedirse de su pueblo. Antes de su
ejecución, se le concede bailar al ritmo del Tun con la princesa de
Rabinal y disfrutar de bebidas reales. Hoy, 500 años después, los
Rabinaleb' creen que los espíritus de los guerreros muertos en esa
batalla, que habitan en los montes circundantes, están presentes
también en la danza.
Desde la colonización, en el siglo XVI, el Rabinal Achí ha sido
representado durante la fiesta de Rabinal el 25 de enero el día de San
Pablo. El festival es coordinado por los miembros de las cofradías,
hermandades locales responsables de dirigir a la comunidad. Al tomar
parte de la obra, los vivos entran en contacto con los muertos (los
rajawales), los antepasados que se representan con máscaras. Para los
Achís del Rabinal moderno, el recordar a sus ancestros no es sólo el
perpetuar la herencia ancestral. Es también una visión al futuro, el día
en que ellos se reunirán con sus antepasados.

Popol Vuh
La expresión Popol Vuh está compuesta de los términos en idioma
k‟iche‟: Popol - reunión, comunidad, casa común, junta y Wuj que
significa libro.
El Popol Vuh (el nombre k‟iche‟ se traduciría como: Libro del Consejo o
Libro de la Comunidad) es una recopilación de varias leyendas de los
k‟iche‟, el pueblo de la cultura maya demográficamente mayoritario en
Guatemala. El libro tiene un gran valor histórico, así como espiritual. Se
le ha llamado el Libro Sagrado o la Biblia de los mayas k'iche's. Es una
narración que trata de explicar el origen del mundo, la civilización y los
diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza.
Historia del Popol Vuh
Se ha teorizado que el primer texto del Popol Vuh fue una obra escrita
en los 1550 por un indio que, aprovehándose de su instrucción a las
formas europeas de escribir, capturó y escribió la recitación oral de un
anciano. Por su parte, Ximénez "nunca revela la fuente de su obra
escrita y en su lugar invita al lector a creer lo que quiera del primer folio
recto" donde se hace valer de un "libro" antiguo. Si existiera tal
documento, dicha versión habría permanecido oculta hasta el período de
1701-1703 cuando Ximénez llegó a ser Cura Doctrinero de Santo Tomás
Chicicastenango (Chuilá).

Creación
El manuscrito del padre Ximénez contiene el texto más antiguo conocido
del Popol Vuh. Está escrito de forma paralela en k'iche' y español, como
se ve en el recto y verso del primer folio.
Fray Francisco Ximénez transcribió y tradujo el texto en columnas
paralelas de Kiche y español. Más tarde, Ximénez realizó una version
prosaica que ocupa los primeros cuarenta capítulos del primer tomo de
su Historia de la Provincia de Santo Vicente de Chiapa y Guatemala que
empezó a escribir en 1715.
Los trabajos de Ximénez permanecieron archivados en el Convento de
Santo Domingo hasta 1830 cuando fueron trasladados a la Universidad
de San Carlos de Guatemala. En 1854 fueron encontrados por el
austriaco Karl Scherzer, quien en 1857 publicó el primer tallado de
Ximénez en Viena bajo el título primitivo "Las Historias del origen de los
indios de esta provincia de Guatemala".
Originalidad del Popol Vuh como texto maya
Algunos arqueólogos se han esforzado en encontrar las narraciones del
Popol Vuh en los jeroglíficos mayas del período prehispánico. Otros
aseguran que fue escrito en lengua maya con caracteres latinos con
base en la tradición oral en el siglo XVI o XVII. El texto de Ximénez
procede ciertamente de la época colonial.
Estudiosos como René Acuña han puesto en duda que el contenido
reflejado en el Popol Vuh sea realmente maya, pues señala: «el Popol
Vuh es un libro diseñado y ejecutado con conceptos occidentales. Su
unidad de composición es tal que da pie para postular un solo recolector
de las narraciones. Y no parece que éste haya sido un autodidacta
espontáneo nativo, que se puso a redactar las memorias de su nación».6
Se debe tener en cuenta que el libro fue utilizado para evangelizar a los
indígenas en su momento.
Es posible plantear cuestionamientos acerca de la existencia de un libro
original de procedencia prehispánica. O bien que fue escrito apoyados
en la tradición oral. Su muy cercana analogía con el Génesis de la Biblia
hace pensar que su escritura estuvo dirigida por los frailes. Así mismo,
la aparición de las genealogías que se extienden hasta la época colonial
hace imposible que el original que copió Ximénez pertenezca al período
prehispánico.
Fragmentos
I. Creación del mundo y los primeros intentos por crear a los
hombres
El Popol Vuh relata la inexistencia del mundo hasta que el creador y
formador decidió generar la vida. La intención era que sus propias
creaciones le pudieran hablar y agradecer por la vida. Primero se creó la
Tierra, después los animales y finalmente, los hombres. Éstos fueron
inicialmente hechos de barro, pero como el intento fracasó, el gran
creador y formador decidió extraerlos de la madera. Una vez
constituidas otras tantas familias, el creador y formador, temeroso de
que a sus criaturas pudiera tentarlas la idea de suplantarlos en
sabiduría, disminuyó la vista e inteligencia de los ocho.
La creación según el Popol Vuh
Ésta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en
silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo.Ésta es la
primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un
animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas,
hierbas ni bosques: sólo el cielo existía.No se manifestaba la faz de la
tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión. No
había nada junto, que hiciera ruido, ni cosa alguna que se moviera, ni se
agitara, ni hiciera ruido en el cielo. No había nada que estuviera en pie;
sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada
dotado de existencia.Solamente había inmovilidad y silencio en la
oscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz,
los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban
ocultos bajo plumas verdes y azules.Llegó aquí entonces la palabra,
vinieron juntos Tepeu y Gugumatz, en la oscuridad, en la noche, y
hablaron entre sí Tepeu y Gugumatz. Hablaron, pues, consultando entre
sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su
pensamiento. Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban,
que cuando amaneciera debía aparecer el hombre. Entonces dispusieron
la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de
la vida y la claridad en acción del hombre. Se dispuso así en las tinieblas
y en la noche por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán.El primero
se llama Caculhá Huracán. El segundo es Chipi-Caculhá. El tercero es
Raxa-Caculhá. Y estos tres son el Corazón del Cielo.Entonces vinieron
juntos Tepeu y Gugumatz; entonces conferenciaron sobre la vida y la
claridad, cómo se hará para que aclare y amanezca, quién será el que
produzca el alimento y el sustento.-¡Hágase así! ¡Que se llene el vacío!
¡Que esta agua se retire y desocupe el espacio, que surja la tierra y que
se afirme! Así dijeron. ¡Que aclare, que amanezca en el cielo y en la
tierra! No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación
hasta que exista la criatura humana, el hombre formado. Así
dijeron.Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en verdad como se
hizo la creación de la tierra:- ¡Tierra!, dijeron, y al instante fue
hecha.Como la neblina, como la nube y como una polvareda fue la
creación, cuando surgieron del agua las montañas; y al instante
crecieron las montañas.Solamente por un prodigio, sólo por arte mágica
se realizó la formación de las montañas y los valles; y al instante
brotaron juntos los cipresales y pinares en la superficie.Y así se llenó de
alegría Gugumatz, diciendo:-¡Buena ha sido tu venida, Corazón del
Cielo; tú, Huracán, y tú, Chípi-Caculhá, Raxa-Caculhá!-Nuestra obra,
nuestra creación será terminada, contestaron.Primero se formaron la
tierra, las montañas y los valles; se dividieron las corrientes de agua,
los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros, y las aguas
quedaron separadas cuando aparecieron las altas montañas.Así fue la
creación de la tierra, cuando fue formada por el Corazón del Cielo, el
Corazón de la Tierra, que así son llamados los que primero la
fecundaron, cuando el cielo estaba en suspenso y la tierra se hallaba
sumergida dentro del agua..De esta manera se perfeccionó la obra,
cuando la ejecutaron después de pensar y meditar sobre su feliz
terminación.Luego hicieron a los animales pequeños del monte, los
guardianes de todos los bosques, los genios de la montaña, los venados,
los pájaros, leones, tigres, serpientes, culebras, cantiles (víboras),
guardianes de los bejucos.Y dijeron los Progenitores:-¿Sólo silencio e
inmovilidad habrá bajo los árboles y los bejucos? Conviene que en lo
sucesivo haya quien los guarde.Así dijeron cuando meditaron y hablaron
enseguida. Al punto fueron creados los venados y la aves. En seguida
les repartieron sus moradas los venados y a las aves:-Tú, venado,
dormirás en la vega de los ríos y en los barrancos. Aquí estarás entre la
maleza, entre las hierbas; en el bosque os multiplicaréis, en cuatro pies
andaréis y os tendréis. Y así como se dijo, así se hizo.Luego designaron
también su morada a los pájaros pequeños y a las aves mayores:Vosotros, pájaros, habitaréis sobre los árboles y los bejucos, allí haréis
vuestros nidos, allí os multiplicaréis, allí os sacudiréis en las ramas de
los árboles y de los bejucos. Así les fue dicho a los venados y a los
pájaros para que hicieran lo que debían hacer, y todos tomaron sus
habitaciones y sus nidos.De esta manera los Progenitores les dieron sus
habitaciones a los animales de la tierra.Y estando terminada la creación
de todos los cuadrúpedos y las aves, les fue dicho a los cuadrúpedos y
pájaros por el Creador y Formador y los Progenitores:-Hablad, gritad,
gorjead, llamad, hablad cada uno según vuestra especie, según la
variedad de cada uno. Así les fue dicho a los venados, los pájaros,
leones, tigres y serpientes.-Decid, pues, nuestros nombres, alabadnos a
nosotros, vuestra madre, vuestro padre. ¡Invocad, pues, a Huracán,
Chipi-Caculhá, Raxa-Caculhá, el Corazón del Cielo, el Corazón de la
Tierra el Creador, el Formador, los Progenitores; hablad, ínvocadnos,
adoradnos!, les dijeron.Pero no se pudo conseguir que hablaran como
los hombres; sólo chillaban, cacareaban y graznaban; no se manifestó la
forma de su lenguaje, y cada uno gritaba de manera diferente.Cuando el
Creador y el Formador vieron que no era posible que hablaran, se
dijeron entre sí:-No ha sido posible que ellos digan nuestro nombre, el
de nosotros, sus creadores y formadores. Esto no está bien, dijeron
entre sí los Progenitores. Entonces se les dijo:-Seréis cambiados porque
no se ha conseguido que habléis. Hemos cambiado de parecer: vuestro
alimento, vuestra pastura, vuestra habitación y vuestros nidos los
tendréis, serán los barrancos y los bosques, porque no se ha podido
lograr que nos adoréis ni nos invoquéis. Todavía hay quienes nos
adoren, haremos otros seres que sean obedientes. Vosotros, aceptad
vuestro destino: vuestras carnes serán trituradas. Así será. Ésta será
vuestra suerte. Así dijeron cuando hicieron saber su voluntad a los
animales pequeños y grandes que hay sobre la faz de la tierra.Así, pues,
hubo que hacer una nueva tentativa de crear y formar al hombre por el
Creador, el Formador y los Progenitores.-¡A probar otra vez! Ya se
acercan el amanecer y la aurora; ¡hagamos al que nos sustentará y
alimentará! ¿Cómo haremos para ser invocados para ser recordados
sobre la tierra? Ya hemos probado con nuestras primeras obras,
nuestras primeras criaturas; pero no se pudo lograr que fuésemos
alabados y venerados por ellos. Probemos ahora a hacer unos seres
obedientes, respetuosos, que nos sustenten y alimenten. De este modo
hicieron a los seres humanos que existen en la tierra.
Los dioses gemelos: Hunahpú e Ixbalanqué
El Popol Vuh también relata las hazañas de los dioses gemelos:
Hunahpú e Ixbalanqué, que descendieron a Xib'alb'a (inframundo) y
vencieron a los Ajawab, y se convirtieron en el Sol y la Luna. He aquí un
fragmento de la historia de su nacimiento:
Cuando llegó el día de su nacimiento, dio a luz la joven que se llamaba
Ixquic; pero la abuela no los vio cuando nacieron. En un instante fueron
dados a luz los dos muchachos llamados Hunahpú e lxbalanqué. Allá en
el monte fueron dados a luz.Luego llegaron a la casa, pero no podían
dormirse.-¡Anda
a
botarlos
afuera!,
dijo
la
vieja,
porque
verdaderamente es mucho lo que gritan. Y en seguida fueron a ponerlos
sobre un hormiguero. Allí durmieron tranquilamente. Luego los quitaron
de ese lugar y los pusieron sobre las espinas.Ahora bien, lo que querían
Hunbatz y Hunchouén era que murieran allí mismo en el hormiguero, o
que murieran sobre las espinas. Deseábanlo así a causa del odio y de la
envidia que por ellos sentían Hunbatz y Hunchouén.Al principio se
negaban a recibir en la casa a sus hermanos menores; no los conocían y
así se criaron en el campo.Hunbatz y Hunchouén eran grandes músicos
y cantores; habían crecido en medio de muchos trabajos y necesidades
y pasaron por muchas penas, pero llegaron a ser muy sabios. Eran a un
tiempo flautistas, cantores, pintores y talladores; todo lo sabían hacer.
Tenían noticia de su nacimiento y sabían también que eran los sucesores
de sus padres, los que fueron a Xibalbá y murieron allá. Grandes sabios
eran, pues Hunbatz y Hunchouén y en su interior sabían todo lo relativo
al nacimiento de sus hermanos menores. Sin embargo, no demostraban
su sabiduría, por la envidia que les tenían, pues sus corazones estaban
llenos de mala voluntad para ellos, sin que Hunahpú e lxbalanqué los
hubieran ofendido en nada.Estos últimos se ocupaban solamente de tirar
con cerbatana todos los días; no eran amados de la abuela ni de
Hunbatz, ni de Hunchouén. No les daban de comer; solamente cuando
ya estaba terminada la comida y habían comido Hunbatz y Hunchouén,
entonces llegaban ellos, Pero no se enojaban, ni se encolerizaban y
sufrían calladamente, porque sabían su condición y se daban cuenta de
todo con claridad. Traían sus pájaros cuando venían cada día, y Hunbatz
y Hunchouén se los comían, sin darle nada a ninguno de los dos,
Hunahpú e lxbalanqué.La sola ocupación de Hunbatz y Hunchouén era
tocar la flauta y cantar.

Chilam Balam

Chilam Balam es el nombre de varios libros que relatan hechos y
circunstancias históricas de la civilización maya. Escritos en lengua
maya, por personajes anónimos, durante los siglos XVI y XVII, en la
península de Yucatán. A ese nombre se le agrega el nombre de la
población en donde fueron escritos.
Son fuente importante para el conocimiento de la religión, historia,
folklore, medicina y astronomíamaya precolombina.
Los libros del Chilam Balam fueron redactados después de la conquista
española. Durante la época colonial, la mayor parte de los escritos y
vestigios de la religión maya fueron destruidos por los misioneros
católicos españoles, al considerar que tales vestigios representaban
influencias paganas y por tanto nocivas para la catequización de los
mayas. Los libros Chilam Balam fueron escritos por los mayas después
de la conquista, presuntamente propiciados por los europeos, por lo que
en su redacción se nota ya la influencia de la cultura española, sobre
todo en materia religiosa. Los libros en su conjunto relatan
acontecimientos de relevancia histórica consignados conforme a los
katunes (períodos de 20 años) del calendario maya. Los relatos dejan
constancia de las tradiciones religiosas del pueblo original, así como de
su devenir histórico. Algunos historiadores piensan que los libros podrían
contener cierta información que habría provenido, a través de la
memoria colectiva, de los escritos destruidos en el auto de fe de Maní
del arzobispo Diego de Landa (1524-1579).
Se estima que originalmente existían más textos de Chilam Balam,
aunque solamente unos cuantos han llegado hasta nuestros días.
Etimología
Debido a que el idioma maya utiliza muchos homónimos (palabras con
idéntico significado), no hay una certeza absoluta acerca de la
traducción de las palabras chilambalam. Se puede traducir como
„sacerdote jaguar‟ o „boca del jaguar‟:
balam: „brujo‟, „mago‟, o „jaguar‟ (que puede ser también un dios
jaguar); se utiliza también como patronímico y toponímico.
chilam („boca‟ o „el que es boca‟) es el título que se daba a los
sacerdotes religiosos, que interpretaban los libros y la voluntad de los
dioses.

Música

Caparazón de tortuga utilizado como instrumento musical por los maya chontales.

La música maya se basaba en dos tipos de instrumentos: de viento
(silbatos, flautas y caracoles) y de percusión (xilófono [tanto de
piedra como de madera], caparazones de tortugas y bastones de
madera). Los bastones de madera son huecos y tienen estrechos
pasajes interiores que hacen sonar las semillas en su interior. No se
conoció la música producida por instrumentos de cuerda (por ejemplo
las guitarras). No conocemos muchos de los instrumentos hechos en
madera que desaparecieron al paso del tiempo y la humedad.
Matemáticas

Los números mayas del 0 al 19.

Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban
un sistema de numeración de base veinte (vigesimal) y de base cinco.
También los mayas preclásicos (o sus predecesores olmecas)
desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año
36 a. C.)
Este es el primer uso documentado de un cero como lo conocemos hoy
en día, aunque los babilonios mucho antes habían desarrollado un
parámetro de sustitución-0 que sólo se utilizaba entre otros dígitos),
vale decir que parecen haber estado usando el concepto de cero siglos
antes que en el viejo mundo, y las inscripciones los muestran en
ocasiones trabajando con sumas de hasta cientos de millones y fechas
tan extensas que tomaba varias líneas el poder representarlas.
Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus
diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o
superiores a los de cualquier otra civilización trabajando a simple vista.
Asimismo, como otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas
descubrieron una medida exacta de la duración del año solar, mucho
más exacta que la usada en Europa con el calendario gregoriano. Sin
embargo, no usaron este modelo de duración en su calendario. En
cambio, el calendario maya se basó en un año de duración exacta de
365 días, lo cual significa que el calendario tiene un error de un día cada
cuatro años. En comparación, el calendario juliano usado en Europa
desde tiempos de los romanos, hasta el siglo XVI, acumuló un error de
un día cada 128 años. El calendario gregoriano moderno acumula un
error de un día cada 3257 años, aproximadamente
Cultura Garífuna

Los garífunas son un grupo étnico zambo descendiente de africanos,
caribes y arahuacos originario de varias regiones de Centroamérica y el
Caribe. También se les conoce como garinagu o caribes negros. Se
estima que son más de 600.000 los residentes en Honduras, Belice,
Guatemala, Nicaragua, y Estados Unidos. En realidad, el término
"garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu
es el término usado para la colectividad de personas.

Historia
La versión más conocida del origen de los 'caribe negros' es de 1635,
cuando dos barcos que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales
desde lo que conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca de la isla
de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla,
donde fueron recibidos por los caribes, quienes les ofrecieron protección.
Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy
como garífuna. Este nombre se derivó de "Kalipuna", uno de los
nombres usados por los caribes para referirse a ellos. Además de los
náufragos africanos, se debe tener en cuenta que los caribes capturaron
esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en islas vecinas
y muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades.
Cuando los británicos invadieron la isla San Vicente, se opusieron a los
asentamientos franceses y sus alianzas con los caribes. Al rendirse éstos
a los británicos en 1796, los "caribes negros" fueron considerados como
enemigos y deportados, inicialmente hacia Jamaica y luego a Roatán,
isla que pertenece hoy a Honduras. Los británicos los separaron,
distinguiendo entre los que tenían más apariencia de indígenas y los que
tenían más parecido a los africanos, siendo estos últimos declarados
como los "reales" enemigos que debían deportarse mientras que a los
otros se les permitió permanecer en la isla.
Más de 5,000 caribes negros fueron deportados, pero sólo unos 2,500
sobrevivieron al viaje hasta Roatán. Dado que la isla era muy pequeña e
infértil para mantener la población, los garífuna solicitaron a las
autoridades hispanas de Honduras que se les permitiera asentarse en
tierra firme. Los españoles se los permitieron a cambio de usarlos como
soldados y así se expandieron por la costa caribeña centroamericana.
Hoy la mayoría de los garífunas se han asentado en el golfo de
Honduras y, en particular, al sur de Belice, en la costa de Guatemala
(alrededor de Livingston), en la isla de Roatán, en las ciudades costeras
de Honduras y Nicaragua, así como en varias ciudades de Estados
Unidos.
Los garífuna hablan inglés, español, y garífuna. Los garífuna de
Guatemala y Honduras hablan garífuna y español, mientras que los de
Belice y de Estados Unidos también hablan inglés como idioma materno.
Algunos Garinagu estadounidenses suelen tener el inglés como único
idioma.
Lengua y cultura
Los garífuna, a pesar de su nombre caribe (proto-caribe *gariphona
'hombres') hablan una lengua de la familia arawak, ya que de hecho a la
llegada de los europeos existían numerosas comunidades caribeñas
donde se hablaban variedades de caribe y arawak dentro de la misma
comunidad.
La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia
centroamericana, fue proclamada por la UnescoPatrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista
representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 A
los garífuna también se les conoce por su estilo de música único,
llamado punta. Entre las figuras profesionales más importantes de
destacan Andy Palacio y Aurelio Martínez en el ámbito de la música,
Salvador Suazo y Wingston González en las letras y el proyecto de
mujeres garífunas Umalali. Se sabe de fuentes muy confiables que la
mayor concentración de garífunas se encuentra en Honduras, país
donde se conmemora el 12 de abril de 1797 como la llegada de
afrodescendientes a la zona de Punta Gorda, Roatán, procedentes de la
isla de San Vicente.
Bailes Garífunas
La música y la danza forman parte de la identidad del pueblo garífuna.
La forma tradicional de hacer música es la que se compone de tambores
“garagon “que se acompañada de sonajas “panderetas” y voces. Existen
varios bailes que son tradicionales y realizados en determinadas
celebraciones, aunque en general la cultura garífuna esta muy
identificada con la música.
La punta se da en un tiempo específico, pero no importa la fecha. La
hora tiene mucho que ver. La noche es la hora específica, ya que la
noche simboliza el silencio. Y el silencio significa la despedida al
fallecido. Y también, adquiere mayor concentración rítmica espiritual. En
cuanto a la localización del evento, generalmente, se construye una
especie de casita ( champa ), conocida en garífuna como Gayuney . Se
ubica cerca a la casa donde habitan los protagonistas, o en la casa del
supuesto difunto. Adentro de esta champa, se sienten a contar historias,
cantar, comer diferentes clases de comidas, y a recordar las cosas que
hizo el fallecido. Mientras, otros están bailando punta.
Gastronomía
Guatemala tiene la enorme ventaja de ser hogar de dos cocinas
diferentes su comida típica criolla y la garífuna (descendientes de
esclavos africanos que habitan hoy en día Izabal, Belice y como partes
de la costa Guatemalteca. La comida garífuna mezcla los frutos del
Caribe: el coco, el plátano con los habitantes del mar. La sazón africana
la pone la manera de cocinar es despaciosa y condimentada. Tratare de
describir los platos y sus ingredientes las recetas no se pueden dar con
medidas concretas ni son siempre iguales, los platos son hechos según:
el humor de la cocinera, el carisma del cliente, la simpatía que se
produzca entre ambos, la luna, la posición de las estrellas y otras cosas
poéticas que solo entienden las personas con alma sensible.
La Economía
La economía de los garinagu esta basada en la actividad agrícola
principalmente en huertos familiares a cargo de las mujeres y la pesca
artesanal que realizan los hombres.
Los garinagu tienen una cultura pujante. Ponen una valiosa cuota de
diversidad cultural. Su cultura contrasta en cierta forma con la de los
otros pueblos los cual los hace importantes en el contexto multicultural
del país, sostienen buenas relaciones con sus hermanos de los países
del área y cada vez más son reconocidos como un pueblo reconocido
para comprender a Guatemala. Sus territorios por excelencia son los
municipios de Livingston y Puerto Barrios en el departamento de Izabal.
INDICE
1. Introducción
2. Objetivos
3. Metodología
4. Conclusiones
5. Bibliografía
6. Anexos
7. Cultura Maya
Antecedentes e Historia
La Sociedad
Vestuario
La Mujer y su Posición Social
Religión
Dioses Mayas
Concepción del Mundo
Ritos
Sacrificios Humanos
El Juego de la Pelota
Arte
Escultura
Sistema Escritura
Literatura
Obras mas Destacadas
Música
Matemáticas
8. Cultura Xinca
Antecedentes Históricos
Cultura
Idioma Xinca
9. Cultura Garífuna
Antecedentes e Historia
Lengua
Cultura
Bailes y Danzas
Gastronomía
Economía
10. Cultura Ladinos
Antecedentes e Historia
Introducción
Los beneficios de este trabajo de investigación científica se resaltan
principalmente en los aspectos de antecedentes históricos, pues es muy
importante saber a profundidad la raíz cultural y social, y en todos sus
más elementos,cada una de las cuatro culturas. Y esperamos que este
trabajo sea de mucha utilidad para incrementar mas nuestros
conocimientos culturales y educativos en nuestra sociedad.
En el centro del continente americano se localiza la región de
Mesoamérica y en la parte central y sur de la región se encuentra
Guatemala, un país pequeño y en donde conviven varias culturas y se
hablan 21 idiomas de origen Maya, los idiomas Garífuna, Xinca y el
español que, por mandato constitucional, es el idioma oficial de la
República.
La conformación pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca
tiene como principales factores:
• La diversidad geográfica y ecológica de su territorio.
• Su ubicación estratégica como corredor biológico entre el norte y el
sur del continente.
• Las dinámicas de comunicación e intercambio entre los pueblos
fundadores y los migrantes que hicieron de la región un crisol de
culturas entre las que figura por su desarrollo lingüístico, científico,
filosófico, artístico y comercial, la cultura maya.
OBJETIVOS
Generales:
El objetivo del presente trabajo es conocer como se iniciaron cultural y
socialmente los 4 pueblos de Guatemala.

Específicos:
Conocer
sus características culturales y sociales dentro de los 4
pueblos, así como sus elementos (religiosos, económicos, políticos).

Metodología
El siguiente trabajo se realizó utilizando en Método de investigación
Documental, desarrollándose por medio
de la consulta de varios
documentos, libros, videos, y bibliografías.
CONCLUSIONES

Para concluir, es importante indicar que el propósito de este trabajo es
identificar las características culturales, sociales y lingüísticas de
Guatemala y presentar por medio de la Diapositivas algunas de las
dinámicas culturales y sociales que permiten conocer a las 4 culturas,
respetando su identidad, como pueblos que aun conforman nuestra
nación.
También que las compañeras y estudiantes de Trabajo social, se
familiaricen y enriquezcan su conocimiento
con esta importante
investigación documental.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

problemas de la educacion ecuatoriana
problemas de la educacion ecuatorianaproblemas de la educacion ecuatoriana
problemas de la educacion ecuatorianaLorena Chumbi
 
Educación de calidad y ODS. 4 abril 2019
Educación de calidad y ODS. 4 abril 2019Educación de calidad y ODS. 4 abril 2019
Educación de calidad y ODS. 4 abril 2019FRANCISCO PAVON RABASCO
 
El diagnostico-participativo
El diagnostico-participativoEl diagnostico-participativo
El diagnostico-participativoJosev Sanchez
 
Expocisión tema 2
Expocisión tema 2 Expocisión tema 2
Expocisión tema 2 PerlaRubiGL
 
Enfoques y modelos de educación multicultural
Enfoques y modelos de educación multiculturalEnfoques y modelos de educación multicultural
Enfoques y modelos de educación multiculturalLuis Gómez
 
Diapositiva sobre política publicas y educativa
Diapositiva sobre política publicas y educativaDiapositiva sobre política publicas y educativa
Diapositiva sobre política publicas y educativajaques delors
 
La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...
La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...
La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...Valeria Bolaños
 
Bases legales de educacion preescolar
Bases legales de educacion preescolarBases legales de educacion preescolar
Bases legales de educacion preescolardiadema villarroel
 
Metodos de investigacion educativa_IAFJSR
Metodos de investigacion educativa_IAFJSRMetodos de investigacion educativa_IAFJSR
Metodos de investigacion educativa_IAFJSRMauri Rojas
 
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...RafaelMendoza121
 
Características de las culturas de Guatemala.pptx
Características de las culturas de Guatemala.pptxCaracterísticas de las culturas de Guatemala.pptx
Características de las culturas de Guatemala.pptxWilberRosales
 
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDUPnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDUDaniel Caballero
 
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANO
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANOPENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANO
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANOMCarorivero
 

Was ist angesagt? (20)

problemas de la educacion ecuatoriana
problemas de la educacion ecuatorianaproblemas de la educacion ecuatoriana
problemas de la educacion ecuatoriana
 
Educación de calidad y ODS. 4 abril 2019
Educación de calidad y ODS. 4 abril 2019Educación de calidad y ODS. 4 abril 2019
Educación de calidad y ODS. 4 abril 2019
 
Hacia el Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015. MEC.
Hacia el Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015. MEC. Hacia el Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015. MEC.
Hacia el Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015. MEC.
 
El diagnostico-participativo
El diagnostico-participativoEl diagnostico-participativo
El diagnostico-participativo
 
Expocisión tema 2
Expocisión tema 2 Expocisión tema 2
Expocisión tema 2
 
Ecuador pluricultural
Ecuador pluriculturalEcuador pluricultural
Ecuador pluricultural
 
Enfoques y modelos de educación multicultural
Enfoques y modelos de educación multiculturalEnfoques y modelos de educación multicultural
Enfoques y modelos de educación multicultural
 
Diapositiva sobre política publicas y educativa
Diapositiva sobre política publicas y educativaDiapositiva sobre política publicas y educativa
Diapositiva sobre política publicas y educativa
 
La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...
La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...
La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...
 
Warisata
WarisataWarisata
Warisata
 
Bases legales de educacion preescolar
Bases legales de educacion preescolarBases legales de educacion preescolar
Bases legales de educacion preescolar
 
Metodos de investigacion educativa_IAFJSR
Metodos de investigacion educativa_IAFJSRMetodos de investigacion educativa_IAFJSR
Metodos de investigacion educativa_IAFJSR
 
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
 
Características de las culturas de Guatemala.pptx
Características de las culturas de Guatemala.pptxCaracterísticas de las culturas de Guatemala.pptx
Características de las culturas de Guatemala.pptx
 
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDUPnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
 
Mentefacto inclusion y diversidad
Mentefacto inclusion y diversidadMentefacto inclusion y diversidad
Mentefacto inclusion y diversidad
 
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANO
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANOPENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANO
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANO
 
Sistema educativo chile
Sistema educativo chileSistema educativo chile
Sistema educativo chile
 
La Educación de Adultos en Panamá
La Educación de Adultos en PanamáLa Educación de Adultos en Panamá
La Educación de Adultos en Panamá
 
Ensayo sobre La educación en Valores
Ensayo sobre La educación en ValoresEnsayo sobre La educación en Valores
Ensayo sobre La educación en Valores
 

Andere mochten auch

Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura mayamonroysan
 
La gastronomía y rituales maya Kaqchikel y Poqomam desde la semiología de rol...
La gastronomía y rituales maya Kaqchikel y Poqomam desde la semiología de rol...La gastronomía y rituales maya Kaqchikel y Poqomam desde la semiología de rol...
La gastronomía y rituales maya Kaqchikel y Poqomam desde la semiología de rol...Jose Luis Conguache
 
Costumbres y tradiciones de guatemala
Costumbres y tradiciones de guatemalaCostumbres y tradiciones de guatemala
Costumbres y tradiciones de guatemalaSantos Dominguez
 
Justificación del proyecto de la lenngua maya
Justificación del proyecto de la lenngua mayaJustificación del proyecto de la lenngua maya
Justificación del proyecto de la lenngua mayaAliixitha Woniitha
 
Culturas De Guatemala
Culturas De GuatemalaCulturas De Guatemala
Culturas De GuatemalaKarla957
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasgalarcos
 
Cultura sociología, persona social
Cultura sociología, persona socialCultura sociología, persona social
Cultura sociología, persona socialNicko Castillo
 
Las civilizaciones precolombinas
Las civilizaciones precolombinasLas civilizaciones precolombinas
Las civilizaciones precolombinasmaryale8177
 
Cultura y sociedad
Cultura y sociedadCultura y sociedad
Cultura y sociedadProfeCharito
 
Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2ProfeCharito
 
Literatura Prehispanica "Mayas"
Literatura  Prehispanica "Mayas"Literatura  Prehispanica "Mayas"
Literatura Prehispanica "Mayas"stephanie
 
Comprobación de la hipótesis
Comprobación de la hipótesisComprobación de la hipótesis
Comprobación de la hipótesisRodrigo
 

Andere mochten auch (20)

Culturas de guatemala
Culturas de guatemalaCulturas de guatemala
Culturas de guatemala
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Clase 3 intro a la kine
 Clase 3 intro a la kine Clase 3 intro a la kine
Clase 3 intro a la kine
 
La gastronomía y rituales maya Kaqchikel y Poqomam desde la semiología de rol...
La gastronomía y rituales maya Kaqchikel y Poqomam desde la semiología de rol...La gastronomía y rituales maya Kaqchikel y Poqomam desde la semiología de rol...
La gastronomía y rituales maya Kaqchikel y Poqomam desde la semiología de rol...
 
Costumbres y tradiciones de guatemala
Costumbres y tradiciones de guatemalaCostumbres y tradiciones de guatemala
Costumbres y tradiciones de guatemala
 
Justificación del proyecto de la lenngua maya
Justificación del proyecto de la lenngua mayaJustificación del proyecto de la lenngua maya
Justificación del proyecto de la lenngua maya
 
Culturas De Guatemala
Culturas De GuatemalaCulturas De Guatemala
Culturas De Guatemala
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinas
 
Medicina tradicional
Medicina tradicionalMedicina tradicional
Medicina tradicional
 
Cultura sociología, persona social
Cultura sociología, persona socialCultura sociología, persona social
Cultura sociología, persona social
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Las civilizaciones precolombinas
Las civilizaciones precolombinasLas civilizaciones precolombinas
Las civilizaciones precolombinas
 
Periodo clásico mesoamericano
Periodo clásico mesoamericanoPeriodo clásico mesoamericano
Periodo clásico mesoamericano
 
Cultura y sociedad
Cultura y sociedadCultura y sociedad
Cultura y sociedad
 
Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2
 
Literatura Prehispanica "Mayas"
Literatura  Prehispanica "Mayas"Literatura  Prehispanica "Mayas"
Literatura Prehispanica "Mayas"
 
Popol vuh mapas conceptuales
Popol vuh mapas conceptualesPopol vuh mapas conceptuales
Popol vuh mapas conceptuales
 
Comprobación de la hipótesis
Comprobación de la hipótesisComprobación de la hipótesis
Comprobación de la hipótesis
 
Popol vuh!!!
Popol vuh!!!Popol vuh!!!
Popol vuh!!!
 
Popol Vuh
Popol VuhPopol Vuh
Popol Vuh
 

Ähnlich wie 4 culturas expo 7 sep

Ähnlich wie 4 culturas expo 7 sep (20)

Pueblo xinca
Pueblo xincaPueblo xinca
Pueblo xinca
 
H01 las cuatro etnias dominantes en guatemala
H01 las cuatro etnias dominantes en guatemalaH01 las cuatro etnias dominantes en guatemala
H01 las cuatro etnias dominantes en guatemala
 
La cultura ladina
La cultura ladinaLa cultura ladina
La cultura ladina
 
v
vv
v
 
4 etnias mayas
4   etnias mayas4   etnias mayas
4 etnias mayas
 
Culturas de guatemala
Culturas de guatemalaCulturas de guatemala
Culturas de guatemala
 
4 culturas guatemala
4 culturas guatemala4 culturas guatemala
4 culturas guatemala
 
Culturas de guatemala
Culturas de guatemalaCulturas de guatemala
Culturas de guatemala
 
Cultura ladina
Cultura ladinaCultura ladina
Cultura ladina
 
Cultura ladina
Cultura ladinaCultura ladina
Cultura ladina
 
Cultura ladina
Cultura ladinaCultura ladina
Cultura ladina
 
Cultura ladina[1][1]
Cultura ladina[1][1]Cultura ladina[1][1]
Cultura ladina[1][1]
 
Cuatro pueblos de guatemala
Cuatro pueblos de guatemalaCuatro pueblos de guatemala
Cuatro pueblos de guatemala
 
Culturas de guatemala
Culturas de guatemalaCulturas de guatemala
Culturas de guatemala
 
Xincas
XincasXincas
Xincas
 
Grupos etnicos honduras
Grupos etnicos hondurasGrupos etnicos honduras
Grupos etnicos honduras
 
Idioma y Cultura Xinkas.docx
Idioma y Cultura Xinkas.docxIdioma y Cultura Xinkas.docx
Idioma y Cultura Xinkas.docx
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Historia socieconomica de venezuela
Historia socieconomica de venezuelaHistoria socieconomica de venezuela
Historia socieconomica de venezuela
 
Alison Fabiola Navas Marroquin
Alison Fabiola Navas MarroquinAlison Fabiola Navas Marroquin
Alison Fabiola Navas Marroquin
 

Kürzlich hochgeladen

TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxMartaChaparro1
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptxfotofamilia008
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosCatálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosGustavoCanevaro
 
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdfDocencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Gonella
 
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptxLa-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptxMAURICIO329243
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfHannyDenissePinedaOr
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 

Kürzlich hochgeladen (20)

TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosCatálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
 
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdfDocencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
 
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
 
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptxLa-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
 
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 

4 culturas expo 7 sep

  • 1. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de Trabajo Social Curso: Realidad Social en Guatemala Lic. Jorge Alberto Rodríguez Tanchez LOS CUATRO PUEBLOS Claudia Johanna Situn Rodríguez 2577 08 13614 Diana Viatela de Vides 2577 08 18084
  • 2. XINCAS El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, casi extinta, que se situaba en Centroamérica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban por hablar el idioma xinca, de familia desconocida y no relacionado con el azteca. Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinca se extendía desde la costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa. Los xincas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente “Los Esclavos”, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa. Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinca se aceleró, principalmente por el traslado de la población a otros lugares y la hispanización gradual de la población. En la actualidad, el xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los antiguos mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y 250 personas. Según estudios recientes, es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En 1991 se mencionaba que sólo tenía 25 hablantes, pero en 1997 se decía que eran 297. Para ese último año, se mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa, sólo lo hablaban 5 ó 6 abuelos, la mayoría de más de 80 años. Una de las referencia más antiguas sobre este idioma la proporcionó el arzobispo Pedro Cortés y Larraz, durante una visita pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769. Los expertos aseguran que la reconstrucción del xinca se puede visualizar como posible mediante
  • 3. métodos de lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden ser aplicados por equipos de lingüistas dedicados a este método. Los españoles convirtieron a los Xincas en esclavos forzándolos a participar en la conquista de lo que hoy es El Salvador, y también en proyectos como la construcción del Puente los Esclavos en Cuilapa, Santa Rosa. Estas tribus Xincas tradicionalmente tienen el hábito de levantarse a las cuatro de la mañana y dejan de trabajar a las cinco de la tarde, que es la hora de la oración. Se estima que menos de 200 personas hablan el idioma Xinca heredado por raíces ancestrales, y actualmente los descendientes luchan por recuperar y mantener su cultura. Junto a los Garífunas, fueron reconocidos como parte de un país multilingüe y pluricultural y paso a paso son aceptados como miembros de esta sociedad, aunque existe la inquietud de saber si no será demasiado tarde para ellos. CULTURA Los descendientes que se denominan indígenas Xincas actualmente no conservan ningún rasgo de sus tradiciones ancestrales. El proceso de ladinización ha sido progresivo implicando una pérdida total de cualquier vestigio de su cultura, asumiendo todas las características ladinas tanto en términos de su idioma, vestimenta y costumbres. Los ancianitos agregan que, no aprendieron el idioma de sus padres porque eran castigados en imponerles trabajos obligatorios, encarcelados, azotados, acusados de insurgentes. Esto los llevó a desaparecer las prácticas de principios y valores culturales, especialmente de su vestuario y su idioma.”
  • 4. Idioma Xinca En 1780 el arzobispo Pedro Cortés y Larraz hace referencia sobre el idioma Xinca. El arzobispo Cayetano Francos y Monroy quería erradicar el idioma Xinca en el siglo XIX debido a que quería imponer el cristianismo. Ahora sólo unos pocos hablantes, de edad muy avanzada. Para todos, la lengua xinca se encuentra moribunda. Las personas que todavía recuerdan algo del xinca parecen muy renuentes a proporcionar datos acerca de esta lengua. En los años 70 había todavía un total de 155 hablantes. Actualmente solo existen 107 hablantes. A pesar de que este idioma pareciera estar confinado a la extinción, podría ser reconstruido utilizando métodos de lingüística histórica y arqueológica. Si se intenta reconstruir este idioma, probablemente se podría obtener mucha información sobre el contexto histórico de Guatemala. El idioma Xinca se encuentra reconocido dentro de la Constitución y la Ley de Idiomas Nacionales, además este idioma no tiene su raíz en ninguno de los grupos lingüísticos de idiomas mayas.
  • 5. LADINOS El término Ladino es derivado de la palabra "latino" y se utiliza en América Central, para referirse a la población mestiza o "hispanizada". El término surgió durante el periodo colonial, para indicar a la población hispanohablante que no era parte de la élite colonial conformada por la población peninsular y criolla, ni de la población indígena. En Guatemala, la población ladina tiene reconocimiento oficial como grupo étnico, e incluye tanto a la población mestiza, como a la población de descendencia indígena que se considera mestizada culturalmente. El Ministerio de Educación de Guatemala lo define de la siguiente forma: "La población ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea que se expresa en idioma español como idioma materno, que posee determinadas características culturales de arraigo hispano matizadas con elementos culturales indígenas y viste a la usanza comúnmente llamada occidental".3 Consiguientemente, los censos de población incluyen la población ladina como uno de los diferentes grupos étnicos que viven en el país. Anteriormente nos referimos al ladino como el mestizo, hijo de mujeres mayas y españoles. Luego continuaron multiplicándose entre sí. Al
  • 6. principio los mestizos fueron marginados por los españoles o peninsulares, por los españoles criollos, por los mayas y los garinagù. Los españoles trataban de introducir la cultura cristiana, la cultura occidental. El sector maya se resistiò, el ladino asimila ambas culturas y su identidad esta conformada con ciertas contradicciones, pues no respondía concretamente a ninguna de las culturas que en ese momento existían. Por eso su cultura se desarrollo marcada por la exclusión, por la negación de no ser maya pero tampoco español. Era algo nuevo, que no tenía validez, el nacimiento de una nueva cultura. Después vino la mezcla de mestizos entre sí, viviendo alrededor de las ciudades con el oficio de artesanos. Más adelante empezaron a desplazarse al oriente del país donde había poca población indìgena.Alli también se multiplicaron junto a algunos criollos (hijos de españoles nacidos en América) dedicándose a la agricultura y a la ganadería. Para comprender una parte fundamental del complejo fenómeno sociocultural de la historia guatemalteca, es necesario saber que en la primera mitad del siglo XVI, en medio de la avalancha de los pueblos y naciones originarias, producido por las guerras de conquista, arrasamientos de ciudades, juzgamientos,persecuciones, reducciones y asentamientos a Un nuevo orden político, fueron surgiendo formas nuevas de organización social e identidad cultural. En efecto, por una pare, se empezó a constituir la cultura ladina por los mestizos, proceso que le procuraría su identidad, libertad y dignidad; por otra parte, se inició la resistencia y, a la vez, la renovación de la cultura maya por las naciones e indígenas, con lo que se aseguraría su identidad y dignidad, su comunicación y espiritualidad, su producción y resguardo; porque hay que recordar que, en estas condiciones, los indígenas debían pagar los tributos impuestos por los conquistadores y colonizadores y, además, debían procurar su propio sostenimiento. También, en medio de estas situaciones injustas. Que se han dado en la historia de Guatemala, sucedieron importantes intercambios y relaciones interculturales entre los pueblos que conformarían más adelante la nación guatemalteca.
  • 7. Los pueblos del oriente de Guatemala se dedican a las artesanías y arte de tejidos de lino y manta, los bordados de Estanzuela y Zacapa como los de Chiquimula son muy conocidos. También se dedican a la elaboración de materiales de construcción como tejas, adobes, ladrillos, tajmanil.Los mas famosos son los de Guastatoya el Progreso, San Gabriel y San Antonio Suchitepéquez. Algunos grupos de ladinos se desplazaron con el tiempo a las regiones indígenas y se dedicaron al comercio, ejerciendo como un poder local por el hecho de dominar la lengua española y tener relaciones con los que vivían fuera de la región. Y esto mismo hizo que tuvieran ventaja en relación al indígena. Los ladinos en su mayoría son mon bilingües hispanohablantes porque el idioma oficial es el español desde la época de la colonia. Muy pocos se han interesado en el aprendizaje de una lengua indígena. Siendo una excepción los ladinos que han aprendido el idioma qeqchì en el área de Cobán. Como muchos ladinos se dedicaron a la ganadería por generaciones, nacen manifestaciones culturales alrededor de la ganadería. En taxisco Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar, así como los cinchos de cuero y las correas de Escuintla.Dentro de las técnicas de las artes y artesanías de cuero está el repujado, incrustación e incisión y el pirograbado. El idioma español que se habla en Guatemala tiene sus modismos y variaciones. En el altiplano, que es una región predominante maya es habitado por una minoría de ladinos, dedicados al comercio y al transporte En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, colonos de fincas (mozos) y se nota algunos rasgos culturales de origen indígena como el fogón en el suelo, técnicas de cultivo, recolección y pesca. En la zona norte del Petén tuvieron los ladinos su origen por las migraciones desde Yucatán y su cultura tiene influencia en actividades económicas como ganadería, chiclerìa, actividades forestales. Aunque
  • 8. existen habitantes de el Salvador, Honduras y Nicaragua conformando ahora una parte de los ladinos de esa región. Un valor fundamental en la vida del mestizo es el núcleo de la familia y la solidaridad entre los mismos miembros. En el oriente del país es trascendente el sistema de compadrazgo y los lazos espirituales de parentesco que este genera. Apoyándose mutuamente en cualquier momento que las circunstancias así lo exijan. Estos pueblos también muestran actitudes audaces de valentía, determinación y coraje. (Hombres y mujeres por igual) no obstante se rompe a veces ese equilibrio por el machismo y la violencia. En las comunidades indígenas y ladinas son muy importantes las celebraciones de la semana santa, en Antigua Guatemala, Cobán, Santa Cruz del Quiché, Quetzaltenango y otras ciudades del occidente del país. Las ferias patronales son de gran importancia en los pueblos mestizos, se realizan actividades ganaderas acompañados de desfiles típicos. El caballo resulta siendo un símbolo que otorga prestigio a quien con habilidad lo controla.
  • 9. Cultura Maya La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años. Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanasprecolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense. La conquista española de los pueblos mayas no se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá, y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj, en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas. Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana. Antecedentes e historia Preclásico maya También llamado Período Agrícola, existe un debate sobre los años de inicio y fin de este intervalo de tiempo, el más aceptado en este caso, para el área maya, inicia aproximadamente en el
  • 10. año 1000 a. C. y terminaría alrededor del 320. Durante este periodo se desarrolla el idioma maya y el pueblo maya adquiere experiencia y construye algunas grandes ciudades. Una teoría, basada en estudios de cerámica, motiva a deducir que en el periodo Preclásico la costa del Océano Pacífico, desde el este de Oaxaca hasta El Salvador estuvo poblada por los ancestros de los mixe y popolucas actuales, de uno de estos es el grupo de los mayas que, hacia el 1200 a. C., emigraron hacia el Golfo de México y desarrollaron la civilización olmeca arqueológica. De hecho, la cerámica más antigua de esta región es de un estilo inconfundible llamado Ocós, originaria del Pacífico de Guatemala, pero unos 600 años más antigua que la olmeca. Según otra teoría, complementaria a la anterior, los descendientes de los olmecas emigraron a la zona del Petén guatemalteco, donde posteriormente se mezclaron con la gente del lugar originando a los "protomayas". Existen algunos fragmentos donde se afirma que estos provenían de una migración que se produjo en el núcleo original maya, que ciertos arqueólogos han encontrado en la zona maya de Guatemala conocida como El Petén, cuando en el Preclásico medio se comenzaron a desarrollar ciudades monumentales en la Cuenca del Mirador como Nakbé, El Mirador y Cival, con sus ahora famosos murales del Preclásico, los más finos y antiguos del área maya. Estas grandes ciudades ya contaban con todas las características que hicieron famosos a los mayas del periodo Clásico, y dando lugar a la duda de que si los olmecas y mayas fueron, efectivamente, culturas que se desarrollaron independientemente. Posteriormente, en el Posclásico, algunos grupos emigraron del Petén rumbo al norte (Península de Yucatán) y otros se quedaron ahí; de esta manera se explica el origen de las diferentes tribus mayas (itzáes, xiús, cocomes,, tzeltales, lacandones, entre otras), ya que cada una de ellas conservaba rasgos comunes, solo variaban los distintos dialectos. Cuando se realizó la conquista española, cada uno de estos grupos se fue adaptando al mestizaje cultural y se fue haciendo único y autónomo en sus tradiciones. Se estima que la selva del Petén se encontraba deshabitada al inicio del tercer milenio antes de Cristo, cuando los primeros agricultores construyeron sus chozas a orillas del río La Pasión y la Cuenca del Mirador, demostrado por muestras de polen de maíz, que datan ca2750 a. C. en lagos de la Cuenca del Mirador. Estos se empezaron a relacionar con la población de los Altos y la costa del Pacífico de Guatemala en sitios como TakalikAbaj, ca1000 a. C., Kaminaljuyú,
  • 11. ca800 a. C., y El Salvador, ca900 a. C., así como con la de la costa del golfo de México. Hacia el año 1000 a. C. la población en expansión se extendió por toda esta zona central iniciándose el proceso de urbanización, el empleo de sistemas agrícolas más complejos y una organización política más avanzada, capaz de controlar la creciente población y con una jerarquización interna, en la que nobles y sacerdotes iban ocupando los puestos de autoridad. Se inicia una división del trabajo con la diversificación de ocupaciones: agricultura, caza, pesca, recolección, alfarería, industria lítica, industria textil, comercio y culto religioso. El trabajo de la tierra dio prioridad al cultivo del maíz, el frijol, el cacao y la calabaza, en tanto la caza, la pesca y la recolección quedaron como actividades complementarias; por eso a este periodo se le conoce también como agrícola. En él se va desarrollando una religión sencilla con la creencia en una vida ultra terrena y el culto a los muertos. La evidencia arqueológica muestra que los mayas comenzaron a edificar una arquitectura ceremonial hace unos 3000 años. Hay un desacuerdo entre los límites y la diferencia entre los mayas antiguos y una civilización mesoamericana preclásica vecina, la cultura olmeca. Los olmecas y los mayas antiguos parecen haberse influenciado entre sí. Los monumentos más antiguos consisten en simples montículos de tumbas, los precursores de las pirámides se erigieron más tarde. Período Clásico También llamado Periodo Teocrático, abarca desde los años 320 a 987 d. C., aproximadamente. Recibe este nombre porque en un principio se creyó que fue el grupo sacerdotal el que ejerció el poder político y que toda la vida económica, social y cultural se desarrolló en torno a la religión.
  • 12. Los grupos sacerdotales, tuvieron gran importancia en el gobierno de los Estados mayas del Clásico; a pesar de eso, nunca fueron dirigentes. Existía una clase noble y, en todo caso, eran los guerreros quienes concentraban el poder. La imagen de los mayas como una sociedad gobernada por sacerdotes fue derribada cuando se descubrió que las ciudades estaban en permanente guerra unas con otras. Se incrementó notablemente la agricultura como actividad económica básica, la cual era practicada por grandes contingentes de labradores, propiciando una compleja división del trabajo y en consecuencia una fuerte estratificación social. Período Posclásico Kukulkán es el nombre maya de Quetzalcóatl, personaje importante en el Período Posclásico de los mayas. Aquí lo vemos en un dibujo de un bajorrelieve de Yaxchilán. Abarca los años 1000-1687. Una vez abandonados los centros ceremoniales mayas del periodo clásico, la fuerza generadora de esta época va a ser una corriente migratoria identificada étnicamente con los mayas arraigados en la región, que traía consigo una cultura mestizada de fuerte contenido náhuatl. En el este de la península, según señala Eric J. Thompson en su libro Los habitantes de la costa oriental de la península de Yucatán: "Los putunes conservaron en su poder la región de Bakhalal y Chetumal durante el periodo de dominación de Mayapán [...] en la provincia de Uaymil se hablaba un dialecto parecido al campechano y, naturalmente los documentos de Paxbolón con su afirmación de que Chetumal pagaba tributo a los putunesacalanes".
  • 13. En el Petén, Tayasal de los itzaes, Zacpetén de los ko'woj y Queixil de los yalnain, fueron las últimas ciudades mayas y mesoamericanas en ser conquistadas, en el 1697, después de varios intentos fallidos, incluyendo unos de Hernán Cortés en 1542. En el altiplano sur surgieron otros estados mayas, entre ellos el reino k'iche' basado en Q'umarkaj (Utatlán), que produjo el Popol Vuh, la obra histórica y mitológica más conocida de los mayas. Otros estados en las tierras altas de Guatemala incluyen los reinos mam en Huehuetenango (Saculew), kaqchikel en Iximché, chuj en San Mateo Ixtatán y poqomam, probablemente en Mixco Viejo. La sociedad Aldeas Y vivienda: Existían casas unifamiliares donde vivían los padres y los hijos quienes adoptaban a miembros viejos o jóvenes de la familia o fuera de ella (ejemplo: Tulum). También había edificios multifamiliares habitados por personas de lazos sanguíneos comunes de elevada posición social (ejemplo: los complejos residenciales de Kohunlich). Los materiales de las casas varían de muros y techos de madera y palma a materiales resistentes como piedra y estuco. También la vivienda podía estar formada por tres estructuras principales separadas, (dormitorios, la cocina, la bodega) y podían construir otras estructuras separadas (talleres, baños, saunas) (ejemplo: Joya de Cerén).
  • 14. Dormían sobre unas plataformas bajas adosadas a los muros donde colocaban colchones rellenos de algodón (las hamacas fueron una adaptación de las redes de pesca, invento de los indígenas caribes de Haití llegado a Yucatán con el arribo de los españoles). También se dormía sobre petates en el suelo. Este tipo de habitaciones tenían poca ventilación y luz porque carecían de ventanas. Las habitaciones fueron usadas para dormir y guardar pertenencias; sus ocupantes trabajaban en las afueras y poseían huertos para consumo familiar. La gente común vivía en palapas alrededor de las ciudades, los materiales que usaban eran renovables como la palma chiit (para los techos), la madera, el bajareque y el estuco (para las paredes). En el centro de la ciudad habitaban los sacerdotes y la nobleza en los castillos, pirámides y templos ceremoniales. Vestimenta Gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, por ello usaron ropa adecuada a las condiciones necesarias, además la indumentaria dependía del nivel social. La mayoría de la gente vestía sencillamente: las mujeres con el sovon o hipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie de calzón llamado patí. Sin embargo, la nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas, calzaba sandalias de mixa y lucía grandes tocados de plumas, además de collares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas. Otras prendas comunes entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o largas, chaquetas (generalmente de piel de jaguar o algodón), adornos
  • 15. de conchas, caracoles y diseños geométricos. Aparte del tocado, algunos nobles y sacerdotes llevaban enormes orejeras, narigueras, brazaletes y anillos de jade, cuarzo y oro, y se perforaban la barbilla, bajo el labio inferior, para incrustarse un bezote. Entre los accesorios había sombreros, turbantes, penachos, diademas y gorros cónicos. Por lo general el jade era muy utilizado hasta el 900 a. C. (aunque no desaparece) y posteriormente llega la joyería de oro. Podemos imaginar, por las pinturas murales de Bonampak, la riqueza y suntuosidad que irradiaban estos atavíos en las ceremonias y también en las batallas, en donde los guerreros añadían al vestuario sus armas, escudos y cotas o chalecos protectores también profusa y bellamente adornados. Para teñir sus artículos indumentarios utilizaron diversos colorantes. Los más importantes fueron: De origen mineral Arcilla atapulgita (paligorskita) De origen vegetal Añil (Indigoferasufruticosa e Indigroferaguatemalensis), de estas dos (atapulgita y añil) se piensa que los mayas sacaron el azul maya (su color característico).
  • 16. De origen animal El color rojo, obtenido de la grana cochinilla (insecto parásito que ataca al nopal, del que hay varias especies de los géneros Opuntia y Nopalea). El color violeta proviene de un caracol llamado Plicopurpura pansa. Estos colorantes fueron obtenidos a través de cultivos o por el comercio. La mujer y su posición social La mujer tuvo posiciones elevadas en la sociedad y algunas fueron gobernantes. Las mujeres eran muy importantes para la economía familiar, pues elaboraban utensilios de cerámica, diseñaban piezas en barro o esculpidas o talladas a modo de escultura, y tejían el algodón para confeccionar vestidos. También criaban animales para comer o como mascotas y se encargaban de elaborar comidas y bebidas para las fiestas religiosas. No participaban en ceremonias religiosas donde se efectuaban sacrificios humanos, excepto en ciertas fiestas donde acudían las ancianas. En el Posclásico las mujeres no participaban en el auto sacrificio, pero en el Clásico sí, al menos las de alto rango. Además, entre otras costumbres, el hombre recién casado vivía bajo las órdenes del suegro en un período variable, pero que, en ocasiones, podía llegar a ser de cinco años.
  • 17. Religión Dominando la mayoría de los aspectos de la vida de los mayas, se encontraba la religión, siempre presente y dejando sentir su influencia en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande, si se toma en cuenta que estuvo fuertemente ligada al control político, a la ideología que sustentó a la civilización maya y que, como las ciencias, estuvo también en manos de un grupo especializado, el de los sacerdotes. La religión maya tenía tres características fundamentales: Religión politeísta: Se adoraba a varios dioses a la vez. Religión de aspectos naturalistas: Los dioses eran los elementos, los fenómenos atmosféricos y los cuerpos celestes. Religión dualista: Partía del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los dioses del bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del otro como el día y la noche. Otros ejemplos son: el padre fecundante y la madre fecundada; la vida y la muerte (lo más parecido que podemos encontrar es tal vez el yin y el yang). Los destinos de la humanidad se veían afectados siempre por esta lucha. Los dioses benévolos producían cosas positivas, como el trueno, el rayo, la lluvia, el maíz y la abundancia. A los dioses malévolos en cambio, se les atribuía el hambre y la miseria causadas por los huracanes, las sequías y la guerra sembradora de muerte y destrucción. Un excelente ejemplo de esto es una representación en un códice en la que Chac, dios de la lluvia, planta un árbol, mientras que a su lado Ah Puch, dios de la muerte, lo arranca y lo rompe en dos.
  • 18. Dioses mayas HunabKú: (Su nombre significa "dios creador de todo ") dios Creador. El concepto de HunabKu es relativamente reciente. Su referencia más antigua proviene de la época de la colonia. Era según estas referencias el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. En relación con esto, Domingo Martínez Paredes en su libro HunabKu: Síntesis del pensamiento filosófico maya, nos dice: Analizados detenidamente los conceptos éticos y estéticos del pueblo maya, desde las obras materiales hasta las del intelecto, fuimos llegando a conocer —gracias al análisis lingüístico y filológico—, la realidad de la expresión hunabku, como "dador del movimiento y la medida", ya que los elementos de que se compone lo revelan así: hun, "único", "solo"; nab, "medida" y "movimiento" y ku o kub, "dador". Itzamná, también llamado Zamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Posiblemente se manifestaba también como Ahau o KinichKakmó, el dios del sol. Se le representa en los códices como un anciano de mandíbulas sin dientes, carrillos hundidos, nariz aguileña y algunas veces barbado. Se le atribuye la invención de la escritura, del calendario y por tanto, su origen se remonta a los principios de la historia maya. Kukulkán: representaba al dios del viento llamado también „serpiente emplumada‟, traída del altiplano central por putunesitzáes y toltecas. IxChebelYa'ax: esposa de KinichAhau. KinichAhau: dios Sol, hijo de Itzamná. Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná. Se presenta como una anciana vaciando un cántaro sobre la tierra o también como una anciana tejiendo con un telar de cintura.
  • 19. Chaac: dios de la lluvia que se divide en los cuatro rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste (negro) y sur (amarillo). A Chac, dios de la lluvia, se le representa con una nariz parecida a una trompa y dos colmillos enrollados que le salen de la boca y se dirigen hacia abajo. El adorno que lleva en la cabeza, es por lo general una faja anudada, y el jeroglífico de su nombre tiene un ojo que en el Códice Tro-Cortesiano, toma decididamente la forma de una "T". Era el dios de mayor ascendencia popular, al ser por extensión dios de la fertilidad y de la agricultura. Imagen de Chac. Wakax Yol K'awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura (existen versiones alternativas con el nombre de YumKa'ax). Señor de los bosques, se presentaba siempre como un joven y algunas veces con una mazorca de maíz en la cabeza o sosteniendo una vasija con tres mazorcas. Ah Puch, Kisin, Kimil o HunAhaw: dios de la muerte. Yumkaax: Dios del maíz y de la guerra. XamanEk: Estrella del norte (probablemente sea la Estrella Polar). Ixtab: diosa del suicidio, esposa de Kisin. EkChuah: "estrella negra". escorpión negro de la guerra, patrono del cacao y los mercaderes. Es el dios M de los códices, representado con nariz muy larga, el cuerpo pintado de negro, con mecapal y cargando un bulto en la espalda. Ik: dios del viento. Kakupakat: dios de la guerra. Hay un dios que preside la guerra, los sacrificios humanos y la muerte violenta. Los dioses principales, o más conocidos, son: Kukulkán en el período Posclásico, Chac, Itzamná, Ah MukenKab (el dios descendente), y trece dioses del mundo superior (Oxlahun Ti K'u) y nueve del inframundo (Bolon Ti K'u). Concepción del Mundo Los mayas concebían al cosmos compuesto por 13 cielos, uno sobre otro, siendo la tierra la capa más baja. Sobre cada cielo presidían trece dioses, llamados los Oxlahuntikú. Bajo la tierra había otros nueve cielos, también en capas, sobre los que presidían los Bolontikú. El último de
  • 20. estos cielos era el Mitnal, el infierno maya, reino de Ah Puch, señor de la muerte. Creían que, antes que el suyo, habían existido otros mundos destruidos todos por el diluvio. El mundo actual era sostenido por cuatro hermanos guardianes llamados Bacabes, localizados en los cuatro puntos cardinales. En el centro del mundo maya se encontraba el Yaxché, o ceiba sagrada, cuyas ramas se elevaban a los cielos y cuyas raíces penetraban en el inframundo. Ritos Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la pirámide-templo. Solicitaban de sus dioses los dones de la vida, la salud y el sustento, a cambio de los cuales realizaban una serie de ofrendas y de ceremonias purificadoras inmersas en un complejo ritual. Practicaban los flechamientos y arrojaban a los niños, doncellas y piezas de oro al Cenote Sagrado de Chichén Itzá, como ofrenda al dios Chaac. El autosacrificio tenía muchas variantes, como por ejemplo cuando ellos se sacaban sangre de diversas partes del cuerpo con punzones de hueso o espinas de maguey y ofreciéndolas en tiras de papel. Sylvanus G. Morley, en su obra «La civilización maya», observa que "Las oraciones formaban un elemento esencial del ritual maya, y la ayuda de los dioses se buscaba en todo género de actividades, en la adivinación, profecía y horóscopos, en los ritos de la pubertad y del matrimonio, en toda clase de ceremonias generales, para librarse de dificultades, y para reprimir al diablo que las causaba, para conseguir la maternidad para una mujer sin hijos, para expulsar a los espíritus malignosantes de comenzar cualquier ceremonia, para evitar la sequía y las plagas de langosta que producían el hambre, la enfermedad, el robo y la discordia y cambios dinásticos y jerárquicos que conducían a la guerra, y para tener éxito feliz en toda clase de empresas, agricultura, caza, pesca, comercio". Sylvanus G Morley La danza era también una parte importante del ritual. Tanto hombres como mujeres tenían sus bailes particulares y rara vez bailaban juntos.
  • 21. El baile de HolcanOkot, por ejemplo, era realizado por 800 guerreros que se movían con precisión absoluta mientras invocaban la ayuda y protección de Kakupakat. Las fiestas dedicadas a los dioses se celebraban en las fechas fijas establecidas por el tzolkin o calendario ritual. Los sacerdotes organizaban las ceremonias, la ornamentación de los templos y la presentación de las ofrendas. Había también juegos de pelota (pot-a tok), dramatizaciones, procesiones y otros festejos. Elementos de las ceremonias Los autosacrificios. Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos sexuales y ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel, resinas vegetales, hule y los instrumentos mismos del autosacrificio como las espinas de mantarraya, las cuerdas, etc. Los sacrificios de animales. Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por su nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba. Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos. El ayuno y la abstinencia sexual. El uso de hongosalucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco silvestre, comidas especiales y flores psicotrópicas. Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos (plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros. Los mayas tuvieron un calendario para diversos festejos y ceremonias. Entre las ceremonias que aún se practican tenemos al Ch’aChaak, encabezada por el H-men (especie de Chamán), para invocar a los Chaques, ayudantes del dios de la lluvia cuando la temporada de lluvias se retrasa. Se creía que las cuevas de la península, especialmente Loltún y Balankanché, eran lugares para entrar al inframundo. A mediados del siglo pasado, en la Guerra de Castas, tuvo una actuación destacada la Cruz Parlante, elemento propio de la religión maya, la cual es independiente de la cruz cristiana. La Cruz Maya la vemos en Palenque (Chiapas) y es una estilización del árbol cósmico o de la planta del maíz. Esta cruz es un símbolo de las 4 direcciones o ángulos del mundo y deidad por sí sola. El uso de la Cruz Parlante entre los mayas participantes en la Guerra de Castas (mediados del siglo pasado) fue un factor que los unió y los hizo resistir situaciones muy difíciles. La
  • 22. localidad donde se localizó la Cruz Parlante se le conoció como Chan Santa Cruz y ahora como Felipe Carrillo Puerto. Según la religión maya, después de la muerte el alma emprende un camino a Xibalbá (Metnal, Mundo Subterráneo o Inframundo), donde debe atravesar un río ayudado de un perro (el xoloitzcuintle). El hecho de portar una pieza de jade le facilitará las cosas. El peregrinaje terminará en el sur a donde llega el alma (el inframundo para las culturas nahuas —entre ellos los aztecas o mexicas— se asocia con el norte y el color negro; para los mayas con el sur y el color amarillo). Sin embargo, hay un paraíso en el cielo donde las almas afortunadas de los guerreros muertos en combate (muerte sagrada) acompañan al Sol. Entre los diversos tipos de muerte sagrada en Mesoamérica se encuentran:       las mujeres embarazadas muertas en el primer parto. las personas ahogadas. suicidas. muertas de lepra. sacrificadas. los guerreros muertos en batalla Pues la calidad de vida (buena o mala) no importaba tanto como la forma de morir. Al final, las almas de los que morían sagradamente también descendían al inframundo. Los mayas consideraban que el alma de una persona que iba al inframundo renacía (renacimiento) en un individuo de la misma especie, sin ningún recuerdo de la vida anterior. Así mismo los mayas conservaban los cráneos de sus antepasados y les hacían ofrendas de alimentos (rito a los antepasados).
  • 23. Sacrificios humanos Los sacrificios humanos eran una práctica común en los pueblos de Mesoamérica. Para poder explicar mejor el origen de los sacrificios humanos debemos entender la razón de la creación del hombre en un libro sagrado de los mayas: el Popol Vuh. En este libro quiché se relata el modo en que los dioses originales acordaron crear al mundo, ya que el mundo servirá como habitación del hombre. La misión del hombre es venerar y alimentar a los dioses. Pero del mismo modo en que los hombres comen maíz, y éste es un alimento material; los dioses en tanto seres sobrenaturales debían alimentarse de un alimento sobrenatural: la energía cósmica que se encontraba en la sangre y el corazón de los sacrificados. El juego de pelota Los mayas concebían al juego de pelota como un ritual. El juego de pelota representa los orígenes del universo y pretende reactivar los mitos de la creación del maíz y otros fenómenos astronómicos. Éste es un rito de iniciación, muerte y renacimiento que legitima la acción militar y el poder político. La lucha (de jugadores, astros o la pelota) puede representar el encuentro entre los gemelos (del Popol Vuh) y los dioses del inframundo. Este juego tuvo diversas variantes según la época y el lugar, por general se utilizaba una pelota hecha de caucho que se golpeaba con la cintura, las rodillas, los hombros y los codos.
  • 24. El objetivo del juego era hacerlo pasar por un delgado anillo que se colocaba en una de las paredes del campo de juego aun en la actualidad es practicado en Guatemala en su forma ritual y en México en una nueva forma de expresión turística o puramente deportiva. El número de jugadores varía y en ocasiones los jugadores usaban “raquetas” o bastones. Se protegían el pecho y la cabeza, evitando los fuertes golpes de la pelota. El juego podía durar día y noche y no hay fuentes históricas donde se hable del sacrificio humano o donde el derrotado era decapitado. Arte con plumas Fue una manifestación artística muy apreciada en la cual utilizaban, sobre todo, las plumas de quetzal, para la elaboración de penachos y otros adornos. Los penachos variaban en forma y tamaño según la posición que ocupaban. Escultura Para los diferentes trabajos en escultura, bajorrelieves, alto relieves y estelas utilizaron madera, estuco y piedra calcárea, ocasionalmente recubierta de estuco (pasta hecha de polvo de piedra calcárea, conchas y aglutinantes vegetales) pintado de diversos colores. Ejemplos más comunes en escultura Águila: animal sagrado. En muchas ocasiones se le ve con un corazón en su garra como alusión a un sacrificio humano.
  • 25. Chaac: (dios de la lluvia), representado normalmente por una larga trompa, ojos, orejas con sus aretes y una boca abierta con dientes afilados. ChacMool: (símbolo religioso), probable que haya sido un lugar para colocar ofrendas (humanas o de otro tipo) o un trono. Tiene forma de un hombre que mira de lado, acostado, con las piernas plegadas (postura típica de un ejercicio abdominal) y las manos sosteniendo un plato sobre su estómago. Estas estatuas podrían representar prisioneros de guerra. Cruces: simbolizan las 4 direcciones o ángulos del mundo más el centro, también representa la planta del maíz. Dios descendente Ah MukenKaab: (deidad muy vista en Tulum). Su nombre se explica al observar que siempre está con los pies arriba, los brazos y cabeza abajo y una cola en forma de avispa. Estelas: placas de madera o piedra en posición vertical que contienen diseños, escritura y calendáricas, para conmemorar eventos sobresalientes. Falos (penes): representan un culto a la fertilidad. Se encuentran sobre todo en Uxmal. La posición que tienen hace pensar que el semen entra a la tierra y la fertiliza. Flores: representan la fertilidad y la sexualidad. Greca: símbolo que representa al viento, nubes, lluvia, etc. Hombre serpiente emplumada: es otra de las representaciones del dios Kukulkán. Hombre barbado: en ocasiones es una probable representación de Kukulkán. Interpretaciones más modernas dicen que representa a la serpiente de la guerra WaxakLahun Uva Kan. Jaguares: es el animal sagrado que representa al Sol en su paso por el inframundo, fue un probable trono. Kukulkán: (su culto acepta varios atributos). Es representado como una serpiente de cascabel con plumas. Planeta Venus: relacionado con la dualidad de la religión maya y con muchas cosas más, entre ellas la guerra. Portabanderas: estatuas de seres humanos que sostenían banderas que se encajaban en las manos. Serpientes de Cascabel: tienen atributos. Cuando salen de un cuerpo simbolizan la sangre y la fertilidad al convertirse en flores, cuando salen de vasijas representan el agua.
  • 26. Sistema de Escritura El sistema de escritura maya (a menudo llamada jeroglífica por un vago parecido superficial con la escritura del Antiguo Egipto, con la que no se relaciona) era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas, en realidad la estructura pictográfica es más parecida al chino, donde los ideogramas pueden anidarse para formar conceptos más complejos, a la vez que funcionar sólo como representaciones fonéticas. El desciframiento de la escritura maya ha sido un largo y laborioso proceso. Algunas partes de ésta fueron descifradas a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX (en su mayoría partes relacionadas con números, el calendario, y astronomía), pero los mayores avances se hicieron en las décadas de 1960 y 1970, y se aceleraron de allí en adelante, de manera que ahora la mayoría de textos mayas pueden ser leídos casi completamente en sus idiomas originales. Los misioneros españoles, en su afán por imponer y arraigar la religión cristiana entre los indígenas, para acelerar el proceso de catequización, ordenaron la quema de todos los libros mayas poco después de la conquista.El hecho fue un gran golpe a la conservación del conocimiento de la antigua escritura maya. Aunque muchas inscripciones en piedra aún sobreviven (la mayoría de ciudades que ya estaban abandonadas cuando llegaron los españoles), sólo tres libros y algunas páginas de un cuarto sobreviven de las antiguas bibliotecas. Terrones rectangulares de yeso son un descubrimiento frecuente en la arqueología maya; parecen ser restos de lo que una vez fueron libros, después de que todo el material orgánico se pudrió. Los progresos de los epigrafistas hacen que se puedan leer, entre otros documentos, las estelas y ahora han salido a la luz informaciones reveladoras, como las fechas, los acontecimientos, los nombres y cargos de los personajes, los lazos familiares y en ocasiones aparece la frase “se lo comió”, haciendo referencia al canibalismo ritual. El trabajo de los epigrafistas es muy interesante y son ellos quienes se encargan de descifrar la escritura maya. Varias universidades preparan actualmente más generaciones de epigrafistas. Hay que tener en cuenta la complejidad de este sistema de escritura ya que estudios recientes demuestran que los mayas usaban en sus textos el sistema alfabético y el sistema ideográfico incluso en la misma palabra.
  • 27. Literatura Hay pocos ejemplos de la literatura maya, pues muchos códices mayas (libros) fueron destruidos por el tiempo, la humedad o los misioneros españoles, y sólo se salvaron cuatro: El Códice de Dresde. El Códice Tro-Cortesiano. El Códice Peresiano. El Códice Grolier. que se encuentran respectivamente en Dresde, Alemania; Madrid, España; París, Francia; y Ciudad de México, México. Obras Literarias mas Destacadas: Rabinal Achí El Rabinal Achí es una obra literaria representativa de la cultura maya prehispánica descubierta en Guatemala. Fue declarada Obra Maestra de la tradición Oral e Intangible de la Humanidad, en 2005 por la Unesco, siendo inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 El nombre original en maya del Rabinal Achí es Xajooj Tun, que significa Danza del Tun (tambor). Es un drama dinástico de los Maya Kek‟ que data del siglo XV, y un ejemplo raro de las tradiciones prehispánicas. En él se mezclan mitos del origen del pueblo Q'eqchi' y las relaciones político-sociales del pueblo de Rabinal, Baja Verapaz, Guatemala, que son expresados por medio de máscaras, danza, teatro y música. Este drama sobrevivió en la clandestinidad desde 1625 hasta 1856, hasta que el sacerdote francés Charles ÉtienneBrasseur de Bourbourg lo tradujo, según la narración en Achí de Bartolo Sis. Los personajes principales son dos príncipes: el Rabinal Achí y el K’iche Achí. Otros personajes son: El Rey de Rabinaleb‟, Job‟Toj, y sus sirvientes: AchijMun e IxoqMun, quienes representan al hombre y la mujer. La madre con plumas verdes es UchuchQ‟uq‟, y trece águilas y trece jaguares, que representa a los guerreros de la fortaleza de Kajyub‟. El K‟iche‟ Achí es capturado y llevado a juicio por haber intentado secuestrar a niños de Rabinaleb‟, un delito muy grave en la ley maya.
  • 28. El K'iche' Achi, con sus tropas, destruyó cuatro poblaciones Rabinaleb' y obligó a sus habitantes a pagar tributos. Después de batallar días enteros, el rey k'iche' es capturado y llevado al palacio de Job'Toj, para ser juzgado. Al cautivo se le permite ir a despedirse de su pueblo. Antes de su ejecución, se le concede bailar al ritmo del Tun con la princesa de Rabinal y disfrutar de bebidas reales. Hoy, 500 años después, los Rabinaleb' creen que los espíritus de los guerreros muertos en esa batalla, que habitan en los montes circundantes, están presentes también en la danza. Desde la colonización, en el siglo XVI, el Rabinal Achí ha sido representado durante la fiesta de Rabinal el 25 de enero el día de San Pablo. El festival es coordinado por los miembros de las cofradías, hermandades locales responsables de dirigir a la comunidad. Al tomar parte de la obra, los vivos entran en contacto con los muertos (los rajawales), los antepasados que se representan con máscaras. Para los Achís del Rabinal moderno, el recordar a sus ancestros no es sólo el perpetuar la herencia ancestral. Es también una visión al futuro, el día en que ellos se reunirán con sus antepasados. Popol Vuh
  • 29. La expresión Popol Vuh está compuesta de los términos en idioma k‟iche‟: Popol - reunión, comunidad, casa común, junta y Wuj que significa libro. El Popol Vuh (el nombre k‟iche‟ se traduciría como: Libro del Consejo o Libro de la Comunidad) es una recopilación de varias leyendas de los k‟iche‟, el pueblo de la cultura maya demográficamente mayoritario en Guatemala. El libro tiene un gran valor histórico, así como espiritual. Se le ha llamado el Libro Sagrado o la Biblia de los mayas k'iche's. Es una narración que trata de explicar el origen del mundo, la civilización y los diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza. Historia del Popol Vuh Se ha teorizado que el primer texto del Popol Vuh fue una obra escrita en los 1550 por un indio que, aprovehándose de su instrucción a las formas europeas de escribir, capturó y escribió la recitación oral de un anciano. Por su parte, Ximénez "nunca revela la fuente de su obra escrita y en su lugar invita al lector a creer lo que quiera del primer folio recto" donde se hace valer de un "libro" antiguo. Si existiera tal documento, dicha versión habría permanecido oculta hasta el período de 1701-1703 cuando Ximénez llegó a ser Cura Doctrinero de Santo Tomás Chicicastenango (Chuilá). Creación El manuscrito del padre Ximénez contiene el texto más antiguo conocido del Popol Vuh. Está escrito de forma paralela en k'iche' y español, como se ve en el recto y verso del primer folio. Fray Francisco Ximénez transcribió y tradujo el texto en columnas paralelas de Kiche y español. Más tarde, Ximénez realizó una version prosaica que ocupa los primeros cuarenta capítulos del primer tomo de su Historia de la Provincia de Santo Vicente de Chiapa y Guatemala que empezó a escribir en 1715. Los trabajos de Ximénez permanecieron archivados en el Convento de Santo Domingo hasta 1830 cuando fueron trasladados a la Universidad de San Carlos de Guatemala. En 1854 fueron encontrados por el austriaco Karl Scherzer, quien en 1857 publicó el primer tallado de Ximénez en Viena bajo el título primitivo "Las Historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala".
  • 30. Originalidad del Popol Vuh como texto maya Algunos arqueólogos se han esforzado en encontrar las narraciones del Popol Vuh en los jeroglíficos mayas del período prehispánico. Otros aseguran que fue escrito en lengua maya con caracteres latinos con base en la tradición oral en el siglo XVI o XVII. El texto de Ximénez procede ciertamente de la época colonial. Estudiosos como René Acuña han puesto en duda que el contenido reflejado en el Popol Vuh sea realmente maya, pues señala: «el Popol Vuh es un libro diseñado y ejecutado con conceptos occidentales. Su unidad de composición es tal que da pie para postular un solo recolector de las narraciones. Y no parece que éste haya sido un autodidacta espontáneo nativo, que se puso a redactar las memorias de su nación».6 Se debe tener en cuenta que el libro fue utilizado para evangelizar a los indígenas en su momento. Es posible plantear cuestionamientos acerca de la existencia de un libro original de procedencia prehispánica. O bien que fue escrito apoyados en la tradición oral. Su muy cercana analogía con el Génesis de la Biblia hace pensar que su escritura estuvo dirigida por los frailes. Así mismo, la aparición de las genealogías que se extienden hasta la época colonial hace imposible que el original que copió Ximénez pertenezca al período prehispánico. Fragmentos I. Creación del mundo y los primeros intentos por crear a los hombres El Popol Vuh relata la inexistencia del mundo hasta que el creador y formador decidió generar la vida. La intención era que sus propias creaciones le pudieran hablar y agradecer por la vida. Primero se creó la Tierra, después los animales y finalmente, los hombres. Éstos fueron inicialmente hechos de barro, pero como el intento fracasó, el gran creador y formador decidió extraerlos de la madera. Una vez constituidas otras tantas familias, el creador y formador, temeroso de que a sus criaturas pudiera tentarlas la idea de suplantarlos en sabiduría, disminuyó la vista e inteligencia de los ocho. La creación según el Popol Vuh Ésta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo.Ésta es la
  • 31. primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía.No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión. No había nada junto, que hiciera ruido, ni cosa alguna que se moviera, ni se agitara, ni hiciera ruido en el cielo. No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia.Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules.Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gugumatz, en la oscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gugumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el hombre. Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la claridad en acción del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán.El primero se llama Caculhá Huracán. El segundo es Chipi-Caculhá. El tercero es Raxa-Caculhá. Y estos tres son el Corazón del Cielo.Entonces vinieron juntos Tepeu y Gugumatz; entonces conferenciaron sobre la vida y la claridad, cómo se hará para que aclare y amanezca, quién será el que produzca el alimento y el sustento.-¡Hágase así! ¡Que se llene el vacío! ¡Que esta agua se retire y desocupe el espacio, que surja la tierra y que se afirme! Así dijeron. ¡Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre formado. Así dijeron.Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en verdad como se hizo la creación de la tierra:- ¡Tierra!, dijeron, y al instante fue hecha.Como la neblina, como la nube y como una polvareda fue la creación, cuando surgieron del agua las montañas; y al instante crecieron las montañas.Solamente por un prodigio, sólo por arte mágica se realizó la formación de las montañas y los valles; y al instante brotaron juntos los cipresales y pinares en la superficie.Y así se llenó de alegría Gugumatz, diciendo:-¡Buena ha sido tu venida, Corazón del Cielo; tú, Huracán, y tú, Chípi-Caculhá, Raxa-Caculhá!-Nuestra obra, nuestra creación será terminada, contestaron.Primero se formaron la tierra, las montañas y los valles; se dividieron las corrientes de agua, los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros, y las aguas quedaron separadas cuando aparecieron las altas montañas.Así fue la creación de la tierra, cuando fue formada por el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra, que así son llamados los que primero la fecundaron, cuando el cielo estaba en suspenso y la tierra se hallaba
  • 32. sumergida dentro del agua..De esta manera se perfeccionó la obra, cuando la ejecutaron después de pensar y meditar sobre su feliz terminación.Luego hicieron a los animales pequeños del monte, los guardianes de todos los bosques, los genios de la montaña, los venados, los pájaros, leones, tigres, serpientes, culebras, cantiles (víboras), guardianes de los bejucos.Y dijeron los Progenitores:-¿Sólo silencio e inmovilidad habrá bajo los árboles y los bejucos? Conviene que en lo sucesivo haya quien los guarde.Así dijeron cuando meditaron y hablaron enseguida. Al punto fueron creados los venados y la aves. En seguida les repartieron sus moradas los venados y a las aves:-Tú, venado, dormirás en la vega de los ríos y en los barrancos. Aquí estarás entre la maleza, entre las hierbas; en el bosque os multiplicaréis, en cuatro pies andaréis y os tendréis. Y así como se dijo, así se hizo.Luego designaron también su morada a los pájaros pequeños y a las aves mayores:Vosotros, pájaros, habitaréis sobre los árboles y los bejucos, allí haréis vuestros nidos, allí os multiplicaréis, allí os sacudiréis en las ramas de los árboles y de los bejucos. Así les fue dicho a los venados y a los pájaros para que hicieran lo que debían hacer, y todos tomaron sus habitaciones y sus nidos.De esta manera los Progenitores les dieron sus habitaciones a los animales de la tierra.Y estando terminada la creación de todos los cuadrúpedos y las aves, les fue dicho a los cuadrúpedos y pájaros por el Creador y Formador y los Progenitores:-Hablad, gritad, gorjead, llamad, hablad cada uno según vuestra especie, según la variedad de cada uno. Así les fue dicho a los venados, los pájaros, leones, tigres y serpientes.-Decid, pues, nuestros nombres, alabadnos a nosotros, vuestra madre, vuestro padre. ¡Invocad, pues, a Huracán, Chipi-Caculhá, Raxa-Caculhá, el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra el Creador, el Formador, los Progenitores; hablad, ínvocadnos, adoradnos!, les dijeron.Pero no se pudo conseguir que hablaran como los hombres; sólo chillaban, cacareaban y graznaban; no se manifestó la forma de su lenguaje, y cada uno gritaba de manera diferente.Cuando el Creador y el Formador vieron que no era posible que hablaran, se dijeron entre sí:-No ha sido posible que ellos digan nuestro nombre, el de nosotros, sus creadores y formadores. Esto no está bien, dijeron entre sí los Progenitores. Entonces se les dijo:-Seréis cambiados porque no se ha conseguido que habléis. Hemos cambiado de parecer: vuestro alimento, vuestra pastura, vuestra habitación y vuestros nidos los tendréis, serán los barrancos y los bosques, porque no se ha podido lograr que nos adoréis ni nos invoquéis. Todavía hay quienes nos adoren, haremos otros seres que sean obedientes. Vosotros, aceptad vuestro destino: vuestras carnes serán trituradas. Así será. Ésta será vuestra suerte. Así dijeron cuando hicieron saber su voluntad a los animales pequeños y grandes que hay sobre la faz de la tierra.Así, pues, hubo que hacer una nueva tentativa de crear y formar al hombre por el
  • 33. Creador, el Formador y los Progenitores.-¡A probar otra vez! Ya se acercan el amanecer y la aurora; ¡hagamos al que nos sustentará y alimentará! ¿Cómo haremos para ser invocados para ser recordados sobre la tierra? Ya hemos probado con nuestras primeras obras, nuestras primeras criaturas; pero no se pudo lograr que fuésemos alabados y venerados por ellos. Probemos ahora a hacer unos seres obedientes, respetuosos, que nos sustenten y alimenten. De este modo hicieron a los seres humanos que existen en la tierra. Los dioses gemelos: Hunahpú e Ixbalanqué El Popol Vuh también relata las hazañas de los dioses gemelos: Hunahpú e Ixbalanqué, que descendieron a Xib'alb'a (inframundo) y vencieron a los Ajawab, y se convirtieron en el Sol y la Luna. He aquí un fragmento de la historia de su nacimiento: Cuando llegó el día de su nacimiento, dio a luz la joven que se llamaba Ixquic; pero la abuela no los vio cuando nacieron. En un instante fueron dados a luz los dos muchachos llamados Hunahpú e lxbalanqué. Allá en el monte fueron dados a luz.Luego llegaron a la casa, pero no podían dormirse.-¡Anda a botarlos afuera!, dijo la vieja, porque verdaderamente es mucho lo que gritan. Y en seguida fueron a ponerlos sobre un hormiguero. Allí durmieron tranquilamente. Luego los quitaron de ese lugar y los pusieron sobre las espinas.Ahora bien, lo que querían Hunbatz y Hunchouén era que murieran allí mismo en el hormiguero, o que murieran sobre las espinas. Deseábanlo así a causa del odio y de la envidia que por ellos sentían Hunbatz y Hunchouén.Al principio se negaban a recibir en la casa a sus hermanos menores; no los conocían y así se criaron en el campo.Hunbatz y Hunchouén eran grandes músicos y cantores; habían crecido en medio de muchos trabajos y necesidades y pasaron por muchas penas, pero llegaron a ser muy sabios. Eran a un tiempo flautistas, cantores, pintores y talladores; todo lo sabían hacer. Tenían noticia de su nacimiento y sabían también que eran los sucesores de sus padres, los que fueron a Xibalbá y murieron allá. Grandes sabios eran, pues Hunbatz y Hunchouén y en su interior sabían todo lo relativo al nacimiento de sus hermanos menores. Sin embargo, no demostraban su sabiduría, por la envidia que les tenían, pues sus corazones estaban llenos de mala voluntad para ellos, sin que Hunahpú e lxbalanqué los hubieran ofendido en nada.Estos últimos se ocupaban solamente de tirar con cerbatana todos los días; no eran amados de la abuela ni de Hunbatz, ni de Hunchouén. No les daban de comer; solamente cuando ya estaba terminada la comida y habían comido Hunbatz y Hunchouén, entonces llegaban ellos, Pero no se enojaban, ni se encolerizaban y sufrían calladamente, porque sabían su condición y se daban cuenta de
  • 34. todo con claridad. Traían sus pájaros cuando venían cada día, y Hunbatz y Hunchouén se los comían, sin darle nada a ninguno de los dos, Hunahpú e lxbalanqué.La sola ocupación de Hunbatz y Hunchouén era tocar la flauta y cantar. Chilam Balam Chilam Balam es el nombre de varios libros que relatan hechos y circunstancias históricas de la civilización maya. Escritos en lengua maya, por personajes anónimos, durante los siglos XVI y XVII, en la península de Yucatán. A ese nombre se le agrega el nombre de la población en donde fueron escritos. Son fuente importante para el conocimiento de la religión, historia, folklore, medicina y astronomíamaya precolombina. Los libros del Chilam Balam fueron redactados después de la conquista española. Durante la época colonial, la mayor parte de los escritos y vestigios de la religión maya fueron destruidos por los misioneros católicos españoles, al considerar que tales vestigios representaban influencias paganas y por tanto nocivas para la catequización de los mayas. Los libros Chilam Balam fueron escritos por los mayas después de la conquista, presuntamente propiciados por los europeos, por lo que en su redacción se nota ya la influencia de la cultura española, sobre todo en materia religiosa. Los libros en su conjunto relatan acontecimientos de relevancia histórica consignados conforme a los katunes (períodos de 20 años) del calendario maya. Los relatos dejan constancia de las tradiciones religiosas del pueblo original, así como de su devenir histórico. Algunos historiadores piensan que los libros podrían contener cierta información que habría provenido, a través de la memoria colectiva, de los escritos destruidos en el auto de fe de Maní del arzobispo Diego de Landa (1524-1579).
  • 35. Se estima que originalmente existían más textos de Chilam Balam, aunque solamente unos cuantos han llegado hasta nuestros días. Etimología Debido a que el idioma maya utiliza muchos homónimos (palabras con idéntico significado), no hay una certeza absoluta acerca de la traducción de las palabras chilambalam. Se puede traducir como „sacerdote jaguar‟ o „boca del jaguar‟: balam: „brujo‟, „mago‟, o „jaguar‟ (que puede ser también un dios jaguar); se utiliza también como patronímico y toponímico. chilam („boca‟ o „el que es boca‟) es el título que se daba a los sacerdotes religiosos, que interpretaban los libros y la voluntad de los dioses. Música Caparazón de tortuga utilizado como instrumento musical por los maya chontales. La música maya se basaba en dos tipos de instrumentos: de viento (silbatos, flautas y caracoles) y de percusión (xilófono [tanto de piedra como de madera], caparazones de tortugas y bastones de madera). Los bastones de madera son huecos y tienen estrechos pasajes interiores que hacen sonar las semillas en su interior. No se conoció la música producida por instrumentos de cuerda (por ejemplo las guitarras). No conocemos muchos de los instrumentos hechos en madera que desaparecieron al paso del tiempo y la humedad.
  • 36. Matemáticas Los números mayas del 0 al 19. Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de numeración de base veinte (vigesimal) y de base cinco. También los mayas preclásicos (o sus predecesores olmecas) desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 a. C.) Este es el primer uso documentado de un cero como lo conocemos hoy en día, aunque los babilonios mucho antes habían desarrollado un parámetro de sustitución-0 que sólo se utilizaba entre otros dígitos), vale decir que parecen haber estado usando el concepto de cero siglos antes que en el viejo mundo, y las inscripciones los muestran en ocasiones trabajando con sumas de hasta cientos de millones y fechas tan extensas que tomaba varias líneas el poder representarlas. Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización trabajando a simple vista. Asimismo, como otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas descubrieron una medida exacta de la duración del año solar, mucho más exacta que la usada en Europa con el calendario gregoriano. Sin embargo, no usaron este modelo de duración en su calendario. En cambio, el calendario maya se basó en un año de duración exacta de 365 días, lo cual significa que el calendario tiene un error de un día cada cuatro años. En comparación, el calendario juliano usado en Europa desde tiempos de los romanos, hasta el siglo XVI, acumuló un error de un día cada 128 años. El calendario gregoriano moderno acumula un error de un día cada 3257 años, aproximadamente
  • 37. Cultura Garífuna Los garífunas son un grupo étnico zambo descendiente de africanos, caribes y arahuacos originario de varias regiones de Centroamérica y el Caribe. También se les conoce como garinagu o caribes negros. Se estima que son más de 600.000 los residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, y Estados Unidos. En realidad, el término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado para la colectividad de personas. Historia La versión más conocida del origen de los 'caribe negros' es de 1635, cuando dos barcos que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca de la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy como garífuna. Este nombre se derivó de "Kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes para referirse a ellos. Además de los
  • 38. náufragos africanos, se debe tener en cuenta que los caribes capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en islas vecinas y muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades. Cuando los británicos invadieron la isla San Vicente, se opusieron a los asentamientos franceses y sus alianzas con los caribes. Al rendirse éstos a los británicos en 1796, los "caribes negros" fueron considerados como enemigos y deportados, inicialmente hacia Jamaica y luego a Roatán, isla que pertenece hoy a Honduras. Los británicos los separaron, distinguiendo entre los que tenían más apariencia de indígenas y los que tenían más parecido a los africanos, siendo estos últimos declarados como los "reales" enemigos que debían deportarse mientras que a los otros se les permitió permanecer en la isla. Más de 5,000 caribes negros fueron deportados, pero sólo unos 2,500 sobrevivieron al viaje hasta Roatán. Dado que la isla era muy pequeña e infértil para mantener la población, los garífuna solicitaron a las autoridades hispanas de Honduras que se les permitiera asentarse en tierra firme. Los españoles se los permitieron a cambio de usarlos como soldados y así se expandieron por la costa caribeña centroamericana. Hoy la mayoría de los garífunas se han asentado en el golfo de Honduras y, en particular, al sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en la isla de Roatán, en las ciudades costeras de Honduras y Nicaragua, así como en varias ciudades de Estados Unidos. Los garífuna hablan inglés, español, y garífuna. Los garífuna de Guatemala y Honduras hablan garífuna y español, mientras que los de Belice y de Estados Unidos también hablan inglés como idioma materno. Algunos Garinagu estadounidenses suelen tener el inglés como único idioma.
  • 39. Lengua y cultura Los garífuna, a pesar de su nombre caribe (proto-caribe *gariphona 'hombres') hablan una lengua de la familia arawak, ya que de hecho a la llegada de los europeos existían numerosas comunidades caribeñas donde se hablaban variedades de caribe y arawak dentro de la misma comunidad. La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana, fue proclamada por la UnescoPatrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 A los garífuna también se les conoce por su estilo de música único, llamado punta. Entre las figuras profesionales más importantes de destacan Andy Palacio y Aurelio Martínez en el ámbito de la música, Salvador Suazo y Wingston González en las letras y el proyecto de mujeres garífunas Umalali. Se sabe de fuentes muy confiables que la mayor concentración de garífunas se encuentra en Honduras, país donde se conmemora el 12 de abril de 1797 como la llegada de afrodescendientes a la zona de Punta Gorda, Roatán, procedentes de la isla de San Vicente.
  • 40. Bailes Garífunas La música y la danza forman parte de la identidad del pueblo garífuna. La forma tradicional de hacer música es la que se compone de tambores “garagon “que se acompañada de sonajas “panderetas” y voces. Existen varios bailes que son tradicionales y realizados en determinadas celebraciones, aunque en general la cultura garífuna esta muy identificada con la música. La punta se da en un tiempo específico, pero no importa la fecha. La hora tiene mucho que ver. La noche es la hora específica, ya que la noche simboliza el silencio. Y el silencio significa la despedida al fallecido. Y también, adquiere mayor concentración rítmica espiritual. En cuanto a la localización del evento, generalmente, se construye una especie de casita ( champa ), conocida en garífuna como Gayuney . Se ubica cerca a la casa donde habitan los protagonistas, o en la casa del supuesto difunto. Adentro de esta champa, se sienten a contar historias, cantar, comer diferentes clases de comidas, y a recordar las cosas que hizo el fallecido. Mientras, otros están bailando punta.
  • 41. Gastronomía Guatemala tiene la enorme ventaja de ser hogar de dos cocinas diferentes su comida típica criolla y la garífuna (descendientes de esclavos africanos que habitan hoy en día Izabal, Belice y como partes de la costa Guatemalteca. La comida garífuna mezcla los frutos del Caribe: el coco, el plátano con los habitantes del mar. La sazón africana la pone la manera de cocinar es despaciosa y condimentada. Tratare de describir los platos y sus ingredientes las recetas no se pueden dar con medidas concretas ni son siempre iguales, los platos son hechos según: el humor de la cocinera, el carisma del cliente, la simpatía que se produzca entre ambos, la luna, la posición de las estrellas y otras cosas poéticas que solo entienden las personas con alma sensible.
  • 42. La Economía La economía de los garinagu esta basada en la actividad agrícola principalmente en huertos familiares a cargo de las mujeres y la pesca artesanal que realizan los hombres. Los garinagu tienen una cultura pujante. Ponen una valiosa cuota de diversidad cultural. Su cultura contrasta en cierta forma con la de los otros pueblos los cual los hace importantes en el contexto multicultural del país, sostienen buenas relaciones con sus hermanos de los países del área y cada vez más son reconocidos como un pueblo reconocido para comprender a Guatemala. Sus territorios por excelencia son los municipios de Livingston y Puerto Barrios en el departamento de Izabal.
  • 43. INDICE 1. Introducción 2. Objetivos 3. Metodología 4. Conclusiones 5. Bibliografía 6. Anexos 7. Cultura Maya Antecedentes e Historia La Sociedad Vestuario La Mujer y su Posición Social Religión Dioses Mayas Concepción del Mundo Ritos Sacrificios Humanos El Juego de la Pelota Arte Escultura Sistema Escritura Literatura Obras mas Destacadas Música Matemáticas 8. Cultura Xinca Antecedentes Históricos Cultura Idioma Xinca 9. Cultura Garífuna Antecedentes e Historia Lengua Cultura Bailes y Danzas Gastronomía Economía 10. Cultura Ladinos Antecedentes e Historia
  • 44. Introducción Los beneficios de este trabajo de investigación científica se resaltan principalmente en los aspectos de antecedentes históricos, pues es muy importante saber a profundidad la raíz cultural y social, y en todos sus más elementos,cada una de las cuatro culturas. Y esperamos que este trabajo sea de mucha utilidad para incrementar mas nuestros conocimientos culturales y educativos en nuestra sociedad. En el centro del continente americano se localiza la región de Mesoamérica y en la parte central y sur de la región se encuentra Guatemala, un país pequeño y en donde conviven varias culturas y se hablan 21 idiomas de origen Maya, los idiomas Garífuna, Xinca y el español que, por mandato constitucional, es el idioma oficial de la República. La conformación pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca tiene como principales factores: • La diversidad geográfica y ecológica de su territorio. • Su ubicación estratégica como corredor biológico entre el norte y el sur del continente. • Las dinámicas de comunicación e intercambio entre los pueblos fundadores y los migrantes que hicieron de la región un crisol de culturas entre las que figura por su desarrollo lingüístico, científico, filosófico, artístico y comercial, la cultura maya.
  • 45. OBJETIVOS Generales: El objetivo del presente trabajo es conocer como se iniciaron cultural y socialmente los 4 pueblos de Guatemala. Específicos: Conocer sus características culturales y sociales dentro de los 4 pueblos, así como sus elementos (religiosos, económicos, políticos). Metodología El siguiente trabajo se realizó utilizando en Método de investigación Documental, desarrollándose por medio de la consulta de varios documentos, libros, videos, y bibliografías.
  • 46. CONCLUSIONES Para concluir, es importante indicar que el propósito de este trabajo es identificar las características culturales, sociales y lingüísticas de Guatemala y presentar por medio de la Diapositivas algunas de las dinámicas culturales y sociales que permiten conocer a las 4 culturas, respetando su identidad, como pueblos que aun conforman nuestra nación. También que las compañeras y estudiantes de Trabajo social, se familiaricen y enriquezcan su conocimiento con esta importante investigación documental.